Está en la página 1de 226

Biología I

GUÍA DIDÁCTICA TERCER SEMESTRE

DATOS DEL DOCENTE

Nombre: __________________________________________________

Plantel: ___________________________________________________

Grupo (s): ____________ Turno: _____________

1
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO
MTRO. ERASMO MARTÍNEZ RODRÍGUEZ
Director General
C.P. SONIA LÓPEZ IZQUIERDO
Directora Académica

DRA. GISELLE OLIVARES MORALES


Subdirectora de Planeación Académica

MTRA. ALEJANDRINA LASTRA COLORADO


Jefe del Departamento de Programas de Estudio

ASIGNATURA: Biología I
Edición: mayo 2020

En la realización del presente material, participaron los siguientes docentes del COBATAB:
• Álvarez Álvarez Miguelina, plantel No. 22 • Marín Acosta Felipe de Jesús, plantel No. 20
• Cortazar Sánchez Yendi Nalley, plantel No. 24 • Márquez Vázquez Jorge Enrique, plantel No. 21
• De Los Santos León Guadalupe, plantel No. 41 • Montalvo Urgel Hugo Enrique, plantel No. 41
• Flores Jiménez Diana de Monserrat, plantel No. 3 • Morales Aguilar Verónica, plantel No. 1
• García García Benito, EMSaD No. 2 • Pérez Arias Liliana del Rubí, plantel No. 6
• García Vidal Giannina, plantel No. 2 • Reyes Pérez Ángela Ivón, plantel No. 30
• Jauregui Diaz Juan Alberto, EMSaD No. 17 • Ríos Vázquez María Elena, plantel No. 10
• López Pérez Elsy, plantel No. 7 • Romero Madera Patricia María, plantel No. 33
• Magaña Bastar José Lucio, plantel No. 6 • Romero Mendoza Paola Nicté-Ha, plantel No. 29

Revisado por:
 Carrillo Ramón Glynys Janillet, plantel No. 21
 Guerrero León Alma Leticia, plantel No. 5
 López Álvarez Berenice, plantel CRAE
 Oropeza Bocanegra Deyanira, plantel No. 24
 Rodríguez Alejandro Alicia, plantel No. 28

Este material fue elaborado bajo la coordinación y supervisión del Departamento de Programas de Estudio de la
Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Tabasco, concluyendo su edición en el mes de junio
del año 2020.

@ Derechos en proceso de registro.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este material por cualquier medio electrónico o mecánico, sin
autorización por escrito del COBATAB.

Para uso interno de la Comunidad del Colegio de Bachilleres de Tabasco (COBATAB).


CONTENIDO

Presentación .................................................................................................................................................. 4
Competencias Genéricas ............................................................................................................................... 5
Competencias Disciplinarias Básicas ............................................................................................................. 8
Enfoque de la Disciplina ................................................................................................................................ 9
Ubicación de la Asignatura .......................................................................................................................... 10
Relación de los Contenidos con los Aprendizajes Claves ............................................................................ 11
Bloque I: Biología como ciencia de la vida .................................................................................................. 12
Bloque II: Componentes químicos de los seres vivos.................................................................................. 47
Bloque III: La célula y su metabolismo. ...................................................................................................... 84
Bloque IV: Genética molecular y biotecnología ........................................................................................ 135
Bloque V: Reproducción celular ................................................................................................................ 194
Referencias Bibliográficas ......................................................................................................................... 223

3
Presentación

La presente guía está dirigida a los Docentes de Biología I, asignatura perteneciente al tercer
semestre de Educación Media Superior (EMS) del Colegio de Bachilleres de Tabasco. Este
material ha sido diseñado con el objetivo de integrar los distintos estilos de aprendizaje de los
estudiantes, que a su vez, permitan forjar las habilidades cognitivas, experimentales y
actitudinales, que favorezcan el desarrollo integral de los estudiantes, acorde a los retos que
impone el nuevo siglo y los cambios que conlleva.

La guía del Docente de Biología I, permitirá abordar los conocimientos de los seres vivos desde
su composición molecular, las estructuras celulares y sus funciones, los mecanismos de replicación
del ADN y la reproducción celular, así como las implicaciones biotecnológicas y los nuevos avances
dentro de la biología; favoreciendo el pensamiento reflexivo y analítico que le permita a los
estudiantes comprender cómo los procesos ocurridos dentro de la célula guardan una profunda
conexión con el funcionamiento del cuerpo y la salud.

Las actividades que aquí se proponen están diseñadas con base en el programa de Biología I de
la Dirección General de Bachillerato, así como por las experiencias de los docentes que han
participado activamente en la impartición de esta asignatura.

Finalmente, ponemos a su consideración este trabajo con esfuerzo y dedicación esperando que
sea beneficiosa para el viaje que ha emprendido como docente de educación media superior,
pensando siempre en una “educación que genera cambio”.

4
Competencias Genéricas
Se autodetermina y cuida de sí.
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que
persigue.

CG1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
CG1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar
apoyo ante una situación que lo rebase.
CG1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto
de vida.
CG1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
CG1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
CG1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos


géneros.
CG2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
CG2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre
individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
CG2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.


CG3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
CG3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y
conductas de riesgo.
CG3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo
rodean.

Se expresa y comunica.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de


medios, códigos y herramientas apropiados.
CG4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
CG4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el
que se encuentra y los objetivos que persigue.
CG4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
CG4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
CG4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar
ideas.

5
Piensa crítica y reflexivamente.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.


CG5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno
de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
CG5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
CG5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
CG5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
CG5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular
nuevas preguntas.
CG5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros
puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
CG6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas
de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
CG6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
CG6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra
nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
CG6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Aprende de forma autónoma.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.


CG7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
CG7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y
controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
CG7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Trabaja en forma colaborativa.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.


CG8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un
curso de acción con pasos específicos.
CG8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
CG8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta
dentro de distintos equipos de trabajo.

6
Participa con responsabilidad en la sociedad.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
CG9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
CG9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.
CG9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e
instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
CG9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la
sociedad.
CG9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
CG9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional
ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores,
ideas y prácticas sociales.
CG10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y
derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
CG10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la
ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
CG10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los
contextos local, nacional e internacional.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.


CG11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local,
nacional e internacional.
CG11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño
ambiental en un contexto global interdependiente.
CG11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al
ambiente.

7
Competencias Disciplinarias Básicas
Campo: Ciencias Experimentales

Clave
1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en
CDBE 1
contextos históricos y sociales específicos.
2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida
CDBE 2
cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.
3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis
CDBE 3
necesarias para responderlas.
4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter
CDBE 4
científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis
CDBE 5
previas y comunica sus conclusiones.
6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos
CDBE 6
naturales a partir de evidencias científicas.
7. Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de
CDBE 7
problemas cotidianos.
8. Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas. CDBE 8
9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisface r necesidades o
CDBE 9
demostrar principios científicos.
10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos
CDBE 10
observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las
CDBE 11
acciones humanas de impacto ambiental.
12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus
CDBE 12
procesos vitales y el entorno al que pertenece.
13. Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los
CDBE 13
sistemas vivos.
14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en
CDBE 14
la realización de actividades de su vida cotidiana.

8
Enfoque de la Disciplina

El campo disciplinar de las Ciencias Experimentales en la Educación Media Superior (EMS),


pretende que el estudiantado conozca y aplique métodos y procedimientos de dichas ciencias
para la resolución de problemas cotidianos, permitiendo la comprensión racional de su entorno a
partir de estructuras de pensamiento y procesos aplicables a contextos diversos, los cuales les
serán útiles a lo largo de la vida para el desarrollo de acciones responsables hacia el ambiente y
hacia sí mismo.

La materia de biología tiene como ejes principales el estudio de la unidad, diversidad y


continuidad de los seres vivos: la unidad, dado que todos los seres vivos tenemos mucho en
común por las estructuras celulares que nos forman y por los procesos químicos y fisiológicos
para mantenernos vivos; la diversidad porque tenemos ancestros comunes, y en consecuencia
formamos una gran familia que se originó hace varios miles de millones de años, y continuidad
porque todos nos reproducimos a través de los genes, formados por la misma molécula de la
herencia, que es el ADN.

De tal forma, la asignatura de Biología I del componente de formación básica del plan de estudios
del bachillerato general se ubica en tercer semestre con el propósito de que el estudiantado
establezca la relación entre los seres vivos con el medio ambiente, la sociedad y la tecnología;
esto a partir de sus ejes principales de estudio.

Por lo tanto, los conocimientos que se abordarán van enfocados hacia el estudio de la vida desde
el nivel microscópico, iniciando con el desarrollo de habilidades en cuanto al manejo de
procedimientos que respondan desde una perspectiva científica, atendiendo a las características
de objetividad, metodología, confiabilidad, entre otras, que deban cumplirse en el trabajo de esta
disciplina. Así, siguiendo los niveles de organización, se estudian los componentes moleculares
de los seres vivos, las células, sus organelos, el metabolismo, la fotosíntesis y la respiración, el
ADN y los procesos de replicación y síntesis de proteínas, al igual que la reproducción celular,
resaltando en todos estos temas aspectos de los avances científicos más recientes en el campo
de la biotecnología, para comprender y valorar el papel que juega la ciencia en la sociedad actual.

9
Ubicación de la Asignatura

1er. Semestre 2° Semestre 3er. Semestre 4° Semestre 5° Semestre 6to. Semestre


Ecología y
Química I Química II Biología I Biología II Geografía
Medio Ambiente
Física I Física II Todas las Todas las
asignaturas de asignaturas de
5to. Semestre 6to. Semestre
Todas las Todas las Todas las Todas las
de los de los
asignaturas de asignaturas de asignaturas de asignaturas de
componentes componentes
1er. semestre 2do. semestre 3er. semestre 4to. semestre
básico y básico y
propedéutico. propedéutico.
FORMACIÓN PARA EL TRABAJO
TUTORÍAS

10
Relación de los Contenidos con los Aprendizajes Claves
Campo Disciplinar: Ciencias Experimentales
EJE COMPONENTE CONTENIDO CENTRAL BLOQUE
Relaciona las aportaciones Desarrollo de la ciencia y la
La ciencia con vida
de la ciencia al desarrollo de tecnología a través de la I, IV
propia.
la humanidad. historia de la humanidad.
Explica la estructura y
Estructura, propiedades y ¿Cómo distinguimos un
organización de los
funciones de los sistemas vivos ser vivo de un ser no I, II
componentes naturales del
en el ambiente natural. vivo?
planeta.
Explica el comportamiento e
Estructura, propiedades y Procesos energéticos y
interacción en los sistemas
funciones de los sistemas vivos cambios químicos de la III
químicos, biológicos, físicos y
en el ambiente natural. célula
ecológicos.
Explica el comportamiento e
interacción en los sistemas Reproducción y continuidad de La reproducción
V
químicos, biológicos, físicos y los sistemas vivos en el tiempo. celular.
ecológicos.
Explica el comportamiento e
Emulando la naturaleza
interacción en los sistemas Reproducción y continuidad de
biológica en el IV
químicos, biológicos, físicos y los sistemas vivos en el tiempo.
laboratorio.
ecológicos.

11
Bloque I: Biología como ciencia
de la vida

12
Bloque I: Biología como ciencia de la vida

Propósito del bloque

Explica el campo de acción de la biología, distinguiendo las características que unifican


a los seres vivos, reconociendo de manera crítica y responsable su participación dentro
de la naturaleza.

Aprendizajes Esperados
 Analiza por medio del método científico, diferentes problemáticas de su entorno,
mostrando disposición al trabajo metódico y organizado.
 Explica la importancia de la biología, sus avances, así como su relación con otras
ciencias favoreciendo un pensamiento crítico sobre su impacto en su entorno.
 Distingue los niveles de organización y las características de los seres vivos,
identificándolo en su entorno, asumiendo una actitud responsable hacia sí mismo.

Competencias
Genéricas Disciplinares
 CG 5.5  CDBE1
 CG 6.1  CDBE13
 CG 8.1

13
Biología I
Guía didáctica del docente

Situación Didáctica 1

Título
“Un deseo no cambia nada, una decisión lo cambia todo”

Contexto
María y Bernardo se conocieron en un festival de música a finales del 2019. María es
una joven de 24 años a la que le gusta alimentarse bien, pues come muchas frutas y
verduras y toma mucha agua; ella estudió Nutrición en la universidad, de la cual egresó
hace un año, y ahora trabaja en el Hospital Juan Graham. Bernardo, un apuesto
muchacho de 25 años (con algunos kilos de más), es arquitecto en una constructora y
durante su jornada de trabajo pasa mucho tiempo sentado, consumiendo muchos
refrescos embotellados y comida rápida. Ambos se mantienen en contacto a través de
mensajes toda la semana.
A finales de marzo de este año inició en México la pandemia del COVID-19, María se
preocupó mucho por Bernardo porque él se encuentra entre los grupos vulnerables, pues
a pesar de que es joven tiene sobrepeso, y pensó que si Bernardo se contagiara del virus
tendría menos probabilidades de superarlo.
María se comunicó con su amigo y le envió un plan de alimentación saludable con base
en el Plato del Buen Comer para que lo siguiera de manera rigurosa en los días de
confinamiento, y así sus posibilidades de riesgo pudieran reducirse; además, le
recomendó usar la caminadora que había comprado hace tiempo y que él no utilizaba.

Conflicto Cognitivo
1. ¿Cuáles son las biomoléculas que requiere el cuerpo humano para nutrirse
adecuadamente?
2. ¿Cuál es el índice de masa corporal (IMC) de tu grupo?
3. ¿Cuáles son las causas y consecuencias de tener sobrepeso u obesidad?

Propósito
Elabora en equipos mixtos de 4 estudiantes una infografía digital o a mano en tamaño
tabloide, con los resultados e interpretaciones para el cálculo del Índice de Masa
Corporal (IMC) de su grupo, que a su vez le permita elaborar una propuesta de mejora
del contenido nutricional de un alimento o bebida de consumo cotidiano, para integrarlo
también a la infografía; la cual se presentará en clase para generar una discusión con el
objetivo de disminuir la incidencia de enfermedades asociadas a las alteraciones del
IMC. La infografía se entregará de forma digital y/o física, anexando un reporte físico con
el conflicto cognitivo resuelto y el instrumento de evaluación.

Bloque I. Biología como ciencia de la vida


Página 14
Biología I
Guía didáctica del docente

Actividad No. 1
Dinámica Rompehielos

Guerra de bolas de papel


Objetivo de la dinámica:
- Identificar los principales gustos y características de los estudiantes.
- Promover la participación grupal.

Instrucciones:

 El docente propone a los estudiantes que escriban de manera individual tres oraciones
cortas y claras en una hoja de papel para hablar sobre sí mismos, ejemplo: cuál es su
comida, música, artista o pasatiempo favorito, teniendo cuidado de que los demás
compañeros no lean el contenido.
 Luego cada estudiante arrugará su hoja de papel para formar una bola y posteriormente
se involucran en una batalla de bolas de papel entre ellos por un minuto (el docente llevará
el tiempo).
 Después de un minuto, todos los estudiantes recogen la bola de papel más cercana y leen
las oraciones.
 Posteriormente el docente guiará la participación voluntaria de los estudiantes para tratar
de adivinar quién es la persona que escribió estas oraciones en las bolas de papel. Si
tiene éxito, el estudiante presenta a esta persona a sus demás compañeros.

Bloque I. Biología como ciencia de la vida


Página 15
Biología I
Guía didáctica del docente

Actividad No. 2
Evaluación Diagnóstica

Instrucciones: Solicite a los estudiantes responder la evaluación diagnóstica siguiente con el


objetivo de explorar los saberes previos de los estudiantes respecto a los contenidos de los
bloques I y II, así como favorecer la recuperación de sus aprendizajes anteriores. Puede elegir
la técnica que considere más adecuada al contexto: trabajo individual o en binas, lluvia de
ideas, preguntas aleatorias, etc.

Al finalizar la socialización de las respuestas en el grupo, solicite a los estudiantes corregir o


completar las respuestas que así lo requieran.

1. ¿Cuáles son los pasos del método científico?

Observación, Planteamiento del problema, Hipótesis, Experimentación, Análisis de


Resultados, Conclusión.

2. ¿Qué estudia la biología?

A los seres vivos y sus características: estructura, organización, crecimiento y desarrollo,


reproducción, irritabilidad, metabolismo, homeostasis, adaptación y evolución.

3. ¿Cómo se relaciona la biología con la química?

La biología se relaciona con la química al estudiar la estructura y composición química de


los seres vivos, así como las reacciones que ocurren durante el metabolismo.

4. ¿Qué aplicaciones tiene la biología en la vida diaria?

La biología se aplica en muchos aspectos de la vida cotidiana como: producción de


alimentos, los avances de la medicina y la conservación del ambiente.

5. ¿Qué elementos químicos forman principalmente la estructura de los seres vivos?

Carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo.

6. ¿Qué importancia tiene el agua para los seres vivos?

El agua es vital para los organismos, pues la propia estructura de los seres vivos está
conformada de agua en alrededor del 75% y es indispensable para el correcto
funcionamiento de las células.

7. ¿Qué alimentos contienen azúcares?

Los naturales como frutas, vegetales y cereales, y sus derivados como harinas,
pastas, pan, galletas, endulzantes, bebidas gaseosas, jugos, dulces, etc.

Bloque I. Biología como ciencia de la vida


Página 16
8. ¿Nuestra alimentación debería incluir grasas?
9. Sí, las grasas o lípidos cumplen importantes funciones como formar la estructura de la
membrana celular y proporcionar reservas de energía; no consumirlas en absoluto puede
ocasionar severos daños a la salud.

10. ¿Qué alimentos tienen un alto contenido de proteínas?

Carnes (res, cerdo, pollo, pescado), leguminosas, leche, yogurt, quesos y huevo.

11. ¿Qué molécula contiene la información genética que define las características de
un ser vivo?

El ADN (ácido desoxirribonucleico).

17
Biología I
Guía didáctica del docente

Realice la presentación y enseñanza de los contenidos del bloque de acuerdo con su estilo
y mediante los recursos que disponga en las instalaciones de su centro educativo
(presentaciones, videos, lecturas, carteles y/o pizarrón).

Características de la ciencia

Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el


razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen
principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables
experimentalmente.
La ciencia es un sistema acumulativo, metódico y provisional de
conocimientos comprobables, producto de una investigación científica y
concerniente a una determinada área de objetos y fenómenos.
La ciencia posee las siguientes características:
 Sistemática; toda vez que los elementos que la integran se encuentran estructurados en
íntima relación unos con otros.
 Acumulativa: porque aprovecha y se sirve de todos los conocimientos que se han logrado
en todas las épocas y lugares, por lo cual no es necesario reinventar continuamente.
 Metódica; porque requiere de un proceso ordenado en la búsqueda de aquellos elementos
que constituyen los conocimientos científicos “adquiridos y ordenados metódicamente”.
 Provisional: la ciencia no se acaba, es motivo de constante análisis; porque es perfectible
y, por ello, evolutiva, cambiante, no permanente y definitiva. Comprobable; los
conocimientos que la conforman pueden ser comprobables, y verificables. Las ciencias
formales como son la lógica y las matemáticas son sujetas a demostración; las ciencias
factuales, como los son las ciencias naturales, y sociales, son sujetas de verificación.
 Especializada; cada ciencia tiene su propio y particular campo de estudio, que le es
característico.

DATO CURIOSO

El término ciencia deriva


del latín scire, que
significa saber, conocer;
su equivalente en griego
es shopia, que significa el
arte de saber.

Fig. 1.1 Muestras vegetales para experimento.

Bloque I. Biología como ciencia de la vida


Página 18
Biología I
Guía didáctica del docente

Método científico

El método científico es un protocolo de investigación usado principalmente en la producción de


conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe
basarse en lo empírico y en la medición, y estar sujeto a los principios específicos de las pruebas
de razonamiento.
Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos,
pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. Sin embargo, hay que dejar
claro que el mero uso de metodologías experimentales no es necesariamente sinónimo del uso
del método científico, o su realización al 100%.

Fig. 1.2 Esquema del método científico.

Bloque I. Biología como ciencia de la vida


Página 19
Biología I
Guía didáctica del docente

Biología y sus campos de estudio

¿Qué es la Biología? El término Biología proviene de las etimologías bios: vida y logos: estudio o
tratado, es decir, el estudio de la vida; y es, junto con la Geografía, Química y Astronomía, una
de las ciencias naturales establecidas por la UNESCO. La Biología comprende el conjunto de
disciplinas que estudian los fenómenos que suceden y afectan a los seres vivos. La escala de
estudio de estos fenómenos abarca desde los que ocurren a nivel de moléculas, hasta los que
ocurren en niveles más complejos, como en los individuos o las poblaciones.
Desde los inicios de la civilización, los antiguos pobladores observaron la diversidad que existía
en las plantas y animales, de igual manera conocieron algunas propiedades que tenían ciertas
plantas para reducir el dolor, o que algunos animales tenían capacidad de hacer daño por las
sustancias que producían, como el veneno o algunas toxinas; así fue como nacieron la Botánica,
la Zoología y la Medicina, que en su momento fueron áreas del conocimiento aisladas una de la
otra.
Posteriormente, con la invención del microscopio por Zacharías Janssen y el perfeccionamiento
de los microscopios compuestos, por Antón van Leeuwenhoek (Lanfranconi, 2000), fue posible
analizar con mayor precisión la materia viva y encontrar la relación de la Biología con otras
ciencias porque coinciden con sus objetos de estudio.
La Biología surge como la ciencia que estudia a los seres vivos, su estructura, constitución
química, funcionamiento y su relación con el medio ambiente. En el año de 1802 en Alemania,
fue introducido el término “Biología” por el científico francés Jean Baptiste de Lamarck.

https://www.youtube.com
/watch?v=A5e95Tbt9xU

Fig.1.3 Objetos de estudio de la biología

Bloque I. Biología como ciencia de la vida


Página 20

20
Biología I
Guía didáctica del docente

Divisiones de la Biología

La Biología como ciencia moderna se subdivide y especializa en campos muy concretos del
conocimiento (Tabla 1.1), tal es el caso de la Biología molecular, en la cual se tratan de entender
los fenómenos que ocurren a nivel de las partículas fundamentales de la materia viva, la relación
y los efectos de las sustancias elementales en los procesos del metabolismo, de igual modo, la
Biología celular pretende describir los procesos vitales de las células y de los fenómenos que
ocurren en su interior, así como de la función de los orgánulos celulares.
Tabla 1.1 Ramas o divisiones de la Biología.
Rama o división Objeto de estudio Imagen

Botánica Vegetales

Microbiología Microorganismos

Protozoología Protozoarios

Bacteriología Bacterias

Bloque I. Biología como ciencia de la vida


Página 21
Biología I
Guía didáctica del docente

Rama o división Objeto de estudio Imagen

Virología Virus

Micología Hongos

Parasitología Parásitos

Principios que regulan la


Genética transmisión de la
herencia

Fósiles o restos de
organismos que vivieron
Paleontología
en otras etapas
geológicas

Bloque I. Biología como ciencia de la vida


Página 22

22
Biología I
Guía didáctica del docente

Rama o división Objeto de estudio Imagen

Proceso mediante el cual


los organismos de las
poblaciones cambian con
Evolución
el tiempo, adaptándose a
las modificaciones en su
entorno

Estructura y función
Bioquímica molecular de la materia
viva

Estructuras que forman


Anatomía
al ser vivo

Interacciones entre seres


Ecología
vivos y su medio

Zoología Animales

Bloque I. Biología como ciencia de la vida


Página 23

23
Biología I
Guía didáctica del docente

Relación de la Biología con otras ciencias

Los tucanes son


La distribución de las especies
Geografía característicos de los bosques
y sus hábitats
o selvas tropicales

Estimaciones numéricas Velocidad de reproducción,


Matemáticas
necesarias densidad de población, etc.
Biología

Biomoléculas: carbohidratos,
Estructura molecular de la
Química lípidos, proteínas y ácidos
materia viva
nucleicos

Generación y propagación del


Física Energía en el medio vivo
impulso nervioso

Tratamiento de enfermedades
Aplicaciones en beneficio de la
Ciencias sociales con proteínas producidas por
sociedad
bacterias

Sistemas de procesamiento y Procesamiento de datos en


Informática
transmisión de información Ingeniería genética

Fig. 1.4 Relación de la biología con otras ciencias y ejemplos.

Geografía. Estudia el lugar y las condiciones ambientales del proceso biológico que se
estudia.
Matemáticas. Las estimaciones numéricas son necesarias en la ciencia de la vida.
Química y Física. Dan lugar al desarrollo de la biología molecular.
Ciencias sociales. Muchos de sus descubrimientos son de aplicación práctica que
beneficia a la sociedad, especialmente sus descubrimientos biotecnológicos,
Informática. Los sistemas de transmisión de información por medio de la computadora
han sido de mucha importancia en el desarrollo de la biología.

Bloque I. Biología como ciencia de la vida


Página 24

24
Biología I
Guía didáctica del docente

Relación de la Biología con la tecnología y la


sociedad

El estudio de la biología, al igual que otras ciencias, puede estar dedicado a la investigación
básica de la ciencia pura, o a la ciencia aplicada llamada
también tecnología. En el caso de la investigación básica, su
realización no conlleva a una aplicación práctica inmediata. DATO CURIOSO
Así, por ejemplo, un citólogo puede estar dedicado a
“La ciencia pura no permanece
descubrir nuevas estructuras o procesos fisiológicos celulares pura indefinidamente. Tarde o
sin que sus aportaciones tengan una utilidad inmediata, temprano suele convertirse en
aunque el valor real de sus nuevas aportaciones en este ciencia aplicada y luego en
campo sirva para una mejor comprensión del problema que tecnología”. Aldous Huxley.
estudia, o que más tarde los conocimientos obtenidos
constituyan una pieza más en el marco general para
esclarecer problemas de mayor magnitud.

En el caso de la ciencia aplicada o tecnológica, el avance científico tiene una aplicación práctica
inmediata; por lo general se fundamenta en el avance de la investigación básica. Ejemplos de lo
anterior podemos observarlos en la agricultura y la ganadería a través de cruzas de especies
que ofrecen mayores beneficios a la humanidad, ya que se ha logrado producir diversas
variedades de granos con características más ventajosas y resistentes a plagas, así como razas
de ganado con mayor producción de carne o leche, con lo cual se obtiene mayor productividad.
Estos logros científicos de tipo tecnológico tuvieron su fundamento en los conocimientos
experimentales básicos de genética.

http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/246/edicion-genetica-en-humanos-la-gran-controversia.pdf

Bloque I. Biología como ciencia de la vida


Página 25
Biología I
Guía didáctica del docente

Biotecnología. Desde que se originó la vida en nuestro


planeta, que se calcula haya acontecido en el Precámbrico
¿SABÍAS QUÉ? hace más de 3 500 millones de años, las mutaciones y
Evidencias arqueológicas
otros importantes procesos han ido modificando el
muestran que la cerveza ya se material genético de los seres vivos en forma natural,
fermentaba en el periodo que propiciando su diversidad, que consiste en la
va desde 4000 a.C hasta el diferenciación de sus caracteres. Sobre esa diversidad,
3500 a. C. según la teoría de Darwin y Wallace, ha actuado la
selección natural, favoreciendo a los organismos mejor
adaptados al medio, que al reproducirse han
incrementado en su población esos caracteres
favorecidos en un momento dado por la naturaleza.
Desde hace miles de años, en forma empírica, la especie
humana ha seleccionado para su beneficio variedades de plantas y animales, así estaba imitando
a la naturaleza sin saberlo. Asimismo, ha escogido y cruzado por selección artificial especies
emparentadas que presentan las características deseadas, como frutas más grandes y con
menos semillas, animales con caracteres más ventajoso en cuanto a rendimiento o con mejores
cualidades estéticas, modificando con ello la información genética a su conveniencia, aunque
desconozca los principios de la genética.
En las últimas dos décadas, las investigaciones en el campo de la biología molecular han dado
origen a las novedosas técnicas que permiten manipular el material genético, lo que ha propiciado
el desarrollo de la biotecnología. Ésta se puede definir como la técnica empleada con
organismos vivos, sus partes o sus productos para obtener bienes de usos específicos.
Una de esas técnicas es el ADN recombinante y la clonación, por medio de la cual a través de
las bacterias se está logrando la producción de diversos tipos de proteínas para fines terapéuticos
o para obtener plantas transgénicas, portadoras de algún gen procedente de otro vegetal que le
confiere cualidades distintas, como la de tener mayor tamaño o producir frutas de mejor calidad
o ser resistentes a las plagas.
Por otra parte, el mapeo del genoma humano (publicado en 2001) está dando a conocer la
ubicación precisa y la función de la mayoría de los genes, que aunado a las sofisticadas técnicas
que con frecuencia se diseñan para aislarlos y manipularlos, se visualizan objetivos más
ambiciosos de la genética molecular en beneficio de la sociedad, tal vez el reemplazo de un gen
alterado por otro normal, modificándose así la información genética a través de una terapia
génica. Sin embargo, en algunas regiones se han presentado manifestaciones de rechazo a
algunas de las tecnologías aplicadas a la biología, por ejemplo, el consumo de los nuevos
productos transgénicos, ante la desconfianza de que los nuevos genes pudieran ocasionar daños
a la salud humana.

Bloque I. Biología como ciencia de la vida 26


Página 26
Biología I
Guía didáctica del docente

Avances de la Biología

Para el desarrollo de este tema, se sugiere la lectura comentada de artículos científicos


diversos, se proponen los siguientes.

Bloque I. Biología como ciencia de la vida 27


Página 27
Biología I
Guía didáctica del docente

Bloque I. Biología como ciencia de la vida 28


Página 28
Biología I
Guía didáctica del docente

Además de los dos artículos anteriores, se presentan propuestas de otros artículos con
avances de la ciencia, para acceder a ellos seleccione la liga o el código QR:

Edición genética en humanos Frankenstein en el siglo XXI

Edición Genética en Humanos Frankestein en el S. XXI

Dieta contra los ecosistemas Un laboratorio en tu bolsillo

Dieta humana contra los ecosistemas Un laboratorio en tu bolsillo

Bloque I. Biología como ciencia de la vida 29


Página 29
Biología I
Guía didáctica del docente

Niveles de organización de la materia viva

Las propiedades de una molécula compleja dependen de la organización de los átomos que la
constituyen. De igual modo, las propiedades de una célula dependen de la organización de las
moléculas que la constituyen, y las propiedades de un organismo multicelular dependen de la
organización de las células de su cuerpo. El último nivel de organización biológica, la biósfera,
resulta de las interacciones recíprocas entre arqueobacterias, eubacterias, protistas, hongos,
plantas y animales, y de sus interrelaciones con los factores físicos del ambiente. Al estudiar las
interacciones que ocurren dentro de los grupos de organismos, y entre un grupo y otro, es posible
detectar una jerarquía de complejidad cada vez mayor.
Organización a nivel del organismo
De acuerdo con Helena Curtis y colaboradores, el primer nivel de organización con el cual los
biólogos habitualmente se relacionan es el subatómico: las partículas (protones, neutrones y
electrones), se organizan para formar el siguiente nivel, que es el átomo. La organización de los
átomos en moléculas representa un nuevo nivel que contiene los anteriores.
“Aunque cada nivel está formado por componentes del nivel precedente, la nueva organización
de los componentes en un nivel dado da como resultado la aparición de propiedades nuevas que
son muy diferentes de las del nivel anterior”.
Un ejemplo de esto fue mencionado por el científico Niels Bohr: “a temperaturas normales, el
oxígeno y el hidrógeno son gases, y el agua que está compuesta por estos dos elementos, es
líquida con propiedades muy distintas de cada uno de estos gases”. Existen muchas moléculas
diversas que pueden asociarse entre sí para formar estructuras complejas y altamente
especializadas a las que se denomina organelos. Son ejemplos de ellos la membrana plasmática
que rodea a la célula y el núcleo, que contiene el material hereditario. (Véase Tabla 1.2)
En un nuevo nivel de organización, surge la propiedad más notable de todas: la vida, en la forma
de una célula. La célula en sí es la unidad básica estructural y funcional de la vida. Cada célula
está formada por un citoplasma gelatinoso, rodeado por una membrana celular. Otras
propiedades surgen cuando las células individuales y especializadas se organizan en un nivel
todavía superior: en un organismo multicelular. Las células diferenciadas y especializadas
pueden organizarse constituyendo tejidos. Según el tipo de células que los formen y la manera
en que se organicen, los tejidos pueden constituir órganos como el hígado, el estómago o el
cerebro. Este último constituido por tejido nervioso, tejido conectivo y sangre. Varios órganos que
en conjunto realizan una sola función forman un sistema de órganos; por ejemplo, el cerebro, la
médula espinal, los órganos de los sentidos y los nervios forman juntos el sistema nervioso. Todos
los sistemas de órganos funcionan coordinadamente constituyendo un ser vivo individual, el
organismo.
Organización ecológica
Más allá de los organismos individuales, existen niveles más amplios de organización. Un grupo
de organismos muy parecidos que potencialmente se entrecruzan, constituyen una especie. A
los miembros de una misma especie que viven en un área determinada se les considera una
población. El ambiente ocupado por un organismo o población se conoce como su hábitat. Las
poblaciones de diversas especies que viven en una región determinada y que interactúan entre

Bloque I. Biología como ciencia de la vida 30


Página 30
Biología I
Guía didáctica del docente

sí, forman una comunidad. Una comunidad puede estar formada por centenares de tipos
diferentes de formas de vida. Una comunidad más el medio no viviente, que comprende el suelo,
el agua y la atmósfera, constituyen un ecosistema. Toda la superficie de la Tierra que está
habitada por seres vivos recibe el nombre de biósfera.

Tabla 1.2 Niveles de organización de la materia viva

Nivel Descripción Ejemplo


La parte de la Tierra habitada
por seres vivos; incluye los
Biosfera
componentes tanto vivos como
no vivos

Una comunidad, junto con su


Ecosistema
ambiente inanimado

Dos o más poblaciones de


diferentes especies que viven
Comunidad
e interactúan en la misma
área

Miembros de una especie que


Población
habitan en la misma área

Organismos muy similares


Especie que, en potencia pueden
Cruzarse (macho y hembra)

Ser vivo individual formado de


Organismo multicelular muchas
células

Dos o más órganos que actúan


Sistema de órganos juntos para realizar una
función corporal específica

Una estructura normalmente


compuesta
Órgano
por varios tipos de tejidos que
forman una unidad funcional

Bloque I. Biología como ciencia de la vida 31


Página 31
Biología I
Guía didáctica del docente

Nivel Descripción Ejemplo

Grupo de células similares que


Tejido desempeñan una función
específica

La unidad más pequeña de


Célula
vida

Estructura dentro de una célula


Organelo que desempeña una función
específica

Una combinación de átomos


Molécula

La partícula más pequeña de


un elemento que conserva las
Átomo
propiedades de dicho
elemento

Partículas que constituyen un


Partículas subatómico átomo

Bloque I. Biología como ciencia de la vida 32


Página 32
Biología I
Guía didáctica del docente

Características de los seres vivos

Es posible que alguna vez te hayas preguntado: ¿Qué significa estar vivo? ¿Las rocas están
vivas? Para obtener la respuesta y saber qué nos diferencia de una roca, algunos biólogos, a
través del tiempo y de muchas observaciones científicas, concluyeron que todos los seres vivos
tienen ciertas características en común, y que los materiales o seres inertes no las poseen (Figura
1.5).

Seres Vivos Seres Inertes

Forma y tamaño
Forma y tamaño definidos
indefinidos

Complejo, con niveles de Simple, sin niveles de


organización organización

Se mueven No se mueven

Con metabolismo Sin metabolismo

Irritables No irritables

Se reproducen No se reproducen

Renuevan su materia No renuevan su materia

Fig. 1.5. Diferencias entre seres vivos e inertes.

Entonces, ¿qué tienen en común un protozoario, un pino, una rana, un escorpión, un champiñón
y un ser humano? Para saberlo, considera las descripciones de estas características en la Tabla
1.3.

Tabla 1.3. Descripción de las características comunes de los seres vivos.


Característica
Descripción Imagen
de la vida
Todos los organismos se componen de
una o más células. La célula es la unidad
básica de la vida. Algunos organismos,
Estructura como las bacterias, son unicelulares al
celular formase por una sola célula; mientras que
otros, como los humanos, somos
pluricelulares y poseemos millones de
células.

Bloque I. Biología como ciencia de la vida 33


Página 33
Biología I
Guía didáctica del docente

Característica
Descripción Imagen
de la vida
Los seres vivos exhiben organización, lo
que significa que se disponen de
manera ordenada.
Los niveles de organización en los
sistemas biológicos se inician con los
átomos y las moléculas y crecen en
complejidad: las moléculas formas
Organización
organelos celulares, los organelos a las
células, muchas células conforman los
tejidos, los tejidos a los órganos, los
órganos a los sistemas y los sistemas a
los individuos. Cada estructura
organizada en un organismo tiene una
función específica.
Casi todos los organismos empiezan
como una célula. El crecimiento resulta
en un incremento de masa y, en
muchos de ellos, la formación de nuevas
Crecimiento y células y estructuras. Hasta una bacteria
desarrollo crece.
El desarrollo es el proceso de cambios
naturales que ocurren durante toda la
vida de un organismo y resulta en
diferentes capacidades.
La reproducción es la producción de
descendencia (hijos). Los organismos
se reproducen y transmiten sus
características de generación en
generación.
La reproducción puede realizarse por
diversos mecanismos (sexual o asexual)
Reproducción
según la especie.
La conservación de una especie a
través del tiempo depende de la
reproducción. Si los individuos de una
especie no se reproducen, la especie se
extingue o desaparece al morir el último
de sus individuos.

Bloque I. Biología como ciencia de la vida 34


Página 34
Biología I
Guía didáctica del docente

Característica
Descripción Imagen
de la vida
La capacidad que tienen los organismos
para responder a estímulos de su
ambiente se conoce como irritabilidad.
El ambiente externo de un organismo
incluye todo lo que lo rodea como aire,
agua, suelo, rocas y otros organismos. El
ambiente interno de un organismo incluye
todo lo que está dentro del mismo.
Irritabilidad El estímulo es todo aquello que forma
parte de cualquiera de los dos ambientes
y causa algún tipo de reacción en el
organismo. La reacción a un estímulo es
una respuesta.
Por ejemplo, al perseguir una gacela, el
guepardo responde a su necesidad de
alimentarse. La respuesta de la gacela es
huir.

Los seres vivos necesitan fuentes de


energía para llevar a cabo sus funciones
vitales. Esta energía proviene de los
alimentos.
La mayoría de las plantas y algunos
organismos unicelulares usan la energía
de la luz solar para producir su alimento.
Otros organismos
Nutrición
unicelulares transforman la energía de los
compuestos químicos para elaborar sus
alimentos. Este tipo de organismos se
denominan autótrofos.
Los organismos incapaces de producir su
propio alimento son heterótrofos, como
los animales y los hongos, que lo
obtienen al consumir otros organismos.

Bloque I. Biología como ciencia de la vida 35


Página 35
Biología I
Guía didáctica del docente

Característica
Descripción Imagen
de la vida
El metabolismo es la suma de todas las
funciones de los seres vivos, las cuales
consisten en reacciones químicas para
transformar la materia y energía de los
organismos. La nutrición, el crecimiento o
la reproducción, son procesos complejos
que requieren energía y materia en forma
continua.
Cuando estas reacciones químicas
Metabolismo
transforman sustancias sencillas en otras
más complejas (síntesis), se llama
anabolismo. La fotosíntesis es un
ejemplo.
En contraste, cuando las funciones del
metabolismo consisten en la degradación
o descomposición de compuestos en
moléculas más simples, se les llama
catabolismo. La digestión es un ejemplo.
La homeostasis es la regulación de las
condiciones internas de un organismo
para mantener la vida.
Si algo sucede a un organismo o dentro
de él, que afecte su estado normal,
Homeostasis comienzan los procesos para restaurar su
estado normal. Si la homeostasis no se
restablece, puede ocurrir la muerte.
Por ejemplo, los humanos sudan para
prevenir que la temperatura del cuerpo
aumente demasiado.
La adaptación es la capacidad de los
seres vivos para reacondicionarse o
readecuarse a ciertos cambios del
ambiente (temperatura, humedad o luz).
Dicha adaptación es gradual y
progresiva, y se manifiesta en los
organismos a lo largo de muchas
Adaptación y
generaciones mediante cambios en sus
evolución
estructuras, tamaños, colores o
comportamientos.
La adaptación es posible gracias a las
variaciones genéticas que se
transmiten de padres a hijos, que, si se
ven favorecidas por la selección natural,
pueden llevar a evolucionar a la especie.

Bloque I. Biología como ciencia de la vida 36


Página 36
Biología I
Guía didáctica del docente

Característica
Descripción Imagen
de la vida
La evolución es el resultado de muchos
cambios en las características de un ser
vivo por medio de las adaptaciones.
Por ejemplo, la rana arborícola de ojos
rojos es de un color verde muy parecido a
las hojas de los árboles donde habita;
además, sus extremidades y dactilares,
se han adecuado a poder sujetarse en un
ambiente húmedo.
Como puedes notar, todas estas características están relacionadas unas con otras y por ello son
esenciales para cualquier forma de vida. Son estas capacidades las que nos hacen semejantes
a otros organismos, y diferentes de una roca.
El metabolismo y la homeostasis de alguna manera integran a todas las funciones que hacen que
un organismo se mantenga con vida y en condiciones óptimas.
Metabolismo y homeostasis
Recuerda que el metabolismo es la suma de todas las actividades químicas que ocurren en un
organismo. El metabolismo de un organismo consiste en muchas series de reacciones químicas,
o rutas metabólicas que se cruzan. El anabolismo y el catabolismo son las dos principales
rutas del metabolismo. Las figuras siguientes representan las principales diferencias entre
ambos tipos.

Es el conjunto de reacciones que permiten


la formación de energía al sintetizarse
moléculas complejas como carbohidratos,
lípidos y ácidos nucleicos a partir de
Anabolismo moléculas más sencillas como azúcares,
aminoácidos y ácidos grasos
respectivamente. Estas moléculas son la
Metabolismo

base del crecimiento, mantenimiento y


formación de reservas.

Es la serie de reacciones donde los


compuestos orgánicos formados por
anabolismo como carbohidratos, lípidos,
proteínas y ácidos nucleicos se degradan
Catabolismo en moléculas más pequeñas (monómeros)
y se libera la energía para realizar múltiples
funciones celulares como, síntesis de
proteínas, respiración, fotosíntesis y
reproducción.

Bloque I. Biología como ciencia de la vida 37


Página 37
Biología I
Guía didáctica del docente

Fig. 1.6 y 1.7. Tipos de metabolismo.

Los procesos metabólicos ocurren de


manera continua en todos los
organismos, y deben ser cuidadosamente DATO CURIOSO
regulados para mantener la
homeostasis, un ambiente interno Cuando los atletas viajan a un lugar con mayor
adecuado y equilibrado. Cuando se ha altitud que la del lugar donde viven, generalmente
elaborado una cantidad suficiente de un llegan unos días antes de las competencias para
producto celular, se debe disminuir o ajustar sus cuerpos al aire más liviano. A mayor
suspender su producción. Cuando se altitud, el aire contiene menos oxígeno. Por lo
requiere una sustancia en particular, se tanto, se dispone de menor cantidad de oxígeno
deben activar los procesos celulares que para que los glóbulos rojos de la sangre lo
la producen. Estos mecanismos distribuyan por las células y tejidos, lo cual
homeostáticos son sistemas de interrumpe el proceso homeostásico del atleta.
control de autorregulación que Para restaurar la homeostasis, el cuerpo del atleta
son muy sensibles y produce más glóbulos rojos, lo cual resulta en una
eficientes. cantidad adecuada de oxígeno distribuido hacia
La regulación de la las células del atleta.
concentración de la glucosa
(un azúcar simple) en la
sangre de los animales
complejos es un buen ejemplo de un mecanismo homeostático. Sus células
requieren un suministro constante de moléculas de glucosa, que se desdobla o
rompe para obtener energía. El sistema circulatorio proporciona glucosa y
otros nutrientes a todas las células. Cuando la concentración de glucosa en la sangre se eleva
por encima de los límites normales, el exceso de glucosa se almacena en el hígado y en las
células musculares en forma de glucógeno. Si uno no come durante unas cuantas horas, la
concentración de glucosa empieza a bajar, nuestro cuerpo convierte los nutrientes almacenados
en glucosa, regresando los niveles normales de glucosa en la sangre. Cuando la concentración
de glucosa disminuye, sentimos hambre y al comer se restauran los nutrientes.

Bloque I. Biología como ciencia de la vida 38


Página 38
Biología I
Guía didáctica del docente

Actividad No. 3 Lectura de un artículo de divulgación científica


“Desarrolla la UNAM insecticida ecológico”

Instrucciones: Integre a los estudiantes en binas para realizar la lectura del siguiente artículo de
divulgación, “Desarrolla la UNAM insecticida ecológico”, del cual se elaborará un reporte de
lectura en el formato que se presenta al final del artículo.
Por: Martín Bonfil Olivera
Muchas especies de mosquitos y otras especies de artrópodos transmiten enfermedades que
afectan tanto al ser humano como a los cultivos. A nivel mundial, las plagas destruyen
aproximadamente 30% de los sembradíos. Para controlarlas se han utilizado insecticidas
sintéticos, pero algunas de sus propiedades, como su permanencia y toxicidad para un amplio
espectro de organismos, han provocado serios problemas ambientales.
Esto ha propiciado el desarrollo de métodos alternos, como el control biológico que consiste en
utilizar especies que atacan de manera natural a organismos considerados como dañinos, pero
respetan a los benéficos (como las abejas o las mariposas monarca) y no afectan a los
vertebrados.
El grupo que dirige la doctora Alejandra Bravo de la Parra, del Departamento de Microbiología
Celular del Instituto de Biotecnología de la UNAM, estudia insecticidas con estas características.
Uno de los agentes de control muy utilizados desde hace décadas es el Bacillus thuringiensis
(Bt), una bacteria usada como ingrediente activo en insecticidas biológicos, pero no se habían
realizado estudios para entender cómo afecta la bacteria a los insectos a nivel molecular. Bravo
de la Parra ha dedicado más de 20 años a este fin.
Descubrió que el Bt produce una serie de toxinas que ingresan al tracto digestivo del insecto y
ahí se solubilizan. Esto no ocurre en las aves, peces, mamíferos ni reptiles, por lo que este agente
no representa un riesgo para ellos. Dentro del organismo del insecto, una pequeña parte de las
toxinas Bt, la fracción tóxica, se desprende y se une a proteínas que están en el intestino. Varias
toxinas se unen y forman moléculas conocidas como oligómeros, que se pegan a la membrana
de las células del intestino del insecto y perforan las células.
Bravo detectó que muchos insectos se hacen inmunes a las toxinas de Bt porque sus proteínas
carecen de un fragmento que provoca que se desprenda la fracción tóxica. La investigadora y su
equipo cortaron ese segmento de la toxina y se lo administraron a insectos que ya eran
resistentes al Bt. Habían encontrado la clave para crear un nuevo bioinsecticida.
Los resultados de esta investigación se publicaron en noviembre del 2007 en la revista Science.
Alejandra Bravo de la Parra obtuvo por ello el Premio L’Oréal-UNESCO 2010, que será entregado
el 4 de marzo próximo. Este insecticida orgánico fue patentado por la UNAM, y ya son varias las
empresas interesadas en comercializarlo.
Fuente: Desarrolla la UNAM insecticida ecológico. (2009). ¿Cómo ves? Revista de Divulgación UNAM. Año
12, No. 133. Recuperado de: http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/133/ojodemosca_133.pdf

Bloque I. Biología como ciencia de la vida 39


Página 39
Biología I
Guía didáctica del docente

Actividad No. 4 Reporte de Lectura


“Desarrolla la UNAM insecticida ecológico”

Instrucciones: Después de leer el artículo anterior, solicite al estudiante que organizado en binas
y por medio de trabajo colaborativo, identifique e integre la información solicitada con base en el
texto, así como la justificación de su respuesta para los siguientes puntos. Recuerde capturar
evidencias de esta actividad para la plataforma SIGA.
 Pasos del método científico
 Ciencias auxiliares
 Ramas de la biología
 Niveles de organización
 Características de los seres vivos
Reporte de lectura

Fecha: _______________ Grado y grupo: __________


Integrantes:
1.__________________________________ 2. _________________________________
Título de la lectura: _______________________________________________________
Autor: __________________________________________________________________

I. Instrucciones: Identifiquen en la lectura los siguientes datos y argumenten cuáles son


los pasos del método científico de la lectura.

Método científico
Nombre del paso Argumento
Muchas especies de mosquitos y otras especies de artrópodos
transmiten enfermedades que afectan tanto al ser humano como
1. Observación
a los cultivos. A nivel mundial, las plagas destruyen
aproximadamente 30% de los sembradíos.
Para controlarlas se han utilizado insecticidas sintéticos, pero
algunas de sus propiedades, como su permanencia y toxicidad
para un amplio espectro de organismos, han provocado serios
2. Planteamiento del
problemas ambientales. Uno de los agentes de control muy
problema
utilizados desde hace décadas es el Bacillus thuringiensis (Bt),
una bacteria usada como ingrediente activo en insecticidas
biológicos.
Bt produce una serie de toxinas que ingresan al tracto digestivo
del insecto y ahí se solubilizan. Bravo detectó que muchos
3. Hipótesis
insectos se hacen inmunes a las toxinas de Bt porque sus
proteínas carecen de un fragmento que provoca que se
desprenda la fracción tóxica
La investigadora y su equipo cortaron ese segmento de la toxina
4. Experimentación
y se lo administraron a insectos que ya eran resistentes al Bt.
5. Resultados (Rechazo o
Habían encontrado la clave para crear un nuevo bioinsecticida,
aceptación de la
el experimento funciono y la hipótesis fue aceptada.
hipótesis)

Bloque I. Biología como ciencia de la vida 40


Página 40
Biología I
Guía didáctica del docente

Nombre del paso Argumento


Los resultados de esta investigación se publicaron en noviembre
6. Conclusión
del 2007 en la revista Science. Este insecticida orgánico fue
(Comunicación de
patentado por la UNAM, y ya son varias las empresas
resultados)
interesadas en comercializarlo.

II. Instrucciones: Con base en la lectura argumenten los siguientes puntos, intercambiando tu
opinión con tu compañero o compañera, y en acuerdo respondan los siguientes
cuestionamientos.

1.- Identifiquen las 3 ciencias auxiliares en la lectura, escríbanlas y argumenten de qué forma
apoyan a la biología en cada caso.
Nombre de la
¿Cómo apoya a la biología en la lectura?
Ciencia
Apoya, estudiando los compuestos químicos que contienen los
Química
insecticidas y los nuevos compuestos para hacer los bioinsecticidas.

Apoya llevando los datos estadísticos y de muestras de los estudios


Matemáticas
científicos.

Apoya al llevar un registro anecdótico, en este caso de los insecticidas


Historia
y de su evolución en el tiempo.

2.- Identifiquen el nombre de las 4 ramas de la biología inmersas en la lectura, escriban cuál es
su objeto de estudio y argumenten cómo se involucran con el texto.
Rama de la
Objeto de estudio Argumentación: cómo se involucran en el texto
biología
Menciona que algunos insectos son plagas que
Entomología Insectos afectan a los cultivos y hasta los seres humanos, y
estos los estudia la entomología.
Relación entre el
Habla sobre que los insecticidas usados causan un
Medio ambiente y
Ecología daño ecológico a los suelos y a los ecosistemas.
seres vivos.
Células en lo que
respecta a las
Menciona que la Dr. Estudia la microbiología de la
propiedades,
Microbiología especie Bacillus Thuringiensis (Bt). Para descubrir su
estructuras,
celular comportamiento para usarlo como controlador
función, su
biológico de plagas.
interacción con el
ambiente
Manipulación de Se está aprovechando y modificando la bacteria
los organismos Bacillus Thuringiensis (Bt), con fines de crear un
Biotecnología
vivos mediante la producto, en este caso un bioinsecticida.
tecnología

Bloque I. Biología como ciencia de la vida 41


Página 41
Biología I
Guía didáctica del docente

III. Instrucciones: Con base en la lectura argumenten los siguientes puntos, intercambiando tu
opinión con la de tu compañero o compañera, y en acuerdo respondan los siguientes
cuestionamientos.

1. Mencionen 3 características de los seres vivos que identifiquen en la lectura y argumenten


cómo se involucran con el texto tales características.

Nombre de la característica Argumentación: cómo se involucran con el texto


El texto habla sobre organismos que vuelven inmunes a los
Adaptación insecticidas para sobrevivir, y esta es la característica de
adaptación.
Esta característica dice que todo ser vivo tiene la capacidad
de transformar sustancias químicas y aprovecharlas para
Metabolismo
diversas funciones, y en el texto hablan sobre el metabolismo
de toxinas de la bacteria Bacillus Thuringiensis (Bt).
Esta característica dice que todo ser vivo está constituido por
materia de manera organizada, en este caso, mencionan,
Estructura y organización
moléculas que son las toxinas, órganos de los insectos y
organismos, bacteria e insectos.

2.- Identifiquen y mencionen 3 niveles de organización que encuentren en la lectura y señalen en


qué párrafo del texto se habla de ese nivel.
Nivel de
Parte del texto donde se habla de ese nivel
organización
Porque menciona sustancias que son oligómeros y que son
Moléculas
moléculas que forman toxinas.

Célula Menciona una bacteria que es una célula bacteriana.

Ya que los insectos son organismos de diferentes especies que


Organismo
constituyen a las diferentes plagas.

3.- En conjunto con tu compañero o compañera, concluyan cuál es la importancia de la biología


en los nuevos avances de la ciencia en beneficio del ser humano, el planeta y la vida cotidiana.

Bloque I. Biología como ciencia de la vida 42


Página 42
Biología I
Guía didáctica del docente

Instrumento de Evaluación 1.1


Lista de Cotejo para la Actividad 4 Reporte de Lectura

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL No. ___

Bloque: I. Biología como ciencia


Asignatura: Biología I
de la vida
Situación didáctica: “Un deseo no cambia nada, una decisión lo cambia todo”.
Nombre del estudiante: Docente:
1.
2.

Semestre: 3° Grupo: Turno: Fecha:


Competencias genéricas: Competencia disciplinar:
CG 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o CDBE 2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la
discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo
CG 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y consideraciones éticas.
considera los de otras personas de manera CDBE 13. Relaciona los niveles de organización química,
reflexiva. biológica, física y ecológica de los sistemas vivos.
Evidencia de Aprendizaje: Reporte de lectura.

Valor del Criterios


Indicadores Observaciones
reactivo Si No
1. Identifica y argumenta correctamente todos los 2 puntos
pasos del método científico.
2. Identifica las 3 ciencias auxiliares que apoyan 2 puntos
a la biología y argumenta como se relacionan.
3. Identifica 4 ramas de la biología, su objeto de 2 puntos
estudio y argumenta su relación con el texto.
4. Identifica y explica 3 características de los 1 punto
seres vivos en la lectura.
5. Identifica 3 niveles de organización de la 1 punto
materia en la lectura y justifica por qué cumple
ese nivel.
6. Argumenta su opinión de forma coherente y 1 punto
reflexiva sobre la importancia de la biología y
su relación con el ser humano y el planeta.
7. Contiene todos los datos de identificación, 1punto
entrega en tiempo y forma.
PUNTUACIÓN FINAL:

Bloque I. Biología como ciencia de la vida 43


Página 43
Biología I
Guía didáctica del docente

Realimentación:

Logros: Aspectos de mejora:

Coevaluadores:
1. _______________________________________
2. _______________________________________

Bloque I. Biología como ciencia de la vida 44


Página 44
Biología I
Guía didáctica del docente

Actividad de Reforzamiento 1
Crucigrama

Instrucciones: Solicite a los estudiantes que de manera individual, resuelvan el siguiente


crucigrama con el objetivo de reforzar los temas de niveles de organización y características de
los seres vivos.

Bloque I. Biología como ciencia de la vida 45


Página 45
BLOQUE II
Componentes químicos de los
seres vivos

46
Bloque II: Componentes químicos de los seres
vivos

Propósito del bloque

Plantea la clasificación y constitución de las moléculas que forman parte de los seres
vivos y alimentos, identificando sus funciones para favorecer la toma de decisión
consciente e informada sobre una alimentación balanceada.

Aprendizajes Esperados

 Examina la presencia de biomoléculas en alimentos presentes en su entorno,


promoviendo la toma de decisiones conscientes e informadas que favorezcan el
cuidado de su alimentación.

Competencias
Genéricas Disciplinares
 CG 1.5  CDBE5
 CG 3.2  CDBE12

47
Biología I
Guía didáctica del docente

Realice la presentación y enseñanza de los contenidos del bloque de acuerdo con su estilo
y mediante los recursos que disponga en las instalaciones de su centro educativo
(presentaciones, videos, lecturas, carteles y/o pizarrón).

Bioelementos primarios y secundarios

Los bioelementos o elementos biogenéticos son todos los elementos químicos que de forma
natural participan en la integración y funcionamiento de los seres vivos. Los bioelementos se
presentan en proporciones diferentes y su abundancia, se emplea como criterio para clasificarlos.

BIOELEMENTOS

PRIMARIOS SECUNDARIOS OLIGOELEMENTOS

96% 3.9% 0.1%

C, H, O, N, P, S. Na, K, Mg, Cl, Ca. Fe, Cu, Zn, F, I.

Fig. 2.1. Clasificación de los bioelementos.

Cualquier bioelemento es indispensable para el ser vivo que lo posea y aunque su proporción
sea minúscula su carencia podría causar la muerte del individuo.

Bloque II. Componentes químicos de los seres vivos


Página 48
Biología I
Guía didáctica del docente

Biomoléculas

Los compuestos químicos de la materia viva reciben el nombre de biomoléculas. Resultan de la


unión de los bioelementos y se clasifican en orgánicas e inorgánicas según sean o no compuestos
del carbono.
 Biomoléculas inorgánicas. Son características de la materia inerte, pero se encuentran
también entre los seres vivos: agua, sales minerales, oxígeno, dióxido de carbono.
 Biomoléculas orgánicas. Están formadas por carbono, al que se unen, al menos
hidrógeno y oxígeno y, en muchos casos nitrógeno, fósforo y azufre: carbohidratos,
lípidos, proteínas, ácidos nucleicos y vitaminas.
AGUA.
Es una de las moléculas más importantes a nivel biológico, debido a su abundancia y por la
variedad de funciones que desempeña en los organismos vivos. El agua representa entre el 70 y
el 90% del peso de la mayor parte de los seres vivos. Este contenido puede variar dependiendo
de la especie, la edad del individuo (su % disminuye al aumentar la edad) y el tipo de tejido.

DATO CURIOSO

Las semillas pueden


mantenerse “dormidas”
mucho tiempo porque al no
tener agua, no hay reacciones
químicas en ellas.

La versatilidad en sus funciones se debe a sus propiedades fisicoquímicas, derivadas de su


estructura molecular.
Sus funciones biológicas son:

Bloque II. Componentes químicos de los seres vivos 49


Página 49
Biología I
Guía didáctica del docente

Es una de las moléculas más importantes a nivel biológico, debido a su abundancia y por la
variedad de funciones que desempeña en los organismos vivos. El agua representa entre el 70 y
el 90% del peso de la mayor parte de los seres vivos. Este contenido puede variar dependiendo
de la especie, la edad del individuo (su % disminuye al aumentar la edad) y el tipo de tejido.
La versatilidad en sus funciones se debe a sus propiedades fisicoquímicas, derivadas de su
estructura molecular.

Bloque II. Componentes químicos de los seres vivos


Página 50
Biología I
Guía didáctica del docente

CARBOHIDRATOS.
Conocidos también como “azúcares”, “glúcidos” o “hidratos de carbono”, son biomoléculas
formadas por C, H y O exclusivamente. Muchos de ellos son solubles en agua y se los llama
"azúcares" porque algunos tienen sabor dulce y sus funciones biológicas son fundamentalmente
dos: energética y estructural.
Los glúcidos pueden ser simples o complejos, de acuerdo con el número de unidades sacáridas
que contienen en su estructura, Tabla 2.1.

Tabla 2.1 Clasificación de los carbohidratos


No. de unidades
Carbohidrato Características Ejemplos
sacáridas
Color blanco.
Ribosa
Solubles en agua.
Monosacáridos 1 Desoxirribosa
Sabor dulce.
Glucosa
Se cristalizan.
Sólidos cristalizables. Maltosa
Disacáridos 2 Solubles en agua. Lactosa
Sabor dulce. Sacarosa
Sólidos. Almidón
Color blanco. Glucógeno
Polisacáridos 3 a cientos.
No dulces. Celulosa
No cristalizan.

Carbohidratos presentes en los alimentos


Los alimentos ricos en carbohidratos son la principal fuente de energía del organismo, debido a
que durante su digestión se genera glucosa, el combustible de las células del cuerpo. Existen
alimentos que contienen carbohidratos simples mientras que otros tienen mayor contenido de
carbohidratos complejos.
Los carbohidratos simples (azúcar refinada, azúcar moreno, pan dulce) se digieren y absorben
con mucha rapidez, por lo que no proporcionan saciedad por mucho tiempo.
Los carbohidratos complejos por otro lado son menos dulces, tienen alto contenido en fibras,
siendo liberado el azúcar más lentamente en la sangre y ayudando a producir sensación de
saciedad por un período más largo. Algunos ejemplos son el arroz, pastas y cereales integrales.
Cuando los carbohidratos se consumen en grandes cantidades, el organismo utiliza una parte de
ellos para producir energía y, lo que no usa, lo almacena en forma de grasa en el tejido adiposo,
favoreciendo el aumento de peso. Por ello, su ingesta debe ser controlada.

Bloque II. Componentes químicos de los seres vivos


Página 51
Biología I
Guía didáctica del docente

Fig. 2.1 Alimentos que contienen carbohidratos

LÍPIDOS
Los lípidos constituyen un grupo muy heterogéneo en relación a su composición química, son
biomoléculas orgánicas formadas por C, H y O aunque muchos poseen fósforo y nitrógeno, y en
menor proporción azufre. En este grupo suelen incluirse aquellas sustancias que presentan
características físicas determinadas:
 Insolubles en agua (disolvente polar).
 Solubles en disolventes orgánicos (apolares) como el benceno, el éter, el alcohol, la
acetona, la gasolina, etc.
 Untuosos al tacto
 Menor densidad que el agua.
Los lípidos cumplen con numerosas funciones dentro de los seres vivos:

Fig. 2.2 Funciones de los lípidos.

Bloque II. Componentes químicos de los seres vivos


Página 52
Biología I
Guía didáctica del docente

Fundamentalmente los lípidos pueden clasificarse en saponificables y no saponificables.


Saponificables. Lípidos que pueden descomponerse en moléculas de ácidos grasos y
alcohol, el nombre “saponificable” se refiere a que pueden hacerse jabones a partir de
ellos. Los lípidos saponificables más relevantes para los seres vivos son los triglicéridos,
las ceras y los fosfolípidos.
No saponificables. Este tipo de moléculas no poseen ácidos grasos (y por ello no se
puede obtener jabón). Se destacan dos tipos, isoprenoides y esteroides.

Triglicéridos
DATO CURIOSO
Son moléculas que se componen por tres ácidos grasos y
una molécula de glicerol (OH), que se unen a través de un Un gramo de lípidos aporta 8
enlace químico de tipo éster. Los triglicéridos funcionan Kcal de energía, frente a las
como reserva energética, ya que resulta más eficiente 4.2 Kcal que se obtienen por
almacenar la energía en forma de grasa puesto que gramo de proteína o
ocupa menos espacio. carbohidrato.

Así mismo, los triglicéridos ofrecen protección


térmica y mecánica, al acumularse como tejido
adiposo en los seres vivos los protegen frente al frío
e impactos físicos, por ejemplo, los osos polares no sobrevivirían las heladas
temperaturas de su hábitat si no fuera por el tejido graso que tienen bajo su piel.
Los triglicéridos además se pueden clasificar como saturados o insaturados, en función de las
uniones de los átomos de hidrógeno a los de carbono, los saturados no poseen espacios libres
mientras que los insaturados tienen algunos enlaces dobles entre los carbonos, reduciendo los
lugares disponibles para la unión con el hidrógeno.

Fig. 2.3 Estructura molecular de un triglicérido

Bloque II. Componentes químicos de los seres vivos 53


Página 53
Biología I
Guía didáctica del docente

Ceras
Son lípidos simples, formados por alcoholes monovalentes del tipo de los esteroles (esteroides)
y por ácidos carboxilos. En general son sólidas y totalmente insolubles en agua. Todas las
funciones que realizan están relacionadas con su impermeabilidad al agua y con su consistencia
firme.
Las ceras tienes esencialmente función de impermeabilización y protección.
 La cutícula de la epidermis de las plantas evita la deshidratación de las partes no leñosas.
 La cera del oído externo de los mamíferos realiza una función de retención de partículas,
limpieza y mantenimiento de la humedad parecida la mucosidad en las vías respiratorias.
 La cera de las abejas es un caso especial por su función de material para la construcción
de los panales.
Fosfolípidos
Son lípidos complejos constituidos por glicerina, dos moléculas de ácido graso y un grupo ácido
fosfórico; unido al fosfórico hay otra molécula orgánica con un grupo alcohol, diferente según
cada caso.
Se caracterizan por ser anfipáticos, lo que significa que uno de sus extremos es hidrofóbico,
mientras el otro es hidrofílico. Este comportamiento provoca que se distribuyan en el agua de tal
forma que sus extremos polares se enfrenten al agua y sus extremos apolares se protejan de
ella, formando de manera espontánea capas dobles y micelas. Esta característica es
fundamental para su función estructural dentro de los seres vivos, ya que forman parte de las
membranas celulares.

PARA SABER MÁS

Hidrófobo: Del griego Hydros


“agua”, fobos “miedo”. Moléculas que
repelen el agua.

Hidrófilo: Del griego Hydros “agua”,


philia “amistad”. Moléculas afines al
agua.

Fig. 2.4 Molécula de fosfolípido

Bloque II. Componentes químicos de los seres vivos 54


Página 54
Biología I
Guía didáctica del docente

Lípidos insaponificables
Éste tipo de moléculas no poseen ácidos grasos (y por ello no se puede obtener jabón). Se
destacan dos tipos, los isoprenoides y los esteroides.
Isoprenoides o terpenos
Formados por la unión de moléculas de isopreno, que se unen a través de enlaces conjugados,
estos enlaces pueden ser excitados por la luz o la temperatura. Por ello, estas moléculas están
relacionadas con la recepción de estímulos lumínicos o químicos.
Tabla 2.2 Clasificación de terpenos.
CLASIFICACIÓN DE LOS TERPENOS
Nombre No. de isoprenos que Función Ejemplo
componen la molécula
Monoterpenos 2 Aromas y esencias. Geraniol, mentol.
Sesquiterpenos 3 Intermediario en la Farnesol.
síntesis del
colesterol.
Ditepenos 4 Forman pigmentos y Fitol, vitamina A, E, K.
vitaminas.
Triterpenos 6 Intermediario en la Escualeno.
síntesis del
colesterol.
Tetraterpenos 8 Pigmentos vegetales. Carotenos, xantofilas.
Politerpenos n Aislantes. Látex, caucho.

Esteroides
Los esteroides son derivados del
ciclopentanoperhidrofenantreno, molécula DATO CURIOSO
precursora del colesterol y las protaglandinas;
sustancias esenciales para el funcionamiento de Los betacarotenos que le dan color a
nuestro metabolismo. las zanahorias y los aceites
esenciales que dan aroma a las
El colesterol es una molécula indispensable flores, también son terpenos.
para la vida, desempeña funciones
estructurales y metabólicas que son vitales
para el ser humano. Puede ser obtenido
mediante la dieta o bien, ser sintetizado por
nuestras células, en especial las del hígado.

Bloque II. Componentes químicos de los seres vivos 55


Página 55
Biología I
Guía didáctica del docente

Fig. 2.5 Derivados del colesterol

Sin embargo, pese a su importancia en el organismo, la acumulación excesiva de colesterol en


nuestros tejidos y altas concentraciones en sangre (hipercolesterolemia), pueden tener
consecuencias patológicas por lo que sus niveles deben mantenerse óptimos a través de la
alimentación.
Prostaglandinas
Las prostaglandinas son lípidos formados a partir de un ácido graso, llamado ácido
araquidónico. Su nombre proviene de la próstata, dado que fue en este órgano donde se aislaron
por primera vez. Sin embargo, se han encontrado prostaglandinas en gran cantidad de tejidos.
Cumplen diversas funciones relacionadas generalmente con procesos inflamatorios, como dolor,
fiebre, edemas y enrojecimiento.
 Algunas funcionan como vasodilatadores, regulando la presión sanguínea.
 Promueven la contracción de la musculatura lisa.Intervienen en la coagulación
sanguínea.

DATO CURIOSO

Los fármacos como el ácido


acetilsalicílico (Aspirina) y los AINES,
inhiben la producción de
prostaglandinas, es por eso que
reducen el dolor y la fiebre.

Bloque II. Componentes químicos de los seres vivos 56


Página 56
Biología I
Guía didáctica del docente

PROTEÍNAS
Son biomoléculas orgánicas formadas siempre por C, H, O y N. Pueden contener también S, P y
algunos otros bioelementos. Las proteínas se conforman a partir de pequeñas moléculas
llamadas aminoácidos (aa) unidos entre sí por enlaces peptídicos.
Una cadena formada por unos pocos aminoácidos recibe el nombre de péptido, oligopéptido si
contiene menos de 100 aa y polipéptido si son más.
Los aminoácidos
Cada aminoácido está compuesto por un carbono central unido a un grupo amino (-NH2), un
grupo carboxilo (-COOH), un átomo de (simbolizado por la letra R). (simbolizado por la letra R).

Figura 2.6 Estructura molecular de un aminoácido

Existen solo 20 aminoácidos pero son capaces de combinarse para formar una cantidad casi
infinita de proteínas diferentes entre sí. Los aminoácidos se clasifican en esenciales y no
esenciales, el cuerpo produce de forma natural 10 de ellos (no esenciales). Los otros 10
(esenciales) se consiguen a través de los alimentos.
Tabla 2.3 Aminoácidos esenciales y no esenciales.
Esenciales No esenciales
Isoleucina Alanina
Leucina Tirosina
Lisina Aspartato
Metionina Cisteína
Fenilalanina Glutamato
Treonina Glutamina
Triptófano Glicina
Valina Prolina
Histidina Serina
Arginina Asparagina

Bloque II. Componentes químicos de los seres vivos


Página 57
Biología I
Guía didáctica del docente

Las proteínas se organizan en cuatro niveles crecientes de complejidad:


 Estructura primaria: es la secuencia o cadena de aminoácidos.
 Estructura secundaria: la cadena de aminoácidos se dobla en forma de lámina plegada o
de hélice.
 Estructura terciaria: forma tridimensional.
 Estructura cuaternaria: dos o más cadenas de aminoácidos replegadas.

Figura 2.7 Estructura de las proteínas

Funciones
Las proteínas cumplen las más variadas funciones en los seres vivos, esta versatilidad se
potencia por la capacidad de las proteínas de conjugarse con muchas otras moléculas
(carbohidratos, lípidos, ácidos nucleicos) para formar moléculas más complejas.
Podemos mencionar dentro de sus funciones:

Figura 2.8 Funciones de las proteínas

Bloque II. Componentes químicos de los seres vivos


Página 58
Biología I
Guía didáctica del docente

Alimentos ricos en proteínas


Los alimentos más ricos en proteínas son los de origen animal como la carne, el pescado, huevo,
leche y queso. Además de estar presentes en grandes cantidades, las proteínas de estos
alimentos son de alto valor biológico, es decir, también son de mejor calidad siendo utilizadas por
el organismo más fácilmente.
Legumbres como los guisantes, los granos y la soya también poseen buenas cantidades de
proteína y pueden ser utilizados en una dieta equilibrada para mantener un buen funcionamiento
del organismo.

Figura 2.9 Fuentes alimenticias de proteínas

ÁCIDOS NUCLEICOS
Los ácidos nucleicos son macromoléculas compuestas de unidades llamadas nucleótidos.
Un nucleótido es una molécula formada por un azúcar pentosa, un grupo fosfato y una base
nitrogenada. Estas bases nitrogenadas pueden ser purinas (Adenosina y Guanina) o pirimidinas
(Citocina, Timina y Uracilo).
Existen dos tipos de ácidos nucleicos: ADN y ARN.
ADN
En el ácido desoxirribonucleico, o ADN, las cadenas se encuentran normalmente en una doble
hélice, una estructura en la que dos cadenas emparejadas (complementarias) se unen entre sí.
Los azúcares (en el caso del ADN una desoxirribosa) y los fosfatos se encuentran en el exterior
de la hélice y constituyen el esqueleto del ADN; esta parte de la molécula se suele llamar
esqueleto de azúcar-fosfato. Las bases nitrogenadas se extienden hacia el interior, en parejas,
como los peldaños de una escalera; las bases de un par se unen entre sí mediante puentes de
hidrógeno. El ADN es la molécula que contiene la información genética de cada individuo, y se
ubica en el citoplasma de las células procariotas o en el núcleo de las eucariotas.

Bloque II. Componentes químicos de los seres vivos


Página 59
Biología I
Guía didáctica del docente

Figura 2.10 Niveles estructurales del ADN


ARN
El ARN (Ácido Ribonucleico) está integrado por una cadena de nucleótidos; su azúcar pentosa
es la ribosa y sus bases nitrogenadas son Adenina, Uracilo, Citosina y Guanina.
El ARN actúa como intermediario entre el ADN y las proteínas: "copia" (transcribe) la información
del ADN necesaria para la elaboración de una proteína determinada y la lleva al ribosoma, en
donde ocurre la síntesis proteica.

Figura 2.11 Tipos de ARN

Bloque II. Componentes químicos de los seres vivos


Página 60
Biología I
Guía didáctica del docente

VITAMINAS
Las vitaminas son sustancias orgánicas complejas, biológicamente activas y con diversa
estructura molecular, que son necesarias para los seres humanos en pequeñas cantidades, por
ello reciben también el nombre de micronutrientes.
La mayoría de las vitaminas, con excepción de la D, K, B1, B2 y el ácido fólico (B9), no son
sintetizadas por el organismo, y si lo hacen, las cantidades son insuficientes; por tanto, es
necesario su aporte externo a través de los alimentos.
Clasificación
Generalmente la clasificación de las vitaminas se realiza en función de la solubilidad, y así las
dividimos en:
Tabla 2.4 Clasificación de las vitaminas
LIPOSOLUBLES HIDROSOLUBLES
Solubles en lípidos Solubles en agua.
Se acumulan en los depósitos grasos. No se acumulan en el organismo.
Pueden causar toxicidad. Pierden su valor nutricional con el calor o los
rayos UV.
A, D, E y K C, B1, B2, B3, B6, B9 y B12.

Cada vitamina tiene funciones específicas dentro del organismo, algunas de ellas son
indispensables para la realización de procesos metabólicos vitales para los seres vivos. Por ello
es de suma importancia que consumamos alimentos que tengan un alto aporte nutricional de
vitaminas, en las siguientes tablas se muestran las funciones de cada vitamina así como los
alimentos donde podemos encontrarlas.

Tabla 2.5 Fuentes y funciones de vitaminas liposolubles


LIPOSOLUBLES
VITAMINA FUNCIONES FUENTES ALIMENTICIAS
Zanahoria
Fortalece la visión
Brócoli
Desarrollo de huesos y dientes.
A Espinacas
Refuerza el sistema inmune.
Pollo
Diferenciación celular.
Pescado
D Mineralización de los huesos. Salmón

Bloque II. Componentes químicos de los seres vivos


Página 61
Biología I
Guía didáctica del docente

Mantiene los niveles de Calcio en la Hígado vacuno


sangre. Hongos
Lácteos
Antioxidante Aceites vegetales
Protege los glóbulos rojos frente a la Nueces
E hemólisis. Espinacas
Cicatrizante. Brócoli
Aguacate
Espinaca
Acelga
K Coagulación de la sangre. Lechuga
Pescado
Huevos

Tabla 2.6 Fuentes y funciones de vitaminas hidrosolubles


HIDROSOLUBLES
VITAMINA FUNCIONES FUENTES ALIMENTICIAS
Síntesis de colágeno. Cítricos
C Antioxidante Kiwi
Facilita la absorción de Hierro Brócoli
Germen de trigo
.Metabolismo de carbohidratos, lípidos
B1 Atún
y proteínas
Huevos
Mantenimiento de la piel Leche
B2 Desarrollo embrionario Salmón
Respiración celular Espinacas
.Metabolismo de los carbohidratos, Cereales
B3 lípidos y proteínas. Verduras verdes
Mantenimiento del sistema nervioso. Leche
Formación de hemoglobina
Pollo
Mantenimiento de las células
B6 Carne de cerdo
nerviosas
Grano integral
Regula el metabolismo de las grasas.
Formación del tubo neural Hojas verdes
B9 Síntesis de aminoácidos y ADN Frutos secos
Hematopoyesis Legumbres
Hematopoyesis Mariscos
B12 Mantenimiento del sistema nervioso Lácteos
Síntesis de ADN Hígado

Bloque II. Componentes químicos de los seres vivos 62


Página 62
Biología I
Guía didáctica del docente

Actividad No. 5 Cuadro Comparativo


“Biomoléculas”

Instrucciones: Una vez revisados los temas correspondientes al Bloque II, solicite a los
estudiantes que organizados en binas elaboren un cuadro comparativo acerca de las
biomoléculas; sus características químicas, funciones, estructuras y fuentes alimenticias. Se
propone el siguiente cuadro como ejemplo:
Nombre de los estudiantes: ____________________________________________________
Fecha: __________________ Grupo: __________ Turno: ______________
Estructuras Alimentos
Estructura
Biomolécula Función donde se donde se
química
encuentran obtienen
Agua Frutas
Disolvente Células
Verduras
H2O Medio de reacción Huesos
Carnes
Termorregulador Saliva
Lácteos
Hígado
Carbohidratos
Membrana Pasta
Energética
C,H,O. celular Pan
Estructural
Raíces Cereales
vegetales
Lípidos Reserva de Mantequilla
Tejido adiposo
energía Aceites
Membrana
C, H, O, S Protección Tocino
celular
mecánica Queso
Proteínas Músculos Carne
Estructural
Membrana Pollo
Enzimática
C, H, O, N. celular Pescado
Movimiento
Piel Leguminosas
Guardar
Ácidos información
Frutas
nucleicos genética Núcleo celular
C, H, O, N. Verduras
Síntesis de Ribosomas
Carnes
proteínas
Desarrollo de Hojas verdes
Vitaminas
C, H, O, N, S, huesos Hígado Frutos secos
Co Antioxidantes Tejido adiposo Vísceras
Coagulación Lácteos

Bloque II. Componentes químicos de los seres vivos 63


Página 63
Biología I
Guía didáctica del docente

Instrumento de Evaluación 2.1


Lista de Cotejo para la Actividad 5 Cuadro Comparativo

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL No. ___

Bloque: II. Componentes químicos de los


Asignatura: Biología I
seres vivos
Situación didáctica: “Un deseo no cambia nada, una decisión lo cambia todo”.

Nombre del estudiante: Docente:

Semestre: 3° ___ Turno: Fecha:


Competencias genéricas: Competencia disciplinar:
CG 8.1 Propone maneras de solucionar un DBCE 4. Obtiene, registra y sistematiza la
problema o desarrollar un proyecto en equipo,
información para responder a preguntas de
definiendo un curso de acción con pasos carácter científico, consultando fuentes
específicos. relevantes y realizando experimentos
pertinentes.
DBCE 13. Relaciona los niveles de
organización química, biológica, física y
ecológica de los sistemas vivos.
Evidencia de Aprendizaje: Cuadro comparativo.

Criterios
Indicadores Puntaje Observaciones
Si No
1. Describe correctamente la 2 puntos
estructura química de cada
biomolécula.
2. Identifica la función dentro de los 2 puntos
organismos vivos de cada uno de
los elementos solicitados.
3. Identifica las estructuras celulares 1.5 puntos
y/o anatómicas donde se
encuentran las biomoléculas.
4. Describe ejemplos de alimentos 1.5 puntos
naturales donde puede obtenerse
cada biomolécula.
5. Entrega en tiempo y forma la 1 punto
actividad.
6. Consulta fuentes de información 1 punto
confiable para realizar la actividad.

Bloque II. Componentes químicos de los seres vivos 64


Página 64
Biología I
Guía didáctica del docente

7. Trabaja de forma colaborativa en 1 punto


binas.
PUNTUACIÓN FINAL

Realimentación:

Logros: Aspectos de mejora:

Firma del evaluador:____________________

Bloque II. Componentes químicos de los seres vivos 65


Página 65
Biología I
Guía didáctica del docente

Actividad No. 6 Lectura de un texto


“El Plato del Bien Comer”

Instrucciones: Solicite a los estudiantes leer de manera individual el artículo “El Plato del Bien
Comer”, de la Nutrióloga María del Carmen Iñárritu, profesora del Departamento de Salud Pública,
FM, UNAM.
El Plato del Bien Comer es
una representación gráfica
de los grupos de alimentos
que funciona como guía
alimentaria.
Esto quiere decir que su
objetivo es proporcionar
las recomendaciones para
lograr una alimentación
correcta entre la población
general.
Los grupos están
integrados de la siguiente
manera: En este grupo
(color amarillo ubicado en
la parte inferior izquierda
del plato) se incluyen
cereales como el maíz, el
trigo, el arroz, la avena, el
amaranto, el centeno y
otros.
También se consideran las
raíces feculentas, como
son la papa, la yuca y el
camote. Este grupo aporta
la mayor proporción de la energía de la dieta, así como cantidades importantes de vitaminas. Se
recomienda el consumo de cereales, de preferencia integrales, pues son una muy buena fuente
de fibra dietética, que contribuye a normalizar la motilidad intestinal al aumentar el bolo fecal.
2. Verduras y frutas:
Este grupo (de color verde ubicado en la parte superior del plato) proporciona gran cantidad de
vitaminas; es la única fuente de vitamina C en la dieta y además aporta otras, como ácido fólico,
carotenos, la K y algunas del complejo B. Aporta también potasio y hierro. Además, contribuye
significativamente a suplir fibra dietética.

Bloque II. Componentes químicos de los seres vivos 66


Página 66
Biología I
Guía didáctica del docente

3. Leguminosas y alimentos de origen animal:


Este grupo (de color rojo ubicado en la parte inferior derecha del plato) aporta las proteínas
indispensables para el crecimiento, así como minerales: hierro, calcio y zinc, entre otros.
Contiene, además, vitaminas como la A y varias del complejo B.
Entre las leguminosas se pueden mencionar: frijoles, garbanzos, lentejas, habas, soya y
chícharos secos. En este grupo se incluyen los alimentos de origen animal, como la leche y sus
derivados, el huevo y las carnes (pescado, pollo, res, cerdo, y las vísceras, como el hígado).
Debido a que las estadísticas de salud en nuestro país muestran una tendencia cada vez mayor
al desarrollo de problemas tanto de desnutrición como de sobrepeso y obesidad en todas las
etapas de la vida de muchas personas, diferentes instituciones privadas y públicas dedicadas a
la promoción de la salud, se reunieron en un comité para discutir y proponer consensos en materia
de orientación alimentaria a nivel nacional.
Como resultado de los trabajos de este comité, se emitió un proyecto de Norma Oficial Mexicana
(Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY NOM-SSA2-043-1999), en el que se describen los
aspectos que deben considerarse siempre que se brinde información de alimentación y nutrición
a la población mexicana.
El principal objetivo de El Plato del Bien Comer es servir como ayuda visual en las actividades de
orientación alimentaria en las que es necesario y útil ilustrar la agrupación de los alimentos.
Para explicar a la población cómo conformar una dieta completa y equilibrada y lograr una
alimentación saludable, es necesario fomentar la combinación y la variación de alimentos. Con
este fin uno de los mensajes centrales de esta guía alimentaria recomienda y promueve que, en
cada comida, se incluya por lo menos un alimento “de cada uno de los tres grupos” y que, de una
comida a otra o por lo menos de un día a otro, se cambien y alternen los utilizados de cada grupo.

Fuente: http://www.facmed.unam.mx/publicaciones/gaceta/ago252k7/g_plato.html

Bloque II. Componentes químicos de los seres vivos 67


Página 67
Biología I
Guía didáctica del docente

Actividad No. 7 Dibujo


“El Plato del Bien Comer”

Instrucciones: una vez leído y analizado el texto anterior, solicite a los estudiantes realizar de
manera individual un esquema del plato del bien comer; el esquema debe de contener los
apartados de verduras y frutas (en color verde), leguminosas y alimentos de origen animal (en
color café) y cereales (naranja).

Bloque II. Componentes químicos de los seres vivos 68


Página 68
Biología I
Guía didáctica del docente

Actividad No. 8 Lectura de un texto


“El consumo de alimentos ultraprocesados en México”

Instrucciones: Guíe al grupo para la lectura del texto relativo a la obesidad y el consumo de
alimentos ultraprocesados en México. Al finalizar, propicie una discusión con las reflexiones que
surjan de esta lectura.

El sobrepeso y obesidad en México son un problema creciente y que afecta a personas que
habitan en zonas ricas, pobres, rurales y urbanas de nuestro país, según datos del Centro de
Investigación en Evaluación y Encuestas (CIEE) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO) alertó sobre la necesidad de cambiar los hábitos alimenticios en México, pues según
datos de la Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición (ENSANUT), en 2016 el 73% de
la población adulta en México padecía
sobrepeso u obesidad: siete de cada 10
adultos, cuatro de cada 10 jóvenes y uno de
cada tres niños.

El aumento de personas que tienen


sobrepeso y obesidad en nuestro país
parece estar relacionado con una
alimentación inadecuada, caracterizada por
el consumo de productos altamente
procesados que contienen grandes
cantidades de grasas y azúcares. En un artículo del INSP publicado en 2012, se observó el
tipo de alimentos que estaban consumiendo los
adolescentes, y el índice de calidad de la dieta fue
comparado con indicadores bioquímicos (pruebas de
sangre) para ver el consumo de alimentos con un alto
índice glicémico, lo cual puede explicar parte de este
panorama epidemiológico que comienza a crecer
desde edades más tempranas a raíz del sobrepeso o
la obesidad asociado a diabetes, hipertensión,
etcétera.

Bloque II. Componentes químicos de los seres vivos


Página 69
Biología I
Guía didáctica del docente

Los alimentos ultraprocesados no son realmente


comida, sino productos industriales alterados por La Organización Panamericana de la Salud
la adición o introducción de sustancias (sal, (OPS) ha señalado que México es uno de los
azúcar, grasas, conservadores y/o aditivos) que principales países latinoamericanos en
cambian la naturaleza de los alimentos originales,
consumo de alimentos ultraprocesados,
con el fin de prolongar su duración, hacerlos más
agradables o atractivos. Son insanos, estimulan el afirmando que en el país consumimos en
apetito de manera artificial y su consumo se promedio 214 kg de alimentos
relaciona con enfermedades cardiovasculares, ultraprocesados por persona al año,
entre otras. ubicándonos con ello en el primer lugar
respecto a este consumo.

Por ello, el INSP recomienda elevar la calidad de la dieta haciéndola más equilibrada y
consumir alimentos naturales como frutas, verduras y granos con alto contenido en fibra, es
decir, alimentos naturales no procesados.

En conclusión, la población adolescente de México, al igual que otros grupos de edad, se


encuentra en severo riesgo de padecer enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes,
debido al sobrepeso y la obesidad. Es necesario educar a las personas desde edades
tempranas en la práctica de hábitos saludables, como el ejercicio físico y una alimentación
balanceada, para reducir los riesgos que la población mexicana enfrenta.

Editado por: García Vidal, G. y Montalvo Urgel, H.

¿SABÍAS QUÉ?

1. En México 1 de cada 4 adolescentes


tiene sobrepeso y 1 de cada 10 padece
obesidad.
2. Si desde la infancia o adolescencia
tienes sobrepeso u obesidad, tienes
muchas posibilidades de ser un adulto
obeso con enfermedades crónicas.
3. El ver televisión o usar la computadora
por más de dos horas diarias, son
formas de vida sedentaria que
contribuyen a que desarrolles
sobrepeso y obesidad.

Bloque II. Componentes químicos de los seres vivos 70


Página 70
Biología I
Guía didáctica del docente

Actividad No. 10 Radiografías nutrimentales


“Alimentos chatarra VS alimentos naturales”

Instrucciones: Solicite a los estudiantes la conformación de equipos colaborativos mixtos de 4


integrantes, para que realicen extra-clase la investigación en fuentes confiables (internet, libros)
las radiografías nutrimentales de alimentos/bebidas altamente procesados y alimentos/bebidas
naturales. Posteriormente con la información recabada, los estudiantes seleccionarán un
producto de cada tipo equivalente entre sí (uno chatarra y uno natural), para su análisis y
presentación en clase. Los estudiantes elaborarán para tal efecto una representación gráfica
(cartel, collage, maqueta, etc.), del resultado de su investigación en el salón de clases.
A continuación, se presentan las direcciones de internet de la organización El Poder del
Consumidor donde se ubican diversas radiografías de análisis al contenido nutricional de
diversos productos alimenticios. También se presentan algunos ejemplos en las tablas
subsecuentes

https://elpoderdelconsumidor.org/r https://elpoderdelconsumidor.or
adiografias/ g/alimentos-naturales/

Bloque II. Componentes químicos de los seres vivos


Página 71
Biología I
Guía didáctica del docente

Tabla 2.7. Ejemplos de radiografías de Alimentos y bebidas ultraprocesados


ALIMENTO AZUCAR SODIO CALORIAS GRASA INGREDIENTE ADITIVO
Sopa tipo Crema de Una porción de Contiene 685 Cada porción El producto Agua, aceite de Entre los aditivos más
Elote Knorr (500 250 mililitros miligramos (mg) aporta 189 contiene 10.7 g soya sin hidrogenar, problemáticos y con
mililitros, porción (ml) contiene 7.6 de sodio por calorías. de grasa total almidón de maíz mayor evidencia
250 mililitros) esos (g) de porción, es por porción. modificado, leche científica con respecto
azúcar, lo que decir, una Esto representa descremada, a los daños que
es equivalente a porción de 250 el 51% de sus maltodextrina, generan a la salud
1½ cucharadas ml cubre el calorías, es azúcar, elote en encontramos la
cafeteras de 34.3% de la decir, poco más polvo (1%), sal carragenina,
azúcar añadida. recomendación de la mitad del yodada, sustancia que altera la
para un adulto y producto. estabilizantes microbiota intestinal,
el 45.6% del (carragenina, generar colitis y se ha
sodio total pectina y goma visto asociada a
recomendado xantana), glutamato úlceras. El glutamato
para un niño, monosódico, monosódico es un
según la OMS saborizante idéntico aditivo ampliamente
al natural, cebolla, estudiado, el cual ha
emulsificante (mono mostrado ser
y diglicéridos de altamente citotóxico.
ácidos grasos), Se ha observado un
citrato de potasio, impacto negativo en
hexametafosfato de las células de los
sodio, colorante órganos sexuales
natural (achiote) e masculinos,
inosinato de sodio. generando infertilidad
Solo contiene un 1% e impotencia, debido a
de elote en polvo. que genera daño
oxidativo, disfunción
hormonal y reducción
de la calidad de
espermatozoides.
Mezcladito de Una porción de Contiene 280 Contiene 1 g Cada porción Maíz, azúcar, Contienen diversos
Kellogg´s, cereal 60 gramos (g) miligramos (mg) de fibra por aporta 234 extracto de malta, ingredientes, en su
surtido (350 de producto por porción de cada 60 g de calorías, lo que sal yodada. mayoría distintos tipos
gramos, porción 60 contiene 24 g de 60 g. Esto producto cubre el 15% de Vitaminas y de azúcares, harinas
gramos. azúcar, lo que aporta el 18.6% las calorías minerales: Hierro refinadas y colorantes
es equivalente a del requeridas para reducido, artificiales. Dichos
casi 5 requerimiento de una niña o niño colecalciferol colorantes tienen un
cucharadas sodio de todo el durante todo un (vitamina D), impacto negativo en la
cafeteras. día de una niña día. mononitrato de conducta en niños,
o niño, de tiamina (vitamina generando
acuerdo con la B1), clorhidrato de hiperactividad y déficit
OMS y el 14 % piridoxina (vitamina de atención.
para un adulto. B6), ácido fólico,
cianocobalamina
(vitamina B12).

Bloque II. Componentes químicos de los seres vivos


Página 72
Biología I
Guía didáctica del docente

ALIMENTO AZUCAR SODIO CALORIAS GRASA INGREDIENTE ADITIVO


Galletas Contienen 10 3 galletas Contiene 142 Contiene 6 g de Harina de trigo, Jarabe de maíz alta
Emperador sabor a gramos (g) de contienen 136 calorías por grasa por cada 3 azúcar, aceite fructosa, el cual ha
chocolate de azúcar en 3 miligramos (mg) cada 3 galletas. La vegetal (contiene mostrado tener
Gamesa (154 galletas (30 g). de sodio. Esta galletas. Esta cantidad de TBHQ), cocoa, mayores impactos
gramos) Por cada 3 cantidad cubre el cantidad de grasa que jarabe de alta metabólicos que el
galletas hay 2 6.8% del calorías es contiene fructosa, leche azúcar de caña
cucharadas requerimiento elevada para equivale al 38% descremada en Contiene TBHQ, el
cafeteras de total de sodio el tamaño de de las calorías polvo, sal yodada, cual ha probado
azúcar, es decir, para un adulto la porción, ya totales del almidón, aumentar la incidencia
la tercera parte en todo el día, de que cubre el producto, es emulsificantes de tumores en
del producto es acuerdo con lo 7% de las decir, más de la (lecitina de soya, modelos animales.
azúcar. establecido por calorías tercera parte. estearoil, lactilato de
la OMS, así recomendadas sodio), saborizantes
como el 9 % del al día para un artificiales (vainilla,
requerimiento adulto, crema), harina de
diario para una mientras que soya, sólidos de
niña o niño para una niña leche, colorantes
o niño cubre artificiales (amarillo
9% de las ocaso FCF y sus
calorías lacas, rojo allura ac y
totales. sus lacas, tartrazina
y sus lacas, azul
brillante FCF,
indigotina laca,
caramelo clase IV).
Vitaloe con trocitos Un envase de Un envase de Contiene 52 Contienen 19 Sucralosa.
de sábila (320 320 mililitros (ml) 320 ml contiene calorías (cal) ingredientes. Agua, Considerado un
mililitros) contiene 13 60 miligramos por envase. azúcar, pulpa de edulcorante sintético o
gramos (g) de (mg) de sodio, lo sábila (Aloe artificial.
azúcar, que cubre el 3% barbadensis miller
equivalente a del sodio total 2.4), fibra soluble
poco más de 2½ recomendado (polidextrosa), ácido
cucharadas para un adulto cítrico, saborizantes
cafeteras, la cual según la OMS. naturales e idénticos
es azúcar al natural,
añadida en su maltodextrinas,
totalidad. citrato de sodio,
benzoato de sodio,
sorbato de potasio,
vitamina C, goma
gellan, EDTA
disódico cálcico,
lactato de calcio,
cloruro de calcio,
sucralosa,
(5mg/100g), ácido
málico, sal, vitamina
B12.
Agüitas para niños Un envase de La cantidad de Las calorías Azúcares, colorantes EDTA, benzoato de
de Nestlé, Epura, estas agüitas sodio oscila de estos como caramelo IV, sodio, ácido tartárico y
Bonafont y Ciel contiene entre 3 entre 18 y 75 productos rojo 40 (rojo allura), hexametafosfato de
(botellas de 300 a y 13.5 gramos miligramos (mg) varían según amarillo 5 sodio, entre otros,
330 mililitros) (g) de azúcares. por envase, la cantidad de (tartrazina) y amarillo dependiendo de la
Esto representa según la marca. azúcares (13 a 6 (amarillo ocaso), marca.
alrededor de 1 y 54 cal) por edulcorantes no Algunas marcas
hasta 3 envase, ya calóricos como contienen caramelo IV,
cucharadas de que las sucralosa, el cual se elabora con
azúcar, lo que calorías de asesulfame K, amonios y sulfuros que
cubre estas bebidas aspartame y stevia., calentados producen
aproximadament provienen subproductos
e del 8% al 30% únicamente de llamados 2-

Bloque II. Componentes químicos de los seres vivos 73


Página 73
Biología I
Guía didáctica del docente

ALIMENTO AZUCAR SODIO CALORIAS GRASA INGREDIENTE ADITIVO


del límite los azúcares metilimidazol y 4-
máximo disponibles metilimidazol (2-MI y 4-
tolerable del MI), los cuales se ha
consumo de identificado como
azucares causantes de cáncer.
añadidos para Otros contienen
niños en un día tartrazina (o amarillo
5), amarillo ocaso (o
amarillo 6) y rojo allura
(o rojo 40), colorantes
asociados a cambios
en la conducta e
hiperactividad en niños
y niñas

Tabla 2.8. Ejemplos de radiografías de Alimentos y bebidas naturales


¿QUÉ NUTRIMENTOS Y ¿CUÁNTO ¿CÓMO SE RECOMIENDA
ALIMENTO ¿QUÉ ES?
BENEFICIOS APORTA? CUESTA? CONSUMIRLO?
El mamey se distingue por su
Es una rica fuente de
forma ovalada, cáscara delgada
carbohidratos, vitamina A,
El mamey con textura áspera de color café La pulpa del mamey se
vitamina C, calcio, hierro y
claro, pulpa de color salmón y puede consumir
fósforo. Su característico color Su costo por kilo
sabor dulce. Mide de 8 a 20 directamente de la fruta, pero
anaranjado se debe a su gran varía entre $14 y
centímetros (cm) de largo y también es muy utilizada
contenido de carotenos, los $30 pesos
alberga una o dos semillas para preparar licuados,
cuales tienen un poderoso efecto
llamadas pixtles, de color negro nieves y postres.
antioxidante y son esenciales
brillante, que miden de 5 a 10 cm
para nuestra salud
de largo.
El pescado blanco destaca por
ser un alimento con una
importante fuente de proteínas de
buena calidad, vitaminas del
complejo B, fósforo, calcio, hierro,
yodo y cobre. Todas las verduras
El ceviche utilizadas para preparar el ceviche
son ricas en fibra. Además, el
jitomate es buena fuente de
Platillo preparado con pescado El ceviche clásico es de
vitamina C, potasio, El precio del
crudo marinado en jugo de limón pescado, pero también se
betacarotenos y licopeno. El platillo puede
y condimentado con otros prepara con camarón,
pepino es rico en vitaminas del variar entre $50 y
ingredientes que varían según la almeja, pulpo, jaiba, caracol
complejo B, ácido fólico, vitamina $150 pesos
región. o únicamente con vegetales.
C, calcio, hierro, magnesio,
fósforo, potasio y zinc.
La cebolla contiene una buena
cantidad de vitamina C, calcio,
fósforo, oligoelementos y
quercitina.

Bloque II. Componentes químicos de los seres vivos 74


Página 74
Biología I
Guía didáctica del docente

¿QUÉ NUTRIMENTOS Y ¿CUÁNTO ¿CÓMO SE RECOMIENDA


ALIMENTO ¿QUÉ ES?
BENEFICIOS APORTA? CUESTA? CONSUMIRLO?
Es una planta tropical de tallo
cilíndrico macizo formado por
nudos que llega a medir hasta
La caña Tiene un alto contenido de El costo de un
cinco metros de altura y seis
calorías y carbohidratos. Además, rollo de 20 piezas Se recomienda el consumo
centímetros de diámetro. En el
contiene otros nutrientes en varía entre $6.25 de caña en su forma natural
tallo de la caña se acumula un
menor cantidad, como calcio, y $10 pesos, en lugar del consumo de
jugo rico en sacarosa, que al ser
potasio, hierro, magnesio, dependiendo del azúcar refinada, que
procesado se convierte en
vitaminas (B2, B3, B6 y B9) y lugar y estado proviene de su
azúcar.
minerales (zinc, fósforo, sodio y donde se compre. procesamiento.
Se desarrolla mejor en lugares
selenio).
calientes y soleados. Es
originaria de Nueva Guinea.

Es un fruto tropical
perteneciente a la familia de las
anonáceas, árboles o arbustos
que producen frutos canosos, La pulpa es carnosa y muy
La guanábana Es rica en vitamina C y vitamina
generalmente en zonas jugosa, su consumo más
A, así como en minerales, entre Su precio en el
tropicales. Su cascara es verde frecuente es como fruta
los que destacan el potasio y el mercado nacional
con grandes espinas y su pulpa entera en donde se pueden
zinc, en menor cantidad hierro, oscila entre los
es jugosa y fibrosa. Llega a aprovechar todas sus
magnesio y calcio. 100 gramos (g) $20 pesos y los $
medir entre 20 y 30 centímetros propiedades nutricionales.
de guanábana contienen 53 30 pesos por kg,
(cm) de largo y a pesar entre 2 a Pero también se utiliza como
calorías, 14.6 g de hidratos de dependiendo del
7 kilogramos (kg), dependiendo materia prima en la
carbono, 1 g de proteínas y 0.97 g estado y el lugar
del tamaño, con un peso elaboración de bebidas,
de grasas, mientras que la mayor de su compra
promedio de 4 kg. helados, conservas,
parte de su peso es agua (82.8 g).
La guanábana es originaria de mermeladas y ates.
México y algunas partes de
Sudamérica, principalmente en
Venezuela, Brasil y Colombia.
Concentra múltiples vitaminas,
La flor o cáliz de jamaica es,
minerales y compuestos
La flor de jamaica como su nombre lo indica, la flor A través de bebidas, como la
bioactivos llamados fitoquímicos,
de la planta arbustiva (Hibiscus tradicional agua de sabor y
con diversas propiedades La flor de jamaica
sabdariffa L.) perteneciente a la los tés. Sin embargo, han
antioxidantes, antiinflamatorias e ronda los $25
familia Malvaceae. Es originaria surgido nuevas formas de
antihipertensivas. La flor de pesos por 100
de Asia y África tropical, y consumirla, ya sea en guisos
jamaica es particularmente rica en gramos
actualmente se conoce más de o dulces (como mermeladas
hierro y calcio, la flor es fuente
medio millón de especies en el y ates).
de fibra
mundo.

Bloque II. Componentes químicos de los seres vivos 75


Página 75
Biología I
Guía didáctica del docente

Instrumento de Evaluación 2.2


Escala estimativa para la Actividad 10 Representación Gráfica:
Radiografías

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL No. ___

Bloque: II. Componentes


Asignatura: Biología I
químicos de los seres vivos
Situación didáctica: “Un deseo no cambia nada, una decisión lo cambia todo”.

Nombre de los estudiantes: Docente:

Semestre: 3° ___ Turno: Fecha:


Competencias genéricas: Competencia disciplinar:
CG 3.2. Toma decisiones a partir de la CDBE 5. Contrasta los resultados obtenidos en
valoración de las consecuencias de distintos una investigación o experimento con hipótesis
hábitos de consumo y conductas de riesgo. previas y comunica sus conclusiones.
CG 8.1 Propone maneras de solucionar un CDBE 12. Decide sobre el cuidado de su salud
problema o desarrollar un proyecto en equipo, a partir del conocimiento de su cuerpo, sus
definiendo un curso de acción con pasos procesos vitales y el entorno al que pertenece.
específicos.
Evidencia de Aprendizaje: Representación Gráfica “Radiografías: Alimento o Bebida
Chatarra VS Alimento o Bebida Saludable”.

Instrucciones: Para cada uno de los descriptores identifica el nivel que consideres más
adecuado o se apegue más al desempeño alcanzado en la valoración del producto.
Muy Poco No
Adecuado Regular
Descriptores por evaluar Adecuado Adecuado Adecuado
75% 50%
100% 25% 0%
1.La representación gráfica
compara las radiografías
nutricionales de un alimento o
bebida “chatarra” y su
equivalente de tipo saludable.

Bloque II. Componentes químicos de los seres vivos


Página 76
Biología I
Guía didáctica del docente

Muy Poco No
Adecuado Regular
Descriptores por evaluar Adecuado Adecuado Adecuado
75% 50%
100% 25% 0%
2. La exposición del
alimento/bebida “chatarra”
enfatiza adecuadamente el
contenido/ausencia de las
biomoléculas con respecto a
las porciones recomendadas y
destaca el contenido de
sustancias químicas añadidas
potencialmente peligrosas
para la salud.

3. La exposición del
alimento/bebida saludable
enfatiza adecuadamente el
contenido de las biomoléculas
con respecto a las porciones
recomendadas y sus aportes
nutrimentales.
4. La representación gráfica
utilizada por el equipo apoya
en forma suficiente y visual, la
información presentada.
5. El equipo trabajó de manera
colaborativa y propició la
discusión organizada y
reflexiva del grupo.
6. El producto se entregó a
tiempo, con pulcritud y cuidado
de la ortografía.
Porcentaje promedio
(calcule el promedio de los
(utilice este dato como indicador de desempeño para la
porcentajes obtenidos en los
calificación cuantitativa conforme al valor que se haya
descriptores)
designado al producto)

Realimentación:

Logros: Aspectos de mejora:

Firma del evaluador: ________________________

Bloque II. Componentes químicos de los seres vivos 77


Página 77
Biología I
Guía didáctica del docente

Actividad No. 11 Infografía


“Alimentos chatarra VS alimentos naturales”

Instrucciones: El docente solicita a los estudiantes que se organicen en equipos mixtos


(hombres y mujeres) de 4 integrantes para realizar lo señalado en los incisos siguientes.
Recuerde que esta actividad corresponde al producto principal de la Situación Didáctica 1, que a
su vez participa como actividad del Proyecto Transversal. Recuerde capturar evidencias de
esta actividad para la plataforma SIGA.

a) Resolver las preguntas del conflicto cognitivo y registrar las respuestas


1. ¿Cuáles son las biomoléculas que requiere el cuerpo humano para nutrirse
adecuadamente?
2. ¿Cuál es el índice de masa corporal (IMC) de tu grupo?
3. ¿Cuáles son las causas y consecuencias de tener sobrepeso u obesidad?

b) Solicite a los estudiantes que realicen la interpretación del IMC obtenido en la asignatura de
matemáticas III utilizando la siguiente tabla de valores normales del IMC para adolescentes de
ambos sexos, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.

Tabla 2.9. Índice de Masa Corporal para Adolescentes de Ambos Sexos

Bloque II. Componentes químicos de los seres vivos 78


Página 78
Biología I
Guía didáctica del docente

El dato del IMC procedente de la asignatura de Matemáticas III puede cumplir cualquiera de los
siguientes supuestos, conforme se haya acordado la participación de cada asignatura en el
Proyecto Transversal:

 IMC para una muestra representativa de estudiantes de todo el plantel


 IMC para todos los grupos de tercer semestre
 IMC por equipos de un solo grupo
Docente: en la siguiente tabla se le propone una guía mediante un ejemplo sobre cómo calcular
el IMC, en caso de que no se cuente con él.

Ejemplo:

Eres una adolescente de 12 años con peso de 48 kg y estatura de 1.47 m.

Paso 1: Se multiplica la estatura por la estatura:

1.47 x 1.47 = 2.16 m²

Paso 2. Se dividen los kg que pesas entre los m² del paso 1

48 / 2.16 = 22.2

Paso 3. Tu IMC es de 22.2

Paso 4. Localiza en la tabla 2.9 tu edad y sexo, y los valores que obtuviste según tu
IMC
Paso 5. Evalúa tu estado de nutrición de acuerdo a la columna
correspondiente a tu IMC
En este ejemplo el valor obtenido de 22.2 se ubica en la columna de sobrepeso por
ser mayor de 20.8 y menor de 25.0

Otra opción es ingresar a la página de internet http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/calculaimc


que es una calculadora del IMC.

Bloque II. Componentes químicos de los seres vivos 79


Página 79
Biología I
Guía didáctica del docente

c) Solicite a los estudiantes que elaboren una propuesta de mejora nutricional de una comida o
bebida cotidiana, por ejemplo cambiando algunos ingredientes con alto contenido calórico y
altamente procesados, por otros ingredientes más saludables y naturales. Se sugiere revisar el
calculador de calorías del IMSS como apoyo (http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/apps-
sano/calculadora-calorias)
Esta propuesta de mejora permitirá una reflexión sobre su estilo de vida y favorecerá la toma de
decisiones informadas.
d) Solicite a los estudiantes que elaboren una infografía utilizando aplicaciones como PowerPoint,
Piktochart o Canvas, o en su defecto materiales como papel bond, cartulina, etc. En esta
infografía se deberán presentar los resultados de la interpretación del IMC (inciso b) y la
propuesta de mejora nutricional de una comida o bebida (inciso c).
e) Solicite a los equipos que integren en un reporte con portada las respuestas a las preguntas
del conflicto cognitivo y el instrumento de evaluación, para su entrega física durante la exposición
de la infografía.
f) Guíe y evalúe las presentaciones mediante la exposición por equipos de los productos
obtenidos en esta actividad (infografías y reporte escrito).
Durante la socialización de los productos, se sugiere retomar las siguientes recomendaciones
finales:
 Para proteger tu salud evita el sobrepeso y la obesidad durante toda tu vida, pero si ya lo
tienes estás a tiempo de corregirlo.

 Si tienes sobrepeso, obesidad o peso bajo, no arriesgues tu salud, evita dietas


rigurosas y tratamientos mágicos, que ofrecen pérdida de peso rápida y sin esfuerzo. La
manera más saludable es:

• Tener una alimentación correcta


• Consumir de 6 a 8 vasos de agua simple purificada
• Realizar una hora diaria de actividad física

 En tu Unidad de Medicina Familiar y en los Centros de Seguridad Social, existen


especialistas en Nutrición y grupos de ayuda con actividades deportivas, educativas y de
orientación nutricional para favorecer un estilo de vida activo y saludable.

Bloque II. Componentes químicos de los seres vivos 80


Página 80
Biología I
Guía didáctica del docente

Instrumento de Evaluación 2.3


Rúbrica para la Actividad 11 Infografía: IMC y Propuesta Saludable

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL No. ___

Asignatura: Biología I Bloque: II. Componentes químicos de los seres vivos


Situación didáctica: “Un deseo no cambia nada, una decisión lo cambia todo”.
Nombre del estudiante: 3. Docente:
1.
2. 4.
Semestre: 3°___ Turno: Fecha:
Competencias genéricas: Competencia disciplinar:
CG 3.2 Toma decisiones a partir de la valorac CDBE 12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del
ión de las consecuencias de distintos hábitos conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el
de consumo y conductas de riesgo. entorno al que pertenece.
Evidencia de Aprendizaje: Infografía del IMC y Propuesta Saludable

Indicadores
Criterios Excelente Bien Suficiente Insuficiente Puntos
(4pts) (3pts) (2pts) (1pts)
No destaca ideas y
Muestra gran Muestra capacidad Muestra cierta hechos principales.
capacidad de de síntesis de la capacidad de síntesis No evidencia la
síntesis de la información encontr de la información capacidad de
información ada. encontrada. síntesis. Empleo
CONTENIDO
encontrada. Texto e imágenes No se asocia del corta y pega.
Texto e imágenes no están adecuadamente el No se asocia
claramente relaciona claramente texto con las adecuadamente el
dos. relacionados. imágenes. texto con las
imágenes.
Establece hechos
Establece sucesos generales del tema
Establece de manera Establece de
relevantes del tema tratado, no
organizada y creativa manera organizada
tratado, pero son establece relación
ORGANIZACIÓN los hechos o algunos hecho o
empleados de forma con la información
DE LA información. información.
INFORMACIÓN Aprovecha desordenada. presentada e
Aprovecha
No mantiene una imágenes.
adecuadamente adecuadamente los
debida distribución de Incorrecta
los espacios. espacios.
los espacios. distribución de los
espacios.
Utiliza imágenes para Utiliza imágenes No se utiliza
No se hace buen uso
representar las ideas como estímulo imágenes ni
de colores y el número
o hechos principales. visual para colores para
de imágenes es
IMÁGENES Y El uso de colores representar ideas o representar y
COLORES reducido. Las
contribuye a asociar hechos principales. asociar los ideas o
imágenes apenas
y enfatizar las ideas. El tamaño de la hechos.
permiten asociar las
El tamaño de la letra letra no es Mal uso de los
ideas principales.
es adecuado. adecuado. colores.

Bloque II. Componentes químicos de los seres vivos 81


Página 81
Biología I
Guía didáctica del docente

Indicadores
Criterios Excelente Bien Suficiente Insuficiente Puntos
(4pts) (3pts) (2pts) (1pts)
Incorrecto uso de
colores.

No hay faltas de 1-3 faltas de Más de 5 errores


5 errores de ortografía,
ORTOGRAFÍA Y ortografía ni errores ortografía, errores de ortografía,
REDACCIÓN gramaticales o de
gramaticales o de gramaticales o de gramaticales o de
puntuación.
puntuación. puntuación. puntuación.

Muestra seguridad al
Muestra dominio
hablar, demuestra Muestra poco dominito
del tema y la Se muestra
dominio del tema y la del tema y la
presentación es inseguro durante la
presentación es presentación no es
realizada a tiempo. presentación y no
realizada a tiempo y realizada a tiempo,
PRESENTACIÓN Entrega en uno de es realizada en el
Y EXPOSICIÓN en el formato los dos formatos
aunque la entrega fue
tiempo establecido.
preestablecido (físico en uno de los formatos
preestablecidos. La entrega no fue
y/o digital). Los establecidos.
Los elementos en la fecha
elementos visuales Los elementos visuales
visuales son poco acordada.
son muy atractivo y no aportan al tema.
atractivos.
relacionados al tema.

PUNTUACIÓN FINAL

Realimentación:

Logros: Aspectos de mejora:

Firma del evaluador: ________________________

Bloque II. Componentes químicos de los seres vivos 82


Página 82
Biología I
Guía didáctica del docente

Actividad de Reforzamiento 2
“Juego en línea: Biomoléculas Orgánicas”

Instrucciones: Proporcione a los estudiantes la siguiente liga de acceso de la página Cerebriti,


y realicen el juego en línea sobre Biomoléculas Orgánicas para reforzar el contenido de una
manera divertida. Los estudiantes pueden retar a otros compañeros a jugar.
Biomoléculas orgánicas
https://www.cerebriti.com/juegos-de-ciencias/biomoleculas-organicas

Se propone otra alternativa de actividad de reforzamiento, en caso de que el estudiante no cuente


con los recursos necesarios para el juego en línea, y en su lugar puede realizar el siguiente
ejercicio.
Relaciona las biomoléculas y vitaminas, con la característica correspondiente, que
puede ser función, enfermedad asociada a su carencia o alimentos donde se encuentran
(2 por biomolécula).
1.- Se encuentran en carnes como el pollo, carne de res y cerdo,
1.- Carbohidratos ( 3 , 7 )
huevo y quesos.
2.- Son compuestos orgánicos que se requieren en pocas
2.- Vitaminas ( 2, 8 )
cantidades.
3.- Se encuentran en alimentos como el pan, cereales, granos
3.- Lípidos (4 , 6 )
enteros, pastas, frutas y vegetales.
4.- Su alto consumo puede causar enfermedades
4.- Proteínas ( 1 ,5 )
cardiovasculares y arterioesclerosis.
5.- Tienen funciones múltiples: estructurales, hormonales,
transporte, entre otras.
6.- Tienen funciones como energía de reserva, estructural y
hormonal.
7.- Su alto consumo puede causar diabetes.
8.- Tienen funciones específicas y provienen de diversos
alimentos como frutas y verduras.

Bloque II. Componentes químicos de los seres vivos 83


Página 83
Bloque III: La célula y su metabolismo.

84
Biología I
Guía didáctica del docente

Bloque III. La célula y su metabolismo.

Propósito del bloque


Define a la célula como la unidad funcional y morfológica de los seres vivos, relacionando
sus componentes con la homeostasis, producción y gasto energético de acuerdo a su
nivel de organización, para explicar tanto sus procesos internos como organismos de su
entorno.

Aprendizajes Esperados
 Demuestra la importancia de la célula como elemento fundamental de los seres
vivos, identificando los diferentes tipos de éstas y su ubicación dentro del entorno
natural.
 Ilustra a los procesos metabólicos de la célula, así como con los tipos de nutrición
existentes en los organismos reflexionando su relación con la obtención de energía
que necesitan los seres vivos para realizar sus actividades cotidianas.

Competencias
Genéricas Disciplinares
 CG 5.1  CDBE 3
 CG 5.5  CDBE 4
 CG 8.3  CDBE 8

85
Biología I
Guía didáctica del docente

Situación Didáctica 2

Título
¿Apantallado(a) con tu “cell”?

Contexto
Juanita, estudiante de tercer semestre de un plantel del COBATAB del turno vespertino,
tiene como hábito comer en casa antes de dirigirse a su escuela, su madre trata de darle
siempre una alimentación sana y variada.

Generalmente, coincide a la hora de la comida con su hermano Óscar, quien estudia la


carrera de medicina, estudios que Juanita desearía realizar también, cuando finalice sus
estudios en la preparatoria.

Uno de esos días en que coincidieron en la mesa, Juanita le pregunta a su hermano:


- ¿cuál es tu comida favorita?

Él responde que le gusta mucho comer células como las ensaladas que ellos estaban
consumiendo en ese momento.

Juanita extrañada le pregunta:


- ¿qué tiene que ver el tomate, la lechuga, la cebolla y el pollo con la célula?

A lo que Óscar le responde:


- la célula es la unidad básica de la vida y amo vivir, por lo que considero que como
“vida”.

Juanita continúa con una expresión de extrañeza en su rostro, Óscar sonríe y le comenta
que, si desea estudiar la carrera de medicina, un conocimiento básico que debe dominar
es el referente a la célula, los organelos que lo conforman y las funciones de cada uno de
ellos; ya que una célula, además de ser la unidad básica de la vida, cumple exactamente
las mismas funciones que cualquier ser vivo, a pesar de ser, generalmente, de un tamaño
microscópico.

¡Juanita quedó apantallada! Y ahora, se pregunta a sí misma:

Bloque III. La célula y su metabolismo


Página 86

86
Biología I
Guía didáctica del docente

 ¿Qué tamaño podrían tener las células?


 ¿Todas serán del mismo tipo?
 ¿Cuáles son los componentes y/u organelos de la célula y qué funciones tienen
cada uno de ellos?
 ¿Ha evolucionado la célula?
 ¿Seguirá evolucionando?
 ¿Qué importancia tiene su conocimiento para los seres vivos?

Bloque III. La célula y su metabolismo


Página 87

87
Biología I
Guía didáctica del docente

Actividad No. 1
Aplicación de la actividad construye-t
“Desde mi perspectiva”

Desde mi perspectiva
Introducción
Ante la necesidad de pertenecer a un grupo, algunos alumnos pueden actuar de manera opuesta a como les gustaría
reaccionar ante un conflicto entre compañeros. Sin embargo, al ayudarles a re- flexionarsobrequésientenalrespecto,
qué piensan que provocó el conflicto, o bien qué consideran que debería hacerse en ese momento, les ayudará a tener
unaperspectivapersonaldelasituacióny a considerar cómo les gustaría actuar en situaciones similares.

se viven distintas
situaciones.

Bloque III. La célula y su metabolismo


Página 88

88
Biología I
Guía didáctica del docente

Bloque III. La célula y su metabolismo


Página 89

89
Biología I
Guía didáctica del docente

Totalmente en En Totalmente
Rubro Neutral De acuerdo
desacuerdo desacuerdo de acuerdo
Al menos un 50% de los estudiantes
explicaron su perspectiva respecto a dife-
rentes situaciones considerando elemen-
tos de su historia personal que influyeron
en la misma.

Los estudiantes mostraron interés y se


involucraron en las actividades.

Se logró un ambiente de confianza


en el grupo.

¿Qué funcionó bien y qué efectos positivos se observaron al realizar las actividades?

Dificultades o áreas de oportunidad.

Observaciones o comentarios.

Bloque III. La célula y su metabolismo


Página 90

90
Biología I
Guía didáctica del docente

Actividad No. 2
Evaluación diagnóstica

La evaluación diagnóstica al inicio de un tema o una unidad didáctica es un proceso sistemático que determina
las competencias de los estudiantes para poder comenzar un nuevo aprendizaje y refuerza los conocimientos
con el objeto de nivelarlos para que alcancen los objetivos propuestos.

Nombre del estudiante: _____________________________________________________


Semestre: _____________ Grupo: ________ Turno: ____________ Fecha: ___________
Instrucciones: Subraya entre las opciones la respuesta correcta
1. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de las células procariotas?
a) ADN b) Membrana celular c) Retículo endoplásmico d) Citoesqueleto

2. ¿Organelo de la célula vegetal que no tiene la célula animal?


a) Retículo endoplasmático b) Vacuola central c) Cloroplastos d) Mitocondria

3. ¿Organelo presente de manera abundante en el retículo endoplasmático?


a) Mitocondria b) Lisosomas c) Ribosomas d) Vacuolas

4. ¿Fue el primero en utilizar el término célula?


a) Robert Hooke b) Rodolf Virchow c) Purkinge d) Juan Oro

5. ¿Es la unidad básica y funcional de los organismos?


a) Átomo b) Célula c) Molécula d) Elementos

6. ¿Cuáles son las células rudimentarias sin un núcleo definido?


a) Eucariotas b) Procariota c) Protista d) Vegetal

7. ¿Células que en conjunto forman el tejido nervioso?


a) Neurona b) Leucocitos c) Nefrona d) Ovulos

8. ¿Disponen de organelos membranosos como las mitocondrias?


a) Bacteria b) Procariotas c) Eucariotas d) Arqueobacterias

9. ¿Organelos que realizan la síntesis de proteínas?


a) Mitocondrias b) Ribosomas c) Vacuolas d) Cloroplasto

10. ¿Cuál es el organelo encargado de realizar la respiración celular?


a) Mitocondria b) Cloroplastos c) Ribosomas d) Aparato de Golgi

Bloque III. La célula y su metabolismo


Página 91

91
Biología I
Guía didáctica del docente

Actividad No. 3
Activación de saberes previos: Lluvia de ideas.

Instrucciones: Mediante una lluvia de ideas, el docente guía la recuperación de saberes previos de
los estudiantes sobre el tema de la “Célula”.

Preguntas guía:
 ¿Qué es una célula?
 ¿Sabes quién descubrió la primera célula?
 ¿Qué tipo de células existen?
 ¿En nuestro cuerpo donde encontramos células?
 ¿Qué funciones realizan?

Teoría celular.

La célula es la estructura básica y funcional de todo ser vivo, la


interacción de los elementos y compuestos químicos que la
constituyen intervienen en sus procesos vitales. La ciencia
encargada de su estudio es la biología celular, la cual se apoya
en otras disciplinas, como la bioquímica, la genética, la fisiología,
la biofísica y la histología, para estudiar la estructura, la
organización y el funcionamiento celular. Se han analizado las
interacciones de las células entre sí y con su ambiente para
entender y prevenir enfermedades o para combatir
organismos que provocan serios trastornos, como ocurre
con las bacterias y los virus.

Uno de los conceptos centrales y fundamentales de la


biología es la teoría celular, pues llevó a comprender que el desarrollo
de los seres vivos es un proceso de transformación a partir de modificaciones celulares. La
construcción de la teoría celular fue el resultado de múltiples trabajos de investigación
realizados a lo largo de casi dos siglos. Antes de que los científicos empezaran a entender

Bloque III. La célula y su metabolismo


Página 92

92
Biología I
Guía didáctica del docente

la importancia de las células, hacía falta una nueva idea, que era “estudiar los tejidos
animales”.
En 1838, el botánico alemán Matthias Schleiden, después de varias observaciones en
plantas, llegó a la conclusión de que las plantas estaban formadas por células. Un año más
tarde, el zoólogo Theodor Schwann publica sus observaciones sobre cartílago y tejido
conjuntivo de la rana, y establece que la estructura de los tejidos animales es similar a la
de las plantas, es decir, están formados por células y productos celulares, y que, aunque
las células forman parte de un organismo, tienen cierto grado de vida propia e
independiente. Propuso la idea de que todos los organismos vivientes se componen de una
misma estructura elemental llamada célula. En ese mismo año, Schleiden y Schwann
postularon su teoría celular. Sin embargo, fueron los alemanes Rudolf Virchow y Robert
Remak quienes establecieron en 1855, mediante sus investigaciones de la división celular
un principio que resultó fundamental para la biología, toda célula procede de otra célula.
Desde entonces la teoría celular se ha ido desarrollando, gracias a las aportaciones de
numerosos científicos, proponiendo explicaciones lógicas, sobre la evolución de los
organismos multicelulares a partir de formas unicelulares.
En la actualidad la teoría celular puede resumirse en los siguientes postulados:
1. Unidad Anatómica. Todos los seres vivos están formados por una o más células,
por ejemplo, los protozoarios y las bacterias, están formados por una sola célula,
mientras que los seres vivos superiores están formados por un conjunto de células.

2. Unidad Fisiológica. La célula es la unidad anatómica y funcional de todo ser vivo,


es decir todas las funciones metabólicas del organismo como nutrición, respiración
y excreción se realizan en la célula, considerada un sistema abierto porque
intercambia con su medio externo materia y energía, manteniendo un permanente
estado de equilibrio dinámico interno denominado homeostasis.
3.Unidad de Origen. La continuidad de la vida se
deriva directamente del desarrollo y división de
células preexistentes, donde el material genético
pasa de células madre a células hijas.

https://www.youtube.co
m/watch?v=bXVAc38JXY
M

Bloque III. La célula y su metabolismo


Página 93

93
Biología I
Guía didáctica del docente

Tipos de célula

Célula procarionte:
El nombre de estas células debe
su origen a las raíces griegas
potros (antes) y karyon (núcleo).
Sabemos que las células
procariotas (Figura 3.1) son
pequeñas, miden de 1 a 10 micras,
por lo que todas son microbios.
Pueden formar filamentos o
micelios.

Su ácido nucleico no está aislado


en el citoplasma, además de que Fig. 3. 1 célula procariota.
poseen un solo cromosoma. Su
división celular es directa (sin mitosis), normalmente por fisión binaria. Carecen de centriolo,
huso mitótico y microtúbulos. Sin fenómenos de sexualidad, si acaso sólo conjugación
(pasa de donante a un receptor). Casi todas están rodeadas por una pared celular
relativamente rígida que confiere formas y protege a la célula bacteriana. No forman tejidos
ni poseen movimientos intracelulares.
Poseen formas aerobias y anaerobias, con grandes diferencias en su metabolismo. Sin
mitocondrias, por lo que las enzimas para el metabolismo de obtención de energía
(oxidaciones) se encuentran en la membrana celular. Cuando existen flagelos, son simples,
formados por la proteína flagelina.

Sus ribosomas son pequeños. Bioquímicamente,


se clasifican en dos grupos o dominios: bacterias
y arqueo bacterias. A los archaea también se les
conoce como arqueo bacterias y, debido a las
condiciones extremas de los medios en los que
algunas especies viven, también como
extremófilas.
Son células muy sencillas en organización,
aunque complejas en funcionamiento. En la
actualidad, básicamente las únicas células
procariontes son las bacterias.

Bloque III. La célula y su metabolismo


Página 94

94
Biología I
Guía didáctica del docente

Célula eucarionte:
Eucariota hace referencia a un núcleo verdadero, separado del resto de la célula. Los
organismos eucariotas incluyen algas, protozoos, hongos, plantas, y animales. Este grupo
de organismos posee un aparato mitótico, que son estructuras celulares que participan de
un tipo de división nuclear denominada mitosis y otros organelos responsables de funciones
específicas, entre ellas las mitocondrias, el retículo
endoplasmático y los cloroplastos.

Las células eucariotas son aquellas células que tienen


su material hereditario fundamental, el ADN, encerrado
dentro de una doble membrana o envoltura nuclear,
que lo delimita del resto de la célula.
Se llama célula eucariota (del vocablo griego
eukaryota, unión de eu- “verdadero” y karyon “nuez,
núcleo”) a todas aquellas células en cuyo citoplasma
puede hallarse un núcleo celular bien definido, que
contienen el material genético (ADN y ARN) del
organismo.

https://m.youtube.com/watch?v=2OiiUFLTP
Mo&app=m&persist_app=1

El hecho de que cuente con un


núcleo es lo que diferencia a las
células eucariotas (Fig. 3.2) de las
procariotas, mucho más primitivas y
cuyo material genético está disperso
en el citoplasma. Las células
eucariotas tienen tres partes bien
diferenciadas: la membrana, que la
envuelve; el citoplasma, que rellena
gran parte de la célula y donde
funcionan los organelos u orgánulos,
y el núcleo, donde se encuentra la
Fig. 3.2 Célula eucariota. información genética de la célula.

Las células eucariotas conforman a los organismos unicelulares cuyas células tiene un
núcleo celular definido, y a todos los organismos pluricelulares. Hay dos tipos de células
eucariotas: animales y vegetales. La principal diferencia entre ellas es que las eucariotas
animales, son células heterótrofas, o sea, que su alimento lo obtienen del exterior, mientras

Bloque III. La célula y su metabolismo


Página 95

95
Biología I
Guía didáctica del docente

que los vegetales producen su propio alimento mediante orgánulos como las vacuolas y los
cloroplastos.
Existen diversos tipos de células eucariotas, pero fundamentalmente se reconocen tres,
cada una con estructuras y procesos diferentes:
Células vegetales. Con una pared celular de celulosa y pretinas que recubre su membrana
y las hace rígidas, resistentes, tiene cloroplastos portadores de la clorofila necesaria para
hacer fotosíntesis. (Fig. 3.3)

Fig. 3.3 Célula vegetal.

Células animales. Sin plastos ni paredes celulares, tienen centriolos y vacuolas de menos
tamaño, aunque más abundantes.

Células de los hongos: Aunque presenten pared celular semejante a la vegetal, ésta está
hecha de quitina, y por ende tiene una menor definición celular. Se puede considerar un
paso intermedio entre animal y vegetal, pues no hacen fotosíntesis.

FUNCION DE LAS CÉLULAS EUCARIOTA


Las células eucariotas tienen dos funciones primordiales, alimentarse y reproducirse.
Las células eucariotas demuestran dos funciones elementales:
● Auto conservación
● Autor reproducción

Bloque III. La célula y su metabolismo


Página 96

96
Biología I
Guía didáctica del docente

Esto quiere decir que sus conductas se rigen por los principios más elementales de la vida:
conseguir (o fabricar) alimentos para obtener energía y, eventualmente, permitir la
perpetuación de la especie a través de la creación de
nuevo individuos.

Esto último puede darse de manera sexual (por lo


general cuando hay presión ambiental que exige
mayor variabilidad genética para hallar soluciones) o
sexual (para preservar el código genético intacto).

CARACTERÍSTICAS DE LA CÉLULA EUCARIOTA

Las características distintivas de todas célula eucariota


es la presencia del núcleo. Sin embargo, existen otras
características.

1. Tenemos formas variadas: desde esféricas y cilíndricas. Hasta planas y cubicas.


Las formas de una célula no son fijas, depende del medio en el que se encuentre.
Por ejemplo, las células de la epidermis, la capa superficial de la piel, son
cuboidales inicialmente y a medida que envejecen se vuelven planas.
2. Tienen tamaños variados: que pueden ir desde los 10µm has 100µm. Para poder
observar estas células se requiere del microscopio. Sin embargo, existen algunos
casos de célula que pueden ser observadas a simple vista, como los huevos de
rana (1 mm) y los huevos de las aves.
3. Tiene organelos: además del núcleo, las células eucariotas contienen muchos
otros tipos de organelos, que pueden incluir mitocondrias, cloroplastos, aparato de
Golgi, entre otros. Cada organelo está separado del resto del espacio celular por
una membrana, como si fuera cuartos de una casa.
4. Las funciones están separadas: Las funciones que debe, llevar a cabo una célula
eucariota se encuentran separadas en los organelos. Por ejemplo, el cloroplasto
se encarga de fotosíntesis.
5. Armazón estructural interno: El citoesqueleto de la célula eucariota está compuesto
de proteínas filamentosas que le da soporte físico a la célula y a los contrayentes
del citoplasma.

Bloque III. La célula y su metabolismo


Página 97

97
Biología I
Guía didáctica del docente

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE ORGANELOS CELULARES.

Núcleo
Es el orgánulo de mayor tamaño comparado con el
resto de los organelos, de forma esférica,
localizado cerca del centro de la célula y contiene
el material hereditario. La envoltura nuclear
compuesta por dos membranas separa su
contenido del citoplasma, aunque tienen una
separación de 20 a 40 nm, en los poros nucleares
se fusionan, para regular la entrada y salida de
materiales del núcleo. Dentro del núcleo (Fig. 3.4)
se encuentran los cromosomas, que aparecen
como una masa de cromatinas, su ADN estructura
los genes (Fig. 3.5), por lo tanto, el núcleo es el
portador de la información hereditaria, ejerce
influencia continua en las actividades de la célula, Fig. 3.4 Núcleo celular.
asegurando que las moléculas complejas que
requiera la célula se sinteticen en cantidad y el tipo
necesario. Se conforma de las siguientes estructuras:

Fig. 3.5 Estructura del ADN

Bloque III. La célula y su metabolismo


Página 98

98
Biología I
Guía didáctica del docente

Llamadas histonas Consiste en dos membranas separadas, formada por una doble capa
de lípidos con proteínas asociadas, revestida por la lámina nuclear, de constitución porosa
para favorecer el intercambio selectivo de materiales entre el núcleo y el citoplasma. La
parte interior de la membrana contiene cromatina y la parte exterior presenta adherencias
de ribosomas. Regula el transporte de moléculas de citoplasmas al núcleo y de este al
citoplasma.

Nucléolo: Orgánulo no membranoso implicado


en la producción de ribosomas, contiene ARN,
proteínas y ADN en pequeña proporción. Su
función principal es sintetizar las subunidades
de ribosomas. Aunque el nucleolo (Fig. 3.6)
tiene otras funciones celulares tales como:
participa en la formación de los ribosomas y la
trascripción del ARN ribosomal, la regulación
del ciclo celular, las respuestas de estrés
celular, la actividad de la telomerasa y el
envejecimiento. La mayor parte de las células
animales y vegetales tienen más de un
nucléolo. Fig.3.6 Nucleolo.

Nucleoplasma
El nucleoplasma es la sustancia en la que se
encuentran inmersos el ADN y demás estructuras
nucleares, como los nucléolos. Se separa del
citoplasma celular por medio de la membrana del
núcleo, pero puede intercambiar materiales con este
por medio de los poros nucleares.

Sus componentes principalmente son agua y una serie


de azúcares, iones, aminoácidos, y proteínas y enzimas
involucradas en la regulación génica, entre estas más
de 300 proteínas diferentes a histonas. De hecho, su
Fig. 3.7 Nucleoplasma. composición es similar a la del citoplasma celular.

Dentro de este fluido nuclear también se encuentran


los nucleótidos, los cuales son los “bloques” que se usan para la construcción del ADN y
del ARN, con la ayuda de enzimas y cofactores. En algunas células grandes, como en
acetabularia, el nucleoplasma es claramente visible.

Bloque III. La célula y su metabolismo


Página 99

99
Biología I
Guía didáctica del docente

Cromatina
Es la forma en la que se presenta el ADN en el núcleo celular.
Compuesto de ADN, ARN y proteínas llamadas histonas (Fig.
3.5) que se encuentran en el núcleo interfásico de las células
eucariotas y que constituye el genoma de dichas células.
Cuando se inicia el proceso de división celular la cromatina se
condensa y se empaqueta en estructuras llamadas cromosomas
(Fig. 3.8), que son estructuras filamentosas que transportan la
información genética. El número de cromosomas es
característico de cada especie. El ADN de los cromosomas
forma los genes, portadores de la información genética del Fig. 3.8 Cromatina
organismo.

ORGANELOS SIN MEMBRANA

Los principales
organelos que no
están delimitados
por membranas
son:
 Los
Ribosomas, son
gránulos citoplasmáticos,
con un diámetro aproximado
de 20 a 23 nm, en las que se
produce la síntesis proteica,
algunas veces se encuentran
Fig. 3.9 Ribosoma
libres y otras adheridos a la
pared externa del retículo
endoplásmico, están formados por ARN y proteínas, poseen dos subunidades, una grande
y otra pequeña. En una célula eucariota hay hasta mil millones de moléculas proteicas que
se reparten en hasta 10,000 proteínas diferentes. En las células activas alrededor de 10
millones de ribosomas (Fig. 3.9) realizan la tarea de la síntesis proteica. En la mayor parte
de los casos una proteína se sintetiza en unos pocos minutos.

Bloque III. La célula y su metabolismo


Página 100

100
Biología I
Guía didáctica del docente

El citoesqueleto sirve de armazón que sostiene los organelos dándole forma a la célula y
participando en sus movimientos. El citoesqueleto está
formado por microfilamentos, microtúbulos y filamentos
intermedios. (Fig. 3.10).

Microfilamentos: están formados


principalmente de la proteína actina, tienen una
importante función en los movimientos celulares.

Microtúbulos: formados principalmente por la


proteína tubulina, participan, en la estructura y función
de los centrómeros, en las fibras del huso mitótico, en
los cilios y flagelos, en los procesos de endocitosis y
exocitosis y en los movimientos de los cromosomas Fig. 3.10 Citoesqueleto
durante la división celular.

 Centriolos: pequeños cuerpos localizados cerca del núcleo


especialmente en la célula animal, cada uno está formado de un
conjunto cilíndrico que consta de nueve grupos triples de
microtúbulos (Fig. 3.11). Tienen como función, la formación del huso
mitótico durante la división celular. Los cuerpos basales de estructura
semejante al centriolo se localizan en la base de cilios y flagelos, al
parecer organizan el desarrollo de los microtúbulos que los forman.
Fig. 3.11 Centriolo

Sistema de membrana:
Todas las células disponen de una membrana celular, llamada
membrana
. plasmática, que no solo delimita la célula y permite que
exista como entidad separada, sino que realiza diversas funciones,
en las que destaca el transporte de sustancias hacia el interior y
exterior de la célula. En las células eucariotas, los compartimentos y
organelos también están definidos por membranas, que los separan
de los demás componentes citoplasmáticos para realizar sus
www.youtube.com/watch? funciones específicas.
v=mpIH-HqJb2g&t=32s
Las membranas celulares con no más de 10 nm de espesor, está formada de una doble
capa de fosfolípidos y como generalmente tiene un entorno acuoso, las moléculas de
fosfolípidos están dispuestas en la bicapa con sus colas hidrofóbicas orientadas hacia el
interior y sus cabezas hidrofílicas al exterior. En esta bicapa se encuentran insertas otras
moléculas como proteínas y colesterol. Las proteínas incorporadas en la membrana se les
llama proteínas integrales de la membrana, el colesterol se localiza entre las colas
hidrofóbica.

Bloque III. La célula y su metabolismo


Página 101

101
Biología I
Guía didáctica del docente

ORGANELOS CON MEMBRANA

 El núcleo ya referido en el párrafo anterior.

 Los cloroplastos: son organelos de la célula vegetal que contienen la clorofila,


pigmento verde que absorbe la energía
luminosa durante la fotosíntesis, están
formados por una doble membrana, en su
interior se encuentran las pilas de discos
membranosos llamados tilacoides y cada
pila de tilacoides recibe el nombre de grana.
La clorofila contenida en los cloroplastos
(Fig. 3.12) participa en la transformación de
la energía luminosa en energía química,
empleando agua y bióxido de carbono.

 Las mitocondrias: provee energía a la


célula y desempeñan muchas funciones
Fig. 3.12 Cloroplastos adicionales; por ejemplo, allí ocurren los
primeros pasos de la síntesis de la
hemoglobina. Son cuerpos ovoides o cilíndricos formados por una doble membrana,
una externa lisa y otra interna replegada en forma de crestas (Fig. 3.13). Las
mitocondrias contienen las enzimas que oxidan los compuestos orgánicos, obteniendo
de ellos energía que la célula emplea para realizar sus diversas actividades.

Fig. 3.13 Mitocondria

Bloque III. La célula y su metabolismo


Página 102

102
Biología I
Guía didáctica del docente

 Los lisosomas: son de diversas formas y


tamaños, aunque en la mayor parte de los
casos son esferoidales con un diámetro
de 0.1 a 0.8 micras, contienen enzimas
que participan en la digestión intracelular,
y pueden degradar y digerir todos los
sustratos posibles (Fig. 3.14).

 Peroxisomas: pequeños cuerpos


ovoides que contienen enzimas de acción
oxidante (Fig. 3.15) . Los peroxisomas se
adaptan con rapidez a condiciones
fisiológicas diferentes, particularmente
abundan en hígado, donde participan en
una serie de procesos metabólicos sobre
todo en la oxidación de los ácidos grasos, Fig. 3.14 Lisosoma
también participan en la síntesis de lípidos
complejos, por ejemplo, los plasmalógenos (fosfolípidos) en las vainas de mielina y en las
glándulas sebáceas.

 Retículo endoplasmático (RE): es un sistema de


cisternas o túbulos limitados por membrana replegadas que
pueden presentar aspecto rugoso o liso, dependiendo si
posee o no ribosomas en su pared externa. El retículo
endoplasmático desempeña un papel fundamental en la
síntesis de proteínas y lípidos; aquí también se sintetizan los
lípidos y casi todas las proteínas transmembrana de los
orgánulos y de la membrana celular (Fig. 3.16). El retículo
endoplasmático su principal función es la de actuar como un
Fig. 3. 15 Peroxisomas
sistema de circulación de diversos materiales dentro de la
célula.

El retículo endoplásmico rugoso (RER) o granular junto con los ribosomas desempeñan una
función básica en la acumulación y procesamiento de proteínas. Estas proteínas sintetizadas
por los ribosomas del Retículo endoplasmático rugoso están destinadas a la secreción y migran
por el aparato de Golgi en donde se envasan en gránulos, hacia la superficie celular, donde se
liberan por exocitosis. El RER aparece en todas las células y en una cantidad particularmente
abundante, por ejemplo: en el páncreas exocrino, la parótida y la glándula mamaria en lactación.

El retículo endoplásmatico liso (REL) a menudo está comunicado con el RER, pero también
puede aparecer en forma independiente de este. Forma sobre todo estructuras tubulares que,
en las células individuales, por ejemplo, las células productoras de hormonas esteroides, pueden
llenar ampliamente el citoplasma. El REL cumple tareas variadas, algunas de las cuales se
mencionan a continuación:

Bloque III. La célula y su metabolismo


Página 103

103
Biología I
Guía didáctica del docente

- En las células musculares son reservorio de calcio.


- En las células endocrinas del ovario, del testículo y de la corteza suprarrenal contiene enzimas
que, junto con las enzimas mitocondriales, participan en la síntesis de las hormonas esteroideas.
En estas células con frecuencia muchas capas de REL rodean gotitas de lípidos, de las cuales
contienen la materia prima para la síntesis del colesterol.
- El REL también cumple funciones desintoxicantes, por ejemplo, en los hepatocitos. Allí pueden
inactivarse, entre otras sustancias, medicamentos o drogas.

Fig. 3.16 Retículo endoplasmático rugoso. Retículo endoplasmático.

Aparato de Golgi, las proteínas que se formaron en el RER migran, con la ayuda de
vesículas de transporte, hacia el aparato de Golgi (denominado así en honor a Camillo Golgi
1843-1926 patólogo, Pavia, premio Nobel de medicina en 1906), tiene forma de pila de
sacos o cisternas de membranas lisas y aplanadas (Fig. 3.17), localizadas cerca del núcleo,
tiene como función procesar y empacar los productos de secreción en gránulos.

Fig.3.17 Aparato de Golgi.

Bloque III. La célula y su metabolismo


Página 104

104
Biología I
Guía didáctica del docente

Citoplasma
Conocido también como matriz citoplasmática (Fig. 3.7), es la región que se encuentra entre
el núcleo y la membrana plasmática, dentro de él se encuentran suspendidos en el citosol
orgánulos delimitados por membranas de forma y función especializada, formada de
compuestos orgánicos e inorgánicos (agua, proteínas, lípidos, carbohidratos, ARN, sales
minerales, entre otros) en estado coloidal en el que se encuentran distribuidos los organelos
celulares.

El citoplasma se divide en ocasiones en una región externa gelatinosa, cercana a la


membrana, e implicada en el movimiento celular, que se denomina ectoplasma; y una parte
interna más fluida que recibe el nombre de endoplasma y donde se encuentran la mayoría
de los orgánulos.

https://www.youtube.com/wa
tch?v=cV9gT9MsV8

Bloque III. La célula y su metabolismo


Página 105

105
Biología I
Guía didáctica del docente

Actividad No. 4
Cuadro comparativo.
“Diferencias entre las células procariotas y eucariotas”

Instrucciones: Después de revisar el tema de los diferentes tipos de células de organismos


vivos, se solicita al estudiante elaborar de manera individual un cuadro comparativo donde
especifique la diferencia entre la célula procariota y eucariota, apoyándose con el cuadro
que se propone a continuación:

Nombre del Estudiante_____________________________________________________


Semestre: ________ Grupo: _________ Fecha: _____________
CUADRO COMPARATIVO DE LA DIFERENCIA ENTRE CELULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA.
CELULA PROCARIOTA CELULA EUCARIOTA
Generalmente son células pequeñas (1-10 micras). Generalmente son células grandes (10-100 micras).

Todos son microorganismos (bacterias y Algunos son microrganismos, pero la mayoría son pluricelulares
arqueobacterias). (protista, hongos, vegetales y animales)

ADN circular en el citoplasma. ADN en cromosomas dentro de un núcleo delimitado por una
membrana.
División celular por fisión binaria. División celular por mitosis
Ausencia de centriolo y huso mitótico. Presencia de centriolo y huso mitótico.
Sexualidad generalmente ausente. Sexualidad generalmente presente. Con la producción de gametos
tanto en el macho como en la hembra.

Ausencia de movilidad intracelular Presencia de movilidad intracelular.


Algunos son anaerobios y otros aerobios. En pluricelulares el desarrollo es a partir de un cigoto que es una
célula diploide
Son Aerobios.

No disponen de mitocondrias, por tanto, las enzimas Las enzimas que oxidan las moléculas orgánicas están en las
que oxidan las moléculas orgánicas están ligadas a la mitocondrias donde se degrada la glucosa a través del ciclo de
membrana celular. Krebs durante la respiración celular.

Los que disponen de flagelos los tiene simples Cilios y flagelos formados por microtubulos.
formados de proteína flagelina. Pared celular: celulosa o quitina.
Pared celular de carbohidratos y péptidos. Los animales no tienen pared celular.
Los que realizan fotosíntesis no disponen de Los que realizan fotosíntesis disponen de cloroplastos, donde
cloroplastos, por tanto, la clorofila y las enzimas que empaquetan la clorofila y las enzimas.
participan en este proceso se localizan en el
citoplasma.

(Ejemplo de solución)

Bloque III. La célula y su metabolismo


Página 106

106
Biología I
Guía didáctica del docente

Instrumento de Evaluación 2.1


Lista de Cotejo para la Actividad 4 Cuadro comparativo

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL No. ___


Bloque: III. LA CÉLULA Y SU
Asignatura: BIOLOGÍA I
METABOLISMO
Situación didáctica: ¿APANTALLADO(A) CON TU “CELL”?
Nombre del estudiante:
Docente:
Semestre:
Grupo: Turno: Fecha de aplicación:
TERCERO
Competencias genéricas: Competencia disciplinar:
CG. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera CDBE. 4 Obtiene, registra sistematiza la información para
reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos responder a preguntas de carácter científico, consultando
contribuye al alcance de un objetivo. fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
CG. 5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la
experimentación para producir conclusiones y formular
nuevas preguntas.
Evidencia de Aprendizaje: Cuadro comparativo de “Diferencias entre las células procariotas y eucariotas”

VALOR Criterios
Indicadores DEL Si No Observaciones
REACTIVO
1. El trabajo contiene el título de la actividad, nombre de la 1
asignatura y datos de identificación del elaborador.
2. El trabajo se entregó oportunamente. 1
3. La información contenida en el material facilita la 2
comprensión del tema.
4. Enlista cada una de las características a comparar. 3
5. Permite comparar las coincidencias y diferencias entre 3
los tipos de células.
PUNTUACIÓN FINAL:
Realimentación:
Logros: Aspectos de mejora:

Firma del evaluador: ________________________

Bloque III. La célula y su metabolismo


Página 107

107
Biología I
Guía didáctica del docente

Actividad No. 5
Rompecabezas
“Tipos de células u organelos”

Instrucciones: Integrar en equipos de 4 ó 5 estudiantes para la elaboración de un


rompecabezas de algún tipo de célula u organelo, permitiendo que utilicen los materiales
que tengan a su alcance (impresiones, foami, dibujos, cartón, etc.). Una vez que estén listos
los rompecabezas, los intercambiaran para que intenten armarlo en un lapso de cinco
minutos. (Se anexan algunos ejemplos del rompecabezas).

EJEMPLOS DE ROMPECABEZAS

Bloque III. La célula y su metabolismo


Página 108

108
Biología I
Guía didáctica del docente

Bloque III. La célula y su metabolismo


Página 109

109
Biología I
Guía didáctica del docente

Instrumento de Evaluación 2.2


Guía de observación para la Actividad 5 Rompecabezas

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL No. ___


Bloque: III. LA CÉLULA Y SU
Asignatura: BIOLOGÍA I
METABOLISMO
Situación didáctica: ¿APANTALLADO(A) CON TU “CELL”?

Nombre del estudiante: Docente:


Semestre:
GRUPO: Turno: Fecha de aplicación:
TERCERO
Competencias genéricas: Competencia disciplinar:
C G 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera CDBE 3 Identifica problemas, formula preguntas de
reflexiva comprendiendo como cada uno de sus pasos carácter científico y plantea hipótesis necesarias para
contribuyen al alcance de un objetivo. responderlas.
C G 5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la CDBE 4 Obtiene, registra y sistematiza la información
experimentación para producir conclusiones y formular para responder preguntas de carácter científico,
nuevas preguntas. consultando fuentes relevantes y realizando
C G 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con experimentos pertinentes.
los conocimientos y habilidades con los que cuenta con
los distintos equipos de trabajo.
Evidencia de Aprendizaje: Rompecabezas de “Tipos de células u organelos”

Casi Casi Nunca


Siempre
Indicadores siempre nunca 5 pts. o
10 Pts.
9-8 Pts. 7-6 Pts. Menos
1 Identifica la importancia de las partes de la célula.
2 Resaltó las funciones de los organelos
3 Cuenta con los materiales necesarios para la
realización y armando del rompecabezas.
4 Trabajo colaborativo.
5 Aporta ideas para el desarrollo del tema.
6 Elabora su actividad en tiempo y forma.
PUNTUACIÓN FINAL:
Realimentación:
Logros: Aspectos de mejora:

Firma del evaluador: ________________________

Bloque III. La célula y su metabolismo


Página 110

110
Biología I
Guía didáctica del docente

Aspectos relacionados con el metabolismo

Como has podido analizar, todos los seres vivos demuestran diversas características
indispensables que le permiten mantenerse con vida, como por ejemplo buscar sus
alimentos, su crecimiento a lo largo de la vida, la capacidad de reproducirse entre otras
conductas. Estas características son indispensables para mantenerse con vida por lo tanto
esto requiere un alto costo energético.

La célula, como unidad de vida fundamental, es la encargada de llevar todas estas


funciones ya que esta misma se alimenta, respira, crece, se mueve, trabaja y se reproduce.
La suma de todas las funciones que realiza un organismo o una célula recibe el nombre de
metabolismo y para que todas estas funciones puedan llevarse a cabo, el ser vivo o la célula
requieren de materia y energía.

La energía existe en diversas


formas: térmica, química,
mecánica, etcétera. (Fig. 3.18)
Sin embargo, la energía que los
organismos vivientes necesitan
se genera de procesos químicos
al interior de las células, mediante
el metabolismo de diferentes
biomoléculas y a través de
procesos energéticos a través de Fig.3.18 Diversos tipos de energía.
procesos energéticos que operan
de manera distinta, según el tipo de célula, entre los que se encuentran: el metabolismo
oxidativo o respiración celular, la fotosíntesis, la fermentación y la quimiosíntesis.

¿CON QUÉ PROPÓSITO?


Desarrollar algunas habilidades y destrezas que te permitirán profundizar en el
estudio de la célula, describiendo los procesos celulares fundamentales,
ubicándolos en los organelos involucrados y resaltando su relación con las funciones
orgánicas. Al mismo tiempo, valorarás las distintas formas de nutrición empleadas por los
seres vivos para obtener su energía.

TIPOS DE ENERGÍA.
Todos los seres vivos necesitan de energía para realizar sus procesos vitales, puede
resultar hasta obvio que para su crecimiento las células requieran energía, sin embargo, las
células que no crecen requieren también de energía para realizar los procesos que las
mantienen vivas. Las células tienen muchas formas de obtener energía, aunque ésta no se
utilice en los procesos celulares, se desarrollan procesos mediante los cuales la energía se

Bloque III. La célula y su metabolismo


Página 111

111
Biología I
Guía didáctica del docente

transforma, gracias a una serie de rutas metabólicas energéticas de transformación que


varían según el sistema celular que lo realiza.

Los seres vivos obtienen energía mediante diversos procesos, según sea el caso de cada
uno de los organismos, sin embargo, la energía es la misma siempre, únicamente cambia
de forma, la termodinámica estudia estos cambios y se rige bajo las siguientes leyes:
1. La energía, en un sistema cerrado, no se crea ni se destruye, sólo cambia de forma.
2. No toda la energía puede ser usada, la porción de energía que no puede ser usada,
se denomina entropía.

Las dos leyes anteriores se denominan, respectivamente, primera y segunda ley de la


termodinámica y se aplican a los procesos de transformación de energía en los seres vivos.
Para entender los cambios de energía que los procesos metabólicos generan, es importante
conocer a qué se refiere este concepto. Definimos energía como la capacidad de realizar
un trabajo y se puede clasificar en energía cinética y energía potencial

a) La energía cinética: es
la que se produce a
consecuencia del movimiento de
un cuerpo o de sus moléculas,
tal es el caso del movimiento que
se genera en el interior de la
célula con el intercambio de
moléculas del espacio
intracelular al extracelular; o el
movimiento de un deportista,
mientras se ejercita. (Fig. 3.19)

b) La energía potencial: es
aquella que tiene un cuerpo en
reposo y que puede convertirse
en energía cinética en el
Fig.3.19 Energía cinética y potencial. momento que adquiere
movimiento; la cantidad de
energía potencial de un cuerpo
está determinada por su posición
y su masa.

CATABOLISMO Y ANABOLISMO.
Las reacciones químicas que se llevan a cabo en los organismos vivos se pueden clasificar
en anabólicas, que son aquellas en las que se construyen moléculas utilizando energía; y
catabólicas, que son aquellas en las que se produce energía a partir del procesamiento de
moléculas.

Bloque III. La célula y su metabolismo


Página 112

112
Biología I
Guía didáctica del docente

Reacciones metabólicas:
- Son reacciones que fragmentan moléculas grandes en pequeñas (de degradación).
- Son reacciones por las cuales las moléculas reciben átomos de hidrógeno (de
oxidación).
- Producen energía (exotérmicas).
- A partir de diversos sustratos se generan los mismos productos (dióxido de carbono,
ácido pirúvico, etanol y pocos más).

Reacciones anabólicas:
- Son reacciones que construyen moléculas grandes a partir de pequeñas (de
síntesis).
- Son reacciones en las que las moléculas donan átomos de hidrogeno (de
reducción).
- Requieren de energía (endotérmicas).
- A partir de pocos sustratos se genera una gran cantidad de productos.

La energía es sumamente indispensable para que realices


todas las actividades que puedas imaginar como:
parpadear, moverte, los latidos del corazón, hablar, dormir,
reír, brincar, entre otras (Fig. 3.20). Es necesario que la
energía esté disponible y que tengamos algunas reservas
en forma de biomoléculas, como el glucógeno en el hígado
y los triglicéridos en el tejido adiposo.

Fig.3.20 Dormir.
Reacciones endotérmicas y exotérmicas.
En los seres vivos ocurren de manera cotidiana y en todo momento una gran cantidad de
reacciones químicas, como si se tratara de laboratorios vivientes. Estas reacciones

Bloque III. La célula y su metabolismo


Página 113

113
Biología I
Guía didáctica del docente

químicas permiten realizar funciones vitales y otras actividades como desplazarse, respirar,
pensar, por mencionar algunas.
En todas las reacciones químicas se producen cambios de energía, misma que puede ser
liberada o absorbida dependiendo de la reacción de la que se trate; en los seres vivos
generalmente es de energía térmica.

Cuando una reacción química se desprende o libera energía térmica al entorno, se dice que
es una reacción exotérmica cuando la energía es absorbida del entorno para que se pueda
efectuar la reacción química se denomina reacción endotérmica.

En una reacción exotérmica la energía que se libera de los reactivos es mayor de la que se
requiere para llevarla a cabo, por tal motivo el excedente de energía se transmite al
ambiente.

En una reacción endotérmica, la cantidad de energía que poseen los reactivos es mucho
menor que la que se requiere para formar los productos de la reacción, por lo que es
indispensable suministrar energía térmica (calor) para que la reacción pueda llevarse a
cabo.

En los seres vivos generalmente las reacciones metabólicas ocurren en un ambiente de


presión estable, esto condiciona que no toda la energía que se libera en forma de calor
quede dentro del sistema, sino que se utiliza para generar un trabajo. Esta energía potencial
que se produce con la finalidad de realizar el trabajo se denomina entalpía.
Sin embargo, la energía potencial empleada en la realización de un trabajo no es la única
disponible, ya que existe la energía de enlace, que está almacenada en los enlaces
químicos de las moléculas que no reaccionan. A la energía de enlace se le denomina
entropía. Tanto la entropía como la entalpía están relacionadas entre sí por un tercer tipo
de energía, conocida como energía libre.

En los organismos vivos las reacciones exotérmicas y endotérmicas están generalmente


relacionadas, ya que son complementarias, puesto que la energía que libera una reacción
exotérmica es utilizada para realizar una reacción endotérmica y así sucesivamente.
Un ejemplo de una reacción exotérmica es el proceso de combustión y un proceso de
reacción endotérmica es la fotosíntesis.

Características y síntesis del adenosín trifosfato (ATP)

Fig.3.21 Estructura de ATP.

Bloque III. La célula y su metabolismo 18


Página 114

114
Biología I
Guía didáctica del docente

El ATP es una molécula conformada por tres partes, la primera la adenina que es una base
nitrogenada, la segunda la ribosa que es un azúcar, y la tercera parte por tres grupos
fosfatos (Fig. 3.21).
En todas las células vivas, la energía está almacenada en una pequeña molécula llamada
adenosín trifosfato (ATP), el cual conserva la energía disponible por muy cortos periodos.
Puede considerarse como la moneda energética de la célula, para lo cual utilizaremos el
siguiente ejemplo: Cuando se trabaja para ganar dinero, se podría decir que esta energía
está simbólicamente almacenada en el dinero ganado. La energía que la célula requiere
para uso inmediato está guardada de manera temporal en el ATP, como si fuera dinero en
efectivo. Cuando se gana un dinero extra, puede guardarse en una alcancía. De manera
similar, una célula puede almacenar la energía en los enlaces químicos de lípidos,
almidones o glucógeno. Al igual que nosotros, la célula no puede gastar más de lo que
gana, así que debe realizar algunas actividades para evitar quedarse sin energía, lo que
significaría su muerte. Así como el dinero que se gana no se almacena completo por mucho
tiempo, el ATP se consume pronto y debe reemplazarse de inmediato.

NUTRICIÓN
Nutrimentos

Como fuente de energía Como materia prima


Degradación (catabolismo) Síntesis (anabolismo)

Energía (ATP)

Fig.3.2 Obtención de energía.


Para otros tipos de trabajo
18 biológicos como de concentración y mecánico.

Cuando el grupo fosfato terminal de la cadena se desprende de la molécula del ATP,


decimos que se hidroliza y dicho grupo fosfato es capaz de unirse a otra molécula para
aportar energía a una reacción en un proceso metabólico. Es la energía que la célula puede
utilizar para realizar sus funciones vitales o para catalizar reacciones endotérmicas (Fig.
3.22).

Por otro lado, el adenosín difosfato es un compuesto intermedio en la generación de


energía, se puede decir que es la parte del ATP sin un fosfato. Es una molécula
indispensable en la producción de energía celular, ya que es quien capta los fosfatos que
se desprenden del ATP. Se puede ejemplificar fácilmente el origen del ATP con la siguiente
reacción: ADP+P --> ATP.

Bloque III. La célula y su metabolismo


Página 115

115
Biología I
Guía didáctica del docente

Un ejemplo de reacción exotérmica-endotérmica es el


llamado ciclo del ATP (Fig. 3.23), debido a que la
liberación de un grupo fosfato de la molécula de ATP
genera energía, y por el contrario la unión de un grupo
fosfato a una molécula de ADP requiere de energía.
Estas reacciones se ejemplifican en el siguiente
esquema:

El proceso de transformación de ATP en ADP y la


Fig.3.23 Reacción exotérmica-endotérmica.
respectiva liberación de energía y la nueva formación de
ATP es casi instantáneo, la síntesis de la molécula de 18
ATP en las células eucariotas se lleva a cabo principalmente en el interior de las
mitocondrias. Una condición interesante es que la proporción de existencia de ATP y ADP
es de 10 a 1, ya que las células deben asegurar que la energía esté disponible siempre, y
aunque la proporción es mucho mayor, la célula no es capaz de almacenar grandes
concentraciones de ATP. El ser humano guarda en los músculos pequeñas cantidades de
ATP a nivel de una molécula que se llama creatina fosfato; como dato sorprendente en un
día es que una persona sana en reposo un día utiliza alrededor de 45kg de ATP.

Entendemos por metabolismo la suma de todas aquellas reacciones químicas que se


desarrollan al interior de los seres vivos.

El metabolismo consiste en una gran cantidad de reacciones químicas enlazadas, para


formar rutas metabólicas que generan moléculas simples a partir de moléculas complejas
o viceversa. Como ejemplo podemos mencionar el caso de la degradación del glucógeno
almacenado para aportar glucosa a la sangre y, por el contrario, la formación de lípidos a
partir de la degradación de glucosa.

Los seres vivos han desarrollado, gracias a la adaptación, diversas maneras de obtener los
nutrientes que requieren ya sean por degradación de moléculas, o por la construcción de
ellas.

Bloque III. La célula y su metabolismo


Página 116

116
Biología I
Guía didáctica del docente

AUTÓTROFOS Y HETERÓTROFOS

Se denomina organismos autótrofos (Fig. 3.24) a todos aquellos que tienen la capacidad
de producir moléculas orgánicas a partir de compuestos inorgánicos.

Existe un tipo de organismos autótrofos que para la síntesis de las biomoléculas requieren
la luz del sol, por lo cual se les denominan fotótrofos y a aquellos que tienen la capacidad
de utilizar la energía que se desprende de reacciones químicas inorgánicas se les denomina
quimiótrofos, por ejemplo, las bacterias que crecen en la materia en descomposición que
se nutren de los gases que ahí se generan.

Los organismos
heterótrofos son aquellos
que utilizan moléculas
orgánicas para producir la
energía que requieren
para sus procesos vitales
(Fig. 3.25). Existen
diversos tipos de
organismos heterótrofos,
como es el caso de
aquellos que adquieren
Fig. 3.24 Ejemplo de las moléculas por medio
organismo autótrofo. de la dieta, al “comerlas”,
y a ellos se les denomina
fagótrofos. Existen otro tipo de organismos que
adquieren las biomoléculas del ambiente,
absorbiendo los productos que requieren en su
forma más simple, como azúcares simples,
Fig. 3.25 Ejemplo de organismo heterótrofo.
agua y proteínas. A estos se les llama
heterótrofos por absorción.

Bloque III. La célula y su metabolismo


Página 117

117
Biología I
Guía didáctica del docente

En la siguiente tabla puedes observar una clasificación más completa de los organismos
según su metabolismo, así como ejemplos de cada uno de ellos (Tabla 3.1):

Tabla 3.1 Clasificación de los organismos según su metabolismo.

Clasificación de los organismos según su metabolismo.


Tipo de
Autótrofos Heterótrofos
metabolismo.
Obtención de
Fagótrofos
energía o las
Fotótrofos Quimiótrofos Fagótrofos por
moléculas
absorción.
esenciales.
Bacterias
nitrificantes,
Plantas, bacterias
Ejemplos. cianobacterias y incoloras del Animales Hongos.
algunas algas. azufre, del
hierro y del
hidrógeno.

ENZIMAS
Las reacciones químicas que se producen en los organismos vivos, usualmente pueden
requerir de algunas moléculas mediadoras o catalizadoras para que puedan efectuarse,
este tipo de moléculas indispensables para que las reacciones se lleven a cabo son un tipo
de proteínas especiales y por su función catalizadora se denominan enzimas (Fig. 3.26).

Así mismo, las moléculas sobre las que


actúan dichas enzimas se les denomina
sustratos. Por ejemplo, la degradación de la
lactosa contenida en la leche, es degradada
por una enzima llamada lactasa, siendo el
sustrato en esta reacción la lactosa.

Las enzimas al tener una naturaleza proteica


poseen una región de aminoácidos en el que
reconocen a su sustrato (Fig. 3.27), esta
región es llamada sitio activo o sitio catalítico
Fig. 3.26 Enzima y es el sitio más importante de la enzima.

Bloque III. La célula y su metabolismo


Página 118

118
Biología I
Guía didáctica del docente

El mecanismo de acción enzimático se lleva a cabo cuando una enzima

Elemento o molécula que facilita las


Catalizador: reacciones químicas.

se une a una molécula específica,


denominada sustrato, para fragmentarla
en dos o más productos. Existen muchos
procesos en los seres vivos que requieren
de la participación de las enzimas, quizás
uno con el que estés más familiarizado es
el proceso digestivo, en el que puedes
encontrar diversas enzimas producidas
por el aparato digestivo. A continuación,
se mencionan algunos ejemplos (Tabla
3.2):

Fig. 3.27 Sustrato

Tabla 3.2 Ejemplos de enzimas producidas en el aparato digestivo.


SITIO ENZIMA SUSTRATO
Boca
Amilasa salival Almidón
Estomago
Pepsina Proteínas
Páncreas
Lipasa Lípidos
Intestino delgado
Lactasa Lactosa

Bloque III. La célula y su metabolismo


Página 119

119
Biología I
Guía didáctica del docente

PROCESOS ANABÓLICOS
La fotosíntesis.
La fotosíntesis es el proceso mediante el cual
las plantas utilizan energía luminosa para
convertirla en energía química y que se
almacena en forma de moléculas orgánicas
(Fig. 3.28). Este proceso se lleva a cabo en
dos etapas:
1. Primera etapa. Esta fase es
totalmente dependiente de la luz,
motivo por el cual se le ha
denominado “fase luminosa”, en esta
fase se produce oxígeno.

2. Segunda etapa es la producción de


moléculas de energía almacenada en
las moléculas de ATP y NADPH, en la
fase de la quimiosíntesis, es
independiente de la luz solar, motivo
por el cual se le ha denominado “fase
oscura”.

En las células que realizan fotosíntesis


existen unos organelos denominados
cloroplastos, que están formados por una
membrana externa y una interna, entre las
que se encuentra un espacio conocido como
espacio intermembrana. En el interior de los
cloroplastos se encuentra un fluido denominado Fig. 3.28 Fotosíntesis
estroma, en el cual están contenidas las enzimas que intervienen en la formación de
moléculas de carbohidratos (Tabla 3.3). En el estoma también se encuentra suspendido un
tercer sistema de membranas que al interconectarse forman el tilacoide, en el cual existen
formaciones denominadas “grana” que son pliegues entrelazados sobre sí mismos a
manera de “pila de monedas” en las cuales se desarrollan los procesos de la fotosíntesis.
Los pigmentos fotosintéticos de las plantas son un grupo de sustancias químicas que se
desestabilizan con la influencia de los rayos del sol; el más común y fundamental de los
pigmentos entre las plantas es la clorofila.

Bloque III. La célula y su metabolismo


Página 120

120
Biología I
Guía didáctica del docente

Tabla 3.3 Proceso de la fotosíntesis.


Fotosíntesis
Reacciones dependientes Reacciones de fijación
de la luz. de carbono.
En los tilacoides de los En el estroma del
cloroplastos. cloroplasto.
La clorofila absorbe la El NADPH se reduce el
energía luminosa, se CO2 para la producción
sintetiza el ATP y se realiza de carbohidratos,
la fotólisis del agua. empleando energía de
ATP.

La molécula de clorofila está constituida por un anillo de porfirina que absorbe la energía
luminosa y una cadena hidrocarbonada que le proporciona fijación a las estructuras de la
membrana tilacoide.
Cuando la energía luminosa impacta en la clorofila, un electrón del sistema fotótrofo se
estimula y salta a un orbital de mayor energía, el cual tiene la capacidad de desencadenar
reacciones químicas apareadas en las que se produce ATP. Cuando la energía es

transferida a una cadena transportadora, el electrón regresa a sus órbitas de energía


habitual en espera de ser estimulado nuevamente.
Como producto final de su metabolismo, los organismos autótrofos producen oxígeno y
agua, así que, para que exista un equilibrio natural de este proceso existen también seres
vivos que requieren como principal sustrato el oxígeno, tal es el caso de todos los animales.

PROCESOS CATABÓLICOS
Respiración celular
La respiración celular es el proceso por medio del cual las células producen energía a partir
del catabolismo de biomoléculas como la glucosa, los ácidos grasos e incluso las proteínas.
En el caso de la glucosa, este proceso se integra por una serie de reacciones químicas que
producen ATP, el proceso inicia con la degradación de la glucosa, fenómeno que ocurre en
el citosol y es llamado glucólisis; concluye con procesos metabólicos que se llevan a cabo
a nivel de la membrana interna y matriz de la mitocondria, que reciben el nombre de ciclo
de Krebs, cadena transportadora de electrones y fosforilación oxidativa.
Muchos organismos eucariontes y procariontes realizan respiración aeróbica, una forma de
respiración en la que se requiere oxígeno molecular (O2), durante este tipo de respiración
los nutrientes se catabolizan para producir dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). La
mayoría de las células utilizan la respiración aeróbica para obtener energía principalmente
a partir de glucosa, bajo la siguiente ecuación metabólica.

C6 H1206 + 602  6CO2 + 6H2O + energía

Bloque III. La célula y su metabolismo


Página 121

121
Biología I
Guía didáctica del docente

Es importante mencionar que la energía que se genera como producto en esta acción es
en forma de ATP. Los procesos metabólicos con los cuales se realizan las reacciones
químicas de la respiración oxidativa se pueden clasificar en cuatro etapas, las cuales son
secuenciadas y se enuncian en la siguiente tabla (Tabla 3.4):

ETAPA RESUMEN
La glucosa se degrada a piruvato con una ganancia de 2
Glucólisis
moléculas de ATP
El piruvato se degrada y se combina con la coenzima A, los
Formación de acetil
átomos de hidrógeno se transfieren a los portadores y se libera
coenzima A
CO2
Ciclo del ácido cítrico o Parte del acetil coenzima A se degrada a CO2, los átomos de
ciclo de Krebs hidrógeno se transfieren a los portadores y se forma de ATP.
La cadena de moléculas transportadoras de electrones,
generan un gradiente de protones, el destino final son las
Transporte de electrones moléculas de oxígeno, así se forma el agua. El ATP, se forma
a medida que se transportan los electrones en un proceso final
llamado cadena transportadora de electrones.
Tabla 3.4 Procesos metabólicos

Anaerobio: Condición en ausencia de oxígeno.

En resumen, cada molécula de glucosa que inicia el proceso de generación de energía y


que termina donando los electrones a la cadena transportadora de electrones en el interior
de la mitocondria produce 34 moléculas de ATP aproximadamente.

Bloque III. La célula y su metabolismo


Página 122

122
Biología I
Guía didáctica del docente

FERMENTACIÓN

Es el proceso celular de producción de energía que se realiza sin la presencia de oxígeno,


tal es el caso de los organismos anaerobios que se encuentran sumergidos en aguas
estancadas o en el intestino de algunos animales, entre otros. También el proceso de
producción de energía anaeróbica es realizado por algunas células de animales como las
células del músculo, en el que a través de este proceso se produce el lactato muscular, que
es la sustancia que se produce de la
degradación del ácido pirúvico y que
interviene en el proceso de producción de
energía en la respiración aeróbica y
anaeróbica.

La fermentación sólo genera dos moléculas


de ATP, a diferencia de la gran ganancia de
ATP que se produce en la respiración
aeróbica.

En los seres vivos también existe un proceso


Fig. 3.29 Fermentación alcohólica.
anaeróbico en el que no participan las
mitocondrias ni la cadena respiratoria, denominado fermentación. Dicho proceso se realiza
por algunos microorganismos como bacterias, hongos y levaduras, bajo la siguiente
reacción química (resumida):

C6H12O6  2C2H5OH + 2CO2

La fabricación de pan y productos alcohólicos son los mejores ejemplos para describir los
productos que se forman a partir de una fermentación alcohólica. En este estos casos, se
utiliza la levadura, un organismo unicelular llamado Sacharomyces, este fermenta y durante
el proceso se liberan, en forma de gas,
dióxido de carbono y alcohol (Fig. 3.29).

Las cepas de levadura más empleadas


en la fabricación del vino, cerveza y pan,
son las correspondientes a la especie
Saccharomyces cerevisiae. Esta levadura
sigue un metabolismo fermentativo
cuando está en condiciones anaerobias,
pero cuando hay oxígeno hace una
Fig. 3.30 Fermentación láctica.
respiración aerobia y no produce alcohol.

La fermentación láctica (Fig. 3.30) es ampliamente utilizada en la industria alimentaria, ya


que da como resultados productos como yogur, leche y quesos a partir de bacterias que
pueden lograr esta fermentación; los lactobacilos. Además, este tipo de fermentación
también se lleva a cabo de manera natural en nuestros músculos. Cuando realizamos una

Bloque III. La célula y su metabolismo


Página 123

123
Biología I
Guía didáctica del docente

actividad física e intensa como correr a gran velocidad a una corta distancia, no damos
tiempo las células de procesar toda la glucosa por medio de la respiración para obtener
ATP, entonces algunas moléculas de piruvato se acumulan y
se transforman en ácido lácticos.

La fermentación láctica, convierte la lactosa presente en la


leche en ácido láctico. Esta transformación permite la
precipitación de las proteínas presentes y por ende la
formación de la cuajada (Fig. 3.31).

Fig. 3.31 Cuajada.

NUTRICIÓN AUTÓTROFA: QUIMIOSÍNTESIS-FOTOSÍNTESIS.


Todos los seres vivos de este planeta, como hemos visto, gastan energía en el desarrollo
de sus actividades cotidianas, y para recuperar la
energía gastada deben obtener nutrimentos. Las
formas de nutrición varían de unos organismos a
otros. Así, ya hemos visto que existen organismos
autótrofos y heterótrofos. Los organismos
autótrofos pueden producir sus alimentos a partir
de fuentes de carbono como el CO2 y de la
aportación de alguna fuente de energía; los
quimiosintéticos obtienen su energía a partir de la
oxidación de sustancias inorgánicas como el
sulfuro de hidrógeno o algunos nitritos, mientras
que los fotosintéticos obtienen su energía del sol.

Nutrición heterótrofa
Los organismos que no producen sus propios
alimentos y necesitan una fuente ya elaborada de
alimentos se conocen como heterótrofos (Fig.
3.32), los cuales son consumidores de los
alimentos que elaboran los productores. A este
grupo pertenecen los hongos, los animales,
muchos tipos de bacterias y protozoarios. La
forma en que cada organismo obtiene sus
alimentos puede variar, por eso se clasifican de la
Fig. 3.32 Ejemplo de organismos heterótrofos. siguiente manera:
Holozoica: El organismo ingiere sus alimentos en forma sólida y posteriormente los digiere
para obtener los nutrientes que contienen. Esta nutrición es característica de los animales,
en cada uno de ellos se han desarrollado adaptaciones de acuerdo con la disponibilidad del

Bloque III. La célula y su metabolismo


Página 124

124
Biología I
Guía didáctica del docente

alimento. Así, por ejemplo, algunos son herbívoros por consumir plantas, otros son
carnívoros y
tienen dientes afilados para desgarrar a sus presas, otros comen una variedad de ambos y
se les dice como omnívoros.

Saprófita: El organismo absorbe los nutrientes del medio y los descompone por medio de
enzimas para obtener la energía que necesita. Los hongos, las levaduras, los mohos y casi
todas las bacterias se nutren de esta manera. Estos organismos cumplen una función muy
importante en el medio ambiente al reciclar la materia orgánica de plantas y animales
muertos. Por ejemplo, en un tronco caído podemos observar cómo se desarrollan hongos
que poco a poco van descomponiendo la madera y reincorporan al suelo, o también, cuando
un alimento se descompone, es porque las bacterias que hay en el aire llegan a nutrirse de
éste y liberan algunos productos de desecho que causan el olor característico que hace
que ese alimento ya no sea apetecible.

Parásita: En este caso, el organismo vive sobre o dentro de otro organismo, al cual
perjudica y del que obtiene sus nutrientes por ingestión o por absorción. Esto se puede
llevar a cabo cuando el parasito obtiene sus nutrientes a partir de los líquidos o tejidos del
hospedero.
Algunos parásitos viven sobre el organismo como
las garrapatas, los piojos y las pulgas, a estos se
les conoce como ectoparásitos. Otros, llamados
endoparásitos, viven dentro de nuestro organismo
que afectan al huésped, como por ejemplo las
amibas, las lombrices intestinales y las bacterias.
También existen parásitos de plantas y estos
pueden ser otras plantas o bien animales que se
encuentren dentro o fuera de ellas. Un ejemplo son
los nematodos, que son pequeños gusanos
cilíndricos que llegan a causar importantes
pérdidas en los cultivos que parasitan. En su
mayoría, estos gusanos se ubican en el suelo, en
la raíz de las plantas, que es donde absorben su
alimento. Estos lógicamente causan
marchitamiento o daños diversos en los cultivos.

De manera resumida, en la nutrición heterótrofa se incluyen cuatro procesos básicos:


• Obtención de los nutrientes a partir de los alimentos.
• Obtención del oxígeno del aire y eliminación del dióxido de carbono.
• Distribución de los nutrientes a las células.
• Eliminación de las sustancias de desecho.

Bloque III. La célula y su metabolismo


Página 125

125
Biología I
Guía didáctica del docente

Actividad No. 6
Crucigrama “aspectos relacionados con el metabolismo celular”

Instrucciones: Los estudiantes se formarán en binas y contestarán el siguiente


crucigrama, basado en los conocimientos teóricos presentados anteriormente.

Bloque III. La célula y su metabolismo


Página 126

126
Biología I
Guía didáctica del docente

Preguntas con respuesta vertical: 9. Es la suma de todas aquellas reacciones


1. Es la capacidad de realizar un trabajo. químicas que se desarrollan al interior de
Sol. Energía. los seres vivos. Sol. Metabolismo.
2. Fase de la fotosíntesis donde hay 10. Ciclo en que la parte del acetil coenzima
producción de moléculas de energía A se degrada a CO2, los átomos de
almacenada en las moléculas de ATP y hidrógeno se transfieren a los portadores
NADPH, siendo independiente de la luz y se forma de ATP. Sol. Krebs.
solar. Sol. Oscura 11. Pigmento fotosintético más común de las
3. Fase de la fotosíntesis que es totalmente plantas que se desestabilizan con la
dependiente de la luz. influencia de la luz. Sol. Clorofila.
Sol. Luminosa. 12. Las enzimas al tener una naturaleza
4. La respiración celular es el proceso por proteica poseen una región de
medio del cual las células producen aminoácidos en el que reconocen a su
energía a partir del catabolismo de sustrato, siendo el sitio más importante
biomoléculas como los ácidos grasos, de la enzima. Sol. Activo.
proteínas y principalmente: Sol. 13. Es el proceso mediante el cual las
Glucosa. plantas utilizan energía luminosa para
5. Proceso celular de producción de convertirla en energía química y que se
energía que se realiza sin la presencia de almacena en forma de moléculas
oxígeno. Sol. Fermentación. orgánicas. Sol. Fotosíntesis.
6. Que se desarrolla en ausencia de
oxígeno libre. Sol. Anaerobio.
7. Reacción química en la que se produce
energía a partir del procesamiento de
moléculas. Sol. Catabólica.
 *(Sol. = Solución)
8. Son los organismos que tienen la
capacidad de producir moléculas
orgánicas a partir de compuestos
inorgánicos. Sol. Autótrofos.

Preguntas con respuesta horizontal:


14. Las reacciones químicas que se degradación de la glucosa, fenómeno
producen en los organismos vivos, que ocurre en el citosol. Sol. Glucólisis.
usualmente pueden requerir de algunas 17. Son aquellos organismos que utilizan
moléculas mediadoras o catalizadoras moléculas orgánicas para producir la
para que puedan efectuarse, este tipo de energía que requieren para sus procesos
moléculas indispensables para que las vitales. Sol.: Heterótrofos.
reacciones se lleven a cabo son un tipo 18. Reacción química en las que se
de proteínas especiales y por su función construyen moléculas utilizando energía.
catalizadora se denomina: Sol. Enzima. Sol. Anabólica.
15. En la fermentación, ¿cuántas moléculas 19. Es una molécula conformada por tres
de ATP generan? Sol. Dos. partes, la primera la adenina que es una
base nitrogenada, la segunda la ribosa
16. Serie de reacciones químicas que que es un azúcar, y la tercera parte por
producen ATP, proceso que inicia con la tres grupos fosfatos. Sol. ATP.
 *(Sol. = Solución)

Bloque III. La célula y su metabolismo 127


Página 127
Biología I
Guía didáctica del docente

Instrumento de Evaluación 2.3


Lista de cotejo para la Actividad 6 Crucigrama

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL No. ___

Asignatura: BIOLOGÍA I Bloque: III. LA CÉLULA Y SU METABOLISMO


Situación didáctica: ¿APANTALLADO(A) CON TU “CELL”?
Nombre del estudiante:

Docente:

Semestre: TERCERO Grupo: Turno: Fecha de aplicación:


Competencias genéricas: Competencia disciplinar:
CG. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera CDBE. 3 Identifica problemas, formula preguntas de carácter
reflexiva comprendiendo como cada uno de sus pasos científico y plantea hipótesis necesarias para responderlas.
contribuyen al alcance de un objetivo. CDBE. 4 Obtiene, registra y sistematiza la información para
CG. 5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la responder preguntas de carácter científico, consultando
experimentación para producir conclusiones y formular fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
nuevas preguntas.
CG. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los
conocimientos y habilidades con los que cuenta con los
distintos equipos de trabajo.
Evidencia de Aprendizaje: Crucigrama de “Aspectos relacionados con el metabolismo celular”
VALOR DEL Criterios
Indicadores REACTIVO Observaciones
Si No
1. Completa correctamente todos los reactivos tanto
verticales como horizontales, utilizando los 4
conocimientos adquiridos en clase.
2. Responde de manera eficiente y en orden. 2
3. No hay faltas de ortografía. 2
4. Trabaja de manera colaborativa. 2
PUNTUACIÓN FINAL: .
Realimentación:
Logros: Aspectos de mejora:

Firma del evaluador: ________________________

Bloque III. La célula y su metabolismo 128


Página 128
Biología I
Guía didáctica del docente

Actividad No. 7
Maqueta “Estructuras y Funciones Celulares u Organelos”

Nuestro organismo es tan complejo y sencillo al mismo tiempo y su óptimo funcionamiento


depende del equilibrio del entorno celular para manifestarse en un buen estado de salud que
permita al organismo realizar eficientemente sus actividades vitales, desarrollarse y reproducirse;
por lo que se recomienda la elaboración de un modelo celular ya sea procariota, eucariota u
organelo.

INSTRUCCIONES: En esta actividad el estudiante conformará equipos de 5 integrantes,


construirán una maqueta de la célula procariota, eucariota (animal o vegetal) u organelo, que sea
de la elección del equipo, en la cual se integren todas las partes que la componen, utilizando
materiales comestibles con gran valor nutricional que estén presentes en su entorno. Dicho
modelo será presentado en el grupo, explicando sus estructuras y funciones que realizan.

SUGERENCIA DE MATERIALES:
 Materiales comestibles altamente nutritivos como frutas (Sandía, melón, pepino,
melocotón, plátano, uva, coco, papaya, etc.,) o verduras.
 Gelatina baja en calorías
 Guía del estudiante o láminas de la célula elegida.
 Recipiente (plato extendido)
 Palillos
 Bisturí, cutter o cuchillo
 Etiquetas de papel o plástico
 Lapiceros, plumones o lápices de colores.

EJEMPLOS:

Bloque III. La célula y su metabolismo 129


Página 129
Biología I
Guía didáctica del docente

Instrumento de Evaluación 2.4


Rúbrica para la Actividad 7 Maqueta

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL No. ___


Asignatura: BIOLOGÍA I Bloque: III. LA CÉLULA Y SU METABOLISMO
Situación didáctica: ¿APANTALLADO(A) CON TU “CELL”?
Nombre del estudiante:

Docente:

Semestre: TERCERO Grupo: Turno: Fecha de aplicación:


Competencias genéricas: Competencia disciplinar:
CG. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera CDBE. 3 Identifica problemas, formula preguntas de carácter
reflexiva comprendiendo como cada uno de sus pasos científico y plantea hipótesis necesarias para responderlas.
contribuyen al alcance de un objetivo. CDBE. 4 Obtiene, registra y sistematiza la información para
CG. 5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la responder preguntas de carácter científico, consultando
experimentación para producir conclusiones y formular fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
nuevas preguntas.
CG. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los
conocimientos y habilidades con los que cuenta con los
distintos equipos de trabajo.
Evidencia de Aprendizaje: Maqueta de “Estructuras y funciones celulares u organelos”.

Indicadores
Criterios Excelente Bien Suficiente Insuficiente
(3pts) (2pts) (1pts) (0pts)
La maqueta elaborada, presenta La maqueta elaborada, La maqueta elaborada, No presenta la maqueta,
todos los materiales muestra en su mayor parte presenta muy pocos demuestra la falta de
comestibles con un alto valor materiales comestibles con materiales comestibles atención prestada en las
nutricional, estos se encuentran un valor nutricional de importante valor instrucciones.
CALIDAD ensamblados de manera moderado. Su ensamblado nutricional, su
correcta y ordenada, lo que permite distinguir sus ensamblado es algo
permite diferenciar fácilmente componentes de la célula u confuso, lo que dificulta
cada uno de los componentes organelo. identificar sus
de la célula u organelo. componentes.

Todos los materiales utilizados


en la elaboración de la La mayoría de los materiales La maqueta presenta Los estudiantes no
maqueta, reflejan una utilizados en la elaboración solo algunos materiales innovaron, ni elaboraron
CREATIVIDAD excelente creatividad e de la maqueta, reflejan una que reflejan la falta de la maqueta de manera
innovación del estudiante de adecuada creatividad e creatividad e creativa.
manera atractiva. innovación de los innovación de los
estudiantes. estudiantes.

Bloque III. La célula y su metabolismo 130


Página 130
Biología I
Guía didáctica del docente

Demuestra total dominio del Demuestra seguridad al Demuestra poco Demuestra falta de
tema y seguridad al describir describir la mayor parte de dominio del tema al conocimientos del tema.
CONOCIMIENTO Y
todas las funciones de la célula u las funciones de la célula u describir algunas
PREPARACION DEL
organelo de manera clara y organelo de manera clara. funciones de la célula u
TEMA
precisa. organelo.

Exponen sus mensajes con Exponen sus mensajes Exponen sus mensajes Exponen de manera
volumen, dicción y velocidad con dicción con poco volumen y inadecuada.
CUALIDADES DE LA
adecuada. y velocidad adecuadas, pero falla la dicción porque
VOZ
el volumen es muy alto. hablan muy rápido.

Los integrantes del equipo La mayoría de los integrantes Los integrantes del Hubo ausencia de
TRABAJO EN trabajan en forma equitativa y trabajan en las actividades. equipo muestran poca participación por algunos
EQUIPO colaborativa. participación. de los integrantes.

Los estudiantes destacan por su Los estudiantes muestran Los estudiantes Los estudiantes no
alta participación, mostrando buen interés en elaborar y muestran poco interés muestran ningún interés
ACTITUD interés y compromiso en exponer su maqueta. en elaborar y exponer en elaborar y presentar la
elaborar y exponer su maqueta. su maqueta. maqueta.
PUNTUACIÓN FINAL:

Realimentación:

Logros: Aspectos de mejora:

Firma del evaluador: ________________________

Bloque III. La célula y su metabolismo 131


Página 131
Biología I
Guía didáctica del docente

Actividad de Reforzamiento 1
“La mitad más débil”

Objetivo: Con el propósito de reforzar los conocimientos del bloque III y mejorar su
comprensión en el aula de clase se realizará la estrategia didáctica “La mitad más débil”.

Tiempo: 50 min.

Materiales:
- Pintarrón.
- Plumones.
- Borrador de pintarrón.
-
Instrucciones:
1. Se asigna el tema a reforzar.
2. El facilitador indica la división del aula de los estudiantes con sus sillas.
3. Posteriormente el facilitador menciona la pregunta para responder a ambos
equipos.
4. El equipo que se sepa la respuesta debe pasar rápidamente a escribirla en la
mitad del pintarrón que le corresponde a su equipo, antes que el equipo contrario
le gane.
5. Se van sumando los puntos del equipo con más respuestas correctas para poder
designar al ganador.

Reglas:
1. No gritar las respuestas para que no sea invalidada.
2. No lastimar a los compañeros al momento de intentar ganar el turno.

Bloque III. La célula y su metabolismo 132


Página 132
Biología I
Guía didáctica del docente

Actividad de Reforzamiento 2
“Se quema la célula”
ACTVIDAD DE REFORZAMIENTO (Sugerida)

Objetivo: Se utiliza el juego de “Se quema la célula” como estrategia didáctica para una
mejor comprensión de los temas contenidos en el bloque III.

Tiempo: 50 min.

Materiales:
- Pelota, de cualquier material que se tenga al alcance y que represente una célula.

Instrucciones:
1. Se asigna el tema a reforzar.
2. Los estudiantes forman un círculo, puede ser adentro o fuera del aula.
3. Al sonido de “Se quema la célula”, los estudiantes comienzan a pasar la célula
(pelota) de mano en mano y de compañero a compañero.
4. Cuando se termine de entonar “Se quema la célula”, el estudiante que se haya
quedado con la célula (pelota) en las manos deberá contestar la pregunta que
realice el facilitador. En caso de tener una respuesta acertada, el estudiante
puede continuar en el círculo; de lo contrario, se comenta la respuesta correcta
de la pregunta y la persona debe abandonar el juego.

Reglas:
1. No se deben lanzar afuera del círculo o tirar la célula (pelota).
2. Todos los estudiantes deben participar en orden a como lo indique el facilitador.

Bloque III. La célula y su metabolismo 133


Página 133
BLOQUE 4
Genética Molecular y Biotecnología
Bloque IV: Genética molecular y biotecnología

Propósito del bloque

Ilustra la estructura y función de los ácidos nucleicos, asumiendo una postura crítica
acerca del uso de la biotecnología, considerando el impacto en el ser humano y en la
biodiversidad.

Aprendizajes Esperados
 Comprueba la estructura del ADN y ARN, mediante el trabajo metódico y
organizado, permitiéndole la traducción de la síntesis de proteínas.
 Explica la aplicación de técnicas de manipulación del ADN en diversos campos,
favoreciendo el pensamiento crítico y reflexivo sobre las posibles implicaciones
en su entorno.
 Plantea el uso de la biotecnología en el ser humano y la biodiversidad,
reflexionando éticamente sobre sus beneficios y consecuencias.

Competencias
Genéricas Disciplinares
 CG 4.1  CDBE 2
 CG 6.1  CDBE 6
 CG 6.2
 CG 6.3
Biología I
Guía didáctica del docente

Situación Didáctica 3

Título
“Había una vez una célula, luego 2, luego 4 ¿y luego 8?”

Contexto
Andrea, una joven estudiante de 18 años se levanta muy temprano por la mañana como
todos los días para ir a la escuela. Después de la ducha, se percata de un extraño
abultamiento en su seno izquierdo, no más grande que un chícharo. Ella se pregunta si
estará relacionado con su crecimiento y desarrollo hormonal.

Al comentarle a su madre la situación, ésta duda, sin embargo, se dirige a ella con calma
comentando que al día siguiente se trasladarán al centro de salud para solicitar una
valoración con el médico de la comunidad y así descartar cualquier situación de
emergencia mayor.

Estando en consulta, la joven y su madre son recibidas por el Dr. Eduardo, encargado
del centro de salud de la comunidad. Después de realizar un tamizaje de rutina, toma de
signos vitales y exploración física correspondiente, el doctor llama a ambas, les pide
presten mucha atención y comenta lo que él ha observado y su posible diagnóstico:

-“Señora, su hija Andrea puede estar presentando el desarrollo de un posible tumor


en el seno izquierdo, pero habría que realizar más pruebas para poder descartar.
Mi experiencia me dice que la situación de su hija debe atenderse lo más pronto
posible”.

Y continuó diciendo:

-“Le recomiendo solicitar una consulta con un especialista en oncología en el


Hospital Regional. Para esto le daré una hoja de referencia para que acudan, de
los resultados que el oncólogo le brinde podrá su hija seguir un tratamiento
adecuado, recuerde que el cáncer si es detectado a tiempo, es curable”.

Conflicto Cognitivo
1. ¿Qué es la apoptosis? ¿Cuál es su relación con lo sucedido a Andrea?

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología


Página 136

136
Biología I
Guía didáctica del docente

Situación Didáctica 3
2. ¿Qué tipo de biotecnología puede hacer frente a este tipo de situaciones?
¿Cuáles son sus características?
3. ¿Qué innovaciones en el campo de la salud se aplican para trastornos como el
cáncer?
4. ¿Qué papel juega la mitosis en el ciclo celular? ¿Cuáles son las etapas de la
mitosis?
5. ¿Consideras que la edad y condiciones físicas de Andrea pudieron influir en su
diagnóstico? ¿Por qué?
6. ¿Qué factores pueden influir en el desarrollo de un cáncer?

Propósito
Elabora en equipos mixtos de 5 integrantes, un mural donde se representen los procesos
de mitosis y meiosis, identificando las fases correspondientes a cada uno, favoreciendo
su pensamiento crítico al relacionar dichos procesos de regeneración celular con el uso
de técnicas con células madre en la medicina genómica, para combatir el cáncer y otras
enfermedades crónico-degenerativas que afectan al ser humano. Los estudiantes
emplearán materiales de reúso; de preferencia plásticos, cartón, tela, etc. cubriendo los
siguientes criterios: dimensiones (2 m de Largo x 1.20 m de ancho aproximadamente o
las que considere el docente), dibujos hechos a mano debidamente ilustrados, fuentes
legibles a la vista, evitar el uso de adornos o extravagancias que desvíen la atención del
contenido temático propuesto y una secuencia lógica de ambos procesos (mitosis y
meiosis).
Los trabajos realizados deberán ser expuestos en plenaria frente al grupo,
posteriormente los murales serán ubicados en alguna zona del plantel para su exhibición
a la comunidad escolar.

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología


Página 137

137
Biología I
Guía didáctica del docente

Actividad No. 1
“Procesos celulares”, conexión con el bloque anterior

Instrucciones: Con el objetivo de conectar el contenido del bloque IV con el bloque III, inicie la
primera sesión con una breve revisión de los procesos celulares, haciendo énfasis en la
capacidad de reproducción y muerte programada de la célula, que permita la participación de los
estudiantes con información alusiva al tema.

¿Qué ocurre dentro de la célula?


Así como los humanos, los animales y las plantas pasan por diferentes
momentos en su vida, las células también lo hacen desde su nivel de
complejidad.

Cada célula cumple con sus funciones durante la mayor parte de su vida,
crece gracias a que asimila materiales provenientes de su ambiente con los
que sintetiza nuevas moléculas por medio de procesos regulados por su Fig. 4.1 Neurona.
propio material genético.

Cuando una célula aumenta hasta llegar a un determinado tamaño, su eficiencia metabólica entra
en estado crítico y entonces se divide. Durante su desarrollo, las células pasan por un ciclo regular
de crecimiento y división. A esta secuencia de fases se le denomina “Ciclo celular” y en general
consta de dos períodos. Uno donde ocurre un importante crecimiento celular y aumento de la
cantidad de sus organelos (interfase) y otro período de división celular que consta de dos
procesos: mitosis y meiosis (UNAM/CCH).

Como todo ser vivo las células también mueren, este proceso se denomina apoptosis. La
apoptosis es el proceso de muerte celular programada y tiene lugar durante las primeras etapas
de desarrollo para eliminar las células innecesarias, por ejemplo, las que se encuentran entre los
dedos cuando se desarrolla una mano. En los adultos, la
apoptosis se usa para deshacerse de las células que
han sido dañadas irreversiblemente. La apoptosis
también juega un papel importante en la prevención
del cáncer ya que la célula normalmente muere
limpiamente sin dañar a las células vecinas, pero si,
por alguna razón, se evita la apoptosis, esto puede
dar lugar a una división celular descontrolada y, por
consiguiente, al crecimiento de un tumor. (NIH)

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología


Página 138

138
Biología I
Guía didáctica del docente

Figura 4.2 Apoptosis en la célula

Una vez discutido el tema, solicite a sus estudiantes responder de manera individual las
interrogantes que se muestran a continuación, dando 5 min. aproximadamente y así
finalizar con la actividad 1.
Al final de la página encontrará un material complementario opcional para profundizar el tema,
seleccione el vínculo azul (título).

• ¿Por qué las células mueren después de un número finito de divisiones?


• ¿Habrá en su interior algún mecanismo regulador de este proceso?

Recurso complemetario opcional:

Artículo de Revista Científica: Lagunas


Cruz M. C., et al. (2014).

"Ciclo Celular: Mecanismos de


Regulación"

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología 139


Página 139
Biología I
Guía didáctica del docente

Actividad No. 2 (detonadora)


“Detectan a Diario Cáncer de Mama en Tabasco”

Introducción
Del 2005 al 2017 el cáncer de mama ha cobrado la vida a 855 mujeres en Tabasco, según datos
de la Secretaría de Salud y del Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco (ISSET),
siendo una de las primeras causas de muerte entre las féminas de 25 a 60 años.

Datos de la Secretaría de Salud consultados por el diario Novedades de Tabasco, indican que en
la entidad, en 2012 fallecieron 78 mujeres por esta enfermedad, mientras que al año siguiente la
cifra alcanzó las 77 féminas, la cual se incrementó en 2014 a 80 mujeres, y en 2015, 98.

Para 2016, las muertes alcanzaron a 63 mujeres que perdieron la batalla contra este mal y en lo
que va de este año se han registrado alrededor de 80 defunciones.

La dependencia reportó que en 2017 se han registrado 73 casos nuevos de cáncer de mama en
la entidad, con esta tendencia, en los últimos 10 años, el cáncer de mama ha registrado un alza
del 31.5 por ciento, y en promedio 80 mujeres al año mueren por este padecimiento.

Por otra parte, el Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco (ISSET), informó que
Tabasco tiene el primer lugar en México de detección tardía de cáncer de mama, además de que
13 mil 654 mujeres en la entidad padecen este mal y no lo saben. (NOVEDADES, 19 de octubre de
2017)

Instrucciones: A continuación, proyecte el video No.4.1: “Detectan a diario cáncer de mama en


Tabasco” seleccionando el vínculo azul (título) del video (1:58m.) mostrado a continuación y
solicite a los estudiantes compartan su opinión sobre el tema central al final de la proyección o,
en su defecto, lea con ellos la nota periodística “Cáncer de mama en constante acechanza” del
diario El Heraldo de Tabasco (oct. 2019) mostrado en la sig. página*.
*Al final de esta actividad No. 2 encontrará los enlaces a los recursos electrónicos.

Video 4.1 en Youtube Cáncer de


mama en Tabasco.

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología 140


Página 140
Biología I
Guía didáctica del docente

Nota periodística:

LOCAL / DOMINGO 20 DE OCTUBRE DE 2019

Cáncer de mama en constante acechanza

La entidad ha tenido en 2019 un crecimiento de este padecimiento en adolescentes.

Ruth Pérez Magaña


La alimentación, el sedentarismo, sobrepeso y obesidad son algunos de los factores que están
ocasionando un crecimiento acelerado en cáncer de mama, así lo advirtió Dercy Dalia Rojas
Aguilar, responsable del Programa de Cáncer de Mujer.
En este año (2019) se han detectado 106 casos nuevos de cáncer de mama en Tabasco, siendo
el grupo más afectado el de 55 a 65 años de edad.
Además de los factores relacionados con los estilos de vida (Alimentación rica en carbohidratos
y baja en fibra; dieta rica en grasas tanto de origen animal como ácidos grasos trans (los ácidos
grasos trans son un tipo de ácido graso insaturado, el cual se encuentra principalmente en
alimentos industrializados que han sido sometidos a hidrogenación u horneados como los
pasteles, frituras, margarina, entre otros; obesidad después de la menopausia, sedentarismo,
consumo de alcohol mayor a 15g/día y el tabaquismo.

“Todo esto nos ha llevado a un crecimiento más acelerado de casos, sobre todo
en adolescente, abundan niñas con bolitas de grasa por los estilos de vida”

En lo que va del 2019 se han efectuado 12 mil 727 mastografías a mujeres de 40 años y más,
señaló, tras referir que en Tabasco es la primera causa de muerte en mujeres mayores de 40
años, sin embargo por las acciones de detección y control, la entidad se ubica en el lugar 25 de
mortalidad a nivel nacional, en tanto que la tasa de mortalidad en el estado, que es de 15.5 por
cada 100 mil, se ubica por debajo de la media nacional que es de 18.9.
Actualmente 165 mujeres se encuentran en tratamientos por cáncer de mama en el Hospital “Dr.
Juan Graham Casasús y es que, si bien el cáncer de mama no puede prevenirse, la detección
oportuna es la única opción para poder descubrir a tiempo esta enfermedad, lo que significa que

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología 141


Página 141
Biología I
Guía didáctica del docente

para disminuir las muertes por cáncer de mama, las mujeres deben ser diagnosticadas en etapas
tempranas.

“En lo que va del 2019 se han efectuado un total de 54 mil 542 exploraciones clínicas mamarias
a mujeres de 25 a 69 años, así como 12 mil 727 mastografías a mujeres de 40 años y más,
logrando con ello la detección de 108 nuevos casos, así como mantener en control a 161
pacientes más”, explicó.
México ocupa los primeros lugares en obesidad y sobrepeso, y es un factor que condiciona
hiperestrogenismo, que no es más que una condición que puede aumentar el riesgo de diferentes
patologías ginecológicas como: síndrome premenstrual (SPM), endometriosis, alteraciones en el
sangrado menstrual, hiperplasia de endometrio, mastopatía fibroquística, miomas, cáncer de
mama, cáncer de ovario, cáncer de endometrio.
En su oportunidad Pablo Calderón, deje del servicio de Oncología del Hospital “Dr. Juan Graham
Casasús”, expuso que el 17 por ciento del total de casos de cáncer de mama afecta a mujeres
menores de 40 años.
Para realizar el diagnóstico con oportunidad es necesario intensificar, de acuerdo a la edad de
cada mujer, las tres acciones básicas de detección: autoexploración, exploración clínica y
mastografía”, agregó en el marco del mes de la “Lucha contra el Cáncer de la Mama”.
Los expertos consideraron necesario tener conocimiento de los factores de riesgo que pueden
favorecer el desarrollo del cáncer de mama y reconocer en sí mismas dichos factores: biológicos
(envejecimiento, a mayor edad mayor riesgo, ser portador conocido de los genes BRCA1 o
BRCA2), Iatrogénicos o ambientales (Exposición a radiaciones ionizantes principalmente en el
desarrollo o crecimiento (in útero, en la adolescencia, así como tratamiento con radioterapia en
tórax).
Otros de los factores de riesgo están relacionados con la historia reproductiva: no haber tenido
hijos, primer embarazo a término después de los 30 años de edad y terapia hormonal en la peri
o postmenopausia por más de 5 años.
Además de los factores relacionados con los estilos de vida (Alimentación rica en carbohidratos
y baja en fibra; dieta rica en grasas tanto de origen animal como ácidos grasos trans (los ácidos
grasos trans son un tipo de ácido graso insaturado, el cual se encuentra principalmente en
alimentos industrializados que han sido sometidos a hidrogenación u horneados como los
pasteles, frituras, margarina, entre otros; obesidad después de la menopausia, sedentarismo,
consumo de alcohol mayor a 15g/día y el tabaquismo.
Aunque la mayoría de los factores de riesgo no se pueden modificar, los relacionados con los
estilos de vida si son modificables y pueden disminuir el riesgo de padecer esta enfermedad, sin
embargo, es necesario fortalecer la autorresponsabilidad en el cuidado de la salud, y adoptar
formas de vida saludables como: las jóvenes a partir de los 20 años de edad, deben de realizarse
mensualmente la autoexploración de sus mamas.

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología 142


Página 142
Biología I
Guía didáctica del docente

Por lo anterior, considero importante mantener un peso ideal, disminuyendo el consumo de


grasas de origen animal e incrementar el consumo de fibra como cereales integrales, frutas y
verduras, hacer ejercicio de 30 a 60 minutos todos los días, reducir el consumo de alcohol y
tabaco, así como incentivar la lactancia materna.

Nota periodística en El
Heraldo de Tabasco:

“Cáncer de mama en
constante acechanza”

Material exclusivo para


el docente

Manual informativo
en Sociedad Española de
Oncología Médica
seom.org:

"Hablemos de Cáncer
con Roche"

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología 143


Página 143
Biología I
Guía didáctica del docente

Actividad No. 3
“Detectan a Diario Cáncer de Mama en Tabasco”

Introducción
El cáncer de mama cada vez es más frecuente y está considerado como una de las principales
causas de muerte en la mujer, aunque no es una enfermedad exclusiva del género femenino,
pues recientemente con un índice menor, se han detectado casos en varones. De acuerdo a
registros de la Secretaría de Salud, de los pacientes varones que ingresan a hospitales para
atender tumores malignos, el 1.2% fue desarrollado por cáncer de mama.

Según el portal del IMSS, así como en las féminas, las


causas que pueden originar este padecimiento son las
mismas, exceptuando los factores hormonales y dejando
como principales factores de riesgo los antecedentes
familiares, obesidad y consumo excesivo de grasas y
proteínas de origen animal.

No obstante, respecto a los hombres, la diseminación del


cáncer es local, lo que quiere decir que afecta los
ganglios de las axilas, lo que se puede tratar con
fármacos en la primera etapa, pero en caso de
desarrollarse, la mortalidad puede alcanzar hasta el 50% Figura 4.3 Célula madre cancerosa
de los afectados.

La información sobre sus causas son insuficientes, por lo que la detección es la forma más
oportuna de combatir la enfermedad. No obstante, hay ciertos factores de riesgo que se han
detectado que pueden originarlo en ambos sexos:

• Antecedentes de un familiar con cáncer de mama


• Tener 40 años o más
• Tener la primera menstruación antes de los 12 años
• Usar anticonceptivos hormonales por más de 5 años
• Tener el primer hijo después de los 30 años
• No haber tenido hijos
• Tener la última menstruación después de los 52 años
• Tomar hormonas para la menopausia
• Obesidad
• Alimentación rica en carbohidratos y baja en fibra
• Dieta rica en grasas tanto animales como ácidos grasos trans
• Sedentarismo

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología


Página 144
Biología I
Guía didáctica del docente

• Consumo de alcohol mayor a 15 gramos al día


• Tabaquismo

Instrucciones:

1. Con la finalidad de dar a conocer datos relevantes y con fundamento científico, que permitan
ampliar el panorama del conflicto cognitivo planteado en la secuencia didáctica, solicite a los
estudiantes que observen con atención el video 4.2 “El cáncer de mama” (2:22) disponible al
final de la página (vínculo azul) o bien solicite llevar a cabo la lectura del artículo “Fallecen 12
mujeres al día por cáncer de mama en México”(Gaceta UNAM), disponible en la página
siguiente. Al finalizar, coordine una discusión guiada sobre diversos tipos de cáncer, haciendo
mención de datos estadísticos tanto a nivel nacional como estatal.
2. De a conocer el título de la situación didáctica 3 y mencione la realización de una evidencia de
aprendizaje, explique el propósito de la misma de manera breve, dando las instrucciones para
la realización de la estrategia (mural temático), aclarando las dudas que resulten.

Video 4.2 en Youtube


"El cáncer de mama"

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología 145


Página 145
Biología I
Guía didáctica del docente

Artículo de Divulgación Científica

Fallecen 12 mujeres al día por cáncer de mama en México

Aquellas con sobrepeso y obesidad tienen más riesgo de padecer esta neoplasia
Mirtha Hernández - Oct 17, 2019

El cáncer de mama sigue siendo la primera causa de muerte en mujeres en edad laboral en
México, se calcula que cada día fallecen entre 10 y 12 de ellas y aunque la mayor incidencia se
da a los 58 años, cada vez es más frecuente encontrar pacientes desde 35 o 45 años de edad
con este mal, alertó Alejandro Zentella Dehesa, investigador del Instituto de Investigaciones
Biomédicas (IIB).

Como parte del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama –que se conmemora el
19 de octubre–, el especialista afirmó que se ha detectado que las mujeres con sobrepeso y
obesidad tienen más riesgo de presentar esta neoplasia, pues el exceso de tejido adiposo tiene
un funcionamiento metabólico y hormonal que contribuye a su desarrollo.
“Si consideramos que en México 60 por ciento de las mujeres tiene sobrepeso u obesidad, ese
60 por ciento tiene mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama. A la obesidad se suman otros
elementos como tabaquismo, consumo de alcohol y exposición a las hormonas femeninas: los
estrógenos”, explicó.

Vital, la detección temprana


El académico del Departamento de Medicina Genómica y Toxicología Ambiental del IIB dijo que
la clave para combatir el cáncer de mama radica en su detección temprana; sin embargo,
actualmente 60 por ciento de pacientes se presenta a los servicios médicos con enfermedades
avanzadas y su mortalidad es de entre 60 y 80 por ciento, en cinco años.

A partir de los 40 años, subrayó, todas las mujeres deben practicarse una mastografía al año y
hacerlo, preferentemente, en un centro oncológico que cuente con médicos capacitados para
interpretar estos estudios.

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología


Página 146
Biología I
Guía didáctica del docente

“El problema es que el cáncer no es una enfermedad estática. Si uno actúa inmediatamente
después de que se detecta, las probabilidades de curación aumentan mucho, pero si no se
atiende, rápidamente se pasa a otra etapa”.

Sólo entre cinco y 10 por ciento de las pacientes en todo el mundo, expuso, heredan genes
mutados que incrementan la posibilidad del padecimiento. Estos casos pueden sospecharse en
mujeres cuya madre, tías o abuelas presentaron o murieron de cáncer de mama u ovario. “El
criterio es haber tenido dos familiares consanguíneos con cáncer o que lo hayan padecido antes
de los 50 años”.

El principal factor para desarrollar esta neoplasia es la exposición a los estrógenos. Hoy en día,
se ha reducido la edad en la que las niñas están expuestas a las hormonas femeninas ya que la
menarca –o primer periodo menstrual– se presenta entre los nueve y 11 años de edad mientras
que hace medio siglo era después de los 13 años.

“El problema es que el cáncer no es una enfermedad estática. Si uno actúa inmediatamente
después de que se detecta, las probabilidades de curación aumentan mucho, pero si no se
atiende, rápidamente se pasa a otra etapa”
Alejandro Zentella | Instituto de Investigaciones Biomédicas

Asimismo, hay mujeres que se someten a tratamientos hormonales durante su vida fértil para no
embarazarse, así como en la menopausia para mejorar su calidad de vida. “Se pueden utilizar
estos tratamientos, pero en forma muy controlada”, insistió el universitario.

En busca de cura

Zentella Dehesa participa junto con los académicos Eduardo García García y Juan Pablo Méndez,
del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y de la Facultad de
Medicina, respectivamente, en un protocolo de investigación con mujeres con obesidad, a
quienes se les administra metformina –fármaco que ayuda a controlar la glucosa y el peso– y que
ha reducido el riesgo, en algunas de ellas, de presentar cáncer de mama.

“Les tomamos sangre antes y después de darles el medicamento y hemos encontrado que éste
hace que en su suero aparezca una actividad capaz de matar células de cáncer in vitro. Estamos
interesados en identificar a este subgrupo de pacientes, que son quienes sí vale la pena que
tomen la metformina”, mencionó.

Esta es en la segunda fase del protocolo que inició hace tres años y cuenta con recursos del
programa Fronteras de la Ciencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Actualmente se busca determinar qué componente o componentes del suero matan las células
tumorales, y con esto poder encontrar un marcador que se pueda detectar en el suero para
ubicarlo mediante una prueba sencilla, a fin de aplicarse de forma masiva en un laboratorio clínico
de cualquier hospital.

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología 147


Página 147
Biología I
Guía didáctica del docente

Agregó que ante la falta de una cura se debe insistir en la prevención, a partir de cambiar el estilo
de vida de la población, llevar una dieta saludable, hacer ejercicio y controlar el peso. “Esto es
importante y más en las mujeres porque son ellas quienes controlan las dietas en los hogares y
establecen los patrones alimentarios”.

Esos cambios deben hacerse con la asesoría de un médico familiar. “Si lográramos hacer esto
en el país, en 10 años habríamos conseguido que la incidencia empezara a disminuir, porque
estaríamos controlando elementos de riesgo”, concluyó.

Artículo de Divulgación Científica


“Fallecen 12 mujeres al día por
cáncer de mama en México” en
Gaceta UNAM:

“Fallecen 12 mujeres al día por


cáncer de mama en México”

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología 148


Página 148
Biología I
Guía didáctica del docente

Actividad No. 4
Evaluación diagnóstica “¡Lo que sé … y lo que me falta por aprender!”

Instrucciones: Con el propósito de valorar los conocimientos sobre los contenidos del bloque 4,
solicite a los estudiantes dirigirse al crucigrama en su Guía del estudiante, leer con atención los
enunciados que se encuentran en la parte inferior del crucigrama (horizontales y verticales) y pida
den respuesta al mismo de manera individual.
Una vez resueltos, en plenaria y apoyándose de diversos recursos visuales, resuelvan en
conjunto el crucigrama y, partiendo de los conceptos analizados, solicite elaborar un glosario en
sus libretas.

Figura 4.4 Crucigrama Resuelto

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología 149


Página 149
Biología I
Guía didáctica del docente

HORIZONTALES

1. Unidad anatómica y funcional de los organismos vivos.


5. Proceso por medio del cual se obtienen organismos idénticos genéticamente.
6. Proceso que permite obtener copias idénticas del ADN de una célula.
8. Tipo de reproducción celular de las células somáticas, en la que se obtienen dos
células hijas idénticas.
12. Ácido nucleico que realiza la síntesis de proteínas.
13. Proceso por medio del cual las células crecen, se desarrollan y finalmente se
dividen para dar origen a nuevas células.

VERTICALES

1. Enfermedad que se presenta al mutar la célula por un desorden en el ciclo


celular.
2. Ácido que contiene la información genética de los organismos vivos
3. Estructura celular que protege la información genética.
4. Organismos que han sido modificados genéticamente, insertándoles genes de
otros organismos.
7. Aplicación de la ciencia para obtener productos de interés para el hombre,
utilizando organismos vivos.
9. Producto obtenido por ingeniera genética, utilizado para el control de la
diabetes.
10. Se realiza cuando el ARNr interpreta el mensaje del ARNm, para producir una
proteína de acuerdo con las instrucciones del ADN.
11. Unidad básica para la reproducción celular, en las que se empaqueta el ADN.

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología


Página 150
Biología I
Guía didáctica del docente

Actividad No. 5
“¿Qué es el ADN y cómo funciona?”

Instrucciones: Proyecte el video No. 4.3 “¿Qué es el ADN y cómo funciona” (7:20) . En su defecto
revise con los estudiantes el artículo “Ácido desoxirribonucleico (ADN)” emitido por el National
Institute of Health (NIH). Una vez revisado, socialice con los estudiantes la información.

Video 4.3 en Youtube

"¿Qué es el ADN y cómo funciona?"

Artículo: Ácido desoxirribonucleico (ADN)

¿Qué es el ADN?
Todos sabemos que los elefantes solamente pueden engendrar crías de elefante y las jirafas
crías de jirafa, los perros cachorros de perro y así sucesivamente en todos los seres vivos. Pero,
¿por qué es esto así?

La respuesta yace en una molécula llamada ácido desoxirribonucleico (ADN), la cual contiene las
instrucciones biológicas que hacen de cada especie algo único. El ADN, son las instrucciones
que se pasan de los organismos adultos a sus descendientes durante la reproducción.

¿Dónde se encuentra el ADN?


En los organismos llamados eucariotas, el ADN se encuentra dentro de un área
compartimentalizada de la célula, llamada núcleo. Debido a que la célula es muy pequeña, y

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología 151


Página 151
Biología I
Guía didáctica del docente

porque los organismos tienen muchas moléculas de ADN por célula, cada molécula de ADN debe
estar empaquetada de forma muy compacta y precisa. Esta forma superempaquetada del ADN
se denomina cromosoma.
Durante la replicación del ADN, el ADN se desenrolla para que pueda ser copiado. En otros
puntos del ciclo celular, secciones puntuales del ADN también se desenrollan cuando es
necesario para que distintos juegos de instrucciones se usen en la fabricación de proteínas y para
otros procesos biológicos. Pero, durante la división celular, el ADN se encuentra en su forma
compacta de cromosoma para hacer posible la transferencia a nuevas células.
Los investigadores llaman ADN nuclear al ADN encontrado en el núcleo de la célula. El conjunto
completo de ADN nuclear de un organismo se conoce como su genoma.
Además del ADN ubicado en el núcleo, los seres humanos y otros organismos complejos también
tienen una pequeña cantidad de ADN en otras estructuras celulares adicionales
conocidas como mitocondria. Las mitocondrias son las factorías de las células, generando la
energía que la célula necesita para funcionar correctamente.
En la reproducción sexual, los organismos heredan la mitad de su ADN nuclear del padre y la
mitad de la madre. No obstante, los organismos heredan todo su ADN mitocondrial de la madre.
Esto ocurre porque sólo los óvulos, y no los espermatozoides, conservan su mitocondria durante
la fecundación.

¿De qué está compuesto el ADN?


El ADN está formado por unos componentes químicos básicos denominados nucleótidos. Estos
componentes básicos incluyen un grupo fosfato, un grupo de azúcar y una de cuatro tipos de
bases nitrogenadas alternativas. Para formar una hebra de ADN, los nucleótidos se unen
formando cadenas, alternando con los grupos de fosfato y azúcar.
Los cuatro tipos de bases nitrogenadas encontradas en los nucleótidos son: adenina (A), timina
(T), guanina (G) y citosina (C). El orden, o secuencia, de estas bases determina qué instrucciones
biológicas están contenidas en una hebra de ADN. Por ejemplo, la secuencia ATCGTT pudiera
dar instrucciones para ojos azules, mientras que ATCGCT pudiera indicar ojos de color café.

En el caso de los seres humanos, la colección completa de ADN, o el genoma humano, consta
de 3 mil millones de bases organizados en 23 pares de cromosomas, y conteniendo alrededor de
20,000 genes.

¿Qué hace el ADN?


El ADN contiene las instrucciones que un organismo necesita para desarrollarse, sobrevivir y
reproducirse. Para realizar estas funciones, las secuencias de ADN deben ser transcritas a

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología 152


Página 152
Biología I
Guía didáctica del docente

mensajes que puedan traducirse para la fabricación proteínas, que son las moléculas complejas
que hacen la mayor parte del trabajo en nuestro cuerpo.
Una secuencia discreta de ADN que contiene las instrucciones para elaborar una proteína se
conoce como gen. El tamaño de un gen puede variar enormemente, desde aproximadamente
1,000 bases hasta 1 millón de bases en los seres humanos. Los genes sólo forman
aproximadamente el 1 por ciento de la secuencia de ADN. Otras secuencias reguladoras de ADN
dictan cuándo, cómo y en qué cantidad se elabora cada proteína. La mayoría de las secuencias
del genoma humano no tienen una función conocida.

¿Cómo se usan las secuencias de ADN para elaborar proteínas?


Las instrucciones del ADN se usan para elaborar proteínas en un proceso de dos pasos. Primero,
unas proteínas especializadas denominadas enzimas leen la información en una molécula de
ADN y la transcriben a una molécula intermediaria llamada ácido ribonucleico mensajero, o
ARNm.
A continuación, la información contenida en la molécula de ARNm se traduce en una secuencia
específica de aminoácidos, o los componentes básicos de las proteínas.. En conjunto, existen 20
tipos de aminoácidos, que pueden ser colocados en muchos órdenes distintos para formar una
gran variedad de proteínas diferentes.

¿Quién descubrió el ADN?

El primero en observar el ADN fué el bioquímico suizo Frederich Miescher, a finales del siglo XIX.
Sin embargo, pasó casi un siglo desde ese descubrimiento hasta que los investigadores
entendieron la estructura de la molécula de ADN y se dieron cuenta de su importancia
fundamental para la biología.
Por muchos años, los científicos debatieron qué molécula portaba las instrucciones biológicas de
la vida. La mayoría pensaba que el ADN era una molécula demasiado sencilla para desempeñar
un papel tan importante. En vez de ello, argumentaban que era más probable que las proteínas
desempeñaran esta función vital debido a su mayor complejidad y más amplia variedad de
formas.
Por muchos años, los científicos debatieron qué molécula portaba las instrucciones biológicas de
la vida. La mayoría pensaba que el ADN era una molécula demasiado sencilla para desempeñar
un papel tan importante. En vez de ello, argumentaban que era más probable que las proteínas
desempeñaran esta función vital debido a su mayor complejidad y más amplia variedad de
formas.
La importancia del ADN se aclaró en 1953 gracias a la labor de James Watson, Francis Crick,
Maurice Wilkins y Rosalind Franklin. Al estudiar patrones de difracción de rayos X y construir

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología 153


Página 153
Biología I
Guía didáctica del docente

modelos, los científicos descifraron la estructura de doble hélice del ADN, una estructura que le
permite pasar información biológica de una generación a otra.
¿Qué es la doble hélice del ADN?
Los científicos usan el término "doble hélice" para describir la
estructura química de doble hebra (bicatenaria) enrollada del
ADN. Esta forma, efectivamente tiene una apariencia muy
parecida a una escalera retorcida en forma de hélice.
Para entender la doble hélice del ADN desde un punto de vista
químico, hay que imaginar los lados de la escalera como hebras
formadas por grupos alternantes de fosfato y azúcar. Cada
"peldaño" de la escalera está formado por dos bases
nitrogenadas, las cuales forman una pareja unida por enlaces
(puentes) de hidrógeno. Debido a la naturaleza altamente Figura 4.5 Cadena de ADN
específica de este tipo de emparejamiento químico, la base A
siempre forma pareja con la base T y, asimismo, la C con la G. Además, de ser complementarias,
las dos hebras están orientadas en direcciones opuestas. Así pues, si la secuencia de las bases
en una de las hebras de una doble hélice es conocida, descifrar la secuencia de las bases en la
otra hebra es algo muy sencillo basado en el principio de complementariedad.
La estructura única de ADN hace posible que la molécula se copie a sí misma durante la división
celular. Cuando una célula se prepara para dividirse, la hélice de ADN se separa temporalmente
en dos hebras individuales. Estas hebras individuales sirven como plantillas para construir dos
nuevas moléculas de ADN de doble hebra, siendo cada una, una copia exacta de la molécula
original de ADN. En este proceso, se agrega una base A dondequiera que haya una T, una C
dondequiera que haya una G, y así sucesivamente hasta que todas las bases tengan nuevamente
una pareja complementaria.
Del mismo modo, cuando se necesita fabricar una proteína concreta, la doble hélice se desenrolla
parcialmente al nivel de las instrucciones de dicha proteína para hacer posible que un fragmento
específico del ADN sirva como plantilla. Luego, esta hebra plantilla se transcribe a ARNm, que es
una molécula que comunica instrucciones vitales a la máquina productora de proteínas de la
célula.
Artículo de Divulgación Científica en
NIH:

"Ácido Desoxirribonucleico ADN"

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología 154


Página 154
Biología I
Guía didáctica del docente

Instrucciones: Una vez revisado y comprendido el tema del ADN, organice a los estudiantes en
binas y solicite que resuelvan el formulario No. 1 que aparece en la Guía del estudiante. Al
terminar, pida que compartan sus respuestas.
Formulario No. 1

1. Son los 4 diferentes productos químicos encontrados en el ADN.


a) A, G, C, U
b) A, G, C, T
c) A, P, C, U
d) A, P, C, T

2. Relacione ambas columnas

a) 1c, 2a, 3b, 4d, 5f, 6e


b) 1a, 2c, 3d, 4b, 5e, 6f
c) 1c, 2e, 3b, 4d, 5f, 6a
d) 1b, 2c, 3d, 4a, 5e, 6f

3. Funciona como ensamblador de proteínas.


a) ADN b) ARN c) Ribosoma d) Citoplasma

4. Número de aminoácidos conocidos que intervienen en la formación de proteínas dentro de la


célula
a) 12 b) 8 c) 16 d) 20

5. Un aminoácido es recogido por el ribosoma para ensamblar proteínas a partir de un número


específico de letras.
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología 155


Página 155
Biología I
Guía didáctica del docente

Actividad No. 6
“ADN Y ARN, síntesis de proteínas y código genético”

Instrucciones: A través de la Presentación electrónica en Power Point “ADN y ARN” (disponible


en USB), explique de manera teórica a los estudiantes los temas ADN, ARN, síntesis de proteínas
y código genético, o emplee el artículo científico “Las Proteínas y el Código Genético” para
abordar el tema.

Presentación pptx: ADN y ARN

Artículo de Divulgación Científica


Las proteínas y el código genético
Proteins and genetic code
______________________________________________________________________
Patricia Pliego Pastrana[a1], Erika Elizabeth Rodríguez Torres[a2], Margarita Tetlalmatzi
Montiel, [a3], Carlos Arturo Soto Campos[a4]
_____________________________________________
Palabras clave: Proteínas, código genético, ARN, enfermedades neurodegenerativas.
Keywords: Proteins, genetic code, RNA, neurodegenerative diseases.
La mayoría de nosotros asocia a las proteínas con el hábito de una buena alimentación o bien,
con su relación con el ejercicio para adquirir musculatura. Sin embargo, las tareas que llevan a
cabo las proteínas son mucho más diversas y complejas. Incluso, alteraciones en el proceso de
la formación de las proteínas pueden provocar consecuencias muy graves en nuestro cuerpo.

Esto último ha despertado el interés de muchos científicos por estudiar las posibles causas de
las alteraciones de las proteínas, propiciando la interacción de investigadores de áreas muy
diversas como son química, biología, física, matemática y medicina.

Pero, ¿Qué son y para qué sirven las proteínas? Te invitamos a leer este artículo para que
conozcas más sobre estas biomoléculas y sus funciones.

¿Qué son las proteínas?


El código genético es un conjunto de normas por las que la información codificada en el material
genético (secuencias de ácido desoxirribonucleico -ADN - o ácido ribonucleico -ARN) se traduce

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología 156


Página 156
Biología I
Guía didáctica del docente

en proteínas en las células vivas [7] [12] [8]. Las proteínas son macromoléculas que consisten de
cadenas lineales formadas por bloques fundamentales llamados aminoácidos. Asombrosamente
solo hay 20 tipos diferentes de aminoácidos, los cuales, dependiendo del número y del orden en
el cual se conecten entre sí, permitirán crear una gran variedad de proteínas, cada una de ellas
con una función específica. Por lo que podríamos decir que los aminoácidos son los
“ladrillos” (estructuras fundamentales) de las proteínas.

Dentro de esa gran variedad de funciones que realizan las proteínas


tenemos algunas que son hormonas, las cuales regulan las actividades
celulares y de los tejidos. Otras proteínas tienen una función de transporte,
como la hemoglobina que transporta oxígeno y dióxido de carbono en los
glóbulos rojos de la sangre. Otras desempeñan un papel fundamental en el
sistema inmune de cualquier ser vivo, por ejemplo, las inmunoglobulinas
que defienden al organismo contra las infecciones bacterianas y virales.
Otras más, las proteínas de los ribosomas, son necesarias para el proceso
de la traducción (proceso que convierte una secuencia de ARN mensajero –
ARNm- en una cadena de aminoácidos para formar una proteína), en tanto Figura 4.6 Aminoácido
que otras desempeñan algún papel en la regulación de la expresión de los
genes.

Los aminoácidos, “ladrillos” de las proteínas

Más allá de la definición propiamente química que se pueda dar de un aminoácido, podemos
decir que es una molécula orgánica que consta de un átomo de carbono, unido a un átomo de
hidrógeno, a un grupo carboxilo, a un grupo amino y a un grupo que varía según el aminoácido
del que se trate, llamado residuo (R).
Las propiedades químicas de los aminoácidos son un reflejo de las diferencias entre sus grupos
R. Por ejemplo, de acuerdo a las interacciones de los residuos R con el agua, los aminoácidos
se pueden clasificar en hidrofóbicos e hidrofílicos, los primeros generalmente se encuentran en
el interior de la estructura de las proteínas de manera que no tienen contacto directo con el agua
y los segundos son los que tienden a interactuar con medios acuosos.

Estructura de las proteínas

Por su complejidad, una proteína se puede describir de acuerdo a cuatro jerarquías


conformacionales llamadas estructuras. La estructura primaria es la secuencia en la cual los
aminoácidos están conectados mediante un tipo de enlace llamado peptídico, resultando una
cadena a la que se le llama cadena polimérica o péptido.

Los otros niveles, que describen la estructura tridimensional de una proteína, incluyen la
estructura secundaria, que se refiere a la forma local que adoptan las proteínas, distinguiéndose
esencialmente dos estructuras: La hélice α y la hoja β. La estructura terciaria es propiamente la
estructura tridimensional y la biológicamente más activa, ésta contiene varios péptidos, conocida

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología 157


Página 157
Biología I
Guía didáctica del docente

como polipéptido complejo. En algunas proteínas, existe la estructura cuaternaria, que es la


organización de dos o más cadenas de polipéptidos que en conjunto forman una proteína con
muchas subunidades. Al procedimiento mediante el cual una proteína alcanza su estructura
tridimensional se le llama plegamiento.

La actividad biológica de una proteína depende de su conformación general o de la forma que


adopte después de su plegamiento. En condiciones fisiológicas normales, la proteína asume una
forma única, estable, que se conoce como conformación nativa.

Sin embargo, en ocasiones estos procesos sufren alteraciones que se relacionan con muchas
enfermedades cotidianas.

Algunas consecuencias graves causadas por el mal plegamiento en las proteínas

El mal plegamiento de las proteínas está asociado con enfermedades


neurodegenerativas, devastadoras e irreversibles, tales como la
enfermedad de Alzheimer, el mal de Parkinson, la enfermedad de
Creutzfeldt-Jacob en humanos [11] –comúnmente conocida como el
mal de las vacas locas en los animales-; e incluso aún, el virus que
causa el SIDA [10]. Analizar las posibles causas que provocan
alteraciones en el plegamiento de las proteínas es de suma Enlace del artículo:
importancia desde el punto de vista médico, social y familiar, ya que
las enfermedades neurodegenerativas reducen la calidad y tiempo
"Las Proteínas y el
de vida de los pacientes. Investigaciones recientes muestran que la Código Genético"
presencia de algunos metales como el cobre, el fierro y el magnesio
(la mayoría divalentes) inducen un mal plegamiento en las proteínas asociadas con el desarrollo
de la enfermedad de Alzheimer [1] [2] [6] y el mal de Parkinson [4]. En el Centro de Investigación
y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, y también en el Centro de Ciencias
de la Complejidad de la UNAM, varios grupos de investigadores de diversas disciplinas se
encuentran analizando precisamente esta posible relación entre los metales y las enfermedades
neurodegenerativas [4], cada uno de ellos con un enfoque propio. Así mismo las herramientas
empleadas son muy variadas, entre ellas se encuentran los modelos físicos y las simulaciones
computacionales en la investigación de las relaciones de incrementos anormales en la
concentración de magnesio con la enfermedad de Alzheimer, las cuales pueden ser corroboradas
con experimentos in vivo. Otra enfermedad relacionada con el mal plegamiento de las proteínas
es la diabetes mellitus (DM), ya que en la DM los niveles de glucosa sanguíneos aumentan,
provocando alteraciones en 3 macromoléculas fundamentales del metabolismo: carbohidratos,
lípidos y proteínas [3] [5].

En resumen, comprender los procesos que alteran la síntesis y la correcta formación de las
proteínas nos permitirá entender y analizar de una mejor manera el surgimiento de algunas
enfermedades que son comunes en la población mexicana, y posiblemente podamos encontrar
formas de prevenir dichas enfermedades. Es así como el estudio del mal plegamiento de las
proteínas y sus consecuencias en las enfermedades neurodegenerativas, nos pone de frente a
un tema muy complejo, con múltiples retos, pero a la vez fascinante y que exige la interacción y

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología 158


Página 158
Biología I
Guía didáctica del docente

la urgente colaboración de múltiples disciplinas de las ciencias básicas y de la salud, así como
de otras especialidades.

REPLICACIÓN DEL ADN


La replicación del ADN, o copiado del ADN de la célula, no es una tarea sencilla. Hay alrededor
de 3 mil millones de pares de bases en el ADN de tu genoma, todos los cuales deben ser copiados
con exactitud cuando cualquiera de los billones de células se divida (Khan Academy, s.f.).

Puntos importantes de la replicación:


 La replicación del ADN es semiconservativa. Cada cadena de la doble hélice funciona
como molde para la síntesis de una nueva cadena complementaria. (Observe la fig. 4.7)
 Enzimas llamadas ADN polimerasas producen el ADN nuevo, estas requieren de un
molde y de un cebador (iniciador), y sintetizan ADN en dirección 5' a 3'.
 Durante la replicación del ADN, una de las cadenas nuevas (la cadena líder) se produce
como un fragmento continuo. La otra (la cadena rezagada) se hace en pequeños
fragmentos.
 La replicación requiere de otras enzimas además de ADN polimerasa, como la ADN
primasa, la ADN helicasa, la ADN ligasa y la topoisomerasa.

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología 159


Página 159
Biología I
Guía didáctica del docente

Video 4.4 en Youtube

"Replicación del ADN"

Observe el sig. Video para una


mejor comprensión del tema, ya
sea a través del vínculo azul o el
código QR.

Figura 4.7 Replicación del ADN

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología


Página 160
Biología I
Guía didáctica del docente

1. Transcripción del ADN


La transcripción es el primer paso de la expresión génica, el proceso por el cual la información
de un gen se utiliza para generar un producto funcional, como una proteína. El objetivo de la
transcripción es producir una copia de ARN de la secuencia de ADN de un gen. En el caso de los
genes codificantes, la copia de ARN, o transcrito, contiene la información necesaria para generar
un polipéptido (una proteína o la subunidad de una proteína). Los transcritos eucariontes
necesitan someterse a algunos pasos de procesamiento antes de traducirse en proteínas.

Puntos más importantes:


 La transcripción es el primer paso de la expresión génica. Esta etapa consiste en copiar la
secuencia de ADN de un gen para producir una molécula de ARN.
 Enzimas llamadas ARN polimerasas realizan la transcripción, estas unen nucleótidos para
formar una cadena de ARN (usando una cadena de ADN como molde).
 La transcripción tiene tres etapas: iniciación, elongación y terminación.
 En eucariontes, las moléculas de ARN deben ser procesadas después de la transcripción:
se empalman y se les añade un cap 5' y una cola de poli-A en sus extremos.
 La transcripción de cada gen en tu genoma se controla por separado.

Figura 4.8 Copia ARN a partir de un gen ADN

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología 161


Página 161
Biología I
Guía didáctica del docente

Etapas
A) Iniciación. La ARN polimerasa se une a una secuencia de ADN llamada promotor, que se
encuentra al inicio de un gen. Cada gen (o grupo de genes co-transcritos en bacterias) tiene su
propio promotor. Una vez unida, la ARN polimerasa separa las cadenas de ADN para
proporcionar el molde de cadena sencilla necesario para la transcripción.

Figura 4.9 Iniciación

B) Elongación. Una cadena de ADN, la cadena molde, actúa como plantilla para la ARN
polimerasa. Al "leer" este molde, una base a la vez, la polimerasa produce una molécula de
ARN a partir de nucleótidos complementarios y forma una cadena que crece de 5' a 3'. El
transcrito de ARN tiene la misma información que la
cadena de ADN contraria al molde (codificante) en el gen, pero contiene la base uracilo (U)
en lugar de timina (T).

Figura 4.10 Elongación

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología 162


Página 162
Biología I
Guía didáctica del docente

C) Terminación. Las secuencias llamadas terminadores indican que se ha completado el


transcrito de ARN. Una vez transcritas, estas secuencias provocan que el transcrito sea liberado
de la ARN polimerasa. A continuación, se ejemplifica un mecanismo de terminación en el que
ocurre la formación de un tallo-asa en el ARN.

Figura 4.11 Terminación.

2. Traducción y código genético

En esta etapa el ARNm se “decodifica” para construir una proteína (o un pedazo / subunidad de
una proteína) que contiene una serie de aminoácidos en específico.

Figura 4.12 Dogma central de la bioquímica molecular con enzimas

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología 163


Página 163
Biología I
Guía didáctica del docente

Durante la traducción, una célula "lee" la información contenida en el ARN mensajero (ARNm) y
la usa para construir una proteína. En realidad, y para ser un poco más técnico, un ARNm no
siempre codifica o proporciona las instrucciones para una proteína completa, sino que podemos
decir confiadamente que siempre codifica para un polipéptido o una cadena de aminoácidos.

Figura 4.13 Codones de aminoácidos ARNm

En un ARNm, las instrucciones para construir un polipéptido son los nucleótidos de ARN (A, U,
C, y G), que se leen en grupos de tres. Estos grupos de tres se conocen como codones.

Hay 61 codones para los aminoácidos, y cada uno se "lee" para especificar un cierto aminoácido
de los 20 que se encuentran comúnmente en las proteínas. Un codón, AUG, especifica el
aminoácido metionina y también actúa como un codón de inicio para señalar el comienzo de la
construcción de la proteína.

Hay tres codones más que no especifican aminoácidos. Estos codones de terminación, UAA,
UAG y UGA, le informan a la célula cuando está completo un polipéptido. En conjunto, esta
colección de relaciones codón-aminoácidos se llama el código genético, porque permite que las
células "decodifiquen" un ARNm en una cadena de aminoácidos.

Tabla 4.1 Código Genético

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología 164


Página 164
Biología I
Guía didáctica del docente

Los ARN de transferencia o ARNt, son "puentes" moleculares que conectan los codones del
ARNm con los aminoácidos para los que codifican. Un extremo de cada ARNt tiene una secuencia
de tres nucleótidos llamada anticodón, que se puede unir a un codón específico del ARNm. El
otro extremo de ARNt lleva el aminoácido que especifica el codón.
Hay muchos tipos de ARNt. Cada tipo lee uno o unos pocos codones y lleva el aminoácido
correcto que corresponde a esos codones.

Figura 4.14 Traducción

Ribosomas
Los ribosomas son las estructuras donde se construyen los polipéptidos (proteínas). Se
componen de proteínas y ARN (ARN ribosomal o ARNr). Cada ribosoma tiene dos subunidades,
una grande y una pequeña, que se reúnen alrededor de un ARNm, algo parecido a las dos
mitades de un pan para hamburguesa que se reúnen alrededor de la torta de carne.
El ribosoma proporciona un conjunto de espacios útiles o huecos donde los ARNt pueden
encontrar sus codones correspondientes en la plantilla del ARNm y entregar sus aminoácidos.
Estos huecos se llaman los sitios A, P y E. Pero además el ribosoma actúa como una enzima que
cataliza la reacción química que une los aminoácidos para formar una cadena.

Figura 4.15 Ribosoma

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología 165


Página 165
Biología I
Guía didáctica del docente

Actividad No. 7
Organizador gráfico “Identificación de las estructuras y Funciones
de ADN/ARN”

Introducción
¿Qué saben los expertos sobre el ADN y ARN?
El ADN, o ácido desoxirribonucleico, es la molécula que contiene la información genética de todos
los seres vivos, incluso algunos virus. El nombre viene de su estructura. El ADN tiene una parte
central con un azúcar y un fosfato, a la que se enlazan unas moléculas llamadas bases. La
desoxirribosa se refiere al azúcar, y el nucleico es el ácido formado por el fosfato y la base
nitrogenada. Estas bases pueden ser de 4 tipos: Adenina, citosina, timina y guanina, nombradas
normalmente como A, C, T, G. Y el orden en que se combinen una después de la otra, es lo que
codifica la información genética. El ADN se organiza estructuralmente en cromosomas. A nivel
funcional se organiza en genes, que son piezas de ADN que generan características físicas
específicas. Estas características no vienen directamente del propio ADN, sino de una molécula
llamada ARN, formada a partir del ADN, y codifica una proteína. Esto es lo que se llama el dogma
central de la biología molecular: en el ADN hay genes que generan ARNs mensajeros, y estos
generan proteínas. Y esto es lo que da las diferentes características físicas que observamos en
individuos, como el color de ojos, o la altura. También se ha visto que algunas veces estas
instrucciones están almacenadas directamente en el ARN, sin necesidad de pasar a proteínas,
como en el caso de los micro ARNs. Pero estos suelen ser una excepción.

Christopher P. Austin, M.D.

El ARN, o ácido ribonucleico, es un ácido nucleico similar en estructura al ADN pero con algunas
diferencias sutiles. La célula utiliza el ARN para una serie de tareas diferentes; una de estas
moléculas se llama ARN mensajero o ARNm. Y es la molécula de ácido nucleico cuya traducción
transfiere información del genoma a las proteínas. Otra forma de ARN es el ARNt o ARN de
transferencia, y moléculas de ARN no-codificantes de proteínas que físicamente llevan los
aminoácidos al sitio dónde se lleva a cabo la traducción y permiten que sean ensamblados en las
cadenas de proteínas en dicho proceso.
Leslie G. Biesecker, M.D.

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología


Página 166
Biología I
Guía didáctica del docente

Figura 4.16 Ácidos Nucleicos

Instrucciones:
1. Organice a los estudiantes del grupo en equipos de 4 ó 5 integrantes.
2. Solicite que elaboren un organizador gráfico (mapa mental, conceptual, cuadro
comparativo, etc.) donde identifiquen la estructura del ADN, ARN, y las etapas de la
síntesis de proteínas. Para su elaboración se requiere de papel bond y marcadores. Al
concluir, solicite a los estudiantes realizar una descripción textual que acompañe al
organizador gráfico, con una extensión promedio de 1 cuartilla.
3. Coordine la evaluación a través de la lista de cotejo anexa.

Recurso complemetario:

Material exclusivo para el docente.

por Khan Academy:

"Ácidos Nucleicos"

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología 167


Página 167
Biología I
Guía didáctica del docente

Instrumento de Evaluación 3.1


Lista de cotejo para la Actividad 7 Organizador gráfico
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL No. ___
Bloque: IV. Genética molecular y
Asignatura: Biología I
biotecnología
Situación didáctica: “Había una vez una célula, luego 2, luego 4 ¿y luego 8?”
Nombre del estudiante: Docente:

Semestre: tercero Grupo: Turno: Fecha de aplicación:


Competencias genéricas: Competencia disciplinar:
CG 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante CDBE 6 Valora las preconcepciones personales o
representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de
CG. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes evidencias científicas.
para un propósito específico y discrimina entre ellas de
acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
Evidencia de Aprendizaje: Organizador gráfico
Criterios
VALOR DEL
Indicadores Observaciones
REACTIVO Si No
1. Presenta todos los conceptos/ideas principales y 2.5
secundarios , organizados jerárquicamente
(ADN/ARN, funciones, síntesis de proteínas).
2. Muestra una relación lógica y adecuada entre los 2.5
conceptos/ideas.
3. Se acompaña de una descripción adecuada, la cual 2
concuerda con la información del organizador
gráfico.
4. La descripción consta de una extensión mínima de 1
3/4, y máxima de 1 1/2 cuartillas.
5. Todos los integrantes del equipo participan 1
activamente, con respeto y tolerancia.
6. El producto presenta buena ortografía, limpieza y se 1
entrega en tiempo y forma.
PUNTUACIÓN FINAL: .
Realimentación:
Logros: Aspectos de mejora:

Firma del evaluador: ________________________

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología


Página 168
Biología I
Guía didáctica del docente

Actividad No. 8
Lectura “Rechazo a la modificación genética de embriones
humanos”

Introducción

¿Edición de genes?
La edición genética consiste en modificar el ADN de una célula o de un organismo para cambiar
sus características. Editar la cadena del ADN es como editar la cadena de fotogramas que forman
una cinta cinematográfica: se corta en el lugar preciso en que se quiere hacer la modificación y
se extrae una secuencia, o bien se inserta otra distinta en su lugar y se vuelve a pegar la cinta.
La técnica más común, eficaz y barata para editar genomas es CRISPR (se pronuncia “crisper”,
por las siglas en inglés de “repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y espaciadas
regularmente”.
Para realizar la edición genética primero es necesario reconocer la región específica del ADN que
se desea modificar. Sin embargo, podrían existir otras regiones en el genoma con secuencias
parecidas en las que, sin planearlo, ocurran cambios adicionales al deseado, lo que en algunos
casos puede traer consecuencias negativas. (Cómo ves)

Instrucciones:
1. Organice a los estudiantes en equipos de 4 integrantes.
2. Proporcione el material impreso del artículo “Rechazo a la modificación genética de
embriones humanos” y solicite que los equipos den lectura en voz baja subrayando las
ideas más importantes para posteriormente comentar en plenaria.

Nota: si cuenta con los recursos para proyectar, permita a los estudiantes observar el video que
se anexa a continuación, a través del vínculo azul.

Vídeo 4.5 del artículo en


Gaceta UNAM:

"Rechazo a la modificación
genética de embriones humanos”

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología 169


Página 169
Biología I
Guía didáctica del docente

Hay límites éticos: Félix Recillas

Rechazo a la modificación genética de embriones humanos


El dilema que enfrenta la comunidad científica debe debatirse y regularse: Ricardo Tapia,
investigador emérito del IFC

Patricia López - Dic 6, 2018

La edición genética de embriones humanos es algo inadmisible, afirmó Félix Recillas Targa,
director del Instituto de Fisiología Celular (IFC), a propósito del escándalo científico ocurrido la
semana pasada, cuando el genetista chino He Jiankui, ahora expulsado de la Universidad de
Hong Kong, difundió por medio de la plataforma YouTube que había modificado genéticamente
embriones humanos.

Recillas Targa, experto en genética molecular, externó la posición del Instituto sobre dicho
experimento, que evolucionó y se concretó en el nacimiento de unas niñas gemelas, en quienes
el asiático quiso evitar que replicaran el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que padece su
padre.

“Es inadmisible porque los embriones estaban sanos y fueron modificados genéticamente con el
sistema CRISPR/Cas9, causando una mutación en el gen CCR5 para que las niñas fueran
resistentes a una infección por VIH”, explicó en conferencia de medios en el IFC.

Un aspecto que molestó a la comunidad científica internacional es que los resultados no fueron
publicados en una revista especializada, así que no fueron revisados por sus pares ni están a
disposición de los investigadores. “No sabemos exactamente cómo se hizo el proceso”, resaltó.
Ahora, el Ministerio de Salud chino, el gobierno de ese país y la Universidad de Hong Kong han
prohibido a Jiankui continuar con sus experimentos.

“La situación anterior preocupa a la comunidad científica, y no quisiéramos que se satanizara al


sistema CRISPR/Cas9, que nos ha dotado de información inédita y valiosa para el desarrollo de
la investigación científica cuando se aplica en otros modelos animales permitidos” añadió.

Dilema ético
Al respecto, Ricardo Tapia Ibargüengoytia, investigador emérito del IFC e integrante del Colegio
de Bioética, AC, señaló que este nuevo recurso ha facilitado la edición de genes en varios
modelos animales, pero no se había hecho en humanos.

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología 170


Página 170
Biología I
Guía didáctica del docente

Es ingeniería genética muy fina, con la que puede alterarse un gen, quitarlo o cambiarlo. El
problema es que He Jiankui no lo hizo en un enfermo con el objetivo de poder curarlo, sino en
embriones humanos sanos, subrayó.

El dilema ético que enfrenta la comunidad científica, resumió Tapia, debe debatirse y regularse.
“Hubo falta de transparencia y será necesaria la regulación de manipulación de embriones”.

Corte y confección de genes

La técnica CRISPR/Cas9 (del inglés Clustered regularly interspaced short palindromic repeats y
que en español significa Repeticiones palindrómicas cortas y regularmente interespaciadas) es
una herramienta molecular utilizada para editar el genoma de cualquier célula. La segunda parte
de su nombre se refiere a una serie de proteínas (llamadas Cas), principalmente nucleasas
asociadas a la herramienta.

Rosa Estela Navarro González, investigadora del IFC, expuso que se trata de un procedimiento
para editar, que hace corte y confección de genes. Surgió como una investigación en bacterias
que poseen ese sistema de manera natural para defenderse de ataques de virus. Ellas tienen
una serie de proteínas que les ayudan a incorporar genes de los virus que infectan su genoma.
“Este sistema fue adaptado para utilizarse en otros organismos y ha revolucionado la manera en
la que hacemos modificación genética”, indicó la experta, quien usa esta técnica para estudiar
óvulos en un modelo de gusano llamado C. elegans.

La proteína Cas9 necesita un ARN pequeño (llamado guía), el cual se diseña específicamente
en laboratorio con el gen que se quiere estudiar. “Se introduce a la célula un ARN pequeño que
reconoce al gen de interés con la proteína Cas9, se asocian y este sistema, guiado por el ARN,
va al genoma y realiza un corte”, detalló.

Dicho corte es reparado por la célula, que incorpora más nucleótidos de la cadena de ADN. “De
tal forma que en muchas ocasiones termina mutando o cambiando ese gen. Las ediciones o
cortes pueden ser muy pequeños o afectar completamente al gen, además de que ocurren cortes
en otros sitios del genoma”, abundó Navarro, quien reconoció que la técnica es una manera de
modificar los genes de manera muy específica.

Material exclusivo para el


docente

Artículo en Gaceta UNAM ¿Cómo ves? Revista de


Divulgación científica de la
“Rechazo a la modificación UNAM
genética de embriones
humanos”
"Edición genética en
humanos, la gran
controversia"

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología 171


Página 171
Biología I
Guía didáctica del docente

Actividad No. 9
“Clonación ADN y ARN recombinante”

Introducción

¿Para qué clonar?


Unas de las posibilidades con más expectativas de la clonación, es el estudio molecular del
mecanismo de expresión y represión de los genes. Esto quiere decir que conociendo por qué un
gen se expresa en determinadas circunstancias o se reprime (deja de expresarse) en otras,
podríamos conocer muchos de los mecanismos básicos que controlan la vida. Por ejemplo,
podríamos regenerar células que han sido dañadas, como las células nerviosas que no tienen la
capacidad de regenerarse. Las células nerviosas se reproducen durante el desarrollo del embrión
y durante las primeras etapas de vida, pero cuando el individuo es adulto dejan de reproducirse.
Si conociésemos los mecanismos moleculares que posibilitan el “encendido” de genes para que
se reproduzcan, podríamos curar las neuronas dañadas en caso de una lesión.
Una de las alternativas que presenta más problemas éticos es la de obtención de embriones para
conseguir células embrionarias pluripotenciales con la finalidad de tratar enfermedades
actualmente incurables. Se podría crear un embrión por transferencia nuclear utilizando una
célula somática del individuo y un óvulo humano. Se desarrollaría el embrión hasta los primeros
estadios de diferenciación (preembrión), pues en estas primeras etapas las células embrionarias
son multipotenciales y pueden ser derivadas a crear un tipo celular específico. A partir de ahí, se
podrían cultivar líneas celulares específicas y sustituirlas por las células afectadas del paciente.
Alternativamente a las finalidades terapéuticas humanas, la clonación puede tener otras
aplicaciones no menospreciables, como la de obtener copias de un individuo que en el campo de
la ganadería tuviera características genéticas especialmente ventajosas, optimizando la cría del
ganado. (ELSEVIER).
“Clonación de ADN y ARN recombinante”
Instrucciones:
Proyecte el video No. 4.6 “Clonación de ADN y ARN recombinante” de contar con recursos audioviduales
necesarios en el plantel o en su caso, proporcione el artículo “Clonación del ADN” de Khan Academy, para
complementar posteriormente el formulario presentado en la activdad 11.

Video No. 4.6 en YouTube:


"Clonación de ADN y ADN recombinante"

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología 172


Página 172
Biología I
Guía didáctica del docente

Resumen: clonación de ADN


Definición, propósito y pasos básicos de la clonación de ADN.
Puntos más importantes:
• La clonación de ADN es una técnica de biología molecular que hace muchas copias
idénticas de un fragmento de ADN, como un gen.
• En un experimento típico de clonación, se inserta un gen blanco en un fragmento circular
de ADN llamado plásmido.
• El plásmido se introduce en bacterias mediante un proceso llamado transformación y las
bacterias que contengan el plásmido se seleccionan mediante antibióticos.
• Las bacterias con el plásmido correcto se utilizan para hacer más ADN plasmídico o, en
algunos casos, se induce la expresión del gen para hacer proteína.

Introducción
Cuando escuchas la palabra "clonación" tal vez pienses en la clonación de organismos
completos, como Dolly la oveja. Sin embargo, lo único que significa clonar algo es hacer una
copia genéticamente exacta de ese algo. En un laboratorio de biología molecular, lo que se clona
con más frecuencia es un gen u otro fragmento pequeño de ADN.
Si tu amiga la bióloga molecular dice que su "clonación" no está funcionando, es casi seguro que
está hablando de copiar fragmentos de ADN, ¡no de hacer la siguiente Dolly!

Resumen de la clonación de ADN


La clonación de ADN es el proceso de hacer múltiples copias idénticas de un fragmento particular
de ADN. En un procedimiento típico de clonación de ADN, el gen u otro fragmento de ADN de
interés (tal vez el gen de una proteína humana médicamente importante) se inserta primero en
un fragmento circular de ADN llamado plásmido. La inserción se realiza con enzimas que "cortan
y pegan" ADN y se obtiene una molécula de ADN recombinante, ADN ensamblado de fragmentos
provenientes de múltiples fuentes.

A continuación, se introduce el plásmido recombinante en bacterias. Se seleccionan las bacterias


que contengan el plásmido y se cultivan. Al reproducirse, estas replican el plásmido y lo pasan a
su descendencia, y de esta forma hacen copias del ADN que contienen.

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología


Página 173
Biología I
Guía didáctica del docente

¿Qué sentido tiene hacer muchas copias de una secuencia de ADN en un plásmido? En algunos
casos, necesitamos muchas copias de ADN para realizar experimentos o construir nuevos
plásmidos. En otros casos, el fragmento de ADN codifica una proteína útil y las bacterias se
utilizan como "fábricas" para producir la proteína. Por ejemplo, el gen de la insulina humana se
expresa en bacterias E. coli para producir la insulina que usan los diabéticos.

Los pasos de la clonación de ADN


La clonación de ADN se utiliza para muchos propósitos. Como ejemplo, veamos cómo la
clonación de ADN se puede utilizar para sintetizar una proteína (como la insulina humana) en
bacterias. Los pasos básicos son:
1. Abrir el plásmido y "pegar" el gen dentro. Este proceso depende de enzimas de
restricción (que cortan el ADN) y de ADN ligasa (que une el ADN).
2. Insertar el plásmido en las bacterias. Se usa selección con antibióticos para identificar
las bacterias que incorporaron el plásmido.
3. Cultivar bacterias portadoras de plásmido en gran cantidad y usarlas como "fábricas"
para producir la proteína. Recolectar la proteína de las bacterias y purificarla.
Revisemos con más detalle cada paso.

1. Cortar y pegar el ADN


¿Cómo pueden unirse fragmentos de ADN de diferentes fuentes? Un método habitual utiliza dos
tipos de enzimas: enzimas de restricción y ADN ligasa.
Una enzima de la restricción es una enzima que reconoce una secuencia blanco específica y
corta el ADN en dos en ese lugar o en un sitio cercano. Al cortar, muchas enzimas de restricción
producen extremos de cadena sencilla cortos que sobresalen. Si dos moléculas tienen extremos
sobresalientes que se empatan, pueden complementar sus bases y unirse. Sin embargo, no se
combinan para formar una molécula de ADN completa hasta que la ADN ligasa las une sellando
los espacios en el esqueleto del ADN.
Nuestro objetivo al clonar es insertar un gen blanco (el de la insulina humana, por ejemplo) en un
plásmido. Con ayuda de una enzima de restricción cuidadosamente elegida, digerimos:

● El plásmido, que sólo tiene un sitio de corte.

● El fragmento del gen blanco, que tiene un sitio de corte cerca de cada extremo.
Luego, combinamos los fragmentos con ADN ligasa, la cual los une para formar un plásmido
recombinante que contenga el gen.

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología 174


Página 174
Biología I
Guía didáctica del docente

2. Transformación y selección bacteriana

Mediante el proceso llamado transformación pueden introducirse plásmidos y otros tipos de


ADN en bacterias, como la inofensiva E. coli que se usa en los laboratorios. Durante la
transformación, células bacterianas preparadas especialmente se someten a un choque (como
alta temperatura) que las anima a incorporar ADN extraño.

Típicamente, los plásmidos contienen un gen de resistencia a antibióticos que permite a las
bacterias sobrevivir en presencia de un antibiótico específico. Así, las bacterias que incorporan
el plásmido pueden seleccionarse en placas de medio de cultivo que contenga el antibiótico. Las
bacterias sin plásmido morirán, mientras que las bacterias que contienen plásmido pueden vivir
y reproducirse. Cada bacteria sobreviviente dará lugar a un pequeño grupo con forma de punto,
o colonia, de bacterias idénticas que contienen el mismo plásmido.
No necesariamente todas las colonias contendrán el plásmido adecuado. Eso es porque, durante
una ligación, los fragmentos de ADN no siempre se "pegan" exactamente como queremos. Por
el contrario, debemos recolectar ADN de varias colonias y ver si cada una contiene el plásmido
correcto. Se usan métodos como la digestión con enzimas de restricción y la PCR para revisar
los plásmidos.

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología


Página 175
Biología I
Guía didáctica del docente

3. Producción de proteínas
Una vez que hemos encontrado una colonia de bacterias con el plásmido adecuado, podemos
hacer crecer un gran cultivo de bacterias que contengan el plásmido. Luego le damos a las
bacterias una señal química que les ordena producir la proteína blanco.
Las bacterias sirven como "fábricas" miniatura que producen grandes cantidades de proteína. Por
ejemplo, si nuestro plásmido contuviera el gen de la insulina humana, las bacterias comenzarían
a transcribir el gen y traducir el ARNm para producir muchas moléculas de la proteína de la
insulina humana.

Una vez que se ha producido la proteína, las células bacterianas pueden romperse para liberarla.
Hay muchas otras proteínas y macromoléculas flotando en las bacterias además de la proteína
blanco (la insulina en nuestro ejemplo). Debido a esto, la proteína blanco debe ser purificada o
separada del resto del contenido de las células con técnicas bioquímicas. La proteína purificada
puede utilizarse en experimentos o, en el caso de la insulina, administrarse a pacientes.

Usos de la clonación de ADN


Las moléculas de ADN construidas mediante técnicas de clonación se utilizan para muchos fines
en la biología molecular. Una breve lista de ejemplos incluye:
Productos biofarmacéuticos. La clonación de ADN puede utilizarse para producir proteínas
humanas con aplicaciones biomédicas, como la insulina mencionada anteriormente. Otros
ejemplos de proteínas recombinantes incluyen la hormona del crecimiento humana, que
se administra a pacientes que son incapaces de sintetizarla, y el activador tisular del
plasminógeno (tPA), que se utiliza para tratar infartos y prevenir coágulos sanguíneos.
Proteínas recombinantes como estas suelen producirse en bacterias.
Terapia génica. En algunas transtornos genéticos, los pacientes carecen de la forma
funcional de un gen en particular. La terapia génica intenta proporcionar una copia normal
del gen a las células del cuerpo del paciente. Por ejemplo, la clonación de ADN se utilizó

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología 176


Página 176
Biología I
Guía didáctica del docente

para construir plásmidos que contuvieran una versión normal del gen que falla en la
fibrosis quística. Cuando se suministraban los plásmidos a los pulmones de pacientes con
fibrosis quística, la función pulmonar se deterioraba más lentamente.
Análisis genético. En laboratorios de básica investigación, los biólogos suelen usar la
clonación de ADN para crear versiones recombinantes artificiales de genes que les
ayudan a entender cómo funcionan los genes normales de un organismo.

Estos son solo algunos ejemplos de cómo hoy en día se utiliza la clonación de ADN en la biología.
La clonación de ADN es una técnica muy común que se utiliza en una gran variedad de
aplicaciones de la biología molecular.

Material exclusivo para el


Artículo de Divulgación docente
Científica en Khan
Academy “Instituto Nacional de Investigación
del Genoma Humano (NIH) de los
“Resumen clonación de Estados Unidos:
ADN”
"Clonación"

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología 177


Página 177
Biología I
Guía didáctica del docente

Actividad No. 10
“Biotecnología: sus Técnicas y aplicaciones”

Instrucciones
1. Proyecte el video 4.7 “Biotecnología: sus técnicas y aplicaciones”. De contar con recursos
audioviduales necesarios y condiciones de infraestructura favorables, o en su defecto
proporcione el artículo “Biotecnología: sus técnicas y aplicaciones”, para complemetar el
formulario presentado en la actividad 11.

La genómica en las ciencias veterinarias


25 junio, 2018 Alberto Vazquez celulolíticas, Ciencias,
enzimas, fúngicas, genómica, Mycoplasma, proteína,
PvLEA6, veterinarias
Dra. Rosa Estela Quiroz Castañeda
Investigador titular “C” en el CENID-Parasitología Veterinaria en Jiutepec, Morelos.

Siendo sincera, nunca me sentí atraída por convivir con la naturaleza. De pequeña, eso de sentir
mi entorno y agarrar bichitos o colectar insectos, nunca fue lo mío. Por el contrario, me
cuestionaba sobre lo que podría pasar si polinizaba una flor con una mezcla de pólenes de flores
distintas o qué pasaba en las células cuando una flor se marchitaba por falta de agua…eso sí me
gustaba. Así, con ese interés por las plantas llegué al laboratorio de Biología Molecular de Plantas
del IBt. Realicé la tesis de Licenciatura y la Maestría en Ciencias Bioquímicas bajo la tutoría del
Dr. Francisco Campos, trabajando en la localización celular de la proteína PvLEA6 de frijol, bajo
condiciones de estrés abiótico (aquél provocado por factores inertes como el climático, geológico
o geográfico, presentes en el medio ambiente y que llegan a afectar a los ecosistemas).
Posteriormente, el proyecto de doctorado sobre la caracterización de enzimas fúngicas
celulolíticas con potencial biotecnológico lo desarrollé bajo la dirección del Dr. Jorge Luis Folch,
en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Después de un posdoctorado
trabajando en cuestiones de genómica pecuaria con el Dr. Edgar Dantán (también en la UAEM)
en el 2014, fui contratada como Investigadora titular de la Unidad de Anaplasmosis en el Centro
Nacional de Investigación Disciplinaria en Parasitología Veterinaria (CENID-PAVET) del INIFAP,
en Jiutepec, Morelos.

Los miembros de este centro tenemos la misión de generar conocimientos científicos y


tecnologías que contribuyan al desarrollo sustentable del sector pecuario del país. Y a eso me
dediqué. Actualmente, con el financiamiento de un proyecto CONACyT estamos desarrollando
un método de diagnóstico para la detección de patógenos en el ganado bovino, con la finalidad
de que a través de la extracción del suero de un animal con sospecha de infección, se determine

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología


Página 178
Biología I
Guía didáctica del docente

si es portador de cierto patógeno. El beneficio de esta prueba es que los ganaderos dueños de
estos animales podrán tomar las decisiones pertinentes de tratamiento y control del animal
infectado. Por otro lado, continúo utilizando la genómica como herramienta en la investigación
pecuaria. Específicamente, pretendemos identificar inmunógenos (moléculas que en el
hospedero pueden desencadenar una respuesta inmune, generando, por ejemplo, anticuerpos)
que puedan ser utilizados en el diseño y desarrollo de vacunas contra Anaplasma marginale, una
bacteria que infecta los eritrocitos (también llamados glóbulos rojos) del ganado bovino
causándole anemia, abortos, pérdida de peso e incluso la muerte.

Mediante un análisis de genómica funcional utilizando varios genomas de cepas mexicanas de


A. marginale pretendemos identificar proteínas de membrana externa, proteínas del sistema de
secreción tipo IV, hemolisinas, proteasas, entre muchas otras proteínas con potencial para ser
utilizadas como antígenos en el diseño de una vacuna. La idea es que se cuente con una
colección de proteínas con potencial antigénico e inmunogénico, la cual pueda ser evaluada en
condiciones in vitro, mediante citometría de flujo. Una línea más de investigación que tenemos se
enfoca en el análisis patogenómico (predicción de patogenicidad a partir del análisis de genomas
bacterianos) de ciertos hemoplasmas (los hemoplasmas son un grupo de especies bacterianas
hemotrópicas, es decir, aquellas que son atraídas por la sangre del animal hospedero) que no se
habían identificado en nuestro país, llamados Candidatus Mycoplasma haemobos y Mycoplasma
wenyonii. Estos hemoplasmas se han reportado en ganado bovino en diversos países, incluyendo
Inglaterra, Brasil, Hungría, China, Suiza y Alemania; sin embargo, en México ninguno de los
hemoplasmas se había identificado, hasta que en el año 2016 detectamos Ca. Mycoplasma
haemobos en ganado mexicano, mediante un diagnóstico molecular. Este hecho nos permitió
reportar por primera vez la presencia de esta bacteria y su genoma en el mismo año. El análisis
de genómica comparativa y pangenómico (el conjunto de todos los genes de todas las cepas de
una especie) de hemoplasmas reportados en GenBank y el hemoplasma que recientemente
habíamos identificado, nos permitió confirmar que en México existen Ca. Mycoplasma haemobos
INIFAP01.

Una desventaja de trabajar con este hemoplasma es que no es cultivable, por lo que en la mayoría
de las veces tenemos que recurrir al muestreo de animales para la extracción de sangre y ADN
genómico y evaluar molecularmente si están infectados con Ca. Mycoplasma haemobos
INIFAP01.

Los análisis patogenómicos de Ca. Mycoplasma haemobos INIFAP01 y Mycoplasma wenyonii


INIFAP01 permitirán conocer todas aquellas proteínas que participan en el proceso de infección
y la toxicidad del hemoplasma.

Además, la importancia de Ca. M. haemobos y M. wenyonni es que en asociación con otras


bacterias que infectan eritrocitos, pueden agravar la salud del animal. Es por ello que estamos
interesados en estudiar las interacciones que ocurrirían entre estas y otras bacterias para coexistir
en el eritrocito y si actúan en sinergia durante la infección y el desarrollo de la enfermedad.

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología 179


Página 179
Biología I
Guía didáctica del docente

Aunque en muchas áreas de investigación la Genómica se usa ampliamente desde hace mucho
tiempo, en el sector pecuario se ha destacado apenas en años recientes. A pesar de esto, los
logros y avances obtenidos convierten a esta disciplina (y a cualquier otra “ómica”) en
herramientas poderosas que sin duda impactan en la investigación pecuaria, tal como se ha
observado en el mejoramiento de razas de animales de granja, el desarrollo de vacunas y el
diagnóstico de enfermedades.

Recursos Electrónicos

1. Vídeo No. 4.7 en YouTube:

“Biotecnología: sus técnicas y


aplicaciones”

2. Artículo en Investigación y
Desarrollo:

“La genómica en las ciencias


veterinarias”

3. Publicación digital por


Bisang, R. et al. (2009):

“Biotecnología y desarrollo”

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología 180


Página 180
Biología I
Guía didáctica del docente

Actividad No. 11
“Formulario 2”

Instrucciones: Solicite a los estudiantes resolver el siguiente formulario. Este ejercicio está
relacionado con los videos e información analizados en las Actividades 9 y 10.

1. Enzimas que permiten cortar fragmentos del ADN (genes).


a) ADN polimerasas
b) ADN ligasas
c) ADN de transferencia
d) Enzimas de restricción (ADN endonucleasas)

2. Forma del ADN plásmido.


a) Lineal
b) Circular
c) Espiral
d) Forma de masa

3. Moléculas que son añadidas a un cultivo bacteriano para hacer crecer bacterias.
a) Nutrientes
b) Antibióticos
c) Agentes solidificantes
d) Agua

4. ¿Qué se entiende por clonación del ADN?


a) Copias exactas de un organismo vivo
b) Copias exactas de un fragmento de ADN
c) Copias de un mismo gen en otro ser vivo
d) Copias exactas de un cromosoma

5. Principales productos biotecnológicos de la etapa tradicional.


a) Queso, pan, cerveza y vino
b) Enlatados
c) Vacunas y antibióticos
d) Organismos genéticamente modificados

6. Es la base de la evolución de las especies.


a) Reproducción
b) Metabolismo
c) Adaptación
d) Mutación

7. Hace referencia al aislamiento de genes para incorporarlos en una especie diferente y


brindarle nuevas cualidades.

a) Mutación
b) Clonación de ADN

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología


Página 181
Biología I
Guía didáctica del docente

c) Transgénesis
d) Restricción

8. Es el objetivo principal de los germoplasmas.


a) Conservar el material genético de especies en sus diversas formas de
reproducción.
b) Almacenar todas las especies conocidas.
c) Controlar la genética de los productos agrícolas para asegurar la
disponibilidad de alimentos en el futuro.
d) Almacenar solo especies en peligro de extinción.

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología 182


Página 182
Biología I
Guía didáctica del docente

Actividad No. 12
“Ingeniería genética”

Introducción
La ingeniería genética es el proceso de la utilización de la tecnología del ADN recombinante
(ADNr) para alterar la composición genética de un organismo. Tradicionalmente, los seres
humanos han manipulado indirectamente los genomas mediante el control de la reproducción,
así como seleccionando aquella descendencia que tenga las características deseadas. La
ingeniería genética implica la manipulación directa de uno o más genes. Lo más común es que
un gen de otra especie se introduzca en el genoma de un organismo para producir el fenotipo
deseado.

La ingeniería genética es un término que se introdujo por primera vez en nuestro lenguaje en la
década de los 70´s, para describir la naciente tecnología de recombinación del ADN y algunas de
las cosas que estaban ocurriendo alrededor de la misma. Como la mayoría de la gente que lee
libros de texto sabe, la tecnología del ADN recombinante comenzó con cosas muy simples - la
clonación de partículas muy pequeñas de ADN y su cultivo en bacterias - y ha evolucionado a un
campo enorme donde genomas completos puede ser clonados y transferidos de una célula a
otra, utilizando técnicas que se podrían definir de un modo muy amplio como ingeniería genética.
Para mí, la ingeniería genética, en sentido general, significa que se están tomando fragmentos
de ADN y combinándolos con otras piezas de ADN. Esto realmente no sucede en la naturaleza;
es algo que producimos en tubos de ensayo en el laboratorio. Y después se toma lo que hemos
producido y se propaga en diferentes organismos que van desde células de bacterias, a las de
levaduras, a las plantas y los animales. Así que mientras no haya una definición más precisa de
la ingeniería genética, lo que mejor la define es que incluye el campo de la tecnología del ADN
recombinante, la genómica y la genética en el siglo XXI.
David M. Bodine, Ph.D.

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología 183


Página 183

183
Biología I
Guía didáctica del docente

INGENIERÍA GENÉTICA
El estudio de la biología molecular, especialmente el estudio
de los genes, ha llevado a los investigadores a descubrir la
forma en la que estos se puedan modificar, surgiendo de esta
manera la ingeniería genética, que se define como el conjunto
de técnicas que nos permiten transferir genes de un organismo
a otro. Toda esta tecnología también se le conoce como:

Técnicas de ADN recombinante.


Figura 4.16 Alimentos Transgénicos

Como su nombre lo indica esta técnica permite


identificar genes de un organismo, cortarlos,
insertarlos y lograr que se expresen en otro
organismo
Surge en el año 1965, cuando Werner Arber
descubrió las enzimas de restricción que permiten
cortar el ADN en segmentos de genes específicos.

Figura 4.17 ARN Recombinante

Las enzimas de restricción reconocen secuencias de 4, 6 o más bases y cortan generando


extremos romos o extremos cohesivos. Estos extremos, generados en diferentes moléculas de
ADN, se unen con la intervención de otra enzima llamada ligasas y generar así una molécula de
ADN nueva, denominada recombinante. Este tipo de tecnologías también requiere de un vector
que es el que se encarga de llevar el gen de interés de la célula donadora hacia la célula que se
va a modificar.
Pasos de la técnica de ADN recombinante:
• Identificar un carácter deseable en el organismo de origen
• Encontrar el gen responsable del carácter deseado (gen de interés)

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología 184


Página 184
Biología I
Guía didáctica del docente

• Combinar dicho gen con otros elementos necesarios (vector) para que éste sea funcional
en el organismo receptor
• Transferir el gen de interés, previamente introducido en el vector adecuado, al organismo
receptor
• Crecer y reproducir el organismo receptor, ahora modificado genéticamente

APLICACIONES

Las técnicas de ADN recombinante han encontrado diferentes campos de aplicación, como
pueden ser:

1 Pruebas del ADN


Son estudios que se realizan al ADN para revelar muchos datos acerca de una persona. El código genético
es un archivo biológico que guarda toda la información tanto nuestra como de nuestros antepasados.
Estas pruebas revelan o comprueban por medio de su información del ADN su parentesco con otra y así
determinar:

➢ Pruebas de paternidad

➢ Raíces e historia de los antepasados de un organismo

➢ Pruebas antropológicas forenses (determinar si una persona ha estado presente


en la escena del crimen)

➢ Pruebas de diagnóstico (prevención de enfermedades)

➢ Medicina forense (identificación de cadáveres)

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología 185


Página 185

185
Biología I
Guía didáctica del docente

2. Transgénicos

En la agricultura y la ganadería tenemos a los transgénicos


Organismos a los cuales se les inserta un gen de otro
organismo (OMG), con la finalidad de mejorar sus
características como son: resistencia al ataque de insectos,
tolerancia a factores ambientales, alargamiento de la vida
del producto en anaquel, mayor producción y apariencia de
los productos.
Dentro del campo de la ganadería y en general de los Figura 4.18 Ingeniería Genética
animales, se han obtenido: animales con genes modificados con lo cual logran mayor producción
de leche y con algunas propiedades por ejemplo adicionada con la hormona del crecimiento,
carpas transgénicas que crecen de un 20% a 40% más rápido, algunos animales se utilizan como
vehículo para obtener productos usados en la medicina (ejm. ovejas con el gen de la coagulación
sanguínea), gallinas transgénicas que producen huevos que sintetizan anticuerpos humanos).

El área de mayor éxito de estas técnicas se encuentra en la medicina, ya que se han producido
diferentes medicamentos y tratamientos para mejorar la salud humana, por ejemplo:

Figura 4.19 Vacunas

VACUNAS

Preparado de antígenos que una vez dentro del organismo provoca la producción
de anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante microorganismos patógenos.

Las vacunas pueden estar compuestas de bacterias o virus, ya sean vivos o debilitados, también
pueden contener organismos inactivos o productos purificados provenientes de estos. Las
vacunas genéticas se basan en la producción en laboratorio de proteínas antigénicas (proteínas
capaces de generar una respuesta inmune) procedentes del virus.

En 1986 se produjo la primera vacuna genética aprobada para su uso en humanos: la vacuna
contra la hepatitis B.

No ha sido aprobada ninguna otra vacuna producida por ingeniería genética por la seguridad de
las que ya se tienen y los altos costos que representan su reemplazamiento, pero no se descarta
para obtener nuevas vacunas para enfermedades tales como el SIDA o la malaria.

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología 186


Página 186
Biología I
Guía didáctica del docente

HORMONAS

Las hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo que controlan numerosas funciones y
circulan a través de la sangre hacia los órganos y los tejidos. Estos componentes químicos
intervienen en los procesos del: Metabolismo. Crecimiento y desarrollo. Una de las más
importantes obtenida por ingeniería genética es la insulina humana anteriormente se utilizaba
insulina de cerdo purificada. En el año 1982 se autorizó la comercialización de insulina obtenida
mediante ingeniería genética.

Tabla 4.2 Hormonas obtenidas por Ingeniería Genética

GENÓMICA
Se refiere al estudio del genoma, el conjunto completo de genes o instrucciones genéticas para
la construcción, funcionamiento y mantenimiento de dicho organismo.

Cada especie tiene un genoma particular que comparte con los otros integrantes de ese grupo.
Proyecto genoma humano (PGH).

Proyecto de investigación para conocer los genes que constituyen a la especie humana.

Fue realizado por el (CONSORCIO INTERNACIONAL PARA LA SECUENCIACIÓN DEL


GENOMA HUMANO), constituido por 20 instituciones académicas de diversos países y realizado

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología 187


Página 187
Biología I
Guía didáctica del docente

por laboratorios de (Estados Unidos, Gran Bretaña y varios centros de investigación de Japón,
Francia, Alemania y China.

Se inició en 1990 y en abril del 2003 publicaron la conclusión del 99.9% de la información genética
humana.

El avance del conocimiento a partir de la secuenciación del genoma humano ha propiciado el


desarrollo de herramientas de diagnóstico altamente eficaces, para diferentes enfermedades
particularmente en cáncer. Así mismo, tomando en consideración la composición genética
individual es posible, en algunos casos, diseñar tratamientos nuevos y altamente eficaces
fortaleciendo con ello el concepto de medicina personalizada farmacogenómica. (Simon y
Roychowdhury, 2013). Uno de los proyectos más ambiciosos a partir del conocimiento del
genoma humano, está en el campo de la medicina con la terapia génica, que consiste en la
modificación de genes defectuosos de una persona, al sustituirlos por genes sanos.

La técnica todavía está en desarrollo, su aplicación se lleva principalmente a cabo dentro


de ensayos clínicos controlados, para el tratamiento de enfermedades severas, bien de tipo
hereditario o adquirido.

REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA


La reacción en cadena de la polimerasa, conocida como (PCR), es una técnica de laboratorio
utilizada para amplificar secuencias de ADN.
La prueba de PCR fue diseñada en 1985 por el biólogo estadunidense Kary Mullis
Sirve para amplificar un fragmento de ADN; su utilidad es que tras la amplificación resulta
mucho más fácil
• Identificar con una muy alta probabilidad virus o bacterias causantes de una
enfermedad,
• Identificar cadáveres
• Hacer investigación científica sobre el ADN amplificado
• Pruebas de paternidad

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología 188


Página 188
Biología I
Guía didáctica del docente

• Diagnóstico prenatal para


detectar enfermedades de
origen genético

Gracias a esta prueba se han podido


realizar experimentos relevantes cuyos
resultados fueron aplicados en la
ingeniería genética, como ejemplo la
secuenciación del genoma humano.

Estos usos derivados de la


amplificación, han hecho que se
convierta en una técnica muy
extendida, con el consiguiente
abaratamiento del equipo necesario
para llevarla a cabo.

Figura 4.20 PCR

BIORREMEDIACIÓN
La biorremediación surge como una rama de la biotecnología que busca resolver los problemas
de contaminación mediante el uso de seres vivos (microorganismos y plantas) capaces de
degradar compuestos que provocan desequilibrio en el medio ambiente, ya sea suelo, sedimento,
fango o mar.

Figura 4.21 Ejemplo de Biorremediación


Se puede utilizar para atacar contaminantes específicos del suelo, por ejemplo compuestos
organoclorados o hidrocarburos.
La ventaja es que es menos costosa al utilizar organismos que degraden los contaminantes.

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología 189


Página 189
Biología I
Guía didáctica del docente

La biorremediación usando microorganismos fue utilizada por primera vez por el científico
norteamericano George M. Robinson en la década de 1960.

NUEVAS TECNOLOGÍAS
La biología sintética se define como el diseño y la
construcción de sistemas biológicos y bioquímicos que
realicen funciones nuevas o mejoradas, las cuales puedan
aprovecharse en la producción de fármacos, vacunas y
biocombustibles, entre muchas otras aplicaciones. Está
sustentada en una amplia gama de disciplinas incluida la
informática y metodologías para diseñar moléculas,
construir circuitos genéticos y ensamblar organismos
simples.
En la última década se introdujeron otros estándares más
eficaces que permiten superar los obstáculos que limitan el Figura 4.22 Biología Sintética
armado de piezas biológicas, como el Silver y el Friburgo
Silver o Biofusión— permite reducir la longitud de la “cicatriz” de ocho a sólo seis “letras” del ADN,
y con ello la fusión de proteínas.
Friburgo — desarrollado por un grupo en la Universidad de Friburgo, Alemania, introdujo el uso
de enzimas de restricción adicionales para cortar los fragmentos genéticos. Aunque conserva el
tamaño de las “cicatrices” en seis pares de bases, éstas codifican otras proteínas que resultan
más estables.
Gibson o el SLIC (Sequence and Ligation Independent Cloning), inventado en 2009 por Daniel
Gibson, es otro de los métodos de amplificación y síntesis de ADN como el ensamblaje, permiten
armar múltiples partes biológicas sin necesidad de cortar o pegar segmentos, ya que no requieren
enzimas de restricción
El sistema CRISPR-Cas9— simplifica enormemente la edición del genoma y ofrece muchas
posibilidades en aplicaciones amplias, como la ingeniería de células madre, la terapia genética,
los modelos de enfermedad de animales y tejidos y la ingeniería de plantas transgénicas
resistentes a enfermedades.

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología 190


Página 190
Biología I
Guía didáctica del docente

Instrucciones

1. Explique mediante una presentación electrónica en PowerPoint o láminas o artículo, sobre


las técnicas de ADN recombinante, considerando lo más relevante en el uso de la
Biotecnología y la Ingeniería genética (material anexo digital y escrito).

a) Presentación Electrónica Power Point Pptx


(proporcionado mediante USB)

b) Artículo de Divulgación Científica

Modificar la vida: avances de la biología sintética


Guillermo Cárdenas Guzmán

Como si manipularan piezas del juego Lego, los científicos diseñan y ensamblan circuitos
biológicos que no existen en la naturaleza. Con ellos buscan producir a bajo costo
vacunas, fármacos, biocombustibles y nuevos materiales.

Un biotecnólogo se sienta frente a la pantalla de su computadora. Da un clic y ante él se


despliegan decenas de páginas con bases de datos sobre microorganismos. Entre ellos
selecciona una bacteria. Ahora accede a otra página repleta de información genética. Asistido
por un programa de cómputo y como si editase un texto se dedica a copiar y pegar grupos de
letras que representan fragmentos de ADN para dar forma a un novedoso diseño. Estos
fragmentos en particular son circuitos genéticos, esto es, conjuntos de genes que dan lugar al
“encendido” o “apagado” de otros genes.
Como un niño que manipula las piezas de un rompecabezas tipo Lego, el científico continúa con
la selección y ensamblaje de combinaciones de circuitos genéticos que le permitirán armar un

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología 191


Página 191

191
Biología I
Guía didáctica del docente

microorganismo “a la carta”, que no existe en la naturaleza y que podrá desarrollar funciones


preprogramadas.
Concluido el ensamblaje de genes el investigador lo usa en el laboratorio para producir el nuevo
microorganismo con un propósito específico que puede ser generar biocombustibles, detectar
enfermedades genéticas o eliminar tumores malignos. Con los avances de la biología sintética
esta escena ya no parece de ciencia-ficción.
Cabras y arañas
En 2012 investigadores de la Universidad Estatal de Utah, Estados Unidos, encabezados por
Randy Lewis, anunciaron la culminación exitosa de un audaz experimento para producir
auténticas quimeras vivientes: cabras a las que se les introdujo un gen de araña para que
produjeran en su leche una proteína indispensable para fabricar tela de araña.
Para producir telaraña a escala masiva se necesitaría criar y “ordeñar” millones de estos
artrópodos. Pero el profesor de biología molecular Randy Lewis decidió probar una ruta más
sencilla: cuando sus cabrarañas comenzaran a lactar, simplemente recolectaría y purificaría su
leche para obtener la proteína deseada.
No podían faltar las críticas a éste y otros experimentos similares con animales transgénicos:
muchos acusaron a Lewis de “jugar a ser dios” o de alterar el orden natural. Lo cierto es que, con
todo y su espectacularidad, los avances de la ingeniería genética podrían palidecer pronto ante
la gama de posibilidades que está abriendo la biología sintética.
Ahora la intención no es únicamente modificar o reconfigurar a los organismos existentes, sino
diseñar —con el apoyo de programas de cómputo y la gran cantidad de información que deriva
del auge explosivo de las ciencias genómicas— otros con características deseables, que pueden
encontrarse o no en la naturaleza.
“En este campo no sólo se hacen pequeñas modificaciones en la información genética, sino que
también se diseñan, manipulan, simulan e introducen circuitos genéticos a los organismos”,
señalan Daniel Aguilar e Isabel Ángeles en su artículo “Biología sintética: diseñando sistemas
biológicos con piezas genéticas”, publicado en la revista BioTecnología en 2012.
Con este enfoque —plantean los autores del artículo— “se están abordando distintos problemas
tecnológicos como nuevas formas de síntesis y producción de biocombustibles, biofármacos y
nanoestructuras”.

Artículo completo
en ¿Cómo ves?/UNAM
“Modificar la Vida”

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología 192


Página 192

192
Biología I
Guía didáctica del docente

BLOQUE 5
Reproducción Celular

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología 193


Página 193
Biología I
Guía didáctica del docente

Bloque V: Reproducción celular

Propósito del bloque

Explica la división en el nivel de organización celular, con procesos degenerativos, de


crecimiento y reparación de tejidos, valorando la importancia de las técnicas biológicas
al servicio de la salud humana.

Aprendizajes Esperados
 Comprueba el proceso de mitosis de forma creativa, identificándola en diversos
seres vivos.
 Ejemplifica el ciclo celular favoreciendo su pensamiento crítico, señalando su
importancia y relación con sus posibles alteraciones.
 Examina la meiosis de la mitosis señalando su importancia a través de la
expresión de ideas y conceptos, mostrando su papel en la reproducción sexual.
 Explica la diferenciación celular, favoreciendo su pensamiento crítico sobre el
uso ético de las células madre en la medicina.

Competencias
Genéricas Disciplinares
 CG 6.1  CDBE 2
 CG 6.3  CDBE 6

Bloque IV. Genética molecular y biotecnología 194


Página 194
Biología I
Guía didáctica del docente

Actividad No. 13
“Reproducción celular”

Introducción
De acuerdo con el tercer postulado de la
teoría celular, las células nuevas se originan
sólo de otras células vivas. El proceso por el
que esto ocurre se llama división celular. Para
un organismo pluricelular, como un ser
humano o un roble, innumerables divisiones
de un cigoto unicelular producen un
organismo de complejidad y organización
celular impresionantes. La división celular no
se detiene con la formación del organismo
maduro, sino que en ciertos tejidos continúa Figura 5.1 División Celular
durante toda la vida. Millones de células que se
encuentran dentro de la médula ósea o en el recubrimiento del tubo digestivo de cualquier ser
humano están dividiéndose en este mismo momento. Esta enorme producción celular es
indispensable para reponer las células viejas o muertas.
Aunque la división celular ocurre en todos los organismos, se lleva a cabo de manera muy
diferente en las procariotas y en las eucariotas. La descripción se limitará a la versión eucariota
y se abordarán dos tipos distintos tipos de división celular eucariota en este capítulo. La mitosis
conduce a la producción de células con características genéticas idénticas a las de su antecesora,
en tanto que en la meiosis se producen células con la mitad del contenido genético de la célula
madre. La mitosis sirve de base para producir células nuevas; la meiosis es la base para producir
nuevos organismos con reproducción sexual. Estos dos tipos de división celular juntos forman los
eslabones de la cadena entre los padres y sus descendientes y, en un sentido más amplio, entre
las especies vivas y las primeras formas de vida eucariota en la Tierra. (ACCESS Medicina)

Figura 5.2 Micrografía con fluorescencia de un huso mitótico

Bloque V. Reproducción celular 195


Página 195
Biología I
Guía didáctica del docente

Instrucciones: Presente las diapositivas de PowerPoint para explicar los procesos de


reproducción celular, detallando cada una de las de ambos procesos celulares (mitosis y meiosis),
en caso de no poder proyectar, emplee el artículo Mitosis y meiosis (Medicina genómica) para
abordar los temas, asegúrese de Identificar con ejemplos claros cada una de las etapas y marcar
las diferencias, considerando los tipos de células en el que cada proceso actúa, número de
células hijas que produce, tipo de células hijas por el número de cromosomas que posee,
existencia de recombinación genética, duración y finalidad del proceso.

Presentación “Reproducción Celular”

CICLO CELULAR

En 1858, Rudolf Virchow estableció lo que puede considerarse el segundo principio de la teoría
celular: “Toda célula procede de otra célula preexistente por división de
ésta” (omnis cellula e cellula). Por esto, se considera que la célula es
la unidad de origen de todos los seres vivos.
Para que esta acción pueda llevarse a cabo es necesario
que la célula pase por un proceso denominado división
celular. En los organismos unicelulares, como las
bacterias y las levaduras, cada división celular produce
un organismo nuevo completo, mientras que, para dar
origen a un organismo pluricelular como el ser humano,
a partir de un cigoto (originado por la unión de dos
gametos sexuales), se necesitará una gran cantidad de
divisiones celulares. Sin embargo, éstas no se detienen
una vez que el organismo está completo, sino que
continúan durante toda la vida del individuo y son
necesarias para reponer las células muertas o
senescentes, así como en situaciones de traumatismo o
lesión.
Te explicamos qué es el ciclo celular, sus fases, puntos de
control y regulación. Además, su implicancia en el Figura 5.3 Ciclo Celular
desarrollo del cáncer.

Bloque V. Reproducción celular 196


Página 196
Biología I
Guía didáctica del docente

El ciclo celular tiene tres etapas de la interfase y una fase mitótica.

¿Qué es el ciclo celular?


El ciclo celular es el conjunto ordenado y secuencial de eventos que tienen lugar dentro de todas
las células en general. Involucran su crecimiento y eventual reproducción en dos células “hijas”.
Este proceso es fundamental para la existencia de los seres pluricelulares.
Se inicia con la aparición de una célula joven y culmina con su maduración y división celular, o
sea, la creación de dos células nuevas. Se realiza de acuerdo a un conjunto de estímulos y
respuestas bioquímicas interpretadas por el núcleo celular, las cuales garantizan la reproducción
ordenada de los tejidos del cuerpo.
Por eso, normalmente las células inician su ciclo celular cuando las condiciones ambientales son
propicias para ello. Sin embargo, el ciclo no ocurre siempre de la misma manera, existiendo
variaciones importantes células animales y vegetales o procariotas y eucariotas. Sin
embargo, ocurre en todos los seres vivos, con fines semejantes y etapas similares.

Fases del ciclo celular

Figura 5.4 Una célula sigue una serie de pasos de una manera ordenada. La internase G1 involucra el
crecimiento celular y la síntesis de proteínas; durante la fase S se llevan a cabo la replicación del ADN y la replicación
del centrosoma; la fase G2 consta del crecimiento complementario y la síntesis de proteínas. La mitosis sigue a la
interfase, la primera es una división nuclear durante la cual los cromosomas duplicados se segregan y distribuyen en
los núcleos de las células hijas. Generalmente, la célula se dividirá después de la mitosis en un proceso
llamado citoquinesis, en el cual el citoplasma se divide y da lugar a la formación de dos células hijas.

Bloque V. Reproducción celular 197


Página 197
Biología I
Guía didáctica del docente

Las etapas del ciclo celular se describen de acuerdo con la fórmula:


 G1: del inglés Gap 1 o Intervalo 1
 S: Synthesis o Síntesis
 G2: Gap 2 o Intervalo 2
 M: M-phase o Fase M, cuyo nombre se debe a que comprende la mitosis o meiosis, antes
de la división citoplasmática o citocinesis.

Las células, antes de emprender el ciclo celular, se denominan “quiescentes” (significando que
eligen estar quietas), y una vez que han emprendido el ciclo celular, pasan a llamarse
“proliferantes” (significando que se multiplican con rapidez).
El ciclo celular no es lineal, sino circular, ya que las células jóvenes pueden elegir repetir el
proceso, originando así dos nuevas cada una, según dicten las necesidades. Y a grandes rasgos,
las distintas etapas que lo comprenden se organizan en base a dos fases separadas, que son:

La interfase. Esta primera fase comprende las etapas G1-S-G2, y durante ellas crece hasta su
nivel adecuado para iniciar la duplicación de su material genético, copiándolo por completo según
su ADN.
 Etapa Gap 1. La célula crece físicamente, duplicando sus organelos y las proteínas
necesarias para las etapas siguientes.
 Etapa S. Se sintetiza una copia completa del ADN de la célula, así como un duplicado del
centrosoma, que ayudará a separar el ADN en etapas posteriores.
 Etapa Gap 2. La célula crece aún más en tamaño, genera proteínas y organelos nuevos
y se prepara para la mitosis, la división celular.

La fase M. La fase mitótica inicia cuando la célula ha duplicado ya su material genético y


organelos, lista para dividirse en dos individuos idénticos. El inicio de la mitosis parte de la
separación del ADN en dos cadenas dobles, y los dos nuevos núcleos celulares se alejan el uno
del otro, hacia polos opuestos.
La fase M se divide en cuatro fases distintas: profase, metafase, anafase, telofase.
Así, cuando comienza la citocinesis, que es la preparación para la separación definitiva de las
dos nuevas células, queda cada núcleo por separado. Se empieza a generar una barrera entre
ambas células, que luego será parte de la propia membrana plasmática, y finalmente la
separación física ocurre.

Bloque V. Reproducción celular 198


Página 198
Biología I
Guía didáctica del docente

Regulación del ciclo celular


El ciclo celular debe darse bajo condiciones muy específicas, que ameritan instancias de control
y regulación muy específicas. De modo que sin las instrucciones precisas, no sólo no se inicia el
ciclo entero, sino que no se dará el tránsito de una etapa a la siguiente.
En primera instancia, el control es ejercido por los genes en el propio código genético de la célula.
Allí están las instrucciones para fabricar o modificar proteínas para detonar cada etapa del
ciclo. El conjunto de enzimas que activan, facilitan o finalizan cada fase son las ciclinas y las
quinasas dependientes de la ciclina.

Figura 5.5 Ejemplo de la acción de la enzima ciclina

Existen, especialmente durante la mitosis, una serie de puntos de control del ciclo celular, en los
que se supervisa el proceso y se asegura que no se hayan cometido errores. Se trata de rutas
de verificación de existencia transitoria, o sea, que una vez cumplida su función y comprobado
que el proceso sigue sin fallos, desaparecen.
Además, en caso de que el problema, pasado un lapso de tiempo, no se haya resuelto de manera
satisfactoria, estos puntos de control preparan la célula para que emprenda la autodestrucción
o apoptosis.
Los puntos de control durante la mitosis son:
 Al final de la etapa G1 y antes de la S. Este es el punto de control para el ADN no
replicado, que inhibe el gen Cdc25, el cual activa a su vez a Ciclina A/B Cdk1. Así, impide
que el ciclo continúe.

Bloque V. Reproducción celular 199


Página 199
Biología I
Guía didáctica del docente

 Antes de la anafase en la mitosis. Es un punto de control que garantiza la separación


de los cromosomas, y opera activando la proteína Mad2 que impide la degradación de la
segurina, hasta que las condiciones sean las apropiadas.
 Puntos de control de daños al ADN en G1, S o G2. En caso de que ocurra daño celular,
específicamente al material genético, se activará la proteína p53, que permite la
reparación del ADN. En caso de que esto falle, de inmediato se activan los procesos de
apoptosis.

Figura 5.6 Punto de control y reguladores

Importancia del ciclo celular


El ciclo celular es el ciclo fundamental de reproducción de las células, que permite el crecimiento
de los organismos pluricelulares y la reparación de los tejidos. Además, provoca la proliferación
necesaria para, por ejemplo, generar la masa celular crítica para formar embriones de futuros
individuos nuevos de la especie.
Es un proceso que se lleva a cabo de manera constante. Está codificado en nuestro ADN mismo,
por lo que se trata de uno de los ciclos fundamentales y originarios de la vida celular eucariota.
El cáncer y el ciclo celular
Como se sabe, el cáncer es una enfermedad en la que ciertas células de ciertos tejidos inician
una reproducción anómala, indetenible, de células disfuncionales. Este proceso, que bien puede
ocasionar la muerte si no se detiene a tiempo, no es interrumpido por el proceso natural
de apoptosis celular, por lo que requiere intervención médica.
Muchos especialistas sugieren que el inicio del proceso cancerígeno está en ciertos genes
reguladores del ciclo celular que no funcionan bien o resultaron dañados, sometiendo al proceso

Bloque V. Reproducción celular 200


Página 200
Biología I
Guía didáctica del docente

a un descontrol que a su vez engendra otras fallas y que culmina con la formación de un tumor.
Dichos genes se conocen como oncogenes, y sus precursores como protoncogenes.

Figura 5.7 Células cultivadas en placa

Figura 5.8 Células dañadas

Bloque V. Reproducción celular 201


Página 201
Biología I
Guía didáctica del docente

Actividad No. 14
“Reproducción celular”

La mitosis sirve de base para producir células nuevas; la meiosis es la base para producir nuevos
organismos con reproducción sexual. Estos dos tipos de división celular juntos forman los
eslabones de la cadena entre los padres y sus descendientes y, en un sentido más amplio, entre
las especies vivas y las primeras formas de vida eucariota en la Tierra.
El crecimiento y desarrollo de cada organismo depende
de la replicación precisa del material genético durante
cada división celular. Este es un hecho destacable
sobre todo si tenemos en cuenta que como individuos
todos hemos surgido de la fertilización de un solo huevo
con un solo espermatozoide. A partir de esta única
célula, nos desarrollamos en individuos únicos con tipos
de tejidos altamente diferenciados. Las instrucciones
para el momento preciso del desarrollo, crecimiento y
maduración están todas contenidas dentro del ADN, que
está organizado como nucleótidos que codifican genes
específicos, que están organizados en cromosomas.
Cada célula contiene este conjunto de información. La
expresión genética diferencial es lo que explica las Figura 5.9 Mitosis
diferencias obvias entre los diversos tipos de tejidos que
componen los nervios, la piel, los músculos y los órganos,
como los riñones, el hígado y el bazo.
El ciclo celular, la secuencia de eventos que abarca el período comprendido entre la finalización
de una división celular hasta el final de la siguiente división, implica tanto la división del núcleo de
la célula (cariocinesis) como la división del citoplasma (citocinesis). Hay dos tipos de división
nuclear: mitosis y meiosis. Nuevas células corporales (somáticas) están formadas por mitosis.
Cada división celular produce dos nuevas células hijas con el mismo número y tipo de
cromosomas que la célula principal. La formación de gametos masculinos y femeninos en células
animales o esporas en células vegetales es por meiosis. Los gametos y las esporas tendrán la
mitad del número de cromosomas de las células progenitoras.

Bloque V. Reproducción celular 202


Página 202
Biología I
Guía didáctica del docente

La mitosis se divide en las siguientes etapas: profase, metafase, anafase y telofase.

Profase. La cromatina que se encuentra


distribuida como red de finos filamentos en el
núcleo se condensa, engrosa y acorta para formar
los cromosomas bien definidos. Cada cromosoma
(ya replicado) consta de dos cromátidas idénticas,
unidas por un centrómero. Los nucléolos y la
membrana nuclear empiezan a desaparecer. En
las células animales los centriolos se desplazan a
los lados opuestos del núcleo para formar los
polos del huso mitótico. Entre ambos centriolos se
forma el huso, cuyos extremos se llaman polos y
su región central ecuador. En la célula vegetal el
Figura 5.10 Profase
huso se forma sin la participación de los centriolos.

Figura 5.11 Profase

Bloque V. Reproducción celular 203


Página 203
Biología I
Guía didáctica del docente

Metafase. El huso ha quedado formado entre los


centriolos y ha desaparecido la membrana nuclear.
Los cromosomas se adhieren a las fibras del
huso mediante sus
centrómeros en el plano
ecuatorial de la célula.

Figura 5.12 2da. Fase de la mitosis

Anafase. Se divide cada centrómero y las fibras se contraen, propiciando que las cromátidas se
separen siguiendo el desplazamiento de sus centrómeros. Cada cromátida se dirige a polos
opuestos del huso. Durante esta fase ya se le puede nombrar a las cromátidas como cromosomas
hijos.

Figura 5.13 3ra. Fase de la mitosis

Bloque V. Reproducción celular 204


Página 204
Biología I
Guía didáctica del docente

Telofase. En esta etapa los procesos de la


profase se presentan en sentido inverso; se
forma la membrana nuclear en cada célula
hija, aparecen los nucléolos, los
cromosomas adquieren la configuración
filamentosa de la cromatina y desaparece
el huso mitótico. En la célula animal se
forman los centrosomas. El citoplasma se
divide en el plano ecuatorial de la célula
para originar dos células hijas con similar
material citoplasmático y con un juego
completo de cromosomas igual al que
poseía la célula progenitora.

Figura 5.14 4ta. Fase de la mitosis

La citocinesis, la división del


citoplasma para formar dos
nuevas células, se superpone con
las etapas finales de la mitosis.
Puede comenzar en la anafase o
telofase, según la célula, y finaliza
poco después de la telofase.

Figura 5.15 Citocinesis

Bloque V. Reproducción celular 205


Página 205
Biología I
Guía didáctica del docente

MEIOSIS
Por definición, la meiosis es un proceso de división celular que nos lleva de una célula diploide,
una con dos juegos de cromosomas, a células haploides, que tienen un solo juego de
cromosomas. En los seres humanos, las células haploides producidas por meiosis son los
espermatozoides y los óvulos. Cuando un espermatozoide y un óvulo se unen en la fecundación,
sus dos juegos haploides de cromosomas se combinan para formar un conjunto diploide
completo: un genoma nuevo.
En muchas formas, la meiosis es muy similar a la mitosis. La célula experimenta etapas similares
y utiliza estrategias similares para organizar y separar los cromosomas. En la meiosis, sin
embargo, la célula tiene una tarea más compleja. Al igual que en la mitosis, necesita separar
las cromátidas hermanas (las dos mitades de un cromosoma duplicado). Pero también debe
separar los cromosomas homólogos, los pares de cromosomas similares pero no idénticos que
un organismo recibe de sus dos padres.
Estos objetivos se logran en la meiosis mediante un proceso de división de dos etapas. Los pares
homólogos se separan durante una primera ronda de división celular, llamada meiosis I. Las
cromátidas hermanas se separan durante una segunda ronda, llamada meiosis II.

FASES DE LA MEIOSIS
Meiosis I
Antes de entrar en la meiosis I, una célula primero debe pasar por la interfase. Al igual que en la
mitosis, la célula crece durante la fase G, copia todos sus cromosomas durante la fase S y se
prepara para la división durante la fase G2.

Figura 5.16 Proceso de entrecruzamiento. Crédito de imagen: basada en "El proceso de la meiosis: Figura 2" de
OpenStax College, Biología.

Durante la profase I, comienzan a aparecer las diferencias con la mitosis. Como en la mitosis, los
cromosomas comienzan a condensarse, pero en la meiosis I, también forman pares. Cada
cromosoma se alinea cuidadosamente con su pareja homóloga de modo que los dos se
emparejan en posiciones correspondientes a todo su largo.

Bloque V. Reproducción celular 206


Página 206
Biología I
Guía didáctica del docente

Este proceso, donde los cromosomas homólogos


intercambian partes, se llama entrecruzamiento. Es
ayudado por una estructura de proteína llamada complejo
sinaptonémico que mantiene juntos a los homólogos. Los
cromosomas en realidad estarían colocados uno encima de
otro, como en la imagen siguiente, a lo largo del
entrecruzamiento; solamente se muestran uno junto al otro
en la imagen anterior para que sea más fácil ver el
intercambio de material genético.
Los puntos donde suceden los entrecruzamientos son más
o menos al azar, lo que conduce a la formación de
cromosomas nuevos “remezclados” con combinaciones
únicas de alelos.
Después del entrecruzamiento, el huso comienza a capturar
los cromosomas y moverlos hacia el centro de la célula
(placa metafásica). Esto se puede parecer a la mitosis, pero Figura 5.17 Cromosomas homólogos
hay una diferencia. Cada cromosoma se une a los
microtúbulos de solo uno de los polos del huso, y los dos homólogos de un par se unen a los
microtúbulos de polos opuestos. Por lo tanto, durante la metafase I, son los pares homólogos —
no los cromosomas individuales— los que se alinean en la placa metafásica para la separación.

Figura 5.18 Meiosis I

Bloque V. Reproducción celular 207


Página 207
Biología I
Guía didáctica del docente

Cuando los pares homólogos se alinean en la placa metafásica, la orientación de cada par es al
azar. Por ejemplo, en el diagrama anterior, la versión rosa del cromosoma grande y la versión
púrpura del cromosoma pequeño están colocadas hacia el mismo polo y entran a la misma célula.
Pero la orientación podría igualmente ser inversa, de modo que ambos cromosomas púrpuras
entraran juntos a la célula. Esto permite la formación de gametos con diferentes grupos de
homólogos.
En la anafase I, los homólogos son separados y se mueven a los extremos opuestos de la célula.
Las cromátidas hermanas de cada cromosoma, sin embargo, permanecen unidas una con la otra
y no se separan.
Finalmente, en la telofase I, los cromosomas llegan a polos opuestos de la célula. En algunos
organismos, la membrana nuclear se vuelve a formar y los cromosomas se descondensan,
aunque en otros se omite este paso, puesto que las células pronto experimentan otra ronda de
división, la meiosis II. La citocinesis por lo general se produce al mismo tiempo que la telofase I
y forma dos células hijas haploides.
Meiosis II
Las células se mueven de la meiosis I a la meiosis II sin copiar su ADN. La meiosis II es un
proceso más corto y simple que la meiosis I, y podría resultarte útil pensar en la meiosis II como
“mitosis para células haploides.”
Las células que entran en meiosis II son aquellas creadas en la meiosis I. Estas células son
haploides, tienen un cromosoma de cada par homólogo, pero sus cromosomas todavía están
formados por dos cromátidas hermanas. En la meiosis II, las cromátidas hermanas se separan y
producen cuatro células haploides con
cromosomas no duplicados.

Figura 5.19 Meiosis II

Bloque V. Reproducción celular 208


Página 208
Biología I
Guía didáctica del docente

Durante la profase II, los cromosomas se condensan y la envoltura nuclear se rompe, si es


necesario. Los centrosomas se separan, el huso se forma entre ellos y los microtúbulos del huso
comienzan a capturar los cromosomas.

Las dos cromátidas hermanas de cada cromosoma son capturadas por los microtúbulos de polos
opuestos del huso. En la metafase II los cromosomas se alinean individualmente a lo largo de la
placa metafásica. En la anafase II, las cromátidas hermanas se separan y son arrastradas hacia
polos opuestos de la célula.

En la telofase II, las membranas nucleares se forman alrededor de cada juego de cromosomas
y los cromosomas se descondensan. La citocinesis divide los juegos de cromosomas en células
nuevas, y se forman los productos finales de la meiosis: cuatro células haploides en las que cada
cromosoma tiene una sola cromátida. En los seres humanos, los productos de la meiosis son los
espermatozoides y los óvulos.

Instrucciones:
Solicite a cada uno de los estudiantes completar el cuadro comparativo que se encuentra en la
guía del estudiante de acuerdo a las características que presentan los dos procesos de
reproducción celular (mitosis y meiosis), identificando muy bien las diferencias que estas
presentan, así también debe ilustrar con dibujos claros y creativos cada una de las fases. Puede
recurrir al uso de los simuladores proporcionados para mostrar a los estudiantes ambos procesos,
antes de realizar la actividad. Evalúe con la Lista de Cotejo anexa.
*Las respuestas pueden variar ligeramente.

CARACTERÍSCTICAS MITOSIS MEIOSIS

Somáticas Sexuales o germinales


1. Tipo de célula en el que
actúa

2 4
2. No. de células hijas que
produce

Diploide (2n) Haploide (n)


3. Tipo de célula hija por el
número de cromosomas que
posee

Bloque V. Reproducción celular 209


Página 209
Biología I
Guía didáctica del docente

No Sí
4. Existencia de
recombinación genética

Corta, 1 hora aproximadamente* Varón (24 hrs.)


5. Duración del proceso Mujer (años) *

Crecimiento, reparación y Crear células sexuales para la


6. Finalidad del proceso reproducción celular creación de un nuevo organismo.

FASES

Profase Metafase

MITOSIS

Anafase Telofase

Bloque V. Reproducción celular 210


Página 210
Biología I
Guía didáctica del docente

MEIOSIS 1 Metafase 1
Profase 1

Anafase 1 Telofase 1

MEIOSIS 2 Metafase 2
Profase 2

MEIOSIS

Bloque V. Reproducción celular 211


Página 211
Biología I
Guía didáctica del docente

Anafase 2 Telofase 2

OBSERVACIONES:

Simulador 1 “La Mitosis” Simulador 2 “Meiosis”


en EduMedia: en EduMedia:
https://bit.ly/2YFYmcR https://bit.ly/3b4T0uk

Bloque V. Reproducción celular 212


Página 212
Biología I
Guía didáctica del docente

Instrumento de Evaluación 3.2


Lista de cotejo para la Actividad 14 Cuadro comparativo

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL No. ___


Bloque: IV. Genética molecular y
Asignatura: Biología I
biotecnología
Situación didáctica: “Había una vez una célula, luego 2, luego 4 ¿y luego 8?”
Nombre del estudiante: Docente:

Semestre: tercero Grupo: Turno: Fecha de aplicación:


Competencias genéricas: Competencia disciplinar:
CG. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes CDBE 2 Fundamenta opiniones sobre los impactos de
para un propósito específico y discrimina entre ellas de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana,
acuerdo a su relevancia y confiabilidad. asumiendo consideraciones éticas.
CG. 6.3 Reconoce los propios prejuicios , modifica sus CDBE 6 Valora las preconcepciones personales o
puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de
nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el evidencias científicas.
que cuenta.
Evidencia de Aprendizaje: Cuadro comparativo
Criterios
VALOR DEL
Indicadores Observaciones
REACTIVO Si No
1. Identifica las seis diferencias entre la mitosis y la 3
meiosis
2. Identifica claramente las fases de cada uno de los 3
procesos, a través de los dibujos
3. Los dibujos muestran creatividad 2
4. El cuadro muestra letra legible y una adecuada 1
ortografía
5. El trabajo se entrega con limpieza, en tiempo y forma 1
PUNTUACIÓN FINAL: .

Realimentación:
Logros: Aspectos de mejora:

Firma del evaluador: ________________________

Bloque V. Reproducción celular 213


Página 213
Biología I
Guía didáctica del docente

Diferenciación celular
Al inicio de su ciclo de vida, un organismo se transforma a partir de una sola célula, el huevo
fecundado, en un individuo adulto. A lo largo de ese trayecto, las células del organismo no sólo
varían en cantidad, mediante proliferación, sino que también se diferencian y se especializan,
modificando sus fenotipos. Se denomina diferenciación celular al proceso mediante el cual una
célula modifica su fenotipo hacia tipos celulares específicos con funciones definidas.
Las Células Precursoras (CP) como también se les conoce se caracterizan por su capacidad de
autorreplicación, así como por su capacidad para generar células diferenciadas. Funcionan en
diversos tejidos para reemplazar, en determinadas condiciones, poblaciones de células maduras
que no pueden dividirse y propagarse (Albert et al., 2001). Uno de los principales problemas de
la biología de las CP ha sido identificar los mecanismos por los cuales seleccionan una ruta
particular para su diferenciación (Morrison et al., 1997). Producen factores de transcripción que
controlan su autorrenovación, así como su destino. Por otra parte, diversos agentes, como los
factores de crecimiento y ciertas citocinas, pueden actuar directamente sobre las CP e inducir su
diferenciación hacia un linaje particular.
En el proceso de diferenciación celular, intervienen fundamentalmente dos factores:
1) la información genética que la célula posea, que constituye la potencia celular, es decir, lo que
una célula tiene capacidad de hacer y
2) las señales que recibe del entorno, los determinantes citoplasmáticos, que a nivel de su
citoplasma se manifiestan como moléculas, las cuales están distribuidas de manera
heterogénea en el citoplasma y son capaces de influir en el destino celular, es decir, en lo que
una célula va a llegar a ser, luego de dividirse y diferenciarse. De la interacción de ambos
factores, podemos establecer en general los diferentes niveles o grados de indiferenciación o
potencialidad celular.

Figura 5.20 Diferenciación celular

Bloque V. Reproducción celular 214


Página 214
Biología I
Guía didáctica del docente

Células madres troncales:


Las células troncales, también llamadas “células madre”, se clasifican en dos grandes grupos:
troncales embrionarias y troncales adultas (de origen somático). La diferencia principal entre
ambos grupos radica en el grado de indiferenciación o potencialidad que conservan para originar
diferentes tipos celulares. Las células troncales embrionarias pueden dar origen a células de
todos los tejidos del animal. De acuerdo con su grado de indiferenciación, o potencialidad para
originar diferentes células, se clasifican en: totipotenciales, pluripotenciales, multipotenciales y
progenitoras de tejido. Las dos primeras sólo se encuentran en el embrión, las dos últimas en el
organismo adulto.
La identificación de células troncales en diversos tejidos del cuerpo adulto y el hecho de generar
células troncales del embrión humano, ha despertado un enorme interés entre los científicos,
principalmente por las posibles aplicaciones terapéuticas que aquéllas pueden tener, por ejemplo,
producción de órganos completos para sustituir órganos afectados, como riñón y corazón,
evitando así la búsqueda de donantes o la regeneración de células en tejidos, para aplicar
terapias en enfermedades neurodegenerativas, como Alzheimer y Parkinson, entre otras. Entre
las aplicaciones de las células troncales se observa la creación de animales transgénicos, como
ratones, ratas, cerdos y primates, pues ellos constituyen una herramienta novedosa para producir
modelos animales en donde existen las alteraciones genéticas de enfermedades del hombre, que
permiten seguir la manifestación equivalente de signos y síntomas, facilitando el hecho de probar
tratamientos para desarrollar terapias más efectivas. Otro aspecto de las células troncales es su
utilización en la medicina veterinaria, para implementar tecnologías innovadoras en la crianza y
manipulación genética de animales domésticos.

Figura 5.21 Célula madre o troncal

Bloque V. Reproducción celular 215


Página 215
Biología I
Guía didáctica del docente

Las células troncales también se conocen como “células madre” o células progenitoras (del inglés
stem cells, tronco) y células troncales embrionarias. Pueden definirse como células
indiferenciadas, pluripotenciales, capaces de autorrenovarse y de incorporarse en el embrión en
desarrollo, participando en la formación de todos los tejidos.

Clasificación:

1. Células troncales totipotenciales: Estas células tienen la capacidad de dar origen a todas
las células de un embrión completo; es decir, originan los “tejidos propios” del embrión, como el
ectodermo, endodermo y mesodermo (hojas blastodérmicas), y los “tejidos extraembrionarios”:
saco vitelino, alantoides, amnios y corion (membranas extrafetales).

2. Células troncales pluripotenciales: Las células pluripotenciales se derivan del embrioblasto,


también llamado masa o macizo celular interno del blastocisto. Las células pluripotenciales del
embrioblasto son capaces de formar todas las células de los tejidos embrionarios; es decir,
cualquier tipo de células que se encuentran en un individuo, aunque no son capaces de originar
un individuo entero porque no pueden diferenciarse en células extraembrionarias, como las de la
placenta (trofoblasto) y otros tejidos de sostén, necesarios para el desarrollo del feto dentro del
útero.

3. Células troncales multipotenciales: Son células autorrenovables más diferenciadas que las
anteriores, se encuentran en la cima de la jerarquía celular y proliferan para producir células
diferenciadas que formarán algún tejido in vivo. Es importante aclarar que estas células, una vez
desarrolladas, se auto renuevan durante toda la vida del individuo.

4. Células troncales específicas de tejido: Estas células sufren una restricción en la expresión
de su genoma; en comparación con las pluripotenciales, tienen mayor grado de diferenciación y
producen tipos celulares característicos del tejido en el cual se observan in vivo. Es común
nombrar progenitoras a este tipo de células, según el órgano o tejido al que dieron origen.

Bloque V. Reproducción celular 216


Página 216
Biología I
Guía didáctica del docente

Actividad No. 15
Diseño y exposición “Mural temático”

“Los murales como estrategia de aprendizaje”

Los murales permiten no sólo proveer de información a los estudiantes, sino que también son una
buena herramienta para fomentar la creatividad y el trabajo de equipo. Por medio de la
elaboración grupal de murales, además de divertirse dibujando y pintando, se conciben ideas, y
qué mejor que al crear un boceto y llevarlo a la práctica dentro de las ciencias experimentales
como es el caso de la asignatura de Biología.
El Desarrollo de esta actividad es el de diseñar un mural a través de imágenes que pueda ser
plasmado en un soporte, un muro o pared con los requisitos indicados por el docente.
Los murales suelen ser de carácter decorativo, aunque también cumplen finalidades didácticas
como es en este caso.

Instrucciones:
1. Organice a los estudiantes en equipos de 4 ó 5 integrantes y pida que diseñen un mural (2m de
largo x 120 de ancho aprox.) donde plasmen información de acuerdo a los conocimientos
adquiridos en los temas de procesos de reproducción celular, así como la relación de estos con
la medicina genómica para hacer frente a enfermedades como el cáncer, para su elaboración
sugiera utilizar los siguientes recursos: materiales de reúso, plástico, cartón, tela, tijeras, revistas,
fotos pegamento, cartulina, cinta adhesiva, colores, marcadores, etc.
2. Coordine la exposición de los murales en el aula, una vez finalizado, su muestra en las
instalaciones del plantel.
3. Evalúe al equipo con el instrumento de evaluación disponible en la sección de anexos.

Bloque V. Reproducción celular 217


Página 217
Biología I
Guía didáctica del docente

Instrumento de Evaluación 3.3


Rúbrica para la Actividad 15 Mural temático

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL No. ___


Bloque: IV. Genética molecular y
Asignatura: Biología I biotecnología
Bloque V. Reproducción celular
Situación didáctica: “Había una vez una célula, luego 2, luego 4 ¿y luego 8?”
Nombre del estudiante: Docente:

Semestre: tercero Grupo: Turno: Fecha de aplicación:


Competencias genéricas: Competencia disciplinar:
CG. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes CDBE 2 Fundamenta opiniones sobre los impactos de
para un propósito específico y discrimina entre ellas de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana,
acuerdo a su relevancia y confiabilidad. asumiendo consideraciones éticas.
CG. 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica CDBE 6 Valora las preconcepciones personales o
prejuicios y falacias. comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de
CG. 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus evidencias científicas.
puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra
nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el
que cuenta.
Evidencia de Aprendizaje: Mural temático

Bloque V. Reproducción celular 218


Página 218
Biología I
Guía didáctica del docente

Bloque V. Reproducción celular 219


Página 219
Biología I
Guía didáctica del docente

Actividad No. 16
“Socialización de experiencias”

En esta actividad ya tiene usted los resultados obtenidos durante la elaboración de la situación
didáctica empleados para efectos de asignar una calificación, acreditar conocimientos y promover
al estudiante a otro nivel del proceso educativo, que es la socialización, que va de forma paralela
a su proceso formativo y el trabajo en equipo, donde las evidencias serán del aprendizaje, es
decir, aquellas que tienen un carácter integrador para presentarlas en su evaluación final. Tales
evidencias permiten obtener la ponderación para la calificación.
Los instrumentos servirán para tener la información necesaria (instructivos, cuestionarios,
pruebas objetivas, etc.), se evaluarán con los instrumentos de evaluación antes mencionados
(guías de observación, listas de cotejo, rúbricas, etc). Las evidencias obtenidas en estos bloques
serán el conjunto integral de sus contenidos y al término de estos se obtendrán conocimientos,
capacidades prácticas y creativas.

Instrucciones:
1. Solicite a los equipos presentar los resultados de su evaluación diagnóstica (Crucigrama
y formulario 1), comparando con los obtenidos al final de la secuencia para analizar las
diferencias entre ellos.
2. Retome el propósito de la situación didáctica y los cuestionamientos del conflicto cognitivo
para dar la importancia de los bloques 4 y 5.
3. Concluya sobre los logros obtenidos y sobre las áreas de oportunidad que muestran los
estudiantes, haciendo un análisis profundo de lo aprendido a lo largo de este curso y
cuáles son las mejoras que podrían realizarse en el futuro para el logro de un aprendizaje
significativo.

¡Muchas Gracias por todo su Esfuerzo!

Bloque V. Reproducción celular 220


Página 220
Biología I
Guía didáctica del docente

Actividad de Reforzamiento 1
Juego didáctico “Ponle el nombre a la fase”

Objetivo:
Que el estudiante identifique los procesos que ocurren durante todas las fases
de la mitosis y meiosis diseñando un juego didáctico en equipos de 4 ó 5
integrantes (se recomienda realizarlo después de haber estudiado los temas
de Reproducción Celular)

Tiempo: 100 min.

Instrucciones:
1. Organice a los estudiantes con anticipación en equipos de 4 ó 5 integrantes cada uno, y solicite
traer al aula el siguiente material: Cartulina blanca, cartón reciclado, plumones delgados,
lápices de colores o crayones.
2. Indique a los estudiantes organizados en equipos de trabajo, diseñar un cartel alusivo a algunas
de las fases de la mitosis y meiosis que usted asignará (considere todas las fases).
3. Asigne una fase diferente a cada equipo. Otro más se encargará de diseñar los nombres de
todas las fases, con letra de tamaño suficientemente grande para que pueda ser visible para
todo el grupo.
4. Indique a los estudiantes pegar la imagen sobre un fondo de cartón para proporcionar rigidez
al material.
5. Una vez que todos los carteles sean elaborados y estén listos para iniciar el juego, pida a cada
equipo que peguen sus carteles en la zona de juego (una determinada área del aula),
6. Solicite que un integrante de cada equipo se cubra los ojos con un pañuelo o una venda.
7. De manera ordenada lea en voz alta a un determinado equipo, los procesos que ocurren
durante una fase al azar y el equipo deberá identificar de cuál se trata, dando indicaciones a
su compañero con los ojos cubiertos hasta lograr localizar el cartel correcto. Tome el tiempo
empleado.
8. Así sucesivamente todos los equipos tendrán la oportunidad de identificar la fase que cumple
con los procesos indicados.
9. El equipo que logre el objetivo en el menor tiempo posible, será el ganador.

Bloque V. Reproducción celular 221


Página 221
Biología I
Guía didáctica del docente

Actividad de Reforzamiento 2
Debate “Bebés a la carta, Entre Ciencia y Conciencia”

Objetivo:
Que el estudiante fundamente opiniones sobre los impactos de la ciencia y la
tecnología en los seres humanos, específicamente en embriones humanos,
asumiendo consideraciones éticas. (se recomienda realizarlo después de haber
estudiado los temas de Biotecnología e Ing. Genética, se anexa al final un
artículo que puede emplear como lectura anterior al debate).

Tiempo: 50 min.

Instrucciones:
1. Plantee el problema a discutir: El uso de la biotecnología para la modificación de los
embriones humanos, ya sea para crear una especie humana más fuerte, con ciertas
características físicas atractivas o para evitar enfermedades.
2. Organice a todos los estudiantes en tres equipos similares en cantidades.
3. A un equipo le indicará que deberán defender una postura a favor de la modificación de genes
en los seres humanos, al segundo equipo, una postura en contra de esta práctica y el tercer
equipo jugará el papel de juez y decidirá al final del debate, cuál es el equipo ganador.
4. Escriba en el pizarrón o lea las dos hipótesis que los equipos deberán defender.
a. El desarrollo de técnicas genéticas desde la década de 1990, ha significado una
verdadera revolución en el campo de la biotecnología. El procedimiento es capaz
de “borrar” fragmentos específicos del ADN e insertar nuevos genes, curando y
previniendo enfermedades.
b. Al modificar el ADN de células germinales humanas, se producen alteraciones
hereditarias que pueden incorporarse al repertorio genético de nuestra especie, los
investigadores han cruzado una línea que no debería ser transpuesta, va contra la
ética y la moral.
5. Una vez asignada la postura a cada equipo, indique el tiempo de las participaciones a las que
tendrán derecho. (se recomiendan 3 participaciones por equipo, con estudiantes diferentes y
una participación individual no mayor a 3 min.)
6. Una vez concluidas las participaciones, el equipo 3 tendrá un minuto para identificar al equipo
ganador.

Artículo de apoyo:

UNAM/Núñez, E. (2019, mayo).


¿Cómo ves?, 21, pp.3-6.

"Edición genética en humanos,


la gran controversia"

Bloque V. Reproducción celular 222


Página 222
Biología I
Guía didáctica del docente

Referencias Bibliográficas
Bloque I
 Biggs, A., Hagins, W., Holliday, W., Kapicka, C., Lundgren, L., MacKenzie, A., Rogers, W.,
Sewer, M. y Zike, D. (2012). Biología. McGraw-Hill.
 Cevallos, M. Á. (2020). Nuevo coronavirus, la epidemia. ¿Cómo ves? (256), 8-13.
Obtenido de http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/256/nuevo-coronavirus-la-
epidemiaa aliviar los síntomas.
 Conde, R. v. (2014). Relación entre la biología y otras disciplinas. En R. v. Conde,
Biología 1 (págs. 6-7). México, D.F.: Grupo Editorial Patria.
 Desarrolla la UNAM insecticida ecológico. (2009). ¿Cómo ves? Revista de Divulgación
UNAM. Año 12, No. 133. Recuperado de:
http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/133/ojodemosca_133.pdf
 El método científico. (s. f.). Recuperado 6 de mayo de 2020, de
https://www.ucm.es/data/cont/docs/107-2016-02-17-
El%20M%C3%A9todo%20Cient%C3%ADfico.pdf
 Gama, M. y Fernández, D. (2018). Biología 1 (4ª ed). Pearson.
 García, I y Sánchez, M. (2015), Biología I, Telebachillerato. México, Secretaria de
Educación Pública.
 Munguía, A. L. (2019). La carne cultivada. ¿Cómo ves? Revista de Divulgación UNAM.
Recuperado de: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/249/la-carne-cultivada
 Páramo, O., y De La Parra, A. B. (2009). Desarrolla la UNAM insecticida ecológico. 2020,
de UNAM Sitio web:
http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/133/ojodemosca_133.pdf
 Solomon, E., Berg, L. y Martin, D. (2013). Biología (9ª ed). Cengage Learning.
 Uriarte, A. R. (2012). Niveles de organización de los seres vivos. En A. R. Uriarte,
Biología básica (págs. 34-354). Culiacán, Sinaloa: Dirección General de Escuelas
Preparatorias.

Bloque II
 Instituto Mexicano del Seguro Social. (s. f.). Guía para el cuidado de la salud, adolescentes
de 10 a 19 años. Recuperado el 6 de mayo de 2020 de
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guias_salud/2018/guia-salud-adolescente-
2018.pdf
 Instituto Nacional de Salud Pública, Gobierno de México. (s. f.). Sobrepeso y Obesidad en
México. Recuperado el 6 de mayo de 2020 de https://www.insp.mx/avisos/4737-
sobrepeso-obesidad-mexico.html
 Iñárritu M. del C. (2007). El Plato del Bien Comer. 2020, de UNAM Sitio
web:http://www.facmed.unam.mx/publicaciones/gaceta/ago252k7/g_plato.html
 Lieberman, M., & Md, P. A. (2018). Marks. Bioquímica médica básica: Un enfoque clínico.
(5ª. Ed.). Madrid, España. Editorial LWW.

223
Página 223

223
Biología I
Guía didáctica del docente

 López, O. R. M., López, T. C., Moreno, P. P., Marín, V. A., Rivera, T. J. M., & Gaitán, B.
D. (2016). Fundamentos de bioquímica metabólica. (4ª. Ed.). Madrid, España: Editorial
Tébar.
 Macarulla, J. M. (2009). Bioquímica humana. Curso básico. (2ª. Ed.). Barcelona, España:
Editorial Reverté.
 Obesidad en México, problema de gravedad mayor: FAO. (11 de marzo de 2018).
Excelsior. Recuperado de https://www.excelsior.com.mx/global/2018/03/11/1225688
 Organización Panamericana de la Salud. (s. f.). Clasificación de los alimentos y sus
implicaciones en la salud. Recuperado el 6 de mayo de 2020 de
https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=1135:clasific
acion-alimentos-sus-implicaciones-salud&Itemid=360
 Ríos, P. M. (2004, septiembre 1). Vitaminas y salud | Offarm, No. 23. Recuperado de
https://www.elsevier.es
 Saavedra, M. O. (2012). Colesterol: Función biológica e implicaciones médicas. SciELO,
No. 43. Recuperado de http://www.scielo.org.mx

Bloque III
 AUDESIRK. (2003). Biologia de la Tierra. México: Pearson Educación.
 B., C. N. (s.f.). Biologia. Editorial Medica Panamericana.
 Conde, R. V. (2015). Biologia I. Editorial patria.
 Colegio de Bachilleres del Estado de Puebla. Blog de la Célula. (s. f.). Recuperado 7 de
mayo de 2020, de http://cobaep-celula.weebly.com/blog/sabias-que
 Cooper, G. M. (2006). La Celula. Madrid: Marban, Libros S.L.
 Ejemplode.com Características De La Célula Eucariota. (s. f.). Recuperado 6 de mayo de
2020, de https://WWW.ejemplode.com/36-biologia/3588-
caracteristicas_de_la_celula_eucariota.html#ixzz6LUqmMMoL.
 Enciclopedia_cubana Célula Eucaritota. (s. f.). Recuperado 6 de mayo de 2020, de
https://www.ecured.cu/C%C3%A9lula_eucariota

 García Vargas, I., & Sánchez Cuevas, M. (2015). Biologia I. Cd. de México: Secretaría de
Educación Pública.
 Lodish Harvey, B. A. (2002). Biologia Celular y Molecular. Madrid España: Editorial Médica
Panamericana.
 Madigam, M. (2007). Biologia de los Microrganismo, 10a ed. México: Pearson.
 Ramos de los Ríos, J. I., & Reprieto Rodríguez, F. J. (2014). Biología I. En Dirección
Académica de Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (pág. 170). Sonora.
 Reece, N. A. (s.f.). Biologia. Panamericana.
 Rosalino, V. C. (2015). Biologia I. Editorial Patria.
 Sampieri Ramírez, C., & Pineda Arredondo, E. (2010). Temas Selectos de Biología I. Cd.
de México: Nueva Imágen .
 Ulrich Welsch, J. S. (s.f.). Histología 2ª edición. Panamericana
 Valdivia, B., & Granillo, P. (2016). Biología I. Cd. de México : Patria .

224
Página 224

224
Biología I
Guía didáctica del docente

 Vázquez Conde, R. (2017). Biología I. Cd. de México.: Patria.

Bloque IV
 Austin, C. P. (s.f.). Apoptosis. Consultado en abril 30, 2020, desde el sitio web:
https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Apoptosis
 Austin, C. P. (s.f.). ADN (Ácido Desoxirribonucleico). Consultado el 4 de mayo, 2020,
desde el sitio web de NIH: https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/ADN-acido-
Desoxirribonucleico
 Biesecker, L. G. (s.f.). ARN (ácido ribonucleico). Mayo 4, 2020, de NIH Sitio web:
https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/ARN
 Bodine, D. M. (s.f.). Ingeniería genética. Consultado el 2 de mayo 2020, desde el sitio web
de NIH: https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Ingenieria-genetica
 Cárdenas Guzmán, G. (s.f.). Modificar la vida: avances de la biología sintética. Mayo 5,
2020, de Revista ¿Cómo ves? UNAM Sitio web:
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/195/modificar-la-vida-avances-de-la-
biologia-sintetica
 Hernández, M. (17 de octubre de 2019). Fallecen 12 mujeres al día por cáncer de mama
en México. Consultado el 30 de abril, 2020, desde el sitio web de Gaceta UNAM:
https://www.gaceta.unam.mx/fallecen-12-mujeres-al-dia-por-cancer-de-mama-en-
mexico/
 Instituto Mexicano del Seguro Social. (s.f.). Infografía, Cáncer de Mama. Consultado el 30
de abril, 2020, desde el sitio web: http://www.imss.gob.mx/salud-en-
linea/infografias/infografia-cancermama
 Khan Academy. (s.f.). Mecanismos moleculares de la replicación del ADN. Mayo 8, 2020,
de Khan Academy Sitio web: https://es.khanacademy.org/science/biology/dna-as-the-
genetic-material/dna-replication/a/molecular-mechanism-of-dna-replication
 Khan Academy. (s.f.). Resumen de la transcripción. Mayo 8, 2020, de Khan Academy Sitio
web: https://es.khanacademy.org/science/biology/gene-expression-central-
dogma/transcription-of-dna-into-rna/a/overview-of-transcription
 Khan Academy. (s.f.). Resumen de la traducción. Mayo 8, 2020, de Khan Academy Sitio
web: https://es.khanacademy.org/science/biology/gene-expression-central-
dogma/translation-polypeptides/a/translation-overview
 Khan Academy. (s.f.). Resumen: clonación de ADN. Mayo 5, 2020, de Khan Academy Sitio
web: https://es.khanacademy.org/science/biology/biotech-dna-technology/dna-cloning-
tutorial/a/overview-dna-cloning
 Khan Academy. (2016). Clonación de ADN y ADN recombinante. 8 de mayo de 2020, de
Khan Academy Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=ZpoVqMlMxeQ
 López, P. (8 de diciembre de 2018). Rechazo a la modificación genética de embriones
humanos. Mayo 5, 2020, de Gaceta UNAM Sitio web:
https://www.gaceta.unam.mx/rechazo-a-la-modificacion-genetica-de-embriones-
humanos/

225
Página 225

225
Biología I
Guía didáctica del docente

 National Institutes of Health. (12 de septiembre de 2019). Ácido desoxirribonucleico


(ADN). Mayo 2, 2020, de NIH Sitio web: https://www.genome.gov/es/about-genomics/fact-
sheets/acido-desoxirribonucleico
 Novedades de Tabasco. (19 de octubre de 2017). Cáncer de mama, mal incontrolable.
Consultado el 30 de abril, 2020, desde el sitio web de Novedades de Tabasco:
http://novedadesdetabasco.com.mx/2017/10/19/cancer-de-mama-mal-incontrolable/
 Núñez Acosta, E. (s.f.). Edición genética en humanos, la gran controversia. Consultado el
26 de abril, 2020, desde el sitio web de Revista ¿Cómo ves? UNAM:
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/246/edicion-genetica-en-humanos-la-
gran-controversia
 Pérez Magaña, R. (20 de octubre de 2019). Cáncer de mama en constante acechanza.
Consultado el 30 de abril, 2020, desde el sitio web de El Heraldo de Tabasco:
https://www.elheraldodetabasco.com.mx/local/cancer-de-mama-en-constante-
acechanza-4338501.html
 Pliego Pastrana, P., et al. (s.f.). Las proteínas y el código genético. Mayo 2, 2020, de
UAEH Sitio web: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icbi/n1/e7.html
 Profe en casa. (2016). Biotecnología: Sus técnicas y aplicaciones. Consultado el 7 de
mayo desde: https://www.youtube.com/watch?v=CMHhNjCC3KE&feature=youtu.be
 Quiroz Castañeda, R. E. (25 de mayo de 2018). La genómica en las ciencias veterinarias.
Mayo 5, 2020, de INVDES Sitio web: https://invdes.com.mx/los-investigadores/la-
genomica-en-las-ciencias-veterinarias/
 Torrades, S. (2001, mayo). Finalidades terapéuticas de la clonación. ELSEVIER, 20, 108-
113. 2020, mayo 5, desde https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-13013473

Bloque V
 Anzaldúa, A. Santiago R., Juárez M., et, al. (2007) ¿Qué son las células troncales o células
madre?, Redalyc.org, vol. 38, 81-104. Consultado el 30 de abril, 2020, desde el sitio web:
https://www.redalyc.org/pdf/423/42338108.pdf
 Instituto Nacional de Medicina Genómica. La medicina genómica. El ADN en Acción parte
2. México 2014 ISSN 1870-6789
 Karp, G. (2014). Reproducción celular. En Biología celular y molecular. Conceptos y
experimentos, 7e (p. 120). México, D.F.: McGraw Hill.
 Rojas, M. & Ortuño, S. (2011). Diferenciación celular en el sistema nervioso, el caso de
las células precursoras neuro-gliales. Bio ciencias, vol. 1, 3-17pp. Consultado el 3 de
mayo, 2020, desde el sitio web: https://www.revistaciencias.unam.mx/en/151-
revistas/revista-ciencias-8/1282-diferenciaci%C3%B3n-celular.html
 UNAM/Portal Académico CCH. (2017). Ciclo celular. Consultado en mayo 4, 2020, desde:
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/unidad2/cicloCelular/introducc
ion
 Vázquez Conde, R. (2016). Identificas las características y los componentes de los seres
vivos. Biología 1. México: Patria.

226
Página 226

226

También podría gustarte