Está en la página 1de 122

Prof.

JOSÉ ARNOLDO OSINAGA TERÁN

Cosmovisiones -
Filosofías y
Psicologías
2 DO
SECUNDARIA

L EDITORIAL
ATINOAMERICAN A
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías
Derechos reservados del autor
Edición 2020

Editorial “Latinoamericana”
Telf. 3446881 - 3701474
Cel.: 73191681 - 63617261
Santa Cruz - Bolivia
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

Presentación
“COSMOVISIONES, FILOSOFIAS Y adquisición de conocimiento científi-
PSICOLOGÍAS 2” es un instrumen- co que enriquece los saberes espe-
to de reflexión y análisis de las viven- cializados, la VALORACIÓN que
cias personales de los jóvenes y permite destacar y reflexionar el
señoritas, por ser ellos los protago- elemento cualitativo de los aprendi-
nistas centrales de las experiencias zajes, y la PRODUCCIÓN que posi-
psicológicas de esta etapa de la vida. bilita la concreción y construcción de
bienes tangibles e intangibles.
Este trabajo, que se pone a conside-
ración de docentes de la especiali- Tanto en el objetivo holístico como en
dad de psicología y fundamental- los momentos metodológicos, donde
mente a estudiantes del 2do Curso corresponda, deben incorporarse
de Secundaria, ha sido elaborado criterios del PROYECTO SOCIAL
en base a experiencias pedagógicas PRODUCTIVO de la Unidad educa-
compartidas y participativas, que tiva.
develan el carácter holístico de la
Al final de cada tema se plantea,
actividad educativa, por ello, el
como sugerencia, CRITERIOS DE
enfoque temático se dirige a generar
EVALUACIÓN de carácter holístico
aprendizajes del SER, del SABER,
en correspondencia con el Plan
del HACER y del DECIDIR, así está
Curricular de Aula, el mismo que,
diseñado el PLAN CURRICULAR DE
podrá y deberá ser ampliado en
AULA, que precede a cada tema, el
dependencias de las experiencias
mismo que define con claridad el
concretas que se tengan en cada
objetivo holístico y los aprendizajes
una de las clases.
que se pretenden alcanzar, para ello
se establecen las estrategias meto- Espero que el propósito que anima
dológicas que guían en forma prácti- este trabajo se cumpla y constante-
ca el desarrollo el proceso de ense- mente nos encuentre a maestros y
ñanza y aprendizaje en sus momen- alumnos proyectando mutuas reali-
tos: PRÁCTICA, como instancia de zaciones.
incorporación de la problemática
social y comunitaria al proceso edu-
cativo, la TEORIA como espacio de

3
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

UNIDAD TEMÁTICA I
CONCEPCIONES PSICOLÓGICAS DEL
DESARROLLO DEL SER HUMANO
OBJETIVO HOLÍSTICO:
Valoramos el desarrollo psicológico del ser humano explicado por las teorías de la
evolución destacando las fundamentaciones del porqué se dan las etapas con actitud
crítica y espíritu de investigación, (incorporar criterios del PSP); interpretando las teorías
psicológicas de Freud, de Erikson, de Ardilla y de Vigotsky, analizando las etapas y fases de
evolución, así como los factores que las determinan; desarrollando actividades
participativas y demostrativas de momentos y experiencias evolutivas, así como de
elementos culturales que actúan sobre el desarrollo; para fortalecer la comprensión
científica de la naturaleza humana y asumir identidad personal y cultural.
CONTENIDO:
TEORÍAS PSICOLÓGICAS EVOLUTIVAS

EJES ARTICULADORES:
EDUCACIÓN EN VALORES SOCIOCOMUNITARIOS Y EDUCACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULA
CRITERIOS DE
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS MATERIALES
EVALUACIÓN
Texto,
PRÁCTICA:
Cuadernos,
- Se organiza el curso en parejas: hombre y mujer; entre
Periódicos, SER:
ellos deben identificar cualidades de su propio
Fotocopias, - Valoración del
desarrollo psicológico (forma de ser, de pensar, de
Diario personal desarrollo
sentir, de apreciar, necesidades, aspiraciones);
que reconozca psicológico del Ser
posteriormente las parejas van presentando sus
momentos de Humano
características psíquicas; al mismo tiempo se
desarrollo - Expresión de la
interpretan los dibujos del texto; finalmente se realiza
psicológico. evolución
un intercambio de ideas y opiniones sobre el siguiente
Investigaciones psicológica a partir
cuestionamiento: ¿Por qué cambian las
de etapas de teoría científicas
personas?¿Cuál es la causa para que se desarrollen los
psicológicas - Expresión positiva
cambios psicológicos en los seres humanos?¿Tienen las
según la teoría de las explicaciones
mismas causas los cambios que se efectúan en el
de Freud y de las etapas
hombre y en la mujer?.
Erikson. psicológicas
- Se organizan 4 grupos de trabajo, cada grupo
fundamenta el por qué se da el desarrollo psicológico: Interpretación
1. desde la visión de Sigmund Freud, 2. desde las del desarrollo
opiniones de Erik Erikson y 3 desde la teoría de según Vigotsky
Vigotsky.
5
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

- Cada grupo socializa su trabajo; posteriormente en


SABER:
plenaria se sacan conclusiones, a tiempo de que se
- Interpretación de la
establecen similitudes y diferencia entre las 4 teorís. teoría del desarrollo
(Incorporar actividades relacionadas al PSP) psicológica de
Sigmund Freud
TEORÍA: - Comprensión de
- Interpretación de la teoría psicológica del desarrollo desarrollo psicológi-
de Sigmund Freud; análisis de las distintas fases del co que presenta Erik
desarrollo; y comprensión del porqué y el papel que erikson
cumplen las zonas erógenas. - Explicación del
- Interpretación de la teoría psicológica del desarrollo desarrollo psicológi-
de Erik Erikson; análisis del Yo como fuerza vital co según la Teoría
de Vigotsky
organizadora del ser humano y las distintas etapas de
su desarrollo y comprensión del papel que desempeña
HACER:
la cultura.
- Presentación de
- Interpretación de la teoría psicológica del desarrollo
actividades demos-
de Vigotsky; análisis del papel de la interiorización en trativa de acuerdo a
el desarrollo psicológico; y comprensión del papel que vivencias propias
desempeñan las culturas en la adquisición de las - Demostración de
cualidades psicológicas superiores. cualidades del
desarrollo psicológi-
VALORACIÓN: co en las distintas
- Reflexionar la importancia del desarrollo psicológico etapas
del ser humano. - Aplicación de
- Reconocer el valor de las teorías psicológicas que interpretaciones
justifican el desarrollo psicológico y su aporte a la teóricas a situacio-
nes reales de la vida
comprensión científica de la naturaleza humana.
- Valorar las etapas del desarrollo humano que recono-
DECIDIR:
ce Sigmund Freud, así como las de Erikson.
- Fortalece la
- Destacar las explicaciones del desarrollo psicológico
comprensión cientí-
que fundamentan y Vigotsky.
fica de la naturaleza
(Valoración de criterios de PSP)
humana y asume
identidad personal y
PRODUCCIÓN:
cultural.
- Se realiza una relación comparativa entre las cuatro
teorías de la evolución psíquica, estableciendo
diferencias y similitudes, con sus respectivas demos-
traciones prácticas.
(Proyecciones relacionadas al PSP)

6
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

TEMA I
TEORÍAS PSICOLÓGICAS EVOLUTIVAS:

TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO SEGUN SIGMUND FREUD:

ACTIVIDAD PRÁCTICA:
En parejas, comentar los dibujos, identificando particularidades de cada uno

Dibujo 1

Dibujo 2

Dibujo 3

Sigmund Freud (Médico y psicólogo austriaco 1856 – 1939) el desarrollo psicológico se


inicia desde el primer año de vida del niño y termina en la edad adulta, está concentrado en
las zonas erógenas y se expresa en una necesidad vital que debe ser satisfecha, de lo
contrario se crean psicopatologías.
La zona erógena es una región del cuerpo donde se desarrolla y concentran los procesos
excitantes e irritantes, cuyas tensiones pueden ser eliminadas mediante alguna acción
sobre tal región, como puede ser chupar o acariciar. Cada zona erógena determina una
fase del desarrollo psicológico:

a) Fase Oral, la zona erógena está concentrada en la boca y corresponde al


primer año de vida del niño y la niña; la boca tiene por lo menos cinco modos de
funcionar que son: Incorporar, Retener, Morder, Escupir, Cerrar. Cada una de estas
acciones se asocia con la satisfacción de una necesidad vital que desarrolla y
expresa un prototipo o modelo original de ciertos rasgos de personalidad:
- Ingerir por la boca es el prototipo de la adquisición.
- Retener, el de la tenacidad y determinación.
- Morder, el de la destrucción.
- Escupir, el del rechazo y desdén.
- Cerrar, el desaire y el negativismo.
Ahora bien, los rasgos de personalidad y el carácter de la persona dependen en
gran medida de la cantidad de frustración y angustia que se experimente en
relación con la expresión prototípica.
7
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

b) Fase Anal, se presenta aproximadamente durante el segundo año de vida. La zona


erógena predominante es el ano. La expulsión de las heces proporciona alivio al niño al
eliminar la fuente de tensión. Como consecuencia de experimentar una placentera reducción
de tensión, puede emplearse tal modo de acción para deshacerse de tensiones que surgen en
otras partes del cuerpo. La eliminación expulsiva es el prototipo de los estallidos emocionales,
las pataletas, rabietas y otras reacciones primitivas de descarga.

Durante esta etapa se da el control de esfínteres. Por lo común, esta educación determina la
primera experiencia seria de disciplina y autocontrol. La educación de esfínteres representa un
conflicto entre una necesidad pulsional (el
deseo de defecar) y una barrera externa (los
padres). Las actitudes de los padres respecto
a la defecación, la limpieza, el control y la
responsabilidad dejan una huella inequívoca
en la personalidad y su desarrollo. Si la
interferencia con el placer de defecar es muy
estricta y punitiva, el niño puede vengarse
ensuciándose de manera intencional. A
medida que crezca, tal niño desplazara su
rebeldía hacia los representantes externos de
la autoridad, volviéndose irresponsable,
desordenado.

Pero si el mecanismo de formación reactiva


predomina, podrá engendrar actitudes de
excesiva meticulosidad, pulcritud, orden
compulsivo, frugalidad, miedo a la suciedad,
estricta administración del tiempo y dinero, así
como otros comportamientos super
controlados.

Según el Psicoanálisis, para un niño, las


heces son muy valiosas, porque son las
primeras “producciones” propias de sí mismo,
su pérdida obligada puede generar un sentimiento de vacío y angustia, el cual, si se establece
como estilo de personalidad, puede ocasionar un desplazamiento hacia otros objetos concretos
de la realidad. El carácter ahorrativo tiene su origen en esta actitud.

c) Fase Fálica, se presenta aproximadamente entre los tres y los cinco años de vida, la
zona erógena son los genitales, por lo que adquieren importancia placentera los
órganos sexuales, al mismo tiempo, existe una intensificación del anhelo sexual del
niño por sus padres. Como los órganos del sexo masculino son diferentes a los
femeninos es necesario examinarlos desde cada puntos de vista:

8
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

La Fase Fálica Masculina, antes de la aparición del periodo fálico, el niño ama a su
madre y se identifica con su padre. Cuando el impulso sexual aumenta, el amor del niño
por su madre se hace más incestuoso y, en consecuencia, se pone celoso de su rival,
el padre. A este estado de cosas se le conoce como complejo de Edipo.

La Fase Fálica Femenina, al igual que en el caso del niño, el primer objeto amoroso de
la niña es la madre. Pero a diferencia de lo que ocurre con el niño, no hay muchas
probabilidades de una temprana identificación con el padre. Cuando la niña descubre
que no posee los genitales externos del varón, se siente castrada. Culpa a su madre por
tal condición y, por lo tanto, se debilita la
investidura libidinal hacia la madre. La
niña comienza a preferir al padre, que
posee el órgano que a ella le falta.

d) La Fase de Latencia, se divide en dos


etapas: la primera, que abarca de los seis a
los ocho años; la segunda desde los ocho
años hasta el comienzo de la pubertad, se
da una consolidación de las defensas. En
esta etapa el niño muestra un mayor
equilibrio y, por lo tanto, menos sufrimiento.

La fuerza de las pulsiones sexuales declina


durante este periodo debido, sobre todo, a
que el Super Yo ha adquirido una fuerza de
predominio y parece mantener dominadas las
presiones pulsionales. Al mismo tiempo, el yo
se desarrolla más ante la realidad externa. Se
consolida el lenguaje (lo cual brinda solidez a
la función anticipatoria, puesto que se puede
planear con palabras), se incrementa la
gratificación intelectual por medio de una
mayor capacidad para la identificación, se
adquieren intereses e ideales, etc.

Durante el Periodo de latencia las experiencias escolares adquieren una gran significación
dado que revelan el nivel de ajuste a la figura de la autoridad. Asimismo, adquiere
importancia el contacto con los amigos y la forma en que esta relación se establece. El niño
aprende al mismo tiempo el dolor de la competencia y el placer de la cooperación con los
compañeros.

e) Fase Genital, corresponde a la etapa de la adolescencia; con el despertar de la


pubertad, las pulsiones sexuales reviven y ocasionan las tensiones y vehemencia,
características de esta etapa. Durante esos años adolescentes, ocurren nuevas
9
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

adaptaciones y transformaciones que, finalmente, culminan en la estabilización de la


personalidad.

El adolescente empieza a sentirse atraído hacia miembros del sexo opuesto. Es un


periodo de socialización de actividades colectivas, matrimonio, establecimiento de un
hogar y una familia, desarrollo de interés serio en la profesión y otras responsabilidades.
Aparentemente en la adolescencia se establece un yo más fuerte y consolidado, pero
tiende a sufrir frecuentes regresiones ante los embates pulsionales. Lo mismo puede
señalarse del superyó, que aunque, por una parte, ha logrado establecer sus
fundamentos, por otra, debe abandonar muchas de las normas morales inculcadas por
los padres.

El ello invade de demandas al Yo buscando gratificaciones desinhibidas; sin embargo el


Yo, sale victorioso y consigue moderar las necesidades más infantiles; lo que da lugar
a la diversidad de conductas que se han descrito en los jóvenes, como egoísmo o
altruismo y generosidad, espíritu gregario o timidez y aislamiento; indulgencia y
ascetismo; ignorancia o intelectualización.

ACTIVIDAD DE VALORACIÓN:
Estudiar y comprender la teoría Sigmund Freud nos permite caracterizar las distintas
fases del desarrollo psicológico del ser humano a partir de las zonas erógenas y
destacar el comportamiento de los niños y niñas que predomina en determinada edad,
así como valorar las características de la personalidad.

ACTIVIDAD PRODUCTIVA: Organizados en parejas, establecer correspondencia entre


las fases de desarrollo y las características psicológicas, de acuerdo a la teoría de
Sigmund Freud:

FASE CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS

Oral

Anal

Fálica

Latencia

Genital

10
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

TEMA II
TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL SEGUN ERIK ERIKSON:

ACTIVIDAD PRÁCTICA: Organizados en parejas identificar particularidades de


comportamiento de cada una de las etapas de evolución psicológica presentes en el
cuadro:

1era. Etapa

2da. Etapa

3era. Etapa

4ta. Etapa

5ta. Etapa

6ta. Etapa

11
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

El psicólogo Erik Erikson (1902 - 1994), enfatiza los aspectos sociales de cada una de las
etapas del desarrollo psicológico:

- Integra la dimensión social y el desarrollo psicológico.


- El desarrollo de la personalidad es de ciclo completo de la vida, de la infancia a la
vejez.
- Destaca el impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo de la
personalidad.
- El ‘yo’ es una fuerza intensa, vital y positiva, con capacidad organizadora del individuo
con poder de reconciliar las fuerzas sintónicas y las distónicas, así como de solucionar
las crisis que surgen del contexto genético, cultural e histórico de cada individuo.

Para Erikson, cada una de las etapas por las que pasa la vida del ser humano se destaca por:

- El desarrollo de una serie de competencias determinadas: sí en la etapa


correspondiente de la vida, la persona ha adquirido ciertas competencias, sentirá una
sensación de dominio que da fuerza al ego. Entonces la persona sentirá una
sensación de suficiencia que le ayudará a resolver los retos que tendrá que superar en
la siguiente etapa de su vida.

- La presencia de un conflicto permite el desarrollo del individuo. Cuando la persona


resuelve cada uno de los conflictos esto le hace crecer psicológicamente. En la
resolución de estos conflictos el ser humano encuentra un gran potencial para el
crecimiento, pero como toda moneda tiene su cara y su envés también podemos
encontrar un gran potencial para el fracaso.

Entre las etapas de desarrollo psicológico, Erikson define:

a) Confianza vs Desconfianza, este estadio se da desde el nacimiento hasta los


dieciocho meses de vida del bebé y depende de la relación o vínculo que se
establezca con la madre.

El vínculo que se establezca con la madre será el que determine los futuros vínculos
que se establecerán con las personas a lo largo de su vida; es la sensación de
confianza, vulnerabilidad, frustración, satisfacción y seguridad; situaciones que
pueden determinar cómo se relaciona el niño y la niña.

b) Autonomía vs Vergüenza y duda, este estadio comienza desde los 18 meses hasta
los 3 años de vida del niño; el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando
empieza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las eliminaciones del
cuerpo. Este proceso de aprendizaje puede llevar momentos de duda y vergüenza
porque es progresivo pero, también le provoca una sensación de autonomía y de
sentirse como un cuerpo independiente al de los padres.

12
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

c) Iniciativa vs Culpa, este estadio se da desde los 3 hasta los 5 años


aproximadamente, el niño se desarrolla rápidamente tanto física como
intelectualmente, comienza a tener interés por relacionarse con otros niños, probando
sus habilidades y capacidades; los niños tienen curiosidad y es bueno que se les motive
para desarrollarse creativamente.

En el caso de que los padres respondan de forma negativa a las preguntas de los niños
o a la iniciativa de estos, es probable que les genere culpabilidad.

d) Laboriosidad vs Inferioridad, este estadio se da entre los 6-7 años hasta los 12
años. Los niños suelen mostrar un interés genuino por el funcionamiento de las cosas y
tienden a intentar hacerlo todo por ellos mismos, con su propio esfuerzo. De ahí, es tan
importante la estimulación positiva que pueda recibir en la escuela, en casa por parte de
sus padres como por el grupo de iguales que empieza a tener una relevancia
importantísima para ellos.

En el caso de que esto no sea bien acogido o sus fracasos motiven las comparaciones
con otros, el niño puede desarrollar cierta sensación de inferioridad que le hará sentirse
inseguro frente a los demás.
13
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

e) Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad, este estadio se da durante la


adolescencia, es el momento en que una pregunta ronda constantemente por su
cabeza; comienzan a mostrarse más independientes y a separarse de los padres,
quieren pasar más tiempo con sus amigos y empiezan a pensar en el futuro como lo que
quieren estudiar, en qué trabajar, la independencia física, etc.

En esta etapa comienzan a explorar sus propias posibilidades y comienzan a desarrollar


su propia identidad basándose en el resultado de estas experiencias. Esta búsqueda va
a provocar que muchas veces se sientan confusos por su propia identidad, pues estarán
constantemente probando pero también les provocará crisis en las anteriores etapas.

f) Intimidad frente a aislamiento, este estadio suele darse desde los 21 años hasta los
40 años, aproximadamente. La forma de relacionarse cambia, uno comienza a buscar
relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso por ambas partes,
una intimidad que produzca una sensación de seguridad, de no estar solo.
Cuando se evita este tipo de intimidad, el amor que puede desplegarse en estas
relaciones más cercanas, aproximarse a la soledad o aislamiento que puede derivar en
depresión.

g) Generatividad frente a estancamiento, este estadio comienza desde los 40 hasta


los 60 años aproximadamente; es un momento en el que la persona se dedica a su
familia, una búsqueda de equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una
productividad que está ligada al futuro, al porvenir de los suyos y de las próximas
generaciones, es la búsqueda de ser y sentirse necesitado por los demás, ser y sentirse
útil.
El estancamiento sería ese momento en el que uno se pregunta qué es lo que hace aquí
sino sirve para nada, se siente estancado sin poder ofrecer nada al mundo.

h) Integridad del yo frente a desesperación, este estadio se da desde los 60 años


hasta la muerte; es un momento en el que uno ya deja de ser productivo, o al menos no
como lo fue entonces. Un momento en el que la vida y la forma de vivir cambian
completamente, los amigos y familiares se van muriendo, uno tiene que afrontar los
duelos que provoca la vejez, tanto en el propio cuerpo como en el de los demás.

ACTIVIDAD DE VALORACIÓN:

El desarrollo psicológico que nos plantea Erikson, es importante para comprender la


interrelación entre las relaciones sociales y las cualidades psicológicas, y el desarrollo de la
personalidad, donde tiene papel activo la fuerza del Ego como fuerza psíquica para superar
los retos; fuerza que puede ser potencial en sentido positivo o en sentido negativo, así se
desarrollaran personalidades: confiados o desconfiados, autónomo o dudosos, con
iniciativas o culposos, laboriosos o con inferioridad, etc.

14
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

ACTIVIDAD PRODUCTIVA:

Organizados en parejas, establecer ambientes sociales que favorecen el


desarrollo de cada una de las cualidades psicológicas, según la teoría de
Erikson.

Confianza Desconfianza

Potencial de fracaso
Autonomía Vergüenza

Iniciativa Sentimiento de culpa

Laboriosidad Sentimiento de Inferioridad


Potencial de crecimiento

Búsqueda de Identidad Difusión de Identidad

Intimidad aislamiento

15
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

TEMA III
EL DESARROLLO PSICOLÓGICO SEGÚN Vygotsky:

ACTIVIDAD PRÁCTICA: Organizados en parejas, interpretar el dibujo, identificando


los distintos espacios sociales y culturales, así como las acciones e influencias que
se establecen entre ellos

ideas, visiones del mundo...


CULTURA: normas, valores...
comunicación, instrumentos

ser
EDU
CAC
IÓN ACTUACIÓN

saber hacer
ámbito
ámbito convivir doméstico
escolar/laboral

ámbito social amplio

INTERPRETACIÓN:
- COMPONENTES:
o Sociales: .....................................................................................................................
o Culturales: ...................................................................................................................
o Personales: .................................................................................................................
- INTERACCIÓN DESDE:
o La cultura sobre las personas:
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
o Las personas sobre la cultura:
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

16
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

El psicólogo soviético Lev Semianovitch Vygotsky (1896 - 1934), es el creador de la teoría


histórico-cultural del desarrollo del psiquismo humano. Según este psicólogo existen dos tipos
de funciones mentales: las inferiores y las superiores.

- Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, son las
funciones naturales y están determinadas genéticamente; el comportamiento
derivado de estas funciones es limitado; está condicionado por lo que podemos
hacer.
- Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de
la interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad
específica con una cultura concreta, estas funciones están determinadas por la
forma de ser de esa sociedad. Las funciones mentales superiores son mediadas
culturalmente. El comportamiento derivado de Las funciones mentales
superiores está abierto a mayores posibilidades. El conocimiento es resultado
de la interacción social; en la interacción con los demás adquirimos conciencia
de nosotros, aprendemos el uso de los símbolos que, a su vez, nos permiten
pensar en formas cada vez más complejas: A mayor interacción social,
mayor conocimiento, más posibilidades de actuar, más robustas
funciones mentales.

De acuerdo con esta perspectiva, el ser humano es ante todo un ser cultural y esto es lo que
establece la diferencia entre el ser humano y otro tipo de seres vivientes, incluyendo los
primates. El punto central de esta distinción entre funciones mentales inferiores y superiores es
que el individuo no se relaciona únicamente en forma directa con su ambiente, sino también a
través de y mediante la interacción con los demás individuos.

Para Vygotsky, las


funciones mentales
superiores se desa-
rrollan y aparecen
en dos momentos.
En un primer
momento, las habili-
dades psicológicas o
funciones mentales
superiores se mani-
fiestan en el ámbito
social y, en un
segundo momento,
en el ámbito indivi-
dual. Por lo tanto
"sostiene que en el
proceso cultural del
niño, toda función

17
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

aparece dos veces, primero a escala social, y más tarde a escala individual. Primero entre
personas (interpsicológica) y después en el interior del propio niño (intrapsicológica). Afirma que
todas las funciones psicológicas se originan como relaciones entre seres humanos".

Cuando un niño llora porque algo le duele, expresa dolor y esta expresión solamente es una
función mental inferior, es una reacción al ambiente. Cuando el niño llora para llamar la
atención ya es una forma de comunicación, pero esta comunicación sólo se da en la interacción
con los demás; en ese momento, se trata ya de una función mental superior interpsicológica,
pues sólo es posible como comunicación con los demás. En un segundo momento, el llanto se
vuelve intencional y, entonces, el niño lo usa como instrumento para comunicarse. El niño, con
base en la interacción, posee ya un instrumento para comunicarse; se trata ya de una función
mental superior o la habilidad psicológica propia, personal, dentro de su mente, intrapsicológica.

Como se puede ver, se da un paso de una etapa a otra, con esto es posible decir que "una de
las tendencias del desarrollo más importantes en la adquisición de conceptos, es la que
consiste en el cambio gradual de una base precategorial a otra categorial de clasificar la
experiencia, o de una base relativamente concreta a otra verdaderamente abstracta de
categorizar y designa significados genéricos"

El paso de las primeras a las segundas es el concepto de interiorización. En último término, el


desarrollo del individuo llega a su plenitud en la medida en que se apropia, hace suyo, interioriza
las habilidades interpsicológicas. En un primer momento, dependen de los otros; en un segundo
momento, a través de la interiorización, el individuo adquiere la posibilidad de actuar por sí
mismo y de asumir la responsabilidad de su actuar.

ACTIVIDAD DE VALORACIÓN:
La teoría histórico cultural de Vygotsky se ha convertido en importante referente del análisis
y estudio psicológico del ser humano en cuanto demuestra la interrelación que se establece
entre las relaciones socio culturales y la actividad psicológica, mediatizada por los símbolos.
Las cualidades psicológicas superiores, esencialmente humanas, surgen y se desarrollan
en la interacción con las otras personas y con las instancias de la vida social, pero a su vez,
adquieren particularidades independientes en la estructura mental de cada persona e
influye sobre los demás. Con Vygotsky, reconocemos el carácter histórico y cultural de las
actividades psicológicas, es decir que el ambiente cultural y las particularidades histórico de
los pueblos y las comunidades son gestores del accionar psicológico de las persona.

18
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DIMENSIONES CONTENIDOS EVALUADORES

SER: ¿Qué importancia tiene ser varón o mujer, niño (a) joven o señorita,
- Valoración del adulto o anciano?
desarrollo
................................................................................................................
psicológico del
Ser Humano ¿Qué importancia tienen explicar el desarrollo psicológico?
- Expresión de la ................................................................................................................
evolución ¿Por qué a los niños (a) les atraen unas cosas que a los jóvenes y
psicológica a
señoritas no les interesa?
partir de teoría
científicas ................................................................................................................
- Expresión positiva ¿Cuál ha sido tu actitud en el desarrollo de la clase?
de las ................................................................................................................
explicaciones de
PREGUNTAS DEL PSP
las etapas
psicológicas

SABER: Explique el desarrollo psicológico según Freud y las etapas evolutivas:


- Interpretación de ................................................................................................................
la teoría del
Explique el desarrollo psicológico según Erikson y las etapas de
desarrollo psico-
lógica de Sigmund evolución:
Freud ................................................................................................................
- Comprensión de ¿Por qué se caracteriza la explicación del desarrollo psicológico que
desarrollo psico-
realiza Vygotsky?
lógico que
presenta Erik ................................................................................................................
erikson
- Explicación del
desarrollo psico-
lógico según la
Teoría de Vigotsky

19
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

HACER: Haga un recuento de la participación que tuvo en el desarrollo de las


- Presentación de clases, relacionando los aportes suyos:
actividades
................................................................................................................
demostrativa de
acuerdo a viven- Tome como ejemplos distintas etapas de evolución y explíquelas
cias propias según Freud y Erikson:
- Demostración de
................................................................................................................
cualidades del
desarrollo psico- Tome de ejemplos dos personas de distintas edades y en cada uno
lógico en las explíquelo la teoría de Vygotsky:
distintas etapas
- Aplicación de
interpretaciones
teóricas a situa-
ciones reales de la
vida

DECIDIR: De las 3 explicaciones teóricas sobre el desarrollo psicológico, tome la


- Fortalece la com- que más le convence y escriba un comentario relacionado con su
prensión científica
experiencia personal:
de la naturaleza
humana y asume
identidad perso-
nal y cultural.

20
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

UNIDAD TEMÁTICA II
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE
LA ADOLESCENCIA
OBJETIVO HOLÍSTICO:
Valoramos la importancia de ser adolescente y destacamos el papel que desempeña esta
etapa del desarrollo humano en la vida de las personas y las relaciones sociales en la
comunidad con actitud crítica y propositiva (incorporar criterios de PSP); interpretando y
analizando el significado y el sentido crítico del ser adolescente, su desarrollo social,
cognitivo y axiológico, comprendiendo el papel activo que debe tener en la construcción
de nuevos valores juveniles con proyección y perspectivas profesionales; desarrollando
actividades participativas y demostrativas de la participación de los adolescentes en
actividades de la vida social, en su vida intelectiva y su practicas axiológicas; para
fortalecer la identidad juvenil de los adolescentes y asumir actitud transformadora de la
forma de ser en perspectiva de Vivir Bien.
CONTENIDO:
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ADOLESCENCIA

EJES ARTICULADORES:
EDUCACIÓN EN VALORES SOCIOCOMUNITARIOS Y EDUCACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULA
CRITERIOS DE
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS MATERIALES
EVALUACIÓN
Texto,
PRÁCTICA: SER:
Cuadernos,
- Conversación: ¿Qué importante es sentirse - Valoración de Ser
Periódicos,
adolescente?¿Cómo son los adolescentes de nuestra Adolescente
Fotocopias,
comunidad, de mi barrio, de mi colegio?¿Cuál es la - Demostración del
actitud de los adolescentes en la vida de la comunidad papel que
Diario personal
y del pueblo?¿Qué perspectiva personal y social tienen desempeña la
que reconozca
los adolescentes en la actualidad en el Estado adolescencia en el
los momentos desarrollo de las
Plurinacional?
más personas
- Debate: Los adolescentes y los valores:
importantes del - Manifestación de la
- Investigación: Actitud de los adultos ante los jóvenes
desarrollo importancia de la
adolescentes.
juvenil, madurez social del
- Dinámica de grupos: se organizan grupos de 4 o 5, se
destacando adolescente
plantea el tema: ¿Cuál es la actitud de los adolescentes
participación en - Posición crítica y
ante el estudio, la ciencia y la tecnologia?. Después de
la vid social, en autocrítica ante el
socializar, se sacan conclusiones
los procesos de desarrollo juvenil de
(Incorporar actividades relacionadas al PSP)
aprendizajes y hoy
21
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

TEORÍA: en la definición SABER:


- Interpretación y análisis del significado de ser de nuevos - Comprensión del
adolescente y su importancia en la vida de los jóvenes valores juveniles carácter crítico de la
y señoritas. Investigaciones adolescencia
- Comprensión del sentimiento de adultez del de la vida de los - Interpretación de las
adolescente en su desarrollo social y análisis las adolescentes y características
relaciones que se establecen con los adultos. el desarrollo orgánicas de la
- Interpretación del desarrollo cognitivo en el tecnológico adolescencia
adolescente y análisis de su actitud ante los - Explicación de la
aprendizajes y sus proyecciones profesionales. naturaleza social del
- Comprensión de la problemática de los valores adolescente
juveniles; interpretación de los valores que - Fundamentación del
predominan en la vida social y proyección axiológica desarrollo cognitivo
de los jóvenes y señoritas. de la adolescencia
- Comprensión del desarrollo moral del adolescente. - Fundamentación del
desarrollo moral.
VALORACIÓN:
- Destacar la importancia del ser adolescente en la vida HACER:
social, así como el papel que desempeña esta etapa - Participación activa
de la vida en el Ser de cada persona. en el desarrollo de
- Reflexionar la importancia de la madurez social del las clases
adolescente para su preparación en la social y - Desarrollo de
comunitaria. actividades sociales
- Reflexionar la importancia de los aprendizajes y el e intelectivas de la
conocimiento científico en el desarrollo intelectivo y vida juvenil.
cognitivo de los adolescentes. - Demostración de
- Destacar la importancia del desarrollo axiológico en la madurez social en
construcción de una conciencia valorativa y de las relaciones que
contenido juvenil en correspondencia y compromiso contrae el
comunitario. adolescente
(Valoración de criterios de PSP)
DECIDIR:
PRODUCCIÓN: - Fortalecimiento de
- Definir un proyecto de educación intelectiva que la identidad juvenil
incluya: asimilación de conceptos científicos en de los adolescentes
distintos campos del saber, intelectualizar las - Consolidación de su
percepciones y las memorizaciones en los procesos actitud juvenil
educativos, la definición de estrategias sobre futuro transformadora en
profesional y la utilización adecuada del internet y perspectiva de vivir
celulares. El proyecto debe tener: Título, objetivos, bien
fundamentación, características, estrategias de
implementación y evaluación.
(Proyecciones relacionadas al PSP)

22
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

INTRODUCCIÓN: TEMA I

ACTIVIDAD PRÁCTICA: en parejas intercambiar opiniones sobre:

¿Qué significa ser adolescente en la experiencia personal de Uds.?


¿Qué importancia reconocen y qué trato otorgan los adultos a los adolescentes?
¿Ha cambiado la forma de relacionarse de Uds. con los adultos?

En base a estas reflexiones ESCRIBAN SUS VIVENCIAS

23
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

SIGNIFICADO DE LA ADOLESCENCIA:

Los límites de la adolescencia coinciden, aproximadamente, con la asistencia de los niños


y niñas al sexto de primaria, primero, segundo y tercero de secundaria; abarca el periodo
comprendido entre los once-doce y quince-dieciséis años.

La situación de la adolescencia se la refleja con otras denominaciones: Periodo de


transición, difícil, crítico, etc.

El contenido fundamental de la adolescencia es el paso de la infancia a la adultez y se


expresa en transformaciones físicas, psíquicas, sociales, morales, estéticas y religiosas de
la forma de ser joven.

Las diferencias específicas de la adolescencia con respecto a otros periodos del desarrollo
humano están en:

- Transformaciones del organismo y la autoconciencia.


- Transformaciones en las relaciones que se establecen con los adultos y
compañeros.
- Transformaciones de los intereses, la actividad cognoscitiva y el contenido
ético-moral y estético de sus vivencias.

Los rasgos de adultez son la orientación general del desarrollo del adolescente; la
pretensión de ya no ser niño y aspirar a ser adulto.

24
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

IMPORTANCIA Y CARÁCTER CRÍTICO DE LA ADOLESCENCIA:


La importancia de la adolescencia está determinada porque en ella se hecha las bases y
se esboza la orientación general en la formación de las actitudes morales, sociales,
estéticas, religiosas e intelectuales de la personalidad, que debe seguir desarrollando en la
edad juvenil.
El periodo de la adolescencia se considera crítico por:

- La multitud de cambios cualitativos que se producen en este periodo y


porque los mismos pueden estar acompañados de dificultades subjetivas y
de educación.
- Surgen diversas formas de resistencia y protesta ante las exigencias de los
adultos (terquedad, grosería, rebeldía, negativismo, aislamiento, e
introversión).

CARACTERÍSTICAS ORGÁNICAS DE LA ADOLESCENCIA:


La madurez biológica del adolescente es resultado de los cambios radicales en el
organismo del niño. El inicio de reestructuración del organismo del niño, en esta edad, está
ligado a la actividad del funcionamiento del sistema endocrino. El conjunto de la actividad
hormonal provoca cambios en el organismo del niño que se expresan en:

- Salto en el crecimiento, caracterizado por el aumento de estatura, el


incremento del diámetro toraxico y el aumento de peso. Estos cambios
hacen que se modifique la fisionomía del niño y las proporciones generales
del cuerpo.
- La maduración sexual, se caracteriza por el desarrollo de los órganos
sexuales y la aparición de los caracteres sexuales secundarios.

DESARROLLO MUSCULAR DEL ADOLESCENTE:


Al finalizar la madurez sexual, durante la adolescencia, aumenta la masa muscular y la
fuerza de los músculos con gran intensidad. El desarrollo muscular en los muchachos sigue
el tipo masculino determinando los rasgos de virilidad. El desarrollo de los tejidos blandos
en las muchachas sigue el tipo femenino, para determinar los rasgos de feminidad. El
desarrollo muscular amplía las posibilidades físicas de los adolescentes. Sin embargo, los
músculos de los adolescentes se fatigan con mayor rapidez que los del adulto y todavía no
son capaces de soportar tensiones prolongadas, lo que debe ser tomado en cuenta para el
trabajo y para el deporte. La reestructuración del aparato locomotor (muscular) está
acompañada de la pérdida de armonía de los movimientos, que puede engendrar vivencias
desagradables y de inseguridad. Al mismo tiempo hay posibilidad de un desarrollo óptimo
de las cualidades motrices: rapidez y frecuencia de los movimientos, etc.

25
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD CARDIACA:


El corazón durante la adolescencia tiene mayores exigencias y más actividad por el
crecimiento de los órganos y tejidos que tienen que ver con su capacidad. El corazón crece
con mayor rapidez que los vasos sanguíneos. Estas situaciones traen consigo posibles
perturbaciones funcionales, como: aumento de la presión sanguínea, mareos y dolores de
cabeza, rápida fatigabilidad, etc.
DESARROLLO NEUROHUMORAL:
La actividad nerviosa del adolescente sufre transformaciones por los cambios internos de
su organismo y las modificaciones del sistema endocrino. Las hormonas de la tiroides y de
las glándulas sexuales catalizan el metabolismo.
El funcionamiento de forma vinculada de los sistemas endocrino y nervioso, en la
adolescencia produce un aumento tempestuoso de energía y elevación de la sensibilidad.
Por eso es que con frecuencia se presentan agotamientos físicos y mentales, tensiones
nerviosas prolongadas, afectos y vivencias emocionales de tinte negativo: temor, ira,
sentimientos de ofensa y agravio. Así mismo, estos estados psicológicos provocan
perturbaciones endocrinas y funcionales.
Entre las perturbaciones endocrinas se presentan: cese transitorio del ciclo menstrual de
las mujeres, desarrollo del hipertiroidismo (funcionamiento intensificado de la glándula
tiroides). Entre las perturbaciones funcionales del sistema nervioso se destacan:
acentuada infantilidad, hipersensibilidad, fatigabilidad, debilidad de los mecanismos de
contención, distracción, menos productividad en el trabajo y perturbaciones en el sueño.
La reestructuración de las relaciones neurohumorales es con frecuencia la base del
desequilibrio general del adolescente, de su continua irritabilidad, estallidos, alteración de
la actividad motriz, ocasional pereza y apatía. En las chicas la aparición de tales estados
suele observarse poco antes o durante el ciclo menstrual.

ACTIVIDAD DE VALORACIÓN:
La adolescencia es un período muy importante en la vida de cada ser humano, sea hombre
o mujer, puesto que significa el paso de ser niño o niña al ser adulto o adulta; ser
adolescente es una transformación general en la forma de vida de las personas, ya no se
piensa como niño o niña, surgen nuevas necesidades e intereses de un joven o señorita;
aparecen nuevos ideales y aspiraciones, vinculados a ídolos juveniles. Este periodo de la
vida es vivido de distintas maneras, según las tradiciones y costumbres; en algunas culturas
se los significa con la fiesta quinceañera, acompañada de ritualidades especiales.

ACTIVIDAD PRODUCTIVA:

Escribir un artículo sobre la importancia del ser adolescente; para ello, previamente,
entrevistar a jóvenes y señoritas.

26
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

TEMA II
DESARROLLO SOCIAL DEL ADOLESCENTE:

ACTIVIDAD PRÁCTICA:
En parejas interpretar y comentar las actividades que se observan.

Cuadro 1

Cuadro 2

Conclusión:

27
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

El desarrollo social del adolescente es el periodo en que se conforma la preparación del


niño y niña para vivir en la sociedad de los adultos, como miembro pleno y con igualdad de
derechos; el mismo que presupone su preparación objetiva y subjetiva.

- La preparación objetiva se expresa con la madures sexual y el desarrollo


físico del adolescente.
- La preparación subjetiva, se expresa en la imagen que tiene de sí mismo
el adolescente, es la autoconciencia: EL SENTIMIENTO DE SER ADULTO
CARACTERIZA EL SER DEL ADOLESCENTE.

El desarrollo de la autoconciencia es la formación central y específica que caracteriza el


desarrollo social del adolescente y se expresa en el surgimiento del sentimiento de adulto.
El sentimiento de adulto es la noción de que ya no se es niño. La importancia activa de la
autoconciencia es la tendencia a ser y convertirse en adulto: LA AUTOCONCIENCIA ES
EL CENTRO ESTRUCTURAL DE LA PERSONALIDAD DEL ADOLESCENTE.
FUENTES DEL SENTIMIENTO DE ADULTEZ:
Entre los factores que intervienen en el surgimiento del “sentimiento de adultez” en el
adolescente se encuentran:

- La toma de conciencia y valoración de los cambios en el desarrollo físico y


maduración sexual.
- Las relaciones que contrae el adolescente con los adultos, donde
objetivamente ya no ocupa posición de niño.
- La participación en el trabajo y la adquisición de obligaciones importantes.
- La temprana independencia.
- La confianza de quienes lo rodean.

MADURES SOCIAL:
Es la pretensión de nuevos derechos por parte del adolescente demostrando su capacidad
para asimilar las normas y los valores del mundo de los adultos.
El niño y el adulto constituyen dos grupos sociales completamente distintos, tanto sus
derechos, obligaciones, como sus privilegios de cada uno, difieren de extremo a extremo;
el adulto es el que sabe, decide y manda; el niño es el que “no sabe” y tiene que obedecer.
El niño acostumbrado a una moral de obediencia; en la adolescencia, al surgir el ideal de
si, como un hombre o una mujer que ha atravesado la línea de la infancia, reorienta sus
normas y valores para superar el mundo infantil, para ello, debe asimilar las normas y el
estilo de vida del mundo de los adultos.

28
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

Determina la orientación específica y el contenido de su actividad social, el sistema de


nuevas aspiraciones, vivencias y reacciones afectivas: LA MADUREZ SOCIAL SE DA POR
MEDIO DE LA AUTOCONCIENCIA, Y ES LA PRINCIPAL PECULIARIDAD DE LA
PERSONALIDAD, ES SU CENTRO ESTRUCTURAL, PORQUE EXPRESA LA POSICIÓN
VITAL DEL ADOLESCENTE CON RESPECTO A LAS PRSONAS Y AL MUNDO.

INTERRELACIÓN DEL ADOLESCENTE Y EL ADULTO:


El desarrollo social de adolescente trae consigo la formación de un nuevo tipo de
relaciones con el adulto que se expresan en:

- Pretensión de nuevos derechos por parte del adolescente.


- Resistencia del adolescente a exigencias que antes cumplía de buen
agrado.
- Surgimiento en el adolescente de un agudizado sentimiento de dignidad
personal. Se concibe como un hombre al que no se puede humillar,
disminuir, privar del derecho de actuar independientemente.

El tipo de relaciones establecidas entre el niño y el adulto se hace inaceptable para el


adolescente. El adolescente comienza a ampliar sus derechos y a limitar los del adulto,
pretende que se respete su personalidad y su dignidad; es decir aspira a tener igualdad de
derechos con los adultos y se esfuerza porque estos le admitan así. Sin embargo las
pretensiones de los adolescentes se verán limitadas porque existen algunos factores que
continúan subordinándolo al adulto, entre estos factores se pueden mencionar:

- No varia, fundamentalmente, la posición social del adolescente respecto al


niño, es y sigue siendo un alumno.
- En lo material, depende de sus padres, maestros y otros adultos.
- El adulto está acostumbrado a dirigirlo y orientarlo.
- El adolescente conserva rasgos de infantilidad.

Esta situación contradice las aspiraciones de los adolescentes, las mismas que deben ser
tomadas en cuenta en su educación en esta etapa de transición.

IMPORTANCIA DE LA MADUREZ SOCIAL DEL ADOLESCENTE:

El desarrollo social del adolescente es socialmente necesario, a fin de prepararse a la vida


futura, por lo que se debe tener en cuenta que el adolescente:

- Debe vivir en el sistema de normas y exigencias vigentes para el adulto.


- Necesita aumentar su independencia, ampliar sus derechos y
obligaciones.
- Aprender a actuar, a pensar, a cumplir tareas de diversos tipos y a
comunicarse con la gente como un adulto.
29
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

ACTIVIDAD DE VALORACIÓN:
A tiempo de reconocer la importancia de la adolescencia en la vida personal de los
jóvenes y señorita, también es importante valorar la adolescencia para la vida social y
comunitaria, en cuanto, ellos y ellas, tienen participación en la vida social, sea de forma
pasiva o activa propiamente; en este sentido, el desarrollo social de los y las
adolescentes, que no es una cuestión natural, debe ser tenido muy en cuenta por los
adultos para que la participación social de los jóvenes y señoritas en los nuevos roles
que le otorga la vida social, no sea traumática ni problemática, sino sea lo más natural
y en ambiente de mutuo de entendimiento.

ACTIVIDAD PRODUCTIVA:
En parejas, definan un proyecto de participación en la vida social en la comunidad. El
proyecto debe tener: Título, objetivos, fundamentación (por qué del proyecto),
características, plan de acción y estrategias (cómo se lo implementará).

PROYECTO:

OBJETIVO:

FUNDAMENTACIÓN

CARACTERÍSTICAS

ESTRATEGIAS DE
IMPLEMENTACIÓN

EVALUACIÓN

30
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

TEMA III
DESARROLLO EDUCATIVO Y COGNITIVO:

ACTIVIDAD PRÁCTICA:
Lectura de imágenes; en parejas interpretar las imágenes y comparar
con las acciones propias como estudiante.

OPINIONES COMPARTIDAS:

Cuadro 1

Cuadro 2

Conclusión:

31
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

En la adolescencia, el pensamiento teórico, se expresa en la toma de conciencia de sus


propias operaciones mentales e intelectuales y las dirige conscientemente.
Para la actividad cognitiva es necesario el dominio de otras actividades psíquicas: el habla
se hace controlable y dirigible. En determinadas situaciones el adolescente se esfuerza de
un modo especial para hablar bella y correctamente. A veces inhibe su participación social
por carencia de pensamientos teóricos.

LO PECULIAR EN LA EVOLUCIÓN COGNITIVA


DEL ADOLESCENTE ES LA ADQUISICION
DEL PENSAMIENTO REFLEXIVO.

Lo nuevo en el desarrollo cognitivo del adolescente reside en la modificación de su actitud


hacia las tareas planteadas, utilizando hipótesis en el análisis y solución de tareas
intelectuales, sobre la base de premisas generales.
Lo peculiar en la evolución cognitiva del adolescente es la adquisición del pensamiento
reflexivo, así como actitudes para mantener la atención largo rato en materiales abstractos
y lógicamente organizados.

IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA PARA EL DESARROLLO COGNITIVO:


El carácter conceptual, generalizado y lógicamente organizado del material de las ciencias,
física, matemática, química y filosofía, exigen del adolescente una considerable actividad
mental.
En la demostración de un teorema no se puede “escuchar simplemente”, como en el relato
de descubrimientos geográficos. Un minuto de distracción en la lección de matemática,
puede derivar en una incomprensión de toda la explicación posterior.

INTELECTUALIZAR LA PERCEPCIÓN:
Requisito para asimilar con éxito cualquier tema de estudio, incluso el material ilustrativo
(gráficos, esquemas, dibujos), es la intelectualización de la percepción: se debe inculcar
“ver” un gráfico para “leerlo” y combatir la actitud poco atenta de los adolescentes a los
materiales perceptibles.
Es imprescindible crear y desarrollar en el adolescente la disposición de reflexionar,
buscar, destacar los nexos significativos y esenciales, la dependencia de causa y efecto, al
trabajar con cualquier material, sea ilustrativo o abstracto, concreto o generalizado y
cumplir tareas de estudio práctico de cualquier tipo.

32
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

LA ASIMILACIÓN DE CONCEPTOS CIENTIFICOS:


Es muy importante para el desarrollo cognitivo del adolescente la asimilación de conceptos
científicos, ellos crean nuevos contenidos de pensamientos y nuevas actitudes
intelectuales.

LOS CONCEPTOS CIENTIFICOS CREAN


NUEVOS CONTENIDOS DE PENSAMIENTOS Y
NUEVAS ACTITUDES INTELECTUALES.

Al asimilar en forma incompleta los contenidos teóricos, incapacitan al adolescente para


resolver problemas que exigen la aplicación de esos conocimientos. La asimilación de
conceptos científicos en todas las asignaturas proporciona al adolescente la posibilidad de
interpretar los fenómenos de la realidad en sus nexos e interrelaciones de causa y efecto,
dar caracterizaciones sucintas, descripciones precisas y detalladas.

INTELECTUALIZACIÓN DE LA MEMORIA:
La memorización en la adolescencia va perdiendo su característica de simple repetición
(sin comprensión), para ir adquiriendo una forma más consciente, intencional y orientada a
un fin.
Para avanzar en su desarrollo cognitivo, el adolescente debe desechar procedimientos de
“aprender como loro”, la memorización textual es un escollo para desarrollar el lenguaje y,
en particular, para saber formular y expresar el pensamiento con sus propias palabras. En
la búsqueda de un método de memorización debe ocupar lugar central el análisis del
contenido del material, de sus peculiaridades y de su lógica interna, de ello depende no
solo el rendimiento en el estudio, la profundidad y solides en los conocimientos, sino
también la posibilidad del posterior desarrollo intelectual y de las capacidades del
adolescente.

ACTITUD HACIA EL FUTURO PROFESIONAL:


La actitud del adolescente hacia el futuro profesional está en relación a su desarrollo
cognitivo; sin embargo, al ser la adolescencia el periodo donde los sueños infantiles sobre
el futuro son reemplazados por reflexiones sobre el mismo, y teniendo en cuenta las
posibilidades circunstanciales de la vida, el desarrollo cognitivo es favorecido.
El desarrollo de las tendencias profesionales, no se produce en todos los adolescentes:

- Algunos viven plenamente el presente y reflexionan poco acerca del futuro


profesional.
- Otros se esfuerzan por transformar los sueños en realidades, reuniendo
información sobre las particularidades de la profesión que les atrae.
- En otros surge una serie de dudas y vacilaciones (Alto porcentaje de
nuestros jóvenes tiene estas características)
33
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

Se debe tener en cuenta que el futuro del adolescente depende de una correcta elección
profesional, la misma que debe conjuncionar sus posibilidades intelectuales, vocación y
capacidades psíquicas con las necesidades reales de la sociedad, para evitar que las
pretensiones irreales y magnificadas terminen en desencanto y frustración.

EL ADOLESCENCIA Y TECNOLOGIA:
El desarrollo de la tecnología y la globalización de su utilización han permitido el manejo
masivo del internet, la telefonía móvil. Si bien no es privacidad de los adolescentes la
utilización de estos medios de comunicación, es a nivel de este sector social que se da
ciertas particularidades en el uso que les da.

- El internet se utiliza en primera instancia para el chat, utilizado para


mensajear con sus pares, conocer personas de otras latitudes y compartir
experiencias con amigos y amigas; también es importante reconocer que
los jóvenes y señoritas entran al internet para obtener informaciones para
resolver tareas escolares; sin embargo se debe aclarar que esta actividad
se la realiza de una forma pasiva (traslado de textos en la mayoría de los
casos sin ser leídos); no realizan una lectura de análisis y de comprensión
que permite seleccionar el material a ser utilizado.
- Los teléfonos celulares, cuya tenencia se ha convertido en una “necesidad
primordial” para los adolescentes; sus “contactos” para reuniones, citas y
compromisos y otros, se efectúan por medio del celular; el envío de
mensajes de texto, que por ser escritos a la ligera, en la mayoría de los
casos distorsionan el lenguaje escrito y por ende malogran su ortografía, es
común ver “a q hr n l Kol” en vez de escribir “a qué hora estarás en el
colegio” o “ vaj a bnir” en lugar de ¿vas a venir?

Es necesario una educación para el uso adecuado y racional tanto del teléfono celular
como del internet; lugares apropiados y tiempos oportunos de utilización, así como
información a ser consultada; para prevenir conductas inadecuadas que se adquiere en la
manipulación y contactos que se establecen vía celular e internet.

ACTIVIDAD DE VALORACIÓN:
El desarrollo cognitivo del adolescente acompaña las transformaciones psicológicas
necesarias para asumir nuevos roles y retos que deben desempeñar los jóvenes y
señoritas, desde espacios educativos; intelectualizar la percepción, la memoria, el
pensamiento y la vida en general, hacen del adolescente que encare las problemáticas
con actitud reflexiva y racionalidad, defina perspectivas científicas.
La orientación científica en la los procesos cognitivos es fundamental y de mucha
importancia para superar actitudes vulgares y rutinarias de encarar la vida juvenil.

34
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

ACTIVIDAD PRODUCTIVA:
Definir un proyecto de educación intelectiva que incluya: asimilación de conceptos
científicos en distintos campos del saber, intelectualizar las percepciones y las
memorizaciones en los procesos educativos, la definición de estrategias sobre futuro
profesional y la utilización adecuada del internet y celulares. El proyecto debe tener: Título,
objetivos, fundamentación, características, estrategias de implementación y evaluación.

PROYECTO:

OBJETIVO:

FUNDAMENTACIÓN

CARACTERÍSTICAS

ESTRATEGIAS DE
IMPLEMENTACIÓN

EVALUACIÓN

35
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

TEMA IV
DESARROLLO AXIOLÓGICO DEL ADOLESCENTE:

ACTIVIDAD PRÁCTICA:
Organizados en parejas realizar las siguientes actividades:

1er. Escoger tres valores que son compartidos por Uds.


............................................. , ............................................ y ...........................................
2do. Analizar en qué situaciones esos valores accionan en sus vidas
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
3ero. Explicar Por qué esos valores son importantes en sus vidas
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

36
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

EL MUNDO DE LOS VALORES:


Constantemente en nuestra vida diaria, utilizamos palabras como “excelente”,
“importante”, “malo”, “feo”, “bonito”, “desagradable”, y otras; todas estas palabras tienen un
sentido común: se refieren a valores. También hacemos afirmaciones de este tipo: “este
músico es excelente”, “María es bonita”, “el próximo examen es importante”, “hace un calor
desagradable”, en estos casos estamos realizando una valoración.
Los valores son cualidades que tienen algunas cosas, hechos o situaciones, calificadas
como valiosas, ejemplo: hay cuadros que tienen “belleza”, hay comportamientos que tienen
“moralidad”, otros “inmoralidad”, algunas telas tienen “utilidad”, hay acciones que son
“justas”, mientras otras “injustas”, unos pensamientos son “verdaderos” otros “falsos”, las
acciones de una persona tienen “santidad”, “bondad”, etc.

Los valores se clasifican en:


- Sensoriales o hedonistas: Se refieren a lo agradable, desagradable,
placentero, doloroso, sabroso, asqueroso, etc.
- Vitales: son los que destacan lo saludable, insalubre, fuerte, débil, etc.
- Económicos: anuncian la presencia de lo lucrativo, provechoso, útil, inútil,
eficaz, etc.
- Religiosos: destacan la presencia de lo santo, piadoso, beatitud, caridad,
sacrilegio, etc.
- Estéticos: se refieren a lo bello, feo, bonito, elegante, etc.
- Éticos: destacan cualidades como lo bueno, malo, justo, injusto, correcto,
incorrecto, honesto, etc.
- Teóricos: son los que destacan la presencia de la veracidad, falsedad, la
sabiduría, etc.
- Sociales: anuncian la presencia de solidaridad, justicia, equidad, etc.

De alguna manera, en toda sociedad existen estos valores, sin embargo, cada sociedad
tiene sus propios sistemas de valores, es decir una jerarquía de valores, donde unos son
más importantes y sobresalen en desmedro de otros.
Así para algunas personas en nuestra sociedad, lo útil y provechoso, son valores supremos
que orientan su comportamiento y forma de ser; mientras que para otras personas, la
beatitud y caridad, serán sus valores más importantes; unas terceras personas, tendrán en
lo sabroso, la orientación primera de su forma de ser y actuar; otros tendrán a lo honesto
y solidario, como sus principios valorativos que rigen su vida.

37
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

TENDENCIAS EN LA FORMACION DE VALORES EN EL ADOLESCENTE:


La existencia de diversos modelos de comportamiento en los adultos, de acuerdo a
determinados valores que los orientan, se convierte en motivadores para el desarrollo
axiológico del adolescente. La orientación hacia determinado modelo de conducta, define
en mucho el contenido de los valores vitales en la formación de la estructura de la
personalidad del adolescente.

- LA IMITACIÓN DE LAS MANIFESTACIONES EXTERIORES: Imitar las formas


externas del comportamiento del adulto es una forma de la orientación vital de los
adolescentes. Un cigarrillo en la mano de un adolescente, lo convierte en “adulto” ante
sí mismo y, según le parece, a los ojos de los demás. “Todos hacen así”, “esto está de
moda”, “hay que pasarla chévere”, son criterios que rigen el comportamiento del
adolescente. Esta tendencia en el desarrollo de la adultez del adolescente es
sumamente desfavorable porque trata de copiar un estilo de vida “fácil y alegre”.

- El IDEAL MASCULINO: Se refiere a determinados contenidos de cualidades que


posee un “hombre de verdad”, cuyas expresiones son:
• La fuerza, la valentía, la resistencia, y la voluntad. Se valora la fuerza porque el
adolescente es muy sensible al desarrollo físico; le gusta medir sus fuerzas,
especialmente cuando hay espectadores.
• El ánimo pendenciero de algún muchacho expresa el deseo de conquistar el
respeto de sus compañeros.
• La lealtad, la amistad, la solidaridad, el compañerismo, son comportamientos que
se destacan en el adolescente.

- CUALIDADES DE VIRILIDAD: Para la mayoría de los chicos la “hombría” se convierte


en criterio esencial para valorar a un adulto, a un compañero y a sí mismo,
convirtiéndose en una categoría específica de los valores personales que determinan
el conjunto de sus intereses y ocupación predilecta. Para algunos adolescentes, el
lugar que ocupa este valor con relación a otros es distinto:

• Unos creen que la fuerza es el principal componente de la “hombría”, la fuerza


como expresión de machismo, el muchacho que tiene fuerza y valor para pelear,
que no se detiene ante nada y es capaz de verdaderas hazañas pendencieras.
• El joven que rinde culto a la hombría, a la fuerza por la fuerza sin contenido, y la
agresividad es su principal manifestación, se presenta cuando hay deficiencia en
la orientación moral y social.

38
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

• Otros, valoran la fuerza y la hombría en dependencia de otros valores, como ser


la solidaridad, esto se presenta cuando el adolescente tiene orientación moral y
social. De ahí que la tarea importante en la educación y autoeducación de los
adolescentes es la de formar ideales correctos sobre las cualidades de virilidad,
con contenido moral. Entre algunas de las cualidades de virilidad que se debe
tratar de formar en el joven boliviano destacamos:

a) Humanismo: al expresar valoración y respeto por la persona humana por


encima de cualquier diferencia de color, raza, religión y/o condición material.
b) Sinceridad: es la tendencia hacia la veracidad.
c) Delicadeza: es la relación atenta y comprensiva hacia las demás personas.
d) Honestidad: como una forma de reconocer el papel desempeñado en la
sociedad de forma correcta.
e) Laboriosidad: viendo en el trabajo la fuente de vitalidad y desarrollo
personal.
f ) Autocrítica: como tendencia al análisis y valoración de sus propias
cualidades.
g) Entereza y dominio de sí mismo: como costumbre de saber controlar sus
comportamientos.
h) Orientación hacia un fin determinado: que supone supeditar su
comportamiento hacia un ideal de vida.

RASGOS NEGATIVOS QUE SE DEBE COMBATIR POR NO SER PARTE DE LA VIRILIDAD


ES EL INDIVIDUALISMO, LA CONDESENDENCIA, LA DEBILIDAD DE CARÁCTER, LA
PEREZA Y NEGLIGENCIA, LA SUGESTIBILIDAD, LA TERQUEDAD E INDISCIPLINA.

ACTIVIDAD DE VALORACIÓN:
El componente axiológico es de trascendental importancia en la vida de los
adolescentes en cuanto es la etapa que se construyen ideales y se sientan las bases de
la personalidad juvenil; la orientación axiológica es el conjunto de valores e ideales que
se convierte en la fuera espiritual que motiva el accionar de los jóvenes y señoritas. El
humanismo, la honestidad, la sinceridad y la autocrítica, son algunos de los valores
fundamentales para recuperar valores juveniles, que se sobreponen a la pereza,
negligencia e indisciplina.
Cuando la vida social impone a los jóvenes y señoritas valores que degradan su
dignidad, debemos reforzar nuestra vigilancia espiritual y nuestro compromiso con
nuestro pueblo y comunidad para ser gestores y promotores de relaciones axiológicas
de contenido humanista.

39
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

TEMA V
DESARROLLO MORAL DEL ADOLESCENTE:

CONVERSACIÓN INICIAL en base a la siguiente lectura:

“La incorporación de los adolescentes al mundo de los


adultos necesita de una educación moral para garantizar
la convivencia en las nuevas relaciones sociales”

¿Qué opinión te provoca la lectura?


¿La compartes? SI, NO ¿Por qué?

ACTIVIDAD PRÁCTICA:

Organizados en parejas observar e interpretar el presente dibujo, caracterizar y


destacar la importancia de los valores que creen que son los más importantes:

1. .......................................................................................................................................

2. .......................................................................................................................................

3. .......................................................................................................................................

4. .......................................................................................................................................

5. .......................................................................................................................................

40
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

LOS VALORES MORALES:


El contenido ético y moral del ser de los y las adolescente también se reestructura. Al
respecto Piaget sostiene que el pensamiento lógico es la experiencia del hombre a
autodirigirse como ser pensante, experiencia análoga a la utilizada por el hombre para
guiar su conducta. El sentido lógico del pensamiento, permite al adolescente desarrollar el
sentido autónomo de la moralidad, comprende el sentido ético sobre las normas, discernir
lo correcto de lo incorrecto de las acciones y asumir comportamiento por su propia
determinación.
El adolescente es muy sensible en el campo dela moralidad. Las transformaciones sociales
y su incorporación al mundo de los adultos, los sentimientos por el sexo opuesto y la
comprensión del sentido lógico de la vida, hacen que el adolescente asuma esos
comportamientos con veracidad y sinceridad, honestidad y responsabilidad; por lo que, los
dobleces del mundo de los adultos, la no correspondencia entre lo que dice y lo que hace,
la corrupción, generan en el adolescente sentimientos de frustración y prácticas de
antivalores.
La moralidad es el conjunto de normas morales y costumbres de acuerdo a principios y
puntos de vista del grupo social.

Sin embargo, hay que considerar que el sentido de la moralidad se adquiere a través de las
distintas etapas evolutivas; consecuentemente, el adolescente está aún en proceso de
alcanzar los principios morales autónomos, que caracterizan a la persona adulta.
Según Piaget el desarrollo de la moralidad, partiendo de la infancia, presenta las siguientes
etapas:

- Pre-moral: (cuatro a diez años), las normas morales son impuestas por
otros, y se cumplen tanto para evitar castigos como para recibir
recompensas.
- Convencional: (diez a trece años), los niños quieren agradar a los demás,
son capaces de adquirir roles de la figura de autoridad, para merecer su
aprobación.
- Principios auto aceptados: (trece años adelante), marca el logro de la
verdadera moralidad. El control de comportamiento es interno, tanto en la
observación de las normas como en el razonamiento sobre lo que es
correcto o incorrecto.

41
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

La educación moral es el componente básico en la educación del niño y del joven, abarca
la formación de cualidades y modo de actuación del hombre en concordancia con los
principios últimos de la sociedad. Al educar moralmente al adolescente se educa sus
actitudes y sentimientos ante la vida, la sociedad, la naturaleza, el trabajo, el estudio, el
arte y entre sus semejantes.
Según encuestas realizadas a los adolescentes, componentes básicos de la moralidad en
los jóvenes deben ser:

- La veracidad: decir la verdad es un factor determinante en la formación de la


personalidad. La verdad es atestiguar y reflejar los hechos y situaciones tal
cual son. El joven tiene apego a la verdad, en ella encuentra seriedad,
responsabilidad y su adecuación al modelo de “hombría” que está buscando.
- La sencillez: supone el ser, sin apariencias; es una cualidad que enriquece
la personalidad, por la presencia de la naturalidad, tal cual es la persona, sin
poses de falsedad.
- La honestidad: es el comportarse correctamente en cada lugar, así como
decir lo que corresponde a los hechos, es digno del comportamiento juvenil.
- Cortesía y decoro: se expresa en el respeto a los intereses de las
personas, mantenerse en el grupo con sencillez y naturalidad, ser
hospitalario y saber escuchar al interlocutor con paciencia.
- El cumplimiento con las relaciones sociales da credibilidad y respeto a la
personalidad del joven.
- Dignidad, exige respeto a sus propias cualidades personales, así como a la
de los demás.

En este sentido los adolescentes adquieren el entendimiento de lo que es honestidad,


responsabilidad, puntualidad, el control de sí mismo, observando e imitando modelos
reales que reflejan dichas cualidades.
La autoconciencia, es central en la reestructuración de la personalidad del adolescente, es
el dominio y la regulación de sus propias operaciones internas.
El nuevo comportamiento del adolescente se transforma en comportamiento para sí. La
autoconciencia en el adolescente establece tres momentos que caracterizan la edad de
transición.

- La formación de la autoconciencia, no se produce por vía del


descubrimiento, sino mediante un largo desarrollo; es el último y superior
cambio de todos cuantos tienen lugar en la psicología del adolescente. La
autoconciencia es un cierto momento en el proceso del desarrollo del ser
consciente, un momento inherente a todos los procesos de desarrollo donde
la conciencia empieza a cumplir un papel más o menos notable.
- El desarrollo de la autoconciencia, es el resultado del desarrollo
sociocultural de la personalidad, así como de la escala de estimación de los
adultos; por lo que el medio cultural influye directamente en el ritmo del
desarrollo de esa función superior de la personalidad.
- La reflexión, influye sobre el sujeto modificándolo, es decir se da una
autoformación.

42
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DIMENSIONES CONTENIDOS EVALUADORES

SER: ¿Qué importancia tiene la adolescencia en la vida social y


- Valoración de Ser comunitaria?
Adolescente ……………………………………………………………………………………………………………
- Demostración del
papel que ……………………………………………………………………………………………………………
desempeña la ¿Qué importancia tiene ser adolescente en la vida de las personas?
adolescencia en el ……………………………………………………………………………………………………………
desarrollo de las ……………………………………………………………………………………………………………
personas
¿Cuál ha sido tu actitud en el desarrollo de la clase?
- Manifestación de
la importancia de ……………………………………………………………………………………………………………
la madurez social ……………………………………………………………………………………………………………
del adolescente ¿Cuál es la actitud que mantienes en tu relación con otros
- Posición crítica y adolescentes?
autocrítica ante el
……………………………………………………………………………………………………………
desarrollo juvenil
de hoy PREGUNTAS DEL PSP

SABER: ¿Qué es la adolescencia y por qué se considera etapa crítica?


- Comprensión del ……………………………………………………………………………………………………………
carácter crítico de ……………………………………………………………………………………………………………
la adolescencia
- Interpretación de ¿Cuáles son las características del desarrollo social del adolecente?
las características ……………………………………………………………………………………………………………
orgánicas de la ……………………………………………………………………………………………………………
adolescencia
- Explicación de la ¿Cuál es el papel de las ciencias, de los aprendizajes y las tecnologías
naturaleza social en el desarrollo cognitivo de los adolescentes?
del adolescente ……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
- Fundamentación
del desarrollo
¿Qué son los valores y que papel desempeñan en la vida de los
cognitivo de la
adolescentes?
adolescencia
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

43
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

HACER: Haga un recuento de la participación que tuvo en el desarrollo de las


- Participación clases, relacionando los aportes suyos:
activa en el ……………………………………………………………………………………………………………
desarrollo de las ……………………………………………………………………………………………………………
clases
- Desarrollo de Haga una relación de la participación de los adolescentes en la vid
actividades
social en los distintos ámbitos de la vida comunitaria:
sociales e
……………………………………………………………………………………………………………
intelectivas de la
……………………………………………………………………………………………………………
vida juvenil.
- Demostración de
madurez social en
las relaciones que
contrae el
adolescente

DECIDIR: Definir un proyecto de vida en perspectivas de Vivir Bien que debe


- Fortalecimiento considerar aspectos de la vid social, de la vida intelectiva y de la vida
de la identidad axiológica; el proyecto debe tener: Título, objetivos, fundamentación,
juvenil de los características, estrategias de implementación y evaluación
adolescentes
- Consolidación de
su actitud juvenil
transformadora
en perspectiva de
vivir bien

44
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

UNIDAD TEMÁTICA III


PROBLEMÁTICA DE LA
ADOLESCENCIA EN BOLIVIA
OBJETIVO HOLÍSTICO:
Valoramos la importancia de la problemática y participación de los jóvenes y señoritas en la
vida social destacándose la necesidad de contar con proyectos de vida, con actitud responsable
y espíritu de solidaridad (incorporar criterios de PSP); interpretando y analizando los ámbitos
de la vida social donde participan activamente, destacando la necesidad de fomentar estas
prácticas de actividad y vida juvenil, y comprendiendo el papel de la autoestima y valoración
personal en cada una de las actividades y proyección de sentimiento juveniles; desarrollando
actividades participativas y demostrativas de la participación consciente de los adolescentes en
actividades de la vida social; para fortalecer la participación responsable de los jóvenes y
señoritas en la problemática social de su pueblo y comunidad, y asumir actitud transformadora
de la realidad boliviana en perspectiva de Vivir Bien.
CONTENIDO:
PROBLEMÁTICA DE LA ADOLESCENCIA EN BOLIVIA

EJES ARTICULADORES:
EDUCACIÓN EN VALORES SOCIOCOMUNITARIOS Y EDUCACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULA
CRITERIOS DE
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS MATERIALES
EVALUACIÓN
Texto,
PRÁCTICA: SER:
Cuadernos,
- Se presentan fotografía e imágenes de distintas experiencias - Valoración de la
realizadas por jóvenes y señoritas, en base a ellas y Periódicos,
problemática en las
organizados en parejas construyen la realidad de las y los Fotocopias,
que viven los
adolescentes bolivianos; además, deben hacer referencias a Diario personal
adolescentes
aspectos que no contemplan las imágenes y experiencias que que reconozca
- Demostración de la
ellos conocen o las han vivido. los momentos
necesidad de tener
- Organizados en parejas, intercambiar criterios y opiniones más
sobre la importancia de tener proyectos de vida: ¿Por qué proyecto de vida
importantes de
es importante que los jóvenes y las señoritas tengan - Posición crítica ante
su participación
proyectos de vida? cada una de las
en la
- Organizados en grupos de 4 o 5, elaboran un inventario de actividades sociales
problemática de
las principales relaciones sociales que contraen, de las que forman
su comunidad.
especificando rubro a ámbito de actividad, así como el papel parte los jóvenes y
que desempeñan en ellas y los compromisos que contraen; Proyecto de
señoritas
una vez socializadas las propuestas, se sistematizan y se vida juvenil.
- Expresión de
destaca la participación social de los jóvenes y señoritas. autoestima

45
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

- Organizados en parejas: 1er. Cada uno, en una hoja de SABER:


papel, escribe o dibuja, la imagen que tiene de sí mismo; - Caracterización de
2do. Cada uno en el reverso de la hoja, escribe o dibuja a los ámbitos de la
imagen que tiene de su compañero; 3ero. Intercambian las vidas social de los
hojas. Finalmente, intercambian ideas y opiniones sobre el
jóvenes y señoritas
concepto que tienen, tanto de sí mismos, como la que
tienen del otro. en Bolivia
(Incorporar actividades relacionadas al PSP) - Reconocimiento de
la necesidad de
TEORÍA: tener participación
- Análisis e interpretación del papel que desempeñan los activa en la
proyectos de vida e importancia de su elaboración, problemática de la
particularmente por los jóvenes y señoritas. vida social.
- Comprensión de las relaciones sociales que se contraen en - Comprensión del
la adolescencia, a nivel del deporte, del estudio, del arte y la
papel de la
cultura; se destaca la necesidad de fomentar estas prácticas
de actividad y vida juvenil. autoestima en la
- Análisis de la valoración persona que tienen los jóvenes y vida de los
señoritas de sí mismos. adolescentes
- Comprensión del papel que desempeña la autoestima en la - Fundamentación del
vida de los adolescentes. papel de los valores
- Análisis e interpretación de los valores morales que morales en la vida
predominan en la vida de los adolescentes. de los adolescentes
- Caracterización y comprensión de los sentimientos juveniles.
HACER:
VALORACIÓN:
- Destacar las relaciones sociales que contraen los y las - Participación activa
adolescentes por su diversidad y amplitud de acciones que en el desarrollo de
les permiten tener opciones de vida, y reflexionar la las clases
necesidad de que las mismas tengan autonomía e - Elaboración de
independencia. proyectos de vida.
- Demostración de
- Reflexionar las actividades en las relaciones sociales de los y sentimientos
las adolescentes como espacios educativos en perspectivas juveniles de
de vida con motivación deportiva, artística, laboral o
solidaridad y
cognitiva.
compañerismo
- Destacar el hecho de que las expresiones morales de los y
las adolescentes tienen su particularidad en la forma de DECIDIR:
percibir lo bueno, lo malo, lo solidario, la veracidad y otros, - Fortalecimiento de
que hacen que sean dignos e íntegros moralmente la responsabilidad
hablando. social en la vida
social y comunitaria
- Reflexionar la valoración que tienen los y las adolescentes - Consolidación de
de sí mismo como elemento básico para su vida de
actitud
relaciones que le permite actuar con optimismo y entereza,
o dependiente y sugestionado. transformadora de
(Valoración de criterios de PSP) la realidad boliviana
en perspectivas de
PRODUCCIÓN: vivir bien
Elaboración de un proyecto de vida
(Proyecciones relacionadas al PSP)

46
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

ACTIVIDAD PRÁCTICA:

En parejas y en base a las imágenes que se presentan construir la realidad de las y los
adolescentes bolivianos; hacer referencias a aspectos que no contemplan las imágenes.

47
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

CRITERIOS COMPARTIDOS:

Cuadro 1

Cuadro 2

Cuadro 3

Cuadro 4

Cuadro 5

Cuadro 6

Cuadro 7

Cuadro 8

Conclusión:

Otros aspectos que deben incluirse:

48
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

TEMA I
PROYECTOS DE VIDA.
ACTIVIDAD PRÁCTICA: Organizados en parejas, intercambiar criterios y opiniones
sobre la importancia de tener proyectos de vida:

¿Por qué es importante que los jóvenes y las señoritas


tengan proyectos de vida?

CRITERIOS COMPARTIDOS:

El concepto de proyecto nombra el conjunto de actividades coordinadas e


interrelacionadas que buscan cumplir con un objetivo específico. En este sentido, podría
decirse que un proyecto de vida es la dirección que una persona marca para su propia
existencia.
En base a sus valores, cada persona planea las acciones que tomará en su existencia con
el objetivo de cumplir con sus deseos y metas. De esta forma, su proyecto de vida será
como un programa a seguir para lograr sus anhelos.
Un proyecto de vida supone la elección de ciertas direcciones y la exclusión de otras, lo
que puede generar un conflicto existencial y llevar a un estado de indecisión. Dentro del
marco de situaciones normales, cuando una persona se dispone a escoger una
determinada carrera universitaria, se enfrenta a una decisión que afectará su vida en
muchos aspectos, desde el laboral hasta el social. Además, es necesario tener en cuenta
que la elección tendrá como efecto inmediato el descarte del resto de opciones, y esto
supone un desafío muy difícil de superar para muchos jóvenes.

49
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

Si quieres realizar un proyecto de vida y alcanzar tus objetivos, tendrás que definir tus
metas. El primer paso es escribir las metas que tengas. Define qué es lo que quieres
conseguir en la vida y visualiza tu vida en el futuro. Una vez que tengas claro qué es lo que
quieres, anótalo y mantenlo a la vista todos los días. Irás cumpliendo esos objetivos y cada
vez que quieras algo más en tu vida, tendrás que anotarlo. En un proyecto de vida, podrás
elegir y encaminar tu vida como quieras. Además, tus sueños, objetivos y todo lo que
quieras conseguir también estarán descritos allí. Cada uno elige cómo redactar su proyecto
de vida, para ello:

- Tienes que ver cómo está tu vida, qué quieres cambiar y a dónde quieres llegar a
partir de ahora. Al analizar lo que tienes y lo que quieres en el futuro, tendrás la
idea de dónde te encuentras en tu vida.
- Define lo que quieres lograr y tener en tu vida. Deberás incluir todos los proyectos
que tengas, las cosas materiales que quieras obtener, las relaciones personales
que desees, etc. En este paso, tendrás que definir qué es lo más importante que
quieres en la vida.
- Es importante recalcar que debes saber realmente quién eres y a dónde quieres
llegar, porque si TÚ no trazas lo que quieres ser, serás lo que los demás
quieren que seas.
- Haz todos los días algo que tenga que ver con tu proyecto de vida y cuando menos
lo esperes, habrás hecho hasta lo imposible. Ten confianza en ti mismo, algo
crucial es que lo que pienses de ti mismo tiene que ser positivo, tienes que llegar
a amar la persona que eres y estar contento con quien eres para poder lograr lo
que quieres. Cada persona es un ser único, piensa en tus cualidades y en la
superación de tus defectos.

ACTIVIDAD DE VALORACIÓN:
La vida humana no puede ser vivida por que sí nomas, como viven los demás seres,
porque les impulsan sus elementos biológicos; las cualidades esenciales de la vida de
los humanos no es natural; es la vida social, lo que hace que los humanos seamos
humanos, y es la permanente interrelación entre las personas la que va perfilando el
accionar de unos y otros.
La esencia del accionar de los humanos no es dejarse llevar por las influencias de los
otros; de que hay algunos y algunas que son objetos pasivos de manipulación, sí los
hay, pero son excepciones, lo común y lo humano propiamente es definir el rumbo
propio de vida que se asumirá voluntaria y conscientemente. En este propósito tener un
proyecto de vida es fundamental para las personas. Todos debemos tener nuestro
proyecto de vida, definido y elaborado por nosotros mismos.

50
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN: Siguiendo los pasos que te presenta el cuadro defina y


elabore su proyecto de vida.

PROYECTO DE VIDA (nombre): …………………………………………………………

1. Planificación

2. ejecución

3. Evaluación

51
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

TEMA II
RELACIONES SOCIALES EN LA VIDA DEL ADOLESCENTE:

LA ACTIVIDAD DEPORTIVA: La práctica deportiva es una tendencia generalizada de los


jóvenes, sin embargo, la mayoría lo hace por distracción y pasar el tiempo, son pocos los
que lo hacen como tendencia que oriente el comportamiento y la forma de ser del
adolescente.
Es importante desarrollar elementos deportivos en la formación vital, sobre todo en la
autoeducación del adolescente. La práctica deportiva desarrolla, por una parte, la fuerza
del adolescente garantizando un desarrollo físico normal; por otra parte, desarrolla
cualidades volitivas y conserva una psicología sana, gracias a que:
o Lleva a establecer un régimen de vida.
o Pone a prueba la fuerza, la voluntad y someterse a ejercicios de
adiestramiento.

ACTIVIDAD LABORAL: El trabajo es una orientación vital que contribuye en el desarrollo


y maduración del adolescente. Alto porcentaje de los jóvenes de nuestra sociedad asumen
esta actividad, intercalando con el estudio, trabajan de día y estudian de noche.
La participación en el trabajo junto al adulto y al mismo nivel que ellos, gozando de gran
confianza por su parte, forma en el adolescente un sentimiento de responsabilidad,
independencia en el cumplimiento de diversas tareas y obligaciones, la aptitud de pensar y
preocuparse por los demás, sensibilidad y solidaridad.
El trabajo más que como actividad laboral debe ser reconocido como actividad productiva,
que transforma la naturaleza y desarrolla las cualidades psicológicas de la persona.

LA ACTIVIDAD COGNOSCITIVA: El saber es otra forma de valor vital en el adolescente,


muy importante en su formación y desarrollo intelectual. A medida que más conocimientos
se adquieren, mayor posibilidad de desarrollo intelectual, así como habilitarse en la
solución de problemas y dificultades. La escuela y el estudio ocupan importante lugar en la
vida del adolescente, pero no todos tienen el mismo interés.
- Para muchos la escuela es atractiva por la posibilidad de establecer a nuevas
relaciones.
- La actitud hacia el estudio va desde los muy responsables hasta los indiferentes.
- La actitud de pensar se torna dificultosa por: distintos maestros, distintas maneras
de estudiar, distinto trato, etc.
- Algunos adolescentes pasan desapercibidos, lo que ocasiona que pierdan interés
por la materia de estudio.
- No en todos los adolescentes la adquisición de conocimientos se convierte en una
actitud subjetivamente interesante para el presente y para el futuro.
- La situación económica de muchos jóvenes, obliga a que tomen como primera
actividad el trabajo para poder subsistir y, el estudio como algo secundario.
- Las relaciones sociales, donde predomina el consumismo, que todo lo reduce a
ganancia y lucro, buena parte de los jóvenes se ven estimulados a tener y ganar
dinero de cualquier manera, descuidando su ser personal.

52
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

LA ACTIVIDAD ARTÍSTICA: Una función especial en el desarrollo y la maduración del


adolescente le corresponde a la actividad artística. Lo bello, lindo, agradable, son
tendencias que motivan el ser del adolescente; de ahí que sea atractivo para los jóvenes el
cine, la televisión, el teatro, la literatura y otras manifestaciones artísticas.
Los libros tienen relativa utilidad para los jóvenes en nuestro medio por el recargo de
trabajo, en algunos sectores sociales; la dificultad para adquirir libros, la falta de hábito de
lectura, hacen que los libros no ejerzan gran influencia en el comportamiento juvenil. Las
lecturas que tienen mayor aceptación son las revistas de amor, moda, y otras intimidades
amorosas, por parte de las chicas; mientras que los chicos se sienten más atraídos por las
revistas de aventura, chistes, pornografía y deporte.
Existe especial interés por el cine, en cuanto los jóvenes lo consideran un canal de
“pirañee”. Las películas de acción, terror y aventura, son las que despiertan mayor interés
de los adolescentes y posteriormente se convierten en pautas de comportamiento que se
reproducen en la vida cotidiana.
Es propio de los adolescentes compartir las vivencias de los personajes, incluirse
imaginariamente en diversas situaciones, ponerse en el lugar de los héroes.
A todos los adolescentes les gusta soñar. La aspiración a cristalizar el sueño en realidad se
concentra en la aparición de inclinaciones por la poesía, el canto, la composición de diarios
personales, las mismas que desarrollan formas de autoeducación y autoinstrucción.

53
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

TEMA III
LA VALORACIÓN PERSONAL: LA AUTOESTIMA.

El adolescente se forma una conciencia


más elevada de sí mismo, empieza a
orientar sus preocupaciones e intereses
hacia las cualidades de su propia
personalidad, valorando su propia forma
de ser.
La autoestima es la valoración positiva de
las informaciones contenidas en el concepto de sí mismo. Esta valoración deriva de los sentimientos
que el joven experimenta en relación a si mismo y se fundamenta en la combinación de:
- Las informaciones objetivas acerca de si mismo: habilidades, cualidades personales o
ausencia de ellas. Es el “sí mismo percibido”.
- La valoración subjetiva de esa información, es el “sí mismo ideal”, es la imagen de
persona que le gustaría ser.

LOS PROBLEMAS DE AUTOESTIMA SE CREAN


CUANDO EXISTE DISCREPANCIA ENTRE
EL “SÍ MISMO PERCIBIDO” Y EL “SÍ MISMO IDEAL”.

Una gran discrepancia entre en sí mismo percibido y el sí mismo ideal lleva a una baja autoestima,
mientras que una pequeña discrepancia es presencia de autoestima, por ejemplo: un joven que
valora el éxito escolar y es buen estudiante, estará contento; al contrario otro joven, cuyo sí mismo
ideal, consiste en gran popularidad entre sus compañeros y que en realidad tiene muy pocos
amigos, sufrirá una baja autoestima.
La alta autoestima es una visión sana de sí mismo: tener carencias y defectos, pero no ser
excesivamente crítico en la valoración de ellos. Una persona con autoestima positiva se valora igual
y se siente bien en virtud de sus puntos de fuerza, cualesquiera que sean. Si uno esta
sustancialmente satisfecho de sí mismo, esto no implica que no se busque algunas maneras de
cambiar y superarse.
La baja autoestima es una visión negativa de sí mismo y el convencimiento de que no hay nada en
ella para sentirse orgulloso.
La autoestima es importante motivador para la realización de las actividades. No es lo mismo
enfrentar un problema estando convencido que saldrá triunfante, que estar indeciso o estar
dispuesto a fracasar. La autoestima hay que considerarla en el conjunto de actividades que realiza
el joven, por ello consideramos los siguientes casos:

- Autoestima social o interpersonal: incluye los pensamientos del joven como amigo de
los demás, hay quienes lo encuentran simpático, aprecian sus ideas, lo invitan a participar
en sus actividades.
- Autoestima escolar: se refiere al valor que el joven se atribuye a sí mismo como
estudiante.
- Autoestima familia: Deriva de las vivencias que el joven experimenta como miembro de
la familia.
- Autoestima corporal: es la capacidad que jóvenes y señoritas experimentan en relación
al modo en el cual su cuerpo aparece en relación a los demás.

54
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

SENTIMIENTOS JUVENILES:
Los sentimientos juegan un papel muy importante en la constitución de la personalidad. El
desarrollo de la personalidad es armónico, formando parte de él la afectividad en su
conjunto. La condición fundamental para educar los sentimientos es la organización de la
vida y actividad de los niños y jóvenes, de tal manera que estén en posibilidad de vivir
sentimientos de alto valor educativo que enriquezcan su experiencia emocional.

a) Compañerismo: Surge
cuando el adolecente Te mando
tiene una intervención la primera rosa
más completa y variada
en la vida social y estable- de OCTUBRE
ce lazos de solidaridad recordándote
con sus coetáneos.
b) Sentimiento intelectual: lo importante
Se desarrolla por medio que eres
de los conocimientos
teóricos que se adquieren para mí
en la escuela y se carac- espero serlo
teriza por la tendencia a la
lectura y dedicarse a yo también
cuestiones teóricas. para ti
c) Sentimientos estéticos:
Esta en dependencia de besitos te quiero.
la educación y de la
enseñanza artística; se
expresa en la valoración de la realidad representada en las obras de arte. En la
adolescencia existe inclinación por diversos géneros literarios: escriben diarios
personales, prácticas de teatro, baile, lecturas de novelas y otros.
d) Sentimientos morales: Se expresa en el sentimiento del deber y de la
responsabilidad, en el reconocimiento de las normas morales como guías
de comportamiento.

ACTIVIDAD DE VALORACIÓN:
Es digno de destacar las relaciones sociales que contraen los y las adolescentes por su diversidad y
amplitud de acciones que les permiten tener opciones de vida; así como reconocer que el accionar lleva el
sello de sus aspiraciones de hacer las cosas con autonomía e independencia.
También es importante reconocer que las actividades en cada una de las relaciones sociales de los y las
adolescentes son espacios educativos y motivadores en perspectivas de vida con motivación deportiva,
artística, laboral o cognitiva. Las expresiones morales del comportamiento de los y las adolescentes tienen
su particularidad en la forma de percibir lo bueno, lo malo, lo solidario, la veracidad y otros, que hacen que
sean dignos e íntegros moralmente hablando.
La valoración que tienen los y las adolescentes de sí mismo es básico para su vida de relaciones, ello les
permite actuar con optimismo y entereza, o dependiente y sugestionado.

ACTIVIDAD PRÁCTICA:
Organizados en parejas, elaborar un inventario de las principales relaciones sociales
que contraen, especificando rubro a ámbito de actividad, así como el papel que
desempeñan en ellas y los compromisos que contraen.

55
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DIMENSIONES CONTENIDOS EVALUADORES

SER: ¿Participas en la vida y actividades de tu comunidad (barrio), de tu


- Valoración de la
problemática en las familia, de tu pueblo?
que viven los ……………………………………………………………………………………………………………
adolescentes
- Demostración de la ¿Conoces los principales problemas por los que atraviesa Bolivia?
necesidad de tener ……………………………………………………………………………………………………………
proyecto de vida
¿Has definido un proyecto de vida que oriente tu accionar?
- Posición crítica ante
cada una de las ……………………………………………………………………………………………………………
actividades sociales ¿Qué piensan de la construcción gráfica del inicio del tema?
de las que forman
parte los jóvenes y ……………………………………………………………………………………………………………
señoritas
- Expresión de
autoestima

SABER: ¿Qué es un proyecto de vida?¿Por qué es necesario su elaboración?


- Caracterización de ……………………………………………………………………………………………………………
los ámbitos de la
vidas social de los Describe los principales ámbitos de la vida social que tiene
jóvenes y señoritas participación juvenil:
en Bolivia ……………………………………………………………………………………………………………
- Reconocimiento de
la necesidad de
¿Qué es la autoestima y por qué es necesario fomentar?
tener participación ……………………………………………………………………………………………………………
activa en la ¿Cuál es la orientación moral de los jóvenes y señoritas hoy y Cuál
problemática de la
debe ser para tener una participación responsable y transformadora
vida social.
- Comprensión del de la vida social?
papel de la ……………………………………………………………………………………………………………
autoestima en la
¿Cuál es el papel de la tendencia actual de los sentimientos juveniles
vida de los
adolescentes y qué orientación deben tener para asumir una actitud responsable
- Fundamentación con tu comunidad?
del papel de los ……………………………………………………………………………………………………………
valores morales en
la vida de los
adolescentes

56
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

HACER: Haga un recuento de la participación que tuvo en el desarrollo de las


- Participación clases, relacionando los aportes suyos:
activa en el ……………………………………………………………………………………………………………
desarrollo de las
Haga una relación de la participación de los adolescentes en la
clases
problemática de la vida social en los distintos ámbitos de la vida
- Elaboración de
comunitaria:
proyectos de vida.
- Demostración de ……………………………………………………………………………………………………………
sentimientos
juveniles de
solidaridad y
compañerismo

DECIDIR: Elaborar una reseña histórica de tu participación en la problemática


- Fortalecimiento de tu comunidad y defina un perfil de actuación responsable y
de la transformara de tu realidad en perspectivas de Vivir Bien.
responsabilidad
social en la vida
social y
comunitaria
- Consolidación de
actitud
transformadora
de la realidad
boliviana en
perspectivas de
vivir bien

57
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

UNIDAD TEMÁTICA IV
DESAJUSTES SOCIALES
OBJETIVO HOLÍSTICO:
Valoramos la importancia de la integración familiar y la necesidad de desarrollar una
juventud sana sin drogas ni alcohol, con responsabilidad social, espíritu de solidaridad y
tolerancia, (incorporar criterios de PSP); interpretando y analizando situaciones que
generan desajustes sociales y prácticas de vida vinculadas al alcoholismo, al drogadicción y
el consumo de tabaco, comprendiendo sus causas y consecuencias que afectan
directamente a jóvenes y señoritas y degradan las relaciones sociales; desarrollando
actividades participativas y demostrativas de casos vivenciales referidos a la desintegración
familiar, al consumo de alcohol, droga, y tabaco por parte de los adolescentes; para asumir
actitud crítica de rechazo y condena a esas prácticas, y fortalecer la disposición
transformadora de la realidad boliviana en perspectiva de Vivir Bien.
CONTENIDO:
DESAJUSTES SOCIALES

EJES ARTICULADORES:
EDUCACIÓN EN VALORES SOCIOCOMUNITARIOS Y EDUCACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULA
CRITERIOS DE
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS MATERIALES
EVALUACIÓN
Texto,
PRÁCTICA: SER:
- Cometario de lectura: ”La realidad de las familias Cuadernos,
- Valoración de la
bolivianas está siendo afectada a su integridad. La Periódicos,
integración familiar
desintegración familiar ha afectado principalmente a Fotocopias,
- Manifestación de la
los hijos. Uno de los problemas fundamentales es el Diario personal
necesidad de
económico, que se expresa con carencia o con que interpreta y
exceso”. En base a ella se intercambia opiniones: desarrollar una
analiza
¿Cómo son afectados los hijos por carencias juventud sana sin
situaciones de
económicas? y ¿Cómo son afectados los hijos por alcohol ni droga
desintegración
exceso de recursos? ¿Cuáles son las consecuencias en - Demostración de
familiar, de
cada uno de los casos. responsabilidad
- Dinámica de grupos en base a las siguientes preguntas: alcoholismo,
social en el
¿Por qué los jóvenes y señoritas consumen alcohol? drogadicción y
comportamiento
¿Es necesario consumir alcohol para estar alegre o consumo de
juvenil
celebrar algo?¿Es verdad que consumiendo alcohol te tabaco por
- Expresión de
sientes más hombre, más mujer o más importante? parte de
- Organizados en parejas se lee, analizar y comentar el solidaridad y
adolescentes.
siguiente párrafo: “El consumo de droga es un peligro tolerancia en el
para la salud, especialmente para los jóvenes, ya que relacionamiento
puede bloquear el desarrollo y provocar con sus pares.
comportamientos extremadamente peligrosos:

58
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

- Se asocia con intentos de suicidio y accidentes Proyectos de SABER:


mortales; muchos jóvenes recurren a la prostitución y juventud sana, - Interpretación de
al delito para mantener su suministro de drogas”. En sin alcohol, situaciones que
base a esta lectura se elabora una representación drogas ni generan desajustes
gráfica de la situación percibida. tabaco. sociales en la vida
- Se organiza un intercambio de ideas en base a las de los adolescentes
siguientes preguntas: ¿Por qué existen anuncios - Comprensión de las
publicitarios de que fumar hace daño a la salud y se causas y
continúa vendiendo cigarrillos? consecuencias que
(Incorporar actividades relacionadas al PSP) provoca el consumo
de alcohol en los
adolescentes
TEORÍA:
- Fundamentación de
- Análisis de los desajustes sociales, particularmente a
la degradación de
nivel de problemas familiares, comprendiendo sus
las relaciones
causas y consecuencias sobre los jóvenes y señoritas.
sociales de los
- Análisis y comprensión del fenómeno del alcoholismo adolescentes por el
que se da nivel de los jóvenes y señoritas, consumo de droga
identificando sus causas y consecuencias. y tabaco.
- Análisis y comprensión del fenómeno de la - Comprensión de la
drogadicción que se da nivel de los jóvenes y necesidad de
señoritas, identificando sus causas y consecuencias. conservar
- Análisis y comprensión del fenómeno del tabaquismo integridad familiar
que se da nivel de los jóvenes y señoritas,
identificando sus causas y consecuencias. HACER:
- Participación activa
VALORACIÓN: en el desarrollo de
- Reflexionar la importancia de la integridad familiar para las clases
el desarrollo psicológico, tanto para los niños y niñas, - Desarrollo de
jóvenes y señoritas, como de los mismos padres. Tener actividades sociales
claro los principios y valores familiares es importante de tolerancia y
para garantizar el desempeño de las funciones solidaridad.
sociales y educativas de las familias. - Demostración de
- Destacar el aspecto negativo del alcoholismo, la rechazo al consumo
drogadicción y el tabaquismo, como las peores lacras
de alcohol, droga y
tabaco
sociales y lo más grave es que su práctica se ha
extendido a jóvenes y señorita, incluso niños y niñas,
DECIDIR:
particularmente en los segmentos de mayor
- Reafirmación de
vulnerabilidad.
actitud crítica al
(Valoración de criterios de PSP) consumo de droga,
alcohol y tabaco
PRODUCCIÓN: - Consolidación de
- Compartir con compañeros y compañeras proyectos actitud
de vida sanos, saludables y creativos, dirigidos a transformadora de
construir JUVENTUD SANA, SIN ALCOHOL, SIN la vida juvenil y de
DROGA NI TABACO la realidad boliviana
(Proyecciones relacionadas al PSP)

59
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

ACTIVIDAD PRÁCTICA:
Organizados en parejas, observar, analizar las figuras y encontrar elementos
comunes en las tres, destacando particularidades de cada uno; identificar las causas
y consecuencias de cada uno de los problemas detectados en los cuadros.

PROBLEMA CAUSAS CONSECUENCIAS

Características comunes:

60
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

PROBLEMAS FAMILIARES
La familia es el elemento fundamental en la vida de la sociedad, desarrolla acciones
dirigidas tanto a la socialización como a la educación de los niños y niñas, jóvenes y
señoritas:

- Función socializadora: La familia es el factor fundamental en los primeros


años de vida del niño y la niña, mantienen contacto permanente donde se
van afianzando una serie de valores y normas de vida. Los padres actúan
como modelos que los hijos imitan.
- Función educadora: La familia a tiempo que enseña a pensar, educa en la
afectividad, en su interior se desarrollan actitudes y habilidades necesarias
(andar, hablar, etc.); también enseña sentimientos (educación en las
relaciones humanas, moral, sensibilidad, voluntad, amor, colaboración).

La realidad de las familias bolivianas está siendo afectada a su integridad por diversos
factores, es importante reiterar lo que es vox populi: cuando una familia se desintegra, los
principales afectados son los hijos.
Uno de los problemas fundamentales es el económico, que se expresa con carencia o con
exceso:
En el primer caso se expresa en los niveles de pobreza, que no tienen un sólo rostro; existe
pobreza en el campo, unas más agudas que otras; existe pobreza en los pueblos, en las
ciudades concentradas en los barrios marginales y villas miserias; otra expresión de las
familias de este nivel económico son los padres migrantes, que abandonan sus familias por
ir a buscar trabajo.
Vamos citar el ejemplo del distrito 12, de la ciudad de Santa Cruz, donde según un estudio
del Banco Mundial se determinó que allí viven alrededor de 22.000 niños, niñas y
adolescentes en riesgo de abandono porque su núcleo familiar está minado por factores
como la violencia, el alcoholismo, el consumo de drogas y enfermedades como el cáncer,
el VIH/sida y la tuberculosis, además de la prostitución y los efectos de la migración. El
peso de estos males cae sobre las familias y si llegan a destruirse, los niños son
expulsados a la calle.
Otro caso, son las familias migrantes; la migración de uno o de los dos padres de familia al
exterior tiene consecuencias negativas para la salud emocional y física de los hijos
menores de edad, que ante la ausencia de una figura paterna abandonan la escuela o en
el peor de los casos se dedican a delinquir o son víctimas de violaciones. En efecto, el
sueño americano u europeo se convierte en una pesadilla.

61
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

Pese a que la intención de los progenitores es mejorar las condiciones económicas de su


familia, sin embargo se constata que “de ninguna manera los obsequios” sustituyen a un
padre. Es más, el exceso de los mismos propicia que los jóvenes “sientan que lo tienen
todo”. Los informes de instituciones educativas y de acompañamiento social a jóvenes
registran casos como estos: Enrique, un adolescente de 16 años, se integró a una pandilla
para atracar junto con sus amigos, mientras que Sandra, de 15, dejó la escuela porque sus
progenitores habían viajado al exterior, su padre a Estados Unidos y su madre a España.
Los padres migrantes “disimulan” su ausencia con la satisfacción de casi todos los deseos
materiales de sus hijos, sin embargo, desde el punto de vista psicológico, a la larga, esto
puede generar efectos adversos; gran parte de los niños, adolescentes o jóvenes que
tienen padres migrantes, ostentan montos elevados de dinero en el recreo (en
comparación al resto de sus compañeros), portan objetos codiciables por gente de su
edad, entre otros lujos. No obstante, con el transcurso del tiempo se dan cuenta que esto
es insuficiente para amortiguar la falta de cariño, es así que optan por experimentar
“nuevos rumbos”, desde la incorporación a pandillas hasta la inclinación por alguna
sustancia narcótica.
Lo cierto es que las familias han trastocado los valores familiares, los principios y valores
de amor, felicidad, solidaridad, reciprocidad familiar, lo han sustituido por el bienestar
material que otorga satisfacción hedonista y en busca de él se sacrifican los primeros; es
decir que por la búsqueda de bienestar y comodidades materiales se desintegran las
familias y se frustran sueños, esperanzas, ideales y se destruyen futuros personales de
jóvenes y señoritas.

ACTIVIDAD DE VALORACIÓN:
La integridad familiar es fundamental para el desarrollo psicológico, tanto para los niños
y niñas, jóvenes y señoritas, como de los mismos padres. Tener claro los principios y
valores familiares es importante para garantizar el desempeño de las funciones sociales
y educativas de las familias; hacerse representaciones equivocadas e inventarse
necesidades, al calor de la moda e influencias hedonistas, nos lleva a falsas
expectativas y a proyectar la felicidad en función de bienes materiales en desmedro de
valores éticos, sociales, educativos. El bienestar material no es expresión de
felicidad.

62
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

ALCOHOLISMO:
ACTIVIDAD PRÁCTICA: Intercambio de ideas y opiniones sobre las siguientes
preguntas:

¿Por qué los jóvenes y señoritas consumen alcohol?


...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
¿Es necesario consumir alcohol para estar alegre o celebrar algo?
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
¿Es verdad que consumiendo alcohol te sientes más hombre, más mujer o más
importante?
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

El consumo excesivo de alcohol crea numerosos problemas de salud y de orden social.

El consumo de alcohol ha aumentado de cantidad y frecuencia, y la edad a la que comienza a


beber ha descendido; si bien este fenómeno era más frecuente en los varones, de un tiempo a
esta parte, se ha generalizado el consumo en las mujeres. El adolescente considera que el
beber es una manera de parecer adulto, un criterio que puede fomentarse por el ejemplo de los
miembros mayores de la familia y los ídolos que proyectan los medios de comunicación. Si la
familia es en exceso tolerante o está lleno de discordias, el riesgo es mayor. La presión de los
compañeros influye de manera considerable, ya que es considerado como una forma de
obtener la aprobación social. Al igual que sus mayores recurren al alcohol como una manera
rápida de reducir la ansiedad y causa que bajo sus efectos, el porvenir parece ilimitado; aunque
se conozcan las consecuencias a largo plazo de la bebida, lo más probable es que le resten
importancia.

Situaciones concretas que crean riesgo hacia el alcoholismo en los adolescentes son: familias
alcohólicas, existencia de padres o hermanos bebedores habituales, tendencia al consumo de
alcohol en grupo con el cual comparte, hijos de matrimonios en crisis, desvinculaciones del
estudio y el trabajo, conductas antisociales, antecedentes penales, adolescentes sexualmente
activos desde etapas muy tempranas y con tendencias a la promiscuidad sexual.

El consumo excesivo de alcohol crea numerosos problemas de salud y acorta la vida. En el


orden social, el bebedor asiduo tiene un mayor riesgo de inestabilidad matrimonial, de pérdida
de amigos y fracasos en la educación, en el trabajo, el deporte y otras actividades juveniles. El
conocimiento de los casos que presentan situación de riesgo es fundamental para el trabajo
psicopedagógico orientado a la salud psíquica del adolescente; no se debe establecer reglas de
tratamiento, ya que cada caso debe ser visto y analizado de manera individual, en el contexto
de sus propias características.

63
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

ACTIVIDAD DE VALORACIÓN:
Es importante destacar que el consumo de alcohol, no sólo destruye orgánicamente a la
persona; mientras a más temprana edad se inicia el consumo, mayores son los daños
que se infringe al organismo; el consumo de alcohol destruye importantes células vitales
de nuestro organismo; lo que es más grave que el consumo de alcohol genera adicción,
la persona se vuelve dependiente y no puede vivir sin alcohol, generándose con ello, la
destrucción de la parte psicológica y social de la persona, se destruye la parte afectiva, la
voluntad, los componentes axiológicos; en fin el consumo de alcohol destruye a la
persona en forma completa. La mejor terapia es evitar el inicio de consumo de alcohol,
para ello es fundamental estructurar motivaciones que den sentido juvenil al estilo de
vida de los jóvenes y señoritas, por medio del deporte, la cultura, la literatura, el estudio,
iniciarse en curiosidades e investigaciones científicas y otras que expresen la grandeza
de la forma de ser.

ACTIVIDAD PRODUCTIVA:
Compartir con compañeros y compañeras proyectos de vida sanos, saludables y
creativos, dirigidos a construir JUVENTUD SIN ALCOHOL

64
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

DROGADICCIÓN:

ACTIVIDAD PRÁCTICA. Organizados en parejas: leer, analizar y comentar el siguiente


párrafo, en base a ello, elaborar una representación gráfica de la situación percibida.

El consumo de drogas es un peligro para la salud, especialmente para los


jóvenes, ya que puede bloquear el desarrollo y provocar comportamientos
extremadamente peligrosos: se asocia con intentos de suicidio y
accidentes mortales; muchos jóvenes recurren a la prostitución y al delito
para mantener su suministro de drogas.

COMENTARIOS COMPARTIDOS Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA

65
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

La drogadicción es el uso, abuso y dependencia de la droga. Las drogas son productos


químicos que el usuario “gusta” cuando entran en su cuerpo, ello produce “placer” con una
fuerte base biológica. El consumo de droga altera el estado de ánimo, la percepción y las
reacciones psicomotoras. En los últimos años el promedio de edad de quienes consumen
drogas ha descendido y el consumo se ha generalizado a los diferentes ámbitos sociales.
Factores asociados comúnmente al consumo de drogas figuran: La tolerancia familiar,
social y compañeros, un débil control y falta de disciplina por los padres, fácil acceso a la
droga y alienación cultural.
Entre las drogas de mayor uso en nuestro medio tenemos: la marihuana, y la cocaína.
Los héroes de la juventud se encuentran por lo general en el mundo del espectáculo, y son
vistos, oídos e imitados en sus comportamientos y forma de ser, muchos de ellos son
adictos a las drogas y sus canciones inducen al consumo.

LA MARIHUANA: El uso más común de esta droga es por la inhalación del humo del
cigarrillo; también se lo utiliza en diversos tipos de pipa. Las expectativas de alcanzar la
euforia y fortaleza con el consumo de la marihuana, tienen efectos adversos. En los
adolescentes novatos que temen ser descubiertos puede experimentar mayor ansiedad,
pánico e intensos malestares en lugar de experimentar placer. En adolescentes que tienen
una personalidad inestable con desordenes afectivos y depresiones prolongadas, puede
precipitarse una psicosis toxica y tener reacciones de pánico. La psicosis toxica tiene como
componentes la excitación, confusión, desorientación, despersonalización, alucinaciones
visuales y delirio.

LA COCAINA: Esta droga tiene dos formas de consumo: como sulfato o como clorhidrato.
En el primer caso es la pasta base, resultado de la maceración de la hoja de coca,
procesada con solventes (Kerosene, ácido sulfúrico, éter, gasolina y otros), su consumo
está muy difundido por su bajo precio, también se lo llama “pitillo”, “base”, etc.
En el segundo caso es lo más refinado de la cocaína ya que se obtiene de la purificación
de la pasta básica y se presenta como polvo fino y blanco. Las consecuencias del consumo
del sulfato de cocaína, produce debilitamiento del sistema nervioso, cefaleas, pérdida de
apetito hasta la desnutrición, aumento de la presión sanguínea, el corazón palpita con
mayor rapidez, el organismo se desgasta; también ocasiona disminución de la capacidad
de concentración, desorientación en el tiempo y problemas familiares, de trabajo y
sociales.
El consumo de clorhidrato de cocaína provoca alteraciones nerviosas, insomnios crónicos,
convulsiones, disminución de la capacidad sexual, alucinaciones e ilusiones, imitación,
depresión, euforia, comportamiento agresivo; el consumidor se aísla, se siente solo,
marginado e inútil.
Cuatro son las drogas que constituyen la puerta de entrada a la dependencia: alcohol,
tabaco, marihuana y cocaína.

66
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

DEPENDENCIA Y PREVENCIÓN:

a) La dependencia de la droga tiene un fuerte matiz biológico, con una clara y definida
progresión que puede ser expresada en tres estadios:

- El primero y más importante es el de la experimentación: cuando el


individuo usa por primera vez la droga, generalmente ocurre entre los 12 y
15 años de edad.
- El segundo es el “periodo de la luna de miel”: el usuario siente que
puede manejar la droga sin problema.
- El estadio final: es la franca dependencia, donde el usuario piensa “yo
puedo parar esto si lo deseo, pero no lo deseo”.

Entre los factores que contribuyen a la tendencia del uso de drogas en los adolescentes
están: el medio social (comunidad), medio familiar, medio escolar y situación personal (bajo
rendimiento escolar, enfermedades mentales, desviaciones de conducta, búsqueda de
sensaciones, uso temprano de alcohol, poca autoestima, malas relaciones con los padres,
etc.)
La pubertad no solo modifica el “sistema de placer” en el cerebro, está además asociada a
un incremento de la disposición a tomar riesgos y a subvalorar las consecuencias futuras a
favor de los resultados inmediatos.
b) Prevención, es importante poner atención en la relación entre los adolescentes y los
adultos:

- Padres, maestros y todos los que tienen relación con el adolescente deben
trabajar para ayudarlos a prepararse para cumplir satisfactoriamente el
papel que les toca desempeñar en la sociedad. - - La comprensión de que
los niños necesitan supervisión de los adultos, es parte importante de la
prevención.
- Otro aspecto, de no menor importancia, es la comprensión que deben tener
los adultos de la conducta de los jóvenes, evitando calificarlas de malas.
- Una actitud responsable de los adultos con los jóvenes es no darles trato de
adultos sin la debida y oportuna preparación, como tampoco seguir
dándoles trato de niños. Asumir el justo medio es lo más aconsejable.

67
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

En términos de salud pública, la prevención en cuanto a la drogadicción puede definirse de


la siguiente manera:

- Prevención primaria: Consiste en prevenir el uso de drogas antes de su


comienzo, con informaciones y propagandas en la familia y las escuelas
primarias.
- Prevención secundaria: Se trata de frenar la propagación de la
dependencia de la droga una vez que ha comenzado el uso, para ello se
puede promover la comunicación entre padres y compañeros no usuarios,
con padres de jóvenes que tienen problemas de droga, en un esfuerzo por
detener su uso.
- Prevención terciaria: Para detener las consecuencias peores del uso
continuado, educando a los adictos con la finalidad de evitar el contagio del
SIDA, la hepatitis y otras infecciones.

ACTIVIDAD DE VALORACIÓN:
Es importante comprender que la drogadicción es la peor lacra social que está
produciendo la sociedad moderna y lo más grave es que su práctica se ha extendido a
jóvenes y señoritas, incluso niños y niñas, particularmente en los segmentos de mayor
vulnerabilidad; pero lo que es de mayor alarma y preocupación es que esta lacra social
la han introducido a las escuelas, generándose una de las mayores paradojas
educativas, con la malévola intención de destruir a la juventud en su centro mismo de
saber.
Además se debe destacar que la drogadicción no es un fenómeno natural, no es por
naturaleza que las personas tienden a ese consumo, son precisamente actores sociales
y prácticas de vida generadas por un modelo de sociedad consumista, hedonista y
depredadora que fomenta, difunde, distribuye y motiva el consumo de droga,
generándose la paradoja social: El enriquecimiento de unos cuantos a costa del
empobrecimiento de la mayoría.

ACTIVIDAD PRODUCTIVA:
Organizados como curso desarrollar permanentementes campañas de: Una juventud
sana, inteligente, creativa, comprometida con su comunidad y con su destino:
SIN DROGA

68
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

TABAQUISMO.

ACTIVIDAD PRÁCTICA: Lluvia de ideas:

¿Por qué existen anuncios publicitarios de que fumar hace


daño a la salud y se continúa vendiendo cigarrillos?

IDEAS COMPARTIDAS:

El tabaquismo es el hábito de fumar; una de las formas de comportamiento más


perjudiciales para la salud de los adolescentes es el consumo de tabaco.
Tres factores están firmemente asociados con el tabaquismo de los jóvenes: la presión de
los compañeros, el ejemplo de los padres y hermanos, y el trabajo o estudio fuera del
hogar. El inicio al hábito de fumar en los jóvenes, tiene mucho que ver con el conocimiento
y la falta de información sobre los riesgos a largo plazo de esa tendencia; también la
característica de esta edad de no pensar ni creer en problemas que ocurrirán mucho
tiempo después. El hábito de fumar comienza, en 90% de los casos, en la etapa de la
adolescencia.
El tabaquismo provoca cáncer en los pulmones, bronquitis crónica, enfermedades
cardiovasculares, disminuye la capacidad respiratoria y la eficiencia atlética, afecta al feto
en mujeres embarazadas y aumenta la gravedad de los estados gripales. El fumar provoca
algunos síntomas subjetivos: sensación de calma. La acción sedativa del tabaco es
producida por los efectos de la nicotina. La prevención y lucha contra el hábito de fumar
descansa fundamentalmente en evitar que los jóvenes comiencen a usarlo, para ello el
trabajo mancomunado del personal educativo tiene responsabilidad de primera
importancia, donde el ejemplo personal sea la clave de la estrategia, así como la
fundamentación teórica del porque no hacerlo y la importancia de una juventud sana física
y psíquicamente.

69
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

ACTIVIDAD DE VALORACIÓN:

Se ha demostrado científicamente que el consumo de cigarrillos provoca cáncer en los


pulmones, bronquitis crónicas, enfermedades cardiovasculares, disminuye la
capacidad respiratoria y la eficiencia atlética, afecta al feto en mujeres embarazadas y
aumenta la gravedad de los estados gripales. El fumar provoca algunos síntomas
subjetivos: sensación de calma. La acción sedativa del tabaco es producida por los
efectos de la nicotina.

Por lo que combatir el consumo debe ser práctica de vida de todos y todas, en todo
tiempo y espacio.

ACTIVIDAD PRODUCTIVA:

Promover campañas para incentivar las prácticas deportivas y el no consumo de cigarrillos


a nivel de jóvenes y señoritas.

70
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DIMENSIONES CONTENIDOS EVALUADORES

SER: ¿Cuál es tu actitud y acción para conservar y promover integración en


- Valoración de la tu familia?
integración familiar
- Manifestación de la
necesidad de ………………………………………………………………………………………………….....……
desarrollar una ¿Cuál es tu actitud ante el consumo de alcohol, droga y tabaco por
juventud sana sin jóvenes y señoritas?
alcohol ni droga
- Demostración de
responsabilidad ………………………………………………………………………………………………….....……
social en el ¿Qué se debería hacer para evitar el consumo de alcohol, droga y
comportamiento tabaco por parte de los jóvenes y señoritas?
juvenil
- Expresión de
solidaridad y ………………………………………………………………………………………………….....……
tolerancia en el Preguntas del PSP
relacionamiento
con sus pares.

SABER: ¿Cuál es la función de la familia y cuál es la realidad de las familias en


- Interpretación de
situaciones que Bolivia?
generan desajustes ………………………………………………………………………………………………….....……
sociales en la vida
de los adolescentes ¿Cuáles son las causas y las consecuencias del consumo de alcohol a
- Comprensión de nivel de los jóvenes y señoritas?
las causas y
consecuencias que ………………………………………………………………………………………………….....……
provoca el ¿Cuáles son las causas y las consecuencias del consumo de drogas a
consumo de
alcohol en los nivel de los jóvenes y señoritas?
adolescentes
- Fundamentación ………………………………………………………………………………………………….....……
de la degradación ¿Cuáles son las causas y las consecuencias del consumo de tabaco a
de las relaciones
sociales de los nivel de los jóvenes y señoritas?
adolescentes por el ………………………………………………………………………………………………….....……
consumo de droga
y tabaco.
- Comprensión de la
necesidad de
conservar
integridad familiar

71
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

HACER: Haga un recuento de la participación que tuvo en el desarrollo de las


- Participación clases, relacionando los aportes suyos:
activa en el …………………………………………………………………………………………………….....…
desarrollo de las
Presente casos vivenciales que conoce sobre consumo de alcohol,
clases
droga o tabaco por parte de jóvenes y señoritas:
- Desarrollo de
actividades ………………………………………………………………………………………………….....……
sociales de
tolerancia y
solidaridad.
- Demostración de
rechazo al
consumo de
alcohol, droga y
tabaco

DECIDIR: Defina principios de un proyecto de vida JUVENTUD SANA, SIN


- Reafirmación de ALCOHOL, SIN DROGA NI TABACO. El proyecto debe tener
actitud crítica al justificación (Por qué), objetivo (Para qué), estrategias de aplicación
consumo de
(Cómo se aplicaría) espacio de implementación (dónde se aplicaría),
droga, alcohol y
alcance (para quienes) y evaluación.
tabaco
- Consolidación de
actitud
transformadora
de la vida juvenil
y de la realidad
boliviana

72
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

UNIDAD TEMÁTICA V
GRUPOS Y PANDILLAS
OBJETIVO HOLÍSTICO:
Valoramos la importancia de relaciones juveniles de respeto y tolerancia que promueven
organizaciones sociales solidarias y comprometidas con el bien estar comunitario, con
actitud crítica a formas que denigran la dignidad personal y social, (incorporar criterios de
PSP); interpretando y analizando organizaciones y actividades que generan desajustes
sociales y prácticas de vida vinculadas al pandillerismo juvenil, formas de exclusión y
maltrato escolar; desarrollando actividades participativas y demostrativas de casos
vivenciales referidos al pandillerismo juvenil, las acciones de las barras bravas y la
realización de bullyimg; para asumir actitud crítica de rechazo y condena a prácticas de
organizaciones juveniles delincuenciales y fortalecer la disposición transformadora de la
realidad boliviana en perspectiva de Vivir Bien.
CONTENIDO:
GRUPOS Y PANDILLAS

EJES ARTICULADORES:
EDUCACIÓN EN VALORES SOCIOCOMUNITARIOS Y EDUCACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULA
CRITERIOS DE
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS MATERIALES
EVALUACIÓN
Texto,
PRÁCTICA: SER:
Cuadernos,
- Intercambio de ideas y opiniones sobre la presencia de - Valoración de las
Periódicos,
grupos y pandillas juveniles en los barrios y colegios: relaciones juveniles
Fotocopias, que promueven
¿Qué tipos de grupos juveniles existen en el barrio y en
Diario personal respeto, tolerancia y
el colegio? ¿Qué tipo de pandillas juveniles existen en
que interpreta y solidaridad
el barrio y en el colegio?¿Por qué se caracterizan los
analiza la - Estimación positiva de
grupos juveniles? ¿por qué se caracterizan las pandillas
presencia de organizaciones
juveniles?¿Qué diferencia a los grupos de las
pandillas sociales juveniles
pandillas?
juveniles y sus comprometidas con el
- Se hace un recuento de las relaciones que se
acciones en el bienestar de la
establecen entre compañeros y se reconocen
barrio y colegio. comunidad
situaciones de: - Expresión de actitud
Relatos de
- Hostigamiento, Manipulación, Intimidación, exclusión y crítica a
experiencias
coacción y otras, que se dan como parte del maltrato organizaciones de
vinculadas a
escolar o Bulling. Se organiza dinámica de grupos, cada jóvenes que denigran
maltratos
grupo caracteriza uno de estos comportamientos, la dignidad personal y
escolares.
identifican sus causas y consecuencias, y definen alteran las relaciones
situaciones de prevención. sociales y
(Incorporar actividades relacionadas al PSP) comunitarias.

73
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

TEORÍA: Proyectos SABER:


- Interpretación de las características, juveniles: - Interpretación de
motivaciones y formas de organizaciones JÓVENES Y las características
de las pandillas y
juveniles. SEÑORITAS SIN grupos juveniles.
- Análisis de las características y motivaciones para PANDILLAS, - Fundamentación
la organización de pandillas juveniles. SIN DROGAS Y de las causas y
Comprensión de las causas y consecuencias de SIN BULLYING consecuencias de
las de pandillas juveniles. Identificación de los los grupos y
pandillas juveniles
tipos de pandillas juveniles. Diferenciar a las - Comprensión de las
pandillas de las barras bravas y de las bandas consecuencias de
delincuenciales. los maltratos
- Caracterizar los maltratos escolares, identificando escolares y las
sus causas y analizando sus consecuencias, tanto formas de evitarlos
para el que la ejecuta como para el que la sufre. HACER:
Identificar las formas e maltrato escolar y definir - Presentación de
formas de prevención. situaciones
vivenciales de
VALORACIÓN: participación en
grupos juveniles
- Reflexionar los problemas sociales que ocasionan - Demostración de
las pandillas juveniles, que afectan experiencias
negativamente a la integridad psicológica de referidas a
quienes se incorporan a ella, dañar la dignidad de comportamientos
las personas, el patrimonio comunitario y el de jóvenes y
señoritas en
bienestar social, generan sufrimiento y luto en las pandillas juveniles.
familias por las acciones delincuenciales que - Ejemplificación de
realzan. acciones de barras
- Destacar el maltrato escolar como una acción bravas y la
negativa que daña la integridad psíquica de los realización de
bullying
involucrados, el ejecutor se vuelve una persona
agresiva, violenta, destructora, que puede tener DECIDIR:
tendencias psicopáticas, y en la estructura - Asumir actitud de
psíquica de la víctima se desarrolla miedo, rechazo y condena
desesperación, estrés, depresiones, a prácticas de
organizaciones
acompañados de sufrimiento. juveniles
(Valoración de criterios de PSP) delincuenciales ,
para fortalecer la
PRODUCCIÓN: disposición
- Defina criterios para un proyecto: JÓVENES Y transformadora de
la realidad
SEÑORITAS SIN PANDILLAS, SIN DROGAS Y SIN boliviana en
BULLYING perspectiva de vivir
bien.
(Proyecciones relacionadas al PSP)

74
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

ACTIVIDAD PRÁCTICA: Organizados en parejas, identificar características de cada


uno de los cuadros (actividades que realizan, porque lo hacen y cuales son las consecuencias),
establecer relaciones de similitudes y diferencias entre ellos, y escribir conclusiones.

Características

Similitudes

Diferencias

75
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

Los grupos son conjuntos de personas que tienen ciertos rasgos comunes y se agrupan
para encarar actividades en forma conjunta. Existen muchos tipos de agrupaciones, desde
formales, convencionales, institucionales, gremiales, grandes, pequeños, de adultos, de
jóvenes e infantiles, etc.
Las agrupaciones sociales siempre han existido, por la naturaleza social del ser humano,
la agrupación es algo inherente a él, por la necesidad de enfrentar trabajos que exigen
esfuerzo extraordinario, para coordinar la realización de actividades sociales, culturales,
recreativas, deportivas, religiosas, incluso estudiantiles; en fin todas las actividades de la
vida social exigen la participación organizada, solidaria, coordinada y planificada
mancomunadamente. Históricamente, las organizaciones y agrupaciones sociales han
desempeñado importantes actividades en la consolidación y desarrollo de los pueblos y
comunidades; aunque también han existido agrupaciones secretas, constituidas con fines
no claros e intencionalidades malintencionadas.
Cosa muy distinta es agruparse para resolver problemas sociales del barrio, de la escuela,
realizar actos de solidaridad de compañerismo, emprender acciones de bien social, que
ponen en juego su carácter altruista, humanista, solidario de las personas; otra cosa es
agruparse para delinquir y generar actividades malévolamente planificadas con el objetivo
de dañar la dignidad de las personas, el patrimonio comunitario y el bienestar social, para
generar sufrimiento y luto en las familias; quienes son participes de estas acciones
demuestran tener carácter violento, agresivo, abusivo, inhumano, egoísta y mezquino.
Con esta última característica y motivación se han constituido las pandillas juveniles, que
en la actualidad es un problema que preocupa a la mayoría de personas de nuestro país,
ya que afecta a la seguridad de cada persona y el desarrollo del país. Es este un problema
muy polémico.

LAS PANDILLAS JUVENILES:


Una pandilla es una agrupación de adolescentes y jóvenes que se enfrentan a problemas
comunes y comparten los mismos intereses. Estos grupos demuestran violencia, apego al
robo y generar inseguridad ciudadana. Estas pandillas provienen de hogares en crisis o
destruidos ,de padres separados y también por falta de comunicación entre padres e hijos,
también tienen carencia afectiva dentro del hogar ,por lo cual se identifican con las
pandillas, en las que encuentran amistad ,el respeto y el trato igualatorio, participación y
apoyo y una mala formación en valores y habilidades sociales.

76
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

CARACTERISTICAS:

- Tener un territorio, o sea, está identificada en un espacio físico, como un barrio.


- Son muchachos de la misma edad, vulnerables a estos factores, que comprenden
desde los 12 a los 30 años y en algunos casos extremos hasta menores de 12 años.
Constituyen grupos mixtos de hombres y mujeres con roles diferenciados y
comúnmente, no operan en sus barrios,
- Requisito para ingresar en una pandilla es el robo e incluso delitos de carácter sexual,
el consumo de drogas y alcohol. Asimismo están las peleas entre ellos o con otros
pandilleros en busca de consolidar su poder en un territorio determinado.
- Comparten situación económica, la deserción escolar, la falta de empleo; lo que hace
que se vean marginados.
- El consumo de alcohol, drogas, uso de armas, ligados a la actividad delincuencial,
son un factor común

CAUSAS:
1. La desintegración familiar: La familia como institución básica de la sociedad está en
crisis; hay un alto porcentaje de separaciones y abandono familiar. Por otro lado, la
ausencia de los padres, empujados a migrar en busca de trabajo y la obtención de
mejores ingresos familiares, genera un vacío que la sustitución de la crianza de los hijos
por otros familiares. Las presiones económicas obligan a ampliar los horarios de trabajo
y a eliminar los momentos dedicados a la integración familiar, la afectividad y la
recreación entre padres e hijos, elementos importantes en su formación. Este estado de
abandono familiar y moral en diferentes grados y formas, algunos de ellos violentos y
traumáticos.
2. La pobreza y el desempleo. En primer lugar, la pobreza causa que los jóvenes tengan
carencia de bienes y en las pandillas encuentran dinero fácil por medio de actos delictivos
como: robos, distribución y venta de drogas y otros. En segundo lugar, el desempleo,
complementa la pobreza, pues al trabajar ilícitamente en las pandillas se gana mucho
dinero con la venta de drogas. Esto es muy grave para la juventud, si para el común de
los jóvenes es difícil conseguir un empleo, para quienes están involucrados en pandillas,
esas resultan mucho más complicado, pues están en desventaja frente a los demás,
debido a su menor nivel educativo y menores capacidades y habilidades.
3.- La violencia Social y Familiar: Los jóvenes recuren a la pandilla porque en el hogar
no encuentran tranquilidad y calor de hogar, sino al contrario: violencia, gritos y nada de
comprensión hacia ellos y por eso, es allí donde buscan amigos con los que ellos se
sientan identificados y comprendidos.
4.- La pérdida de valores y habilidades sociales: El amor, el respeto, la sinceridad y la
honradez son valores que tienen cada vez menos vigencia al interior de las familias y la
comunidad. Por otro lado, no se promueve habilidades sociales como la autoestima, la
toma de decisiones y la asertividad. Los jóvenes integrantes de pandillas tienen poca
valoración de su persona y expresan sentimientos de destrucción recogidos casi siempre
de su ámbito familiar: no tiene sentido de responsabilidad y generalmente, el error y
descuido caracterizan sus decisiones, pues carecen de espacios de dialogo y
comunicación para discutir sobre sus necesidades o intereses.

77
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

5. Búsqueda de ídolos, En nuestra sociedad, los jóvenes, en su mayoría, tratan de


identificarse con un estilo de vida con el que sientan que son tomados en cuenta
realmente. Es por esta razón que cada vez más jóvenes buscan una solución en el
pandillerio.

CONSECUENCIAS:
La delincuencia juvenil ha aumentado en los últimos años, particularmente en las
principales ciudades del país y van adquiriendo características alarmantes los hechos
delictivos en Santa Cruz, muchos de ellos perpetrados de forma sangrienta y, por lo tanto,
truncando vidas y dejando luto en familias. Muy lamentable, más aún si los causantes de
tantas tragedias son jóvenes, incluso adolescentes que apenas dejaron la niñez y que ya
protagonizan episodios que siembran pavor porque delinquen con lo peor que suelen tener
los humanos: saña y frialdad
El consumo de droga y el vandalismo de las pandillas frecuentemente se ve en apego a
los equipos deportivos, siguiendo a estos se forman las famosas barras bravas, que
ocasionan destrozos; están vinculadas a las drogas, al consumo y Microcomercialización.

TIPOS DE PANDILLAS:
- Las del barrio: son las agrupaciones que actúan en su barrio sus miembros se
dedican exclusivamente al guerreo con pandillas aledañas a su zona o barrio para
sentirse superiores.
- Las manchas escolares: Son agrupaciones conformadas por los alumnos de los
principales colegios que se enfrentan, ocasionalmente, en las principales
avenidas de su distrito.
- Las Pandillas Femeninas: La presencia femenina en el pandillaje es cada vez
más notoria, tanto en el interior de la pandilla como en los espacios y actos en que
estas actúan. Su participación es múltiple: "guerrean" junto con los varones;
auxilian a los heridos en los enfrentamientos a modo de "socorristas"; o actúan
como "soplonas"; las que llevan y traen amenazas de mensaje, desafíos o burlas
de grupo enfrentados; alertan de posibles ataques o "mandan al desvió”.

LAS BANDAS DELINCUENCIALES:


Un segmento de las pandillas, minoritario aún, deviene en bandas delictivas. Ya no se
unen al grupo para socializar entre iguales. Su finalidad es obtener beneficios mediante la
comisión de delitos. Ya no son del mismo barrio; no necesariamente tienen una identidad
entre pares porque son conducidas por adultos, generalmente con antecedentes penales,
que instrumentalizan a estos jóvenes para hechos estrictamente delincuenciales.

78
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

ACTIVIDAD DE VALORACIÓN:

El pandillaje es un grave problema social que está destruyendo los cimientos vitales de
los pueblos y las comunidades. Las pandillas juveniles son parte de las agrupaciones
que afectan negativamente a la integridad psicológica de quienes se incorporan a ella,
dañan la dignidad de las personas, el patrimonio comunitario y el bienestar social,
generan sufrimiento y luto en las familias por las acciones delincuenciales que realzan;
quienes son participes de estas acciones demuestran tener carácter violento, agresivo,
abusivo, inhumano, egoísta y mezquino; además, el accionar de la pandilla está
asociada al consumo y microtráfico de droga. De ahí que, las acciones contra este
flagelo social, es el trabajo no sólo con los jóvenes y señoritas que resultan ser las
víctimas, sobre todo se debe trabajar con las causas que lo generan.

ACTIVIDAD PRODUCTIVA:

CONSURSO DE PROYECTOS, Organizados en grupos, elaboran proyectos: JÓVENES Y


SEÑORITAS SIN PANDILLAS Y SIN DROGAS. Premiar a los mejores proyectos.

79
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

MALTRATOS ESCOLARES:

ACTIVIDAD PRÁCICA: En parejas observar, analizar el cuadro y responder a las


preguntas:

¿Cuántas personas registra el cuadro?

¿Qué características se percibe en cada persona?

¿Qué motiva a las personas a actuar de la forma cómo lo hacen?

¿Cuál es tu actitud ante la imágenes que se registra?

80
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

El maltrato escolar también conocido como acoso escolar, hostigamiento escolar,


matonaje escolar o en inglés bullyng, es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal
o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado
tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico de
ciberacoso. El tipo de violencia que se genera en el maltrato escolar es de carácter
emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los
protagonistas de los maltratos escolares suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en
la adolescencia, siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
El maltrato escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar que se la
realiza por medio de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima,
a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros. Este tipo
de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir
la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un
agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El
sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador,
generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas; es común que el
acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy
nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación
puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias
propias del hostigamiento hacia las personas sin límite de edad.
Tipos de maltrato escolar:
Entre algunas formas de maltrato escolar se han identificado:
a) Bloqueo social
Son las conductas que buscan bloquear socialmente a la víctima. Todas ellas buscan
el aislamiento social y su marginación impuesta por estas conductas de bloqueo,
ejemplos, las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicarse con otros,
o de que nadie hable o se relacione con él.
Se incluye dentro de este grupo de acciones el meterse con la víctima para hacerle
llorar. Esta conducta busca presentar al niño socialmente, entre el grupo de iguales,
como alguien flojo, indigno, débil, indefenso, estúpido, llorica, etc.
b) Hostigamiento
Consiste en acciones de acoso psicológico que manifiestan desprecio, falta de
respeto y desconsideración por la dignidad del afectado. El desprecio, el odio, la
ridiculización, la burla, el menosprecio, los motes, la crueldad, la manifestación
gestual del desprecio, la imitación burlesca son los indicadores de esta escala.

81
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

c) Manipulación social
Son aquellas conductas que pretenden distorsionar la imagen social del niño y
“envenenar” a otros contra él. Con ellas se trata de presentar una imagen negativa,
distorsionada y cargada negativamente sobre la víctima. No importa lo que haga,
todo es utilizado y sirve para inducir el rechazo de otros. A causa de esta
manipulación de la imagen social de la víctima acosada, muchos otros niños se
suman al grupo de acoso de manera involuntaria, percibiendo que el acosado
merece el acoso que recibe.
d) Coacción
Estas conductas pretenden que la víctima realice acciones contra su voluntad.
Mediante estas conductas quienes acosan al niño pretenden ejercer un dominio y un
sometimiento total de su voluntad.
El que la víctima haga esas cosas contra su voluntad proporciona a los que fuerzan
o tuercen esa voluntad diferentes beneficios, pero sobre todo poder social. Los que
acosan son percibidos como poderosos, sobre todo, por los demás que presencian
el doblegamiento de la víctima. Con frecuencia las coacciones implican que el niño
sea víctima de vejaciones, abusos o conductas sexuales no deseadas que debe
silenciar por miedo a las represalias sobre sí o sobre sus hermanos.
e) Exclusión social
Son conductas que buscan excluir de la participación al niño acosado. El “tú no”, es
el centro de estas conductas con las que el grupo que acosa segrega socialmente al
niño. Al ningunearlo, tratarlo como si no existiera, aislarlo, impedir su expresión,
impedir su participación en juegos, se produce el vacío social en su entorno.
f) Intimidación
Son conductas que persiguen amilanar, amedrentar, apocar o consumir
emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria. Con ellas quienes acosan
buscan inducir el miedo en el niño. Sus indicadores son acciones de intimidación,
amenaza, hostigamiento físico intimidatorio, acoso a la salida del centro escolar.

CAUSAS:
A nivel del agresor, el que lo ejecuta presenta algún tipo de psicopatología vinculadas
a ausencia de empatía, ser incapaz de ponerse en el lugar del acosado y ser insensible
al sufrimiento de éste y que puede llegar al suicidio.
A nivel del entorno escolar, la ausencia en clase o en el centro educativo de un clima
adecuado de convivencia, lo que pueda favorecer la aparición del maltrato escolar. La
responsabilidad al respecto oscila entre la figura de unos profesores que no han
recibido una formación específica en cuestiones de intermediación en situaciones
escolares conflictiva, y la disminución de su perfil de autoridad dentro de la sociedad
actual.

82
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

CONSECUENCIAS:

El acoso escolar al igual que otras formas de maltrato psicológico produce secuelas
biológicas y mentales. Las víctimas acosadas son más vulnerables a padecer problemas
mentales como trastornos de estrés, depresiones y trastornos del ánimo.

PREVENCIÓN:
Se estima que la intervención simultánea sobre factores individuales, familiares y
socioculturales, es la única vía posible de prevención del maltrato escolar; por lo que la
prevención se puede realizar en distintos niveles:

- Una prevención primaria sería responsabilidad de los padres, de la


sociedad en conjunto y de los medios de comunicación que promuevan el
respeto a las personas
- Una prevención secundaria sería las medidas concretas sobre la
población de riesgo, esto es, los adolescentes, promoviendo un cambio de
mentalidad respecto a la necesidad de denuncia de los casos de acoso
escolar aunque no sean víctimas de ellos.
- una prevención terciaria serían las medidas de ayuda a los protagonistas
de los casos de acoso escolar.

ACTIVIDAD DE VALORACIÓN:
El maltrato escolar desde todo punto de vista es una acción negativa que daña la
integridad psíquica de los involucrados, el ejecutor se vuelve una persona agresiva,
violenta, destructora, que puede tener tendencias psicopáticas; en la estructura
psíquica de la víctima se desarrolla miedo, desesperación, estrés, depresiones,
acompañados de sufrimiento.

ACTIVIDAD PRODUCTIVA:
Campañas permanentes y empapelados de los cursos y espacios de la Unidad
Educativa con mensajes positivos de respeto a la dignidad de las personas, de
promoción de la solidaridad, a la complementariedad entre todos para vivir bien entre
todos.

83
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DIMENSIONES CONTENIDOS EVALUADORES

SER: ¿Participas de organizaciones juveniles?¿Cuál es la motivación


- Valoración de las para ello?
relaciones juveniles
que promueven
………………………………………………………………………………………………………
respeto, tolerancia ¿Qué importancia tiene ser partícipe de organizaciones juveniles?
y solidaridad ………………………………………………………………………………………………………
- Estimación positiva ¿Qué piensas de las pandillas juveniles? ¿Si tuvieras oportunidad
de organizaciones
sociales juveniles participarías de ellas?
comprometidas con ………………………………………………………………………………………………………
el bienestar de la ¿Qué piensas de las barras bravas?
comunidad
………………………………………………………………………………………………………
- Expresión de
actitud crítica a Preguntas del PSP
organizaciones de
jóvenes que
denigran la
dignidad personal y
alteran las
relaciones sociales
y comunitarias.

SABER: ¿Por qué se caracterizan las organizaciones juveniles y qué los


- Interpretación de diferencia de las pandillas juveniles?
las características ………………………………………………………………………………………………………
de las pandillas y
grupos juveniles. ¿Cuáles son las causas para que los jóvenes se vinculen a las
- Fundamentación pandillas juveniles y qué consecuencias tienen para los jóvenes y
de las causas y señoritas?
consecuencias de ………………………………………………………………………………………………………
los grupos y ¿Cuáles son las causas y las consecuencias del consumo de drogas
pandillas juveniles.
- Comprensión de
a nivel de los jóvenes y señoritas?
las consecuencias ………………………………………………………………………………………………………
de los maltratos ¿Por qué existe el maltrato escolar y qué consecuencias tiene?
escolares y las ………………………………………………………………………………………………………
formas de Caracterice los tipos de maltrato escolar que existen:
evitarlos.

84
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

HACER: Haga un recuento de la participación que tuvo en el desarrollo de


- Presentación de
las clases, relacionando los aportes suyos:
situaciones
vivenciales de ………………………………………………………………………………………………………
participación en Presente casos vivenciales que conoce sobre pandillerismo juvenil
grupos juveniles
- Demostración de en tu barrio y tu colegio:
experiencias ………………………………………………………………………………………………………
referidas a
comportamientos Presente casos de Bullying que has tenido oportunidad de
de jóvenes y participar u observar:
señoritas en
pandillas juveniles.
- Ejemplificación de
acciones de barras
bravas y la
realización de
bullying

DECIDIR: Defina principios de un proyecto de vida: JÓVENES Y SEÑORITAS SIN


- Asumir actitud de PANDILLAS, SIN DROGAS Y SIN BULLYING. El proyecto debe tener
rechazo y justificación (Por qué), objetivo (Para qué), estrategias de aplicación
condena a (Cómo se aplicaría) espacio de implementación (dónde se
prácticas de aplicaría), alcance (para quienes) y evaluación.
organizaciones
juveniles
delincuenciales ,
para fortalecer la
disposición
transformadora
de la realidad
boliviana en
perspectiva de
vivir bien.

85
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

UNIDAD TEMÁTICA VI
EDUCACIÓN SEXUAL EN LA
ADOLESCENCIA
OBJETIVO HOLÍSTICO:
Valoramos la importancia de la sexualidad en la vida de los adolescentes con espíritu de
solidaridad y actitud crítica a prácticas sexuales que degradan la dignidad humana;
analizando, interpretando, comprendiendo y explicando las características del sexo y la
sexualidad humana en sus dimensiones biológicas y psicológicas, las particularidades de las
relaciones sexuales en la adolescencia, alteraciones de conductas sexuales y prevenciones;
desarrollando actividades participativas y demostrativas de situaciones vivenciales de la vida
y el comportamiento sexual de los adolescentes; para asumir la sexualidad con
responsabilidad y fortalecer las relaciones comunitarias en perspectivas de Vivir Bien.

CONTENIDO:
EDUCACIÓN SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA

EJES ARTICULADORES:
EDUCACIÓN EN VALORES SOCIOCOMUNITARIOS Y EDUCACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULA
CRITERIOS DE
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS MATERIALES
EVALUACIÓN
Texto,
PRÁCTICA: SER:
Cuadernos,
- Compartir ideas y opiniones en relación a las - Valoración de la
siguientes preguntas: ¿Qué importancia tiene el sexo y Periódicos,
Fotocopias, sexualidad en la
la sexualidad en la vida de las personas?¿Qué relación
Diario personal vida de las personas
existe entre el sexo y la sexualidad?¿Cómo se expresa
la sexualidad en la vida de los jóvenes y señoritas que interpreta y - Manifestación de la
adolescentes?¿Qué consecuencias tiene para los analiza sus necesidad de
jóvenes y señoritas vivir en el silencio e ignorancia experiencias educación sexual de
sobre sexualidad?. sexuales. los adolescentes
- Luego, organizados en parejas, cada uno escribe las Relatos de - Demostración de
formas cómo se expresa su sexualidad, intercambian experiencias responsabilidad
los trabajos y criterios sobre las apreciaciones que vinculadas a social en el
cada uno tienen de sí mismo: trastorno de
- En parejas, comentan el cuadro de dimensiones de la comportamiento
conductas
sexualidad, identificando actores y factores que sexual de los
sexuales.
intervienen en las actividades que reflejan las jóvenes y señoritas
imágenes; caracterizando problemas que se perciben - Expresión de
con sus causas y consecuencias. solidaridad y
- DEBATE: Causas y consecuencias de los embarazos no tolerancia.
deseados en la adolescencia.

86
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

- Intercambio de ideas y opiniones sobre los siguientes Proyectos SABER:


cuestionamientos: ¿Conoces casos de enfermedades de juveniles: - Comprensión de las
transmisión sexual en los jóvenes o señoritas?¿Cómo viven JÓVENES Y particularidades de
esas situaciones? ¿Por qué se dan esos hechos?¿Se pueden SEÑORITAS
evitarlas?¿Cómo? la sexualidad
PPOR UNA humana
- Organizados en grupos, preparamos nuestra de pornografía
SEXUALIDAD
que conocemos a nivel de nuestro entorno juvenil, en ella se - Interpretación de las
debe destacar: Características, quiénes son los responsables RESPONSABLE,
relaciones sexuales
de su elaboración, para quiénes están hechas, cuál es el SANA Y DE
de los adolescentes
objetivo: para qué se hace la pornografía, qué se pretende CALIDEZ.
y los riesgos que se
con ella, consecuencias. Situación jurídica de esa actividad
(Incorporar actividades relacionadas al PSP) contraen
- Fundamentación las
TEORÍA: alteraciones de la
- Explicaciones que establecen diferencias entre sexo y conducta sexual de
sexualidad.
los adolecentes
- Análisis y comprensión de las dimensiones de la sexualidad:
biológica, psicosocial - Comprensión de la
- Interpretación y análisis de las relaciones sexuales durante la importancia de os
adolescencia; los embarazos no deseados: causas y anticonceptivos
consecuencias.
- Interpretación y comprensión de las enfermedades de HACER:
transmisión sexual
- Participación activa
- Análisis y comprensión de las alteraciones de las conductas
sexuales: la violencia sexual, el masoquismo, la pedofilia, la en el desarrollo de
pornografía. las clases
- Interpretación y comprensión de los métodos - Desarrollo de
anticonceptivos. actividades y
campañas de
VALORACIÓN:
- El importante reflexionar y valorar el sexo y la sexualidad educación sexual.
porque son componentes fundamentales en la vida de las - Demostración de
personas, garantiza la reproducción, expresan rechazo a la
complementariedad entre sexos diferentes y exigen la violencia sexual
reciprocidad entre ellos. Toda nuestra vida gira entorno a
nuestras características sexuales; aun cuando vivimos como
DECIDIR:
seres sexuales, es normal que tengamos muchas dudas,
curiosidades acerca del sexo y la sexualidad. Y esto es - Reafirmación de
bueno, porque cuanto más sabemos sobre el sexo y la actitud crítica al
sexualidad, seremos más capaces de ocuparnos mejor de comercio y prácticas
nuestras vidas sexuales y salud sexual, mejorar nuestras vulgares de la
vidas y relaciones en permanente reciprocidad y tener una
sexualidad
actitud responsable en torno a la sexualidad
(Valoración de criterios de PSP) - Consolidación de
actitud
PRODUCCIÓN: transformadora de
- Proyectos juveniles: JÓVENES Y SEÑORITAS POR UNA la vida juvenil a
SEXUALIDAD RESPONSABLE, SANA Y DE CALIDEZ. través de su
- Realizar campañas de educación sexual en forma periódica
sexualidad
(Proyecciones relacionadas al PSP)

87
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

ACTIVIDAD PRÁCTICA: Organizados en parejas (mujer y hombre) analizar,


interpretar y explicar las características de cada uno de los niveles del cuadro.

NIVEL 1
(IDENTIDAD
DE GÉNERO)
NIVEL 2
(EXPRESIÓN
DE GÉNERO)
NIVEL 3
(SEXO BIOLÓGICO)

NIVEL 4
(ORIENTACIÓN
SEXUAL)

SIMILITUDES

DIFERENCIAS

COMENTARIO

88
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

TEMA I
EL SEXO Y LA SEXUALIDAD:
Escuchamos acerca del sexo y la sexualidad casi todos los días; no obstante, gran parte
de lo que escuchamos es inexacto y confuso. Una comprensión básica del sexo y la
sexualidad puede ayudarnos a distinguir entre mito y realidad y permitir que todos
disfrutemos más en nuestras vidas.
Todos somos seres sexuales. Lo somos desde el día en que nacemos y hasta que
morimos. Nuestra sexualidad influye en nuestra personalidad y en la forma en que nos
expresamos como seres sexuales.

Sin embargo es importante diferenciar entre sexo y sexualidad:

- Sexualidad, está relacionada con nuestra forma de ser, de


pensar, de sentir, de actuar y de relacionarnos con otras personas
y con nosotros(as) mismos(as), hace parte de todo lo que nos
rodea.

- Sexo, hace referencia a las características físicas que diferencian


al hombre y a la mujer Ejemplo: las mujeres nacen con vulva y
vagina; y los hombres con pene y testículos.

- Relaciones sexuales, se refieren al contacto físico a través del


cuerpo y de los genitales; hacen parte de la sexualidad, pero no
son la sexualidad. Las relaciones sexuales pueden ser
penetrativas o no penetrativas: Las relaciones sexuales
penetrativas incluyen además de besos, abrazos y caricias
contacto genital (pene - vagina, pene - ano, pene – boca) o
penetración con otro tipo de elementos u objetos. Las no
penetrativas incluyen caricias, besos, abrazos y masturbación,
entre otras actividades, sin llegar a la penetración.

89
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

Nuestra sexualidad incluye:

- Nuestro cuerpo, incluida nuestra anatomía sexual y reproductiva


- Nuestro sexo biológico: masculino, femenino o intersexual
- Nuestro género: niña, niño, mujer, hombre o transgénero.
- Nuestra identidad de género: sensación de comodidad y sentimientos sobre
nuestro género.
- Nuestras orientación sexual: heterosexual, homosexual o bisexual
- Nuestros impulsos sexuales
- Nuestra identidad sexual: cómo nos sentimos con respecto a nuestro sexo,
género y orientación sexual

Las formas en que experimentamos y expresamos nuestra sexualidad tiene que


ver con:

- Nuestra imagen corporal: cómo nos sentimos con nuestro cuerpo.


- Nuestros deseos, pensamientos, fantasías, placer sexual, preferencias y
disfunciones sexuales.
- Nuestros valores, actitudes, creencias e ideales sobre la vida, el amor y las
relaciones sexuales.
- Nuestras conductas sexuales: las maneras en que tenemos sexo, incluida la
masturbación.

Nuestra sexualidad y las formas en que la experimentamos y expresamos están


influidas por:

- Nuestra biología
- Nuestra vida emocional
- Nuestra vida familiar
- Nuestra cultura y posición cultural
- Nuestra educación y experiencia ética, religiosa y espiritual

90
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

ACTIVIDAD PRÁCTICA: En parejas, comentar el siguiente cuadro, identificando actores y


factores que intervienen en las actividades que reflejan las imágenes; caracterizando
problemas que se perciben con sus causas y consecuencias.

CRITERIOS COMPARTIDOS:

¿Qué actores intervienen?

¿Qué factores participan: Causas y consecuencias?

Conclusiones:

91
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

TEMA II

La sexualidad como expresión verdaderamente humana


tiene tres dimensiones: biológica, psicológica y moral.

DIMENSIÓN BIOLÓGICA DE LA SEXUALIDAD:


FISIOLOGIA DEL SEXO:
Las hormonas son la que controlan el impulso sexual. Si no hay hormonas, no hay impulso
sexual, tampoco hay comportamiento sexual. Las hormonas son sustancias químicas
secretadas por las glándulas de secreción interna que se encargan de agitar, poner en
movimiento y estimular los diversos órganos. Las glándulas suprarrenales, situadas en la
parte superior de los riñones, son las que producen hormonas que tienen efecto directo
sobre la vida sexual.
Los testículos en el varón y los ovarios en la mujer, también llamadas GONADAS o
glándulas sexuales, son las que producen las hormonas sexuales. Las hormonas sexuales
masculinas son los andrógenos y testosterona. Las hormonas sexuales femeninas son
estrógenos y progesterona. Las personas llegan a la madurez sexual con la Pubertad, lo
que quiere decir que, a partir de entonces, tanto el hombre como la mujer, son aptos para
la procreación.
DIMENSIÓN PSICOSOCIAL DE LA SEXUALIDAD:
EXPLICACIONES TEÓRICAS:
El acto sexual humano, es esencialmente social, donde se manifiesta la comunicación de
dos personas, es una relación de entrega mutua y de complementariedad, de contenido
esencialmente afectivo.
El sexo desde el punto de vista psicológico, se expresa en la conducta sexual, la misma
que es producto de una serie de vivencias e informaciones recibidas durante toda la vida,
fundamentalmente la infancia.
LAS RELACIONES SEXUALES EN LA ADOLESCENCIA:
La vida sexual del adolescente en la actualidad se inicia más temprano por factores tanto
biológicos como psicológicos: la aparición más temprana de las transformaciones
puberales, cambio en los valores a causa de la creciente urbanización no planificada, del
intercambio cultural por la migración, el turismo y las exposiciones de programas sexuales
por los medios de comunicación. También se ha podido constatar que cuando más bajos
son los ingresos y la educación de los padres de familia y los adolescentes, la actividad
sexual comienza más temprano y es mayor la posibilidad de embarazo precoz. Así mismo
se ha visto que cuando más grande son las familias es mayor la posibilidad de que los
adolescentes comiencen a temprana edad su actividad sexual. Estas situaciones
ocasionan conductas de riesgo que pueden afectar el posterior desarrollo psicológico del
adolescente.

92
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

El comportamiento sexual está condicionado por el nivel cultural, económico, religioso y


ético de las personas. Determinadas sociedades han establecido fuertes tabúes sexuales;
mientras que en las sociedades liberales, la práctica sexual se ha mercantilizado.

EL EMBARAZO NO DESEADO:
Estudios realizados en nuestro país, así como en América latina, señalan grandes
desventajas asociadas con el embarazo y la maternidad en la adolescencia, entre algunas
de ella se mencionan: limitaciones en el nivel educativo, perdidas de oportunidades
laborales, interrupción de la actividad grupal y social, problemas familiares; las
consecuencias no solo se reflejan en la madre y la familia, también lo es sobre el hijo,
frecuente no deseado, va a evolucionaren condiciones desfavorables. En casos de madres
adolescentes, tienen dificultades para encontrar nuevas parejas, ocasionándoles
problemas de estabilidad afectiva.
En esos casos de embarazos no deseados en adolescentes, fuera de matrimonio, lo más
frecuente es que el varón se desatienda de su responsabilidad. Cuando el varón muy joven
acepta su parte de responsabilidad, también limitara su desarrollo futuro, ya que
comenzara a trabajar para solventar las necesidades económicas de la pareja; muchos
padres jóvenes dejan los estudios para trabajar a causa del embarazo de su pareja. Otros
casos en que el embarazo conduce al matrimonio, casi tiempo un tanto forzado, el índice
de fracaso es muy alto.
Uno de los problemas graves que se presenta en nuestro medio a causa de los embarazos
no deseados es el aborto provocado.
El aborto provocado es la interrupción del embarazo, que provoca problemas psicológicos,
con implicaciones económicas, políticas, jurídicas, éticas y religiosas, según los contextos
sociales estatales. Las leyes de nuestro país, solo aceptan el aborto provocado en casos
muy especiales como son los incestos y las violaciones; sin embargo, es alto el índice de
abortos provocados en forma “clandestina”, en muchos casos son consecuencias
mortales.
El aborto provocado tiene consecuencias orgánicas y psicológicas; entre las primeras
están las hemorragias, lesiones en el útero, hasta posibilidades futuras de esterilidad; entre
las segundas, particularmente en la adolescencia, se dan: sentimientos de culpa,
depresión, ansiedad, dificultad para reemprender relaciones sexuales e inseguridad en la
vida afectiva.

93
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

ACTIVIDAD DE VALORACIÓN:
El sexo y la sexualidad son componentes fundamentales en la vida de las personas,
garantizan la reproducción, expresan complementariedad entre sexos diferentes y
exigen la reciprocidad entre ellos. Toda nuestra vida gira entorno a nuestras
características sexuales; aun cuando vivimos como seres sexuales, es normal que
tengamos muchas dudas, curiosidades acerca del sexo y la sexualidad. Y esto es
bueno, porque cuanto más sabemos sobre el sexo y la sexualidad, seremos más
capaces de ocuparnos mejor de nuestras vidas sexuales y salud sexual, mejorar
nuestras vidas y relaciones en permanente reciprocidad. Por lo que es importante tener
una actitud responsable en torno a la sexualidad

ACTIVIDAD PRODUCTIVA:
CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN SEXUAL DIRIGIDA A JOVENES Y SEÑORITAS DE LA
UNIDAD EDUCATIVA

94
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

TEMA III
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL:

ACTIVIDAD PRÁCTICA: En parejas intercambiar opiniones sobre personas que


viven esta enfermedad:

CRITERIOS COMPARTIDOS:

95
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

Las enfermedades de transmisión sexual llamadas también enfermedades venéreas,


son enfermedades infecciosas que se transmiten a través de la relación sexual, realizadas
sin precaución higiénica. Para algunas autoridades en Educación Sexual, estas
enfermedades alteran la belleza de la sexualidad.

Las enfermedades de transmisión sexual son bastante frecuentes en el adolescente y


adulto joven por las siguientes razones: Los adolescentes están teniendo relaciones
sexuales cada vez con mayor precocidad, tienen una tendencia a cambiar de pareja con
mucha frecuencia, generalmente no usan preservativos que los protegen, muchas veces
están contagiados y no tienen síntomas, lo que los hace portadores asintomáticos de la
enfermedad. Además, por desgracia algunos jóvenes, no consultan a médico; por temor,
vergüenza o ignorancia, buscando ellos mismos su propio tratamiento, lo que obviamente
casi nunca es eficaz.

Esto hace que la forma como vivan estas enfermedades los adolescentes es de intimidad
y aislamiento, porque según ellos, no lo pueden decir a nadie, ni siquiera a los amigos más
íntimos, por lo que con frecuencia viven estados de depresión y sentimiento de culpa.

Entre las enfermedades de transmisión sexual más difundidas están la gonorrea, la sífilis y
el SIDA. Esta última enfermedad ha tenido un desarrollo alarmante en la última temporada.

EL SIDA (VIH): Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, constituye la mayor amenaza al


bienestar de la población en el mundo entero, particularmente a nivel de los adolescentes,
ya que la actitud propia de la edad, de ignorar e incluso de buscar el riesgo y de no
considerar seriamente las implicaciones que puede tener, condiciona el incremento del
peligro. Hay varios factores que sitúan al adolescente en un mayor riesgo de infección por
el VIH, entre los que se incluyen las conductas sexuales y el uso de drogas.

El SIDA, tiene la particularidad de dañar el sistema inmunológico del cuerpo, atacando a


los glóbulos blancos, que son la principal defensa de nuestro organismo contra las
enfermedades; una vez destruidos los glóbulos blancos el cuerpo queda indefenso ante las
infecciones, que ahora son mortales.

96
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

Todo el mundo concuerda en estos momentos que la herramienta básica en la lucha contra
el SIDA es la prevención. La estrategia primaria para reducir la propagación entre
adolescentes debe incluir exposiciones sobre:

- Informaciones sobre infecciones de transmisión sexual y prevención.


- Instrucciones, información y disponibilidad para la adquisición, ventaja y uso
de condones.
- Instrucciones a los adolescentes para ayudar a identificar sus propias
conductas relacionadas con el riesgo.
- Un componente clave será que el educador se sienta cómodo al dialogar
sobre sexo, uso de drogas y anticoncepción con los adolescentes y el
empleo de un lenguaje que estos puedan comprender y con el cual puedan
relacionarse.
- Sobre todo un comportamiento sexual planificado.

ACTIVIDAD VALORATIVA Y PRODUCTIVA:


Investigar casos de jóvenes y señoritas con enfermedades sexuales, situación en la que
se vive la enfermedad, cómo se contrajo, cómo afecta en su vida. Realizar una reflexión
compartida entre la persona afectada y el entrevistador.

97
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

TEMA IV
ALTERACIONES DE LA CONDUCTA SEXUAL:

PEDOFILIA,

Es la excitación o el placer sexual que se obtienen, principalmente, a través de actividades


o fantasías sexuales con niños. La atracción erótica que algunos [pedófilos] sienten por los
niños no se traduce necesariamente en actos sexuales completos. El pedófilo puede
limitarse a desnudar al niño y a mirarlo, a exhibirse, a masturbarse en su presencia, a
tocarlo con delicadeza y a acariciarlo. Puede convencer al niño para que a su vez lo toque
y así sucesivamente.
La pedofilia es un rasgo multifactorial en la personalidad del que la padece, y se compone
de aspectos mentales, institucionales, de actividad, de educación sexual, de violencia, de
control de las pulsiones, etc. En este sentido, se suelen distinguir dos tipos de pedofilia,
una primaria o esencial, muy arraigada en el sujeto, y otra secundaria que aparecería
motivada por factores circunstanciales.

• Los primarios muestran una inclinación sexual casi exclusiva por los niños y
su conducta compulsiva es independiente de su situación personal. Se trata
de pedófilos en un sentido estricto del término que presentan unas
distorsiones cognitivas específicas: consideran su conducta sexual como
apropiada (no se sienten culpables ni avergonzados), planifican sus
acciones, pueden llegar a atribuir su conducta a un efecto de la seducción
por parte del menor o pueden justificarla como un modo de educación
sexual para este.
• En cuanto a los secundarios o situacionales, estos se caracterizan porque
su conducta viene inducida por una situación de soledad o estrés (en estos
casos, la experimentación de relaciones sexuales con menores suele ser un
medio de compensar la baja autestima o de liberarse de cierta hostilidad).
No son estrictamente pedófilos, en tanto que su inclinación natural es hacia
los adultos, con los que mantienen normalmente relaciones problemáticas
(impotencia ocasional, tensión de pareja...); sólo recurren
excepcionalmente a los niños y lo hacen de forma compulsiva, percibiendo
su conducta como anómala y sintiendo posteriormente culpa y vergüenza.

Otras formas de alteraciones sexuales son la NECROFILIA, que es una atracción sexual
hacia los cadáveres; la ZOOFILIA se refiere a todo el espectro de las emociones, la
atracción sexual o la orientación sexual hacia los animales; la COPROFILIA es la
excitación sexual producida por las heces, consiste en la atracción y por oler, saborear,
tocar o ver el acto de defecar como un medio de excitación sexual y placer. Esta actividad
erótica se puede practicar individual o colectivamente.

98
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

VIOLENCIA SEXUAL:

La violencia sexual es la coacción hacia una persona con el objeto de que lleve a cabo
una determinada conducta sexual, por extensión, se consideran también como ejemplos
de violencia sexual los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones
para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante
coacción por la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y/o
el lugar de trabajo. La violencia sexual se manifiesta con actos agresivos que mediante el
uso de la fuerza física, psíquica o moral reducen a una persona a condiciones de
inferioridad para imponer una conducta sexual en contra de su voluntad. Este es un acto
que busca fundamentalmente someter el cuerpo y la voluntad de las personas.

MASOQUISMO:
Es la conducta sexual en la que se obtiene la excitación y la satisfacción sexual a través del
propio dolor físico o psíquico, la humillación, la dominación y el sometimiento; él o la
masoquista, disfrutan del placer que experimentan con un pensamiento, situación o hecho
desagradable o doloroso; sus impulsos le generan sentimientos de culpa y de indignidad,
con lo que se acentúa su tendencia al autocastigo y al masoquismo.

EXHIBICIONISMO:
Es la inclinación de un individuo a exponerse en público de forma espontánea y excesiva.
El término también se refiere específica y más convencionalmente a la conducta o
perversión de mostrar los órganos sexuales y órganos considerados como partes íntimas.
El exhibicionismo suele referirse como perversión, el término es incorrecto si se refiere a la
vida sexual o habitual del individuo. El exhibicionismo es frecuentemente encontrado en
niños y adolescentes, dando pie a la teoría que el exhibicionismo se debe a un desarrollo
psicosexual que no ha evolucionado, que se ha detenido en una etapa inmadura porque el
individuo sufre de sentimientos de inferioridad y de trastornos de relación.

Una expresión habitual del exhibicionismo es el nudismo público, que es la manifestación


de conductas sexuales en un contexto no tan privado. El nudismo público es regularmente
considerado como ofensivo o promotor del desorden y es utilizado constantemente como
elemento en protestas públicas.

99
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

LA PORNOGRAFIA:

ACTIVIDAD PRÁCTICA: LECTURA CRITICA DE PORNOGRAFIA JUVENIL

Organizados en grupos, tomar como ejemplo alguna pornografía dirigidas a los jóvenes
que conocen, en base a ella realizar análisis crítico, destacando:
- Características
- Causas y consecuencias
- Situación jurídica de esa actividad
- Recomendaciones

La pornografía es el conjunto de obras que presentan contenidos sexuales explícitos, con


el objetivo de provocar la excitación del receptor; debido a sus características, los
materiales porno no son aptos para menores de edad, cuyo acceso a este tipo de
contenidos está prohibido por la ley.

ACTIVIDAD DE VALORACIÓN:
La sexualidad, en su expresión psicosocial, tiene contenido esencialmente humano que
motiva la relación y complementariedad entre sexos y exige reciprocidad entre ellos.
Toda nuestra vida gira entorno a nuestras características sexuales; aun cuando vivimos
como seres sexuales, es normal que tengamos muchas dudas, curiosidades acerca del
sexo y la sexualidad. Y esto es bueno, porque cuanto más sabemos sobre el sexo y la
sexualidad, seremos más capaces de ocuparnos mejor de nuestras vidas sexuales y
salud sexual, mejorar nuestras vidas y relaciones en permanente reciprocidad.
Es importante tener una actitud responsable en torno a la sexualidad y evitar conductas
que alteran, degeneran y degradan la calidad humana de la relación sexual.

100
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS:

Un método anticonceptivo es cualquier acto, dispositivo o medicación para impedir


una concepción o un embarazo viable. Se usa en vistas del control de la natalidad.
La planificación, provisión y uso de métodos anticonceptivos es llamado planificación
familiar. Los métodos anticonceptivos se han utilizado desde tiempos antiguos, pero
aquellos eficaces y seguros no estuvieron disponibles hasta el siglo XX. Algunas
culturas restringen o desalientan el acceso al control de la natalidad, ya que consideran
que es moral, religiosa o políticamente indeseable.
Los métodos más eficaces son la esterilización por medio de la vasectomía en varones
y la ligadura de trompas en mujeres, los dispositivos intrauterinos (DIU) Le siguen un
número de anticonceptivos hormonales como las píldoras, parches, anillos vaginales y
las inyecciones. Los métodos menos eficaces incluyen barreras tales como condones,
diafragmas y esponjas anticonceptivas y los métodos de conocimiento de la fertilidad.
Los métodos menos eficaces son los espermicidas y el retiro del varón antes de la
eyaculación. La esterilización, si bien es muy eficaz, no suele ser reversible; todos los
demás métodos son reversibles, la mayoría inmediatamente después de
interrumpirlos.
El sexo seguro, tales como el uso de condones masculinos o femeninos, también
puede ayudar a prevenir infecciones de transmisión sexual. Los anticonceptivos de
emergencia pueden prevenir el embarazo en los primeros días después de sexo sin
protección. Algunos consideran la abstinencia sexual como método de control de la
natalidad, pero la educación sexual únicamente de abstinencia puede aumentar los
embarazos de adolescentes cuando se ofrece sin educación anticonceptiva debido a
su incumplimiento.
En los adolescentes, los embarazos corren mayor riesgo de malos resultados. La
educación sexual integral y el acceso a métodos anticonceptivos disminuyen la tasa de
embarazos no deseados en este grupo. Si bien los jóvenes pueden utilizar todas las
formas de control de la natalidad, aquellas de acción prolongada como los implantes,
DIU o anillos vaginales son de particular beneficio en la reducción de las tasas de
embarazo adolescente. Después del parto, una mujer que no amamanta
exclusivamente puede embarazarse nuevamente tan luego como cuatro a seis
semanas. Algunos métodos anticonceptivos pueden iniciarse inmediatamente después
del nacimiento, mientras que otros requieren una demora de hasta seis meses. En las
mujeres que están amamantando, los métodos de únicamente progestina son
preferibles a los anticonceptivos orales combinados. En el caso de mujeres que han
llegado a la menopausia, se recomienda que el control de la natalidad continúe hasta
un año después del último período.

101
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

ACTIVIDAD DE VALORACIÓN

La sexualidad por ser expresión humana exige responsabilidad en torno a ella;


particularmente en la adolescencia, con muchas motivaciones y con poca información
científica hace que se asuma la sexualidad con cierta “libertad” e irresponsabilidad con
consecuencias muy graves para ambos; por lo que tener acceso a métodos
anticonceptivos es asumir la sexualidad con responsabilidad en forma sana y segura.

ACTIVIDAD PRODUCTIVA:
Realizar campañas de educación sexual en el colegio en forma periódica

102
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DIMENSIONES CONTENIDOS EVALUADORES

SER: ¿Qué importancia le reconoces a la sexualidad en la vida de las


- Valoración de la personas?
sexualidad en la
vida de las personas
………………………………………………………………………………………………………
- Manifestación de la ¿Cuál es tu actitud entorno a la sexualidad en los jóvenes y
necesidad de señoritas?
educación sexual de
………………………………………………………………………………………………………
los adolescentes
- Demostración de ¿Qué opinas de las pornografías sexuales que se promueven?
responsabilidad ………………………………………………………………………………………………………
social en el
comportamiento
Preguntas del PSP
sexual de los
jóvenes y señoritas
- Expresión de
solidaridad y
tolerancia.

SABER: ¿Por qué se caracteriza la sexualidad humana?


- Comprensión de las ………………………………………………………………………………………………………
particularidades de
Explique las dimensiones de la sexualidad:
la sexualidad
humana ………………………………………………………………………………………………………
- Interpretación de ¿Por qué se caracteriza las relaciones sexuales en la adolescencia y
las relaciones qué riesgos contrae?
sexuales de los
………………………………………………………………………………………………………
adolescentes y los
riesgos que se Caracterice las enfermedades de transmisión sexual:
contraen ………………………………………………………………………………………………………
- Fundamentación Caracterice las alteraciones de las conductas sexuales:
las alteraciones de ………………………………………………………………………………………………………
la conducta sexual
de los adolecentes
- Comprensión de la
importancia de os
anticonceptivos

103
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

HACER: Haga un recuento de la participación que tuvo en el desarrollo de las


- Participación clases, relacionando los aportes suyos:
activa en el ………………………………………………………………………………………………………
desarrollo de las
Presente casos vivenciales que conoce sobre alteraciones de
clases
conducta sexuales.
- Desarrollo de
actividades y ………………………………………………………………………………………………………
campañas de Presente casos experiencias de utilización de métodos
educación sexual. anticonceptivos:
- Demostración de
rechazo a la
violencia sexual

DECIDIR: Defina principios de un proyecto de vida: JÓVENES Y SEÑORITAS POR


- Reafirmación de UNA SEXUALIDAD RESPONSABLE, SANA Y DE CALIDEZ.
actitud crítica al
comercio y
prácticas vulgares
de la sexualidad
- Consolidación de
actitud
transformadora
de la vida juvenil
a través de su
sexualidad

104
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

UNIDAD TEMÁTICA VII


TRASTORNOS DE LA
PERSONALIDAD
OBJETIVO HOLÍSTICO:
Valoramos la importancia de la salud mental de los adolescentes con actitud crítica ante
situaciones de riesgos para el desarrollo armónico e integral de su desarrollo psicológico,
(incorporar criterios de PSP); analizando y comprendiendo las conductas asociales y
anormales que alteran la salud psíquica de los jóvenes y señoritas, e identificando los
factores que lo predisponen, así como las estrategias educativas para su tratamiento;
desarrollando actividades participativas y demostrativas de casos vivenciales referidos a
conductas asociales y anormales como la neurosis y psicosis; para asumir actitud de
responsabilidad social y participar activamente en la vida comunitaria en perspectivas de
transformadora la realidad boliviana para Vivir Bien.
CONTENIDO:
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

EJES ARTICULADORES:
EDUCACIÓN EN VALORES SOCIOCOMUNITARIOS Y EDUCACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULA
CRITERIOS DE
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS MATERIALES
EVALUACIÓN
Texto,
PRÁCTICA:
Cuadernos,
SER:
- Intercambio de ideas y opiniones sobre la - Valoración de la
Periódicos,
importancia de preservar la salud metal de los salud mental de los
Fotocopias, adolescentes
adolescentes, en base a la lectura de las imágenes Diario personal
que presenta la actividad práctica de inicio del tema. - Manifestación de
que interpreta y superación de las
- Organización de grupos e identificamos conductas analiza conductas
asociales y de infracción pública que se realizan en situaciones de asociales de los
torno a nuestras familia y colegios; se caracterizan conductas adolescentes
cada una, se analiza las causas y consecuencias. asociales que - Demostración de
- Comentario del comportamiento de los compañeros haya tenido. actitud crítica ante
en el curso de casos de flojera, perezosos, Relatos de las situaciones que
incumplidos, mentirosos, insolentes, agresivos e experiencias condicionan las
infractores del orden público; caracterizando cada vinculadas conductas de
uno, explicando sus causas y consecuencias. conductas riegos de los
neuróticas y adolescentes
- Investigación de situaciones de niños y adolescentes - Expresión de
de la calle, psicóticas
solidaridad y
tolerancia.

105
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

- Organizados en parejas identificar personas que Artículo sobre SABER:


viven estados de: angustia, impaciencia, ansiedad, psicopatología - Comprensión de las
depresiones, excitaciones, sentimientos de grandeza, de los conductas asociales
sentimiento de que lo persiguen y otros. adolescentes. de los adolescentes
Describirlas: ¿Cómo se presentan?¿Causas? ¿Qué - Interpretación de
consecuencias provocan, tanto en sentido personal las conductas que
como social? alteran la salud
mental de los
(Incorporar actividades relacionadas al PSP) adolescentes
- Explicación de los
TEORÍA: factores de
- Interpretar y comprender el concepto de salud predisponen las
mental. conductas de riesgo
- Análisis y caracterización de las conductas asociales en los adolescentes
y definir perspectivas de tratamiento. - Interpretación de
- Interpretación, análisis y comprensión de situación las características y
de neurosis y psicosis en el comportamiento de sus causas de las
jóvenes y señoritas; explicando sus causas y conductas
consecuencias. patológicas de los
adolescentes
VALORACIÓN:
- Reflexionar la salud mental de los jóvenes y señorita HACER:
puesto que en esta edad se sientan las bases - Participación activa
psíquicas de las futuras personalidades, por lo que en el desarrollo de
es necesario cambiar las influencias negativas del las clases
microambiente, de las relaciones anormales en el - Demostración de
seno familiar y errores en la educación familiar y casos vivenciales
escolar, que predisponen el surgimiento de de conocimientos
conductas asociales y tendencias psicopáticas. y/o participación en
- Destacar la importancia de armonizar las conductas asociales
potencialidades psicológicas de los jóvenes y - Reconocimiento de
señoritas, dando importancia, reconocimiento y conductas
atención a las necesidades e intereses de los patológicas.
adolescentes, respetando su dignidad y otorgando
independencia y derechos; estas relaciones DECIDIR:
permiten educar e incorporar a los jóvenes y - Reafirmación de
señoritas en actividades socialmente útiles y actitud crítica hacia
productivas las conductas
asociales y
(Valoración de criterios de PSP) patológicas de los
adolescentes
PRODUCCIÓN: - Consolidación de
- Escribir un artículo sobre conductas asociales y actitud
situación psicopatológica que se presentan en transformadora de
adolescentes, para ello se debe investigar en el la vida juvenil a
barrio, en el colegio y centro de salud mental. través de una
(Proyecciones relacionadas al PSP) mentalidad sana

106
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

ACTIVIDAD PRÁCTICA:

Lluvia de ideas: caracterizar cada una de las imágenes y expresar el mensaje que
contienen.

Luego se plantea: ¿Qué importancia tiene preservar la salud mental en los adolescentes?

CRITERIOS COMPARTIDOS:

107
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

TEMA I
SALUD MENTAL EN LA ADOLESCENCIA:
Según la Organización Mental para la Salud, la “salud mental implica la capacidad del
individuo de adaptarse al ambiente en que vive, así como su capacidad de participar y
contribuir en forma constructiva a las modificaciones del ambiente físico y social. Supone,
además, que un individuo ha desarrollado su personalidad de modo que puede conseguir
expresión armoniosa en la plena relación de sus potencialidades”.
Adaptarse, participar, contribuir y conseguir una experiencia armónica de las
potencialidades, como reza la definición, requiere de un proceso de desarrollo psicosocial,
el mismo que está en dependencia de factores aprendidos y de maduración. Sin embargo,
existen conductas que alteran este proceso y se convierten en riesgosas para el desarrollo
de la personalidad del adolescente.
Son las conductas que no se adaptan y entran en contradicción con los principios de vida
y normas morales de una sociedad. Estas conductas son resultado de influencias
negativas del microambiente, de las relaciones anormales en el seno familiar, por influencia
y errores en la educación familiar y escolar.
En la adolescencia se manifiesta con mayor peculiaridad este tipo de conductas, porque:

- Cambia la posición social del niño.


- El adolescente tiene nueva orientación en sus actividades.
- Surge nueva actitud de la sociedad hacia el adolescente.

Entran a ser parte de la caracterización de este tipo de comportamiento, las que son
expresión de: travesuras, indisciplinas, groserías, desobediencias, caprichos, terquedad, y
las que se resisten a cumplir las exigencias de los adultos y del grupo social. Entre algunos
grupos particulares de este tipo de conducta detallamos:

- El perezoso: expresión de la carencia de deseo y de hábitos de


comportamiento.
- El mentiroso: expresa la tergiversación de la verdad. En la adolescencia,
con frecuencia se adopta este comportamiento por, temor al castigo, o afán
de ocultar un proceder reprochable, en algunos casos se miente por llamar
la atención, en otros para encubrir a un compañero.
- La insolencia, agresividad, susceptibilidad y el sentirse herido, se
presentan cuando no son satisfechas algunas necesidades y pueden
provocar conflictos entre el nivel de pretensiones, y las posibilidades reales
del adolescente.
- Los infractores del orden público: expresan comportamientos
predominantemente impulsivos y socialmente negativos, hipertrofia de los
deseos, distorsión en la amistad, del compañerismo, del deber y la
honestidad; presentan deformaciones de las necesidades espirituales,
cognoscitivas y estéticas, pérdida de interés por el estudio.

108
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

Los factores más importantes para el surgimiento de estos tipos de conducta son las
relaciones que se establecen entre los miembros de una familia, inadecuadas
interrelaciones, ejemplos negativos de los padres.

EL TRATAMIENTO DE LAS CONDUCTAS ASOCIALES:

La compleja estructura de la personalidad del adolescente con características difíciles no


está dada desde el comienzo, sino que es provocada por las influencias de la vida y por el
carácter de las relaciones.
El tratamiento para superar estos tipos de conducta debe realizarse partiendo de:

- Aclarar las causas reales del comportamiento provocado.


- Presentar atención a las necesidades e intereses de los adolescentes.
- Ser exigente con el adolescente e incorporarlo a diversas formas de la
actividad social.
- Abordar en forma individual y orientar las actividades del adolescente,
educando sus iniciativas, respetando su dignidad y otorgando
independencia y derechos.
- Combatir la mentira, creando clima de veracidad, confianza, respeto mutuo
y exigencia; mostrar que la mentira tiene vínculos con la cobardía y la
hipocresía.

CONDUCTAS DE RIESGO:
Lectura comentada: Las conductas de riesgo son comportamientos que alejan a los
jóvenes de una vida psíquicamente sana y crean condiciones para crecer con poca
posibilidad de una adultez responsable, ya que estos muchachos nunca estarán
preparados para formar parte de la fuerza de trabajo, para ser padres capaces o
participar activamente en la vida social.

CRITERIOS COMPARTIDOS:

109
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

La conducta desempeña un papel importante en la salud, por lo que muchas conductas son
importantes factores de riesgo para enfermedades, incapacidades y muerte. El
adolescente cuya vida se desenvuelve en medio de profundos cambios biológicos y
psicológicos, suele explorar y experimentar conductas de riesgo o a veces se ve envuelto
en estas. Dada su juventud, tiene una experiencia limitada o nula con respecto a aquellas
que resultan potencialmente destructoras y no comprende las consecuencias inmediatas o
a largo plazo de sus acciones. Entre algunas conductas de riesgo están la drogadicción, el
alcoholismo, el tabaquismo, los embarazos precoces y no deseados (desarrollados en
anteriores temas), la vid en las calles, etc.

ADOLESCENTES DE LA CALLE:
En Bolivia se ha visto el aumento de la violencia intrafamiliar y el consecuente abandono,
ocasionando así la destructuración familiar y deserción escolar, lo que provoca el aumento
de la población en situaciones de la calle y la violencia sexual comercial de la niñez y
adolescencia.
Las condiciones de vida y de trabajo de menores en situación de la calle son graves,
peligrosas y dramática, sin embargo en el caso específico de las niñas y adolescentes de
la calle es más complicada, pues en ellas se multiplica su vulnerabilidad por el hecho de
ser mujeres y de estar permanentemente sometidas a los flagelos sociales de la subcultura
callejera.
En esa coyuntura, la calle se transforma en espacio familiar, de vivienda, de trabajo y a la
vez de ocio; la violencia, el maltrato, la explotación y la manipulación se constituyen en algo
común en el cual las niñas y las adolescentes callejeras transitan en total detrimento de su
desarrollo integral.
Esta situación motiva a instituciones gubernamentales, no gubernamentales, a
organizaciones sociales y privadas a implementar proyectos destinados a prevenir,
desintoxicar, rehabilitar y reintegrar socialmente niños, niñas, adolescentes, jóvenes,
señoritas y familiares en situación de la calle. Se busca que el Estado y la sociedad
garanticen la protección, promoción y activa participación de los jóvenes y señoritas en el
desarrollo productivo económico, social, educativo, cultural y político sin discriminación
alguna.

110
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

ACTIVIDAD DE VALORACIÓN:

Preservar la salud mental de los jóvenes y señorita es de trascendental importancia,


puesto que en la adolescencia se sientan las bases psíquicas de las futuras
personalidades, de ahí que es necesario cambiar las influencias negativas del
microambiente, de las relaciones anormales en el seno familiar y errores en la
educación familiar y escolar, que predisponen el surgimiento de conductas asociales y
tendencias psicopáticas. Trabajar la expresión armónica de las potencialidades
psicológicas de los jóvenes y señoritas, dando importancia, reconocimiento y atención
a las necesidades e intereses de los adolescentes, respetando su dignidad y otorgando
independencia y derechos; estas relaciones permiten educar e incorporar a los jóvenes
y señoritas en actividades socialmente útiles y productivas.

ACTIVIDAD PRODUCTIVA:

Reflejar en un comentario escrito, en base a una investigación, actitudes y


comportamientos asociales de jóvenes y señoritas que se dan en tu barrio y tu colegio;
caracterizándolas cada una, identificando sus causas y analizando las consecuencias
que provocan.

111
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

TEMA II
PSICOPATOLOGIA DEL ADOLESCENTE:

ACTIVIDAD PRÁCTICA:

Organizados en parejas identificar personas que viven estados de: angustia,


impaciencia, ansiedad, depresiones, excitaciones, sentimiento de grandeza,
sentimiento de persecución y otros. Describirlas:

- ¿Cómo se presentan?¿Causas?
- ¿Qué consecuencias provocan, tanto en sentido personal como social?

PATOLOGÍA CARATERÍSTICAS CAUSAS CONSECUENCIAS

112
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

La psicopatología se refiere a las conductas anormales que se constituyen en


características de personalidad. Anormal en psicopatología es todo fenómeno o proceso
mental que se desvía o diferencia de lo normal.
La caracterización de la conducta normal tiene criterio cuantitativo y cualitativo, en el primer
caso, normal es lo que se manifiesta con frecuencia en la población total según la edad,
sexo, raza, etc. El criterio cualitativo establece que normal es lo que conforma al ideal de
hombre, de mujer, de niño. Lo que se aproxima a lo óptimo, lo que debiera ser.

LA NEUROSIS:

Es el trastorno psíquico en el que el individuo se manifiesta en una relación conflictiva con


la sociedad; algunos psiquiatras afirman que esta conducta tiene sus causas en problemas
de adaptación al desarrollo social, contradicciones entre el interés individual con el social,
problemas económicos y otros, que va acelerando la sociedad moderna consumista;
deseos, aspiraciones y pretensiones individuales que entran en contradicción con las
posibilidades personales y ofertas de la sociedad. Formas de la neurosis son:

a) Neurastenia (debilidad nerviosa), presentan síntomas de hipocondría,


permanentemente están tristes, preocupados y angustiados por su salud;
tienen impresión de fatiga y falta de esfuerzo, rechazan el trabajo físico o
mental; tienen crisis de irritabilidad, manifestaciones de impaciencia,
intolerancia en el trato social y aislamiento; también muestran amnesia.
Las causas de la neurosis son: infecciones, intoxicaciones, perturbaciones
endocrinas, lesiones circulatorias, disgustos o temores persistentes.
b) Psicastenia (debilidad psíquica) sus principales síntomas son: inquietud,
duda, indecisiones, obsesiones y miedo; también presentan estados de
angustia, resultado de la lucha entre fuerzas impulsivas y la represión de la
conciencia moral. En casos graves desarrolla pensamientos obsesivos,
llegando a comportamientos autistas (dedicados a rezar). Causa de la
psicastenia es la constitución psicológica anormal instintiva.
c) Histeria, es el estado psicológico que la persona presenta delirios, estupor o
ensueños, angustias permanentes, parálisis de funciones de algunas partes
del cuerpo: ceguera, sordera, defectos del lenguaje. Causas de la histeria
son los traumas emocionales de la infancia y perturbaciones fisiológicas.
d) Neurosis de ansiedad, este comportamiento tiene irritabilidad nerviosa
general, acompañado de numerosos síntomas físicos, perturbaciones
cardiacas, sudor, nauseas, vómitos y diarreas, sofocaciones.

113
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

CAUSAS DE LA NEUROSIS EN LA ADOLESCENCIA:

Educción defectuosa durante la infancia y niñez, donde el niño adquiere modos ineficaces
de resolver sus problemas; no está preparado para hacer frente a mayores problemas que
se presentan en la adolescencia; no se lo ejercita a que conozca y comprenda sus deseos,
impulsos y a que sea responsable; el niño ha formado respuestas emocionales infantiles,
recurre a evasiones de la realidad, se adquiere nociones equivocadas, inadecuadas y
viciosas de la sexualidad. Existe relación inadecuada entre el adulto y el adolescente.
También se dan conflictos entre impulsos y deseos de los adolescentes.

PSICOSIS:

Son perturbaciones severas de la personalidad asociadas a factores orgánicos y


psicosociales, se caracteriza fundamentalmente por alteraciones entre la unidad de la
mente y la conducta.

Causas de la psicosis orgánica son: infecciones e intoxicaciones por alcohol y drogas;


traumas por lesiones natales o posnatales en la cabeza; falta de funcionamiento endocrino;
por desnutrición y tumores en el cerebro.

Entre las principales formas de psicosis tenemos:

a) Esquizofrenia, sus principales síntomas son: incoherencia al hablar,


retraimiento, ideas delirante de persecución y de grandeza, negligencia en
la conducta y los hábitos personales.
b) Psicosis maniacodepresiva, tiene como síntomas: oscilaciones
emocionales, desde excitaciones hasta depresiones, alucinaciones, retardo
psicomotor, posición encorvada y expresión de tristeza.
c) Paranoia, en su comportamiento presenta delirio de grandeza y de
persecución, sentimiento general de bienestar, fuga de ideas, siempre está
en movimiento, habla demasiado.

114
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

INTENTOS DE SUICIDIO.

ANOREXIA:

La anorexia consiste en un trastorno de la conducta alimentaria que supone una pérdida


de peso provocada por el propio enfermo y lleva a un estado de inanición. La anorexia se
caracteriza por el temor a aumentar de peso, y por una percepción distorsionada y
delirante del propio cuerpo que hace que el enfermo se vea gordo aun cuando su peso
se encuentra por debajo de lo recomendado. Por ello inicia una disminución progresiva del
peso mediante ayunos y la reducción de la ingesta de alimentos. Comienza con la
eliminación de los hidratos de carbono, ya que existe la falsa creencia de que engordan. A
continuación rechaza las grasas, las proteínas e incluso los líquidos, llegando a casos de
deshidratación extrema. A estas medidas drásticas se le pueden sumar otras conductas
asociadas como la utilización de diuréticos, laxantes, purgas, vómitos provocados o exceso
de ejercicio físico.
Existen de factores generales que precipita el desarrollo de la enfermedad: La propia
obesidad del enfermo, la obesidad materna, la muerte o enfermedad de un ser querido, la
separación de los padres, el alejamiento del hogar, el fracasos escolares, los accidentes y
sucesos traumáticos, entre otros.

BULIMIA:

La existencia de ciertos modelos y paradigmas estéticos ha llevado a casos graves de


alteraciones y trastornos de salud y psicológicos en jóvenes y señoritas por el
padecimiento de la bulimia.
Las personas que padecen de bulimia siempre se ven gordos, aun cuando su peso es
normal, pero no pueden reprimir sus ansias de comer, tienen sentimientos de culpa y
vergüenza tras ingerir muchos alimentos les lleva a purgar (vómitos autoinducidos o
empleos de laxantes); la limitación de los alimentos impuesta por el propio enfermo le lleva
a un fuerte estado de ansiedad.
Esta enfermedad afecta a los jóvenes y se manifiesta con más frecuencia en las mujeres
y a las personas que han sufrido anorexia o han realizado dietas sin control tienen un
mayor riesgo de sufrir esta patología. En esta enfermedad se pueden distinguir dos
subtipos: Purgativo: el enfermo recurre a los vómitos u otros métodos purgativos para
evitar el aumento de peso. No purgativo: Utiliza métodos no purgativos como el ayuno o
el ejercicio físico compulsivo, pero no recurre a vómitos, diuréticos o laxantes

115
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

ACTIVIDAD DE VALORACIÓN:

La salud psíquica es componente vital y fundamental de la integridad y armonía de las


personas consigo mismo y con su entorno, que garantizan tranquilidad de ánimo,
equilibrio espiritual, entereza de carácter, veracidad en su expresión y comportamiento,
confianza en sus capacidades, exigente en la valoración de su dignidad, facilidad para
sus expresiones creativas, etc.

ACTIVIDAD PRODUCTIVA:

Escribir un artículo sobre la situación psicopatológica de los adolescentes, para ello se


debe visitar centro de salud mental e investigar presencia de jóvenes y señoritas que
padecen estas enfermedades.

116
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DIMENSIONES CONTENIDOS EVALUADORES

SER: ¿Qué importancia tiene la salud mental en la vida de las personas?


- Valoración de la ………………………………………………………………………………………………………
salud mental de
los adolescentes ¿Por qué es importante preservar las salud psíquica de los
- Manifestación de adolescentes?
superación de las
conductas ………………………………………………………………………………………………………
asociales de los ¿Qué opinas de las conductas asociales y anormales de los jóvenes
adolescentes
- Demostración de
y señoritas?
actitud crítica ante ………………………………………………………………………………………………………
las situaciones que
condicionan las
conductas de Preguntas del PSP
riegos de los
adolescentes
- Expresión de
solidaridad y
tolerancia.

SABER: ¿Qué es la salud mental y cómo se altera?


- Comprensión de las ………………………………………………………………………………………………………
conductas asociales
de los adolescentes
- Interpretación de Explique las conductas asociales más frecuentes entre los jóvenes
las conductas que y señoritas:
alteran la salud
………………………………………………………………………………………………………
mental de los
adolescentes ¿Cuáles son las situaciones que predisponen las conductas
- Explicación de los asociales y anormales?
factores de
………………………………………………………………………………………………………
predisponen las
conductas de riesgo ¿Qué es la neurosis, cuáles son sus formas y cómo se manifiesta en
en los adolescentes los jóvenes y señoritas?
- Interpretación de ………………………………………………………………………………………………………
las características y
sus causas de las ¿Qué es la psicosis, cuáles son sus formas y cómo se manifiesta en
conductas los jóvenes y señoritas?
patológicas de los ………………………………………………………………………………………………………
adolescentes

117
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

HACER: Haga un recuento de la participación que tuvo en el desarrollo de


- Participación las clases, relacionando los aportes suyos:
activa en el ………………………………………………………………………………………………………
desarrollo de las
Presente casos vivenciales que conoce sobre conductas asociales y
clases
explique por qué surgen:
- Demostración de
casos vivenciales ………………………………………………………………………………………………………
de conocimientos Presente casos de neurosis y psicosis que se presenta en los
y/o participación jóvenes y señoritas:
en conductas ………………………………………………………………………………………………………
asociales
- Reconocimiento
de conductas
patológicas.

DECIDIR: Presente criterios para una proyecto sobre JOVENES Y SEÑORITAS


- Reafirmación de PSIQUICAMENTE SANOS.
actitud crítica
hacia las
conductas
asociales y
patológicas de los
adolescentes
- Consolidación de
actitud
transformadora
de la vida juvenil
a través de una
mentalidad sana

118
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán

BIBLIOGRAFÍA

- VIGOTSKI, L. “Obras escogidas” t. IV


- PETROVKI, Psicología Evolutiva y Pedagogía.
- PALACIOS, MARCHESI Y COLL.”Desarrollo Psicológico y Educación”, t. I y II
- LUTTE, G. “Liberar la Adolescencia”
- GOLEMAN, D. “La inteligencia emocional”.
- ENGELMAYER,O. Psicología de la Infancia y la Adolescencia”
- BROOCK W. Psicología del Adolescente.
- MALDONADO, R. “Sexualidad y Reproducción Humana”
- MERANI,A.. Psicología de la Edad Evolutiva.
- MERANI, A. Estructura Dialéctica de la Personalidad.
- NUEVO Código Niña, Niño y Adolescente,
Ley Nº 548, de 17 de Julio de 2014
- REVOLLO, M. Neurología Pediátrica.
- MENENDEZ, H. “La adolescencia y sus conflictos”
- SERT: Educación a distancia “Psicología de la Adolescencia”
- CESE: Apuntes: Educación, Salud y Prevención sobre Drogas No 36
- CESE: Apuntes: Educación, Salud y Prevensión sobre Drogas No 37
- WIKIPEDIA, la enciclopedia libre: Inteligencia múltiple

119
Cosmovisiones - Filosofías y Psicologías

I N D I C E

UNIDAD TEMÁTICA I:
CONCEPCIONES PSICOLÓGICAS DEL
DESARROLLO DEL SER HUMANO..................................................................... 5

UNIDAD TEMÁTICA II:


CARACTERÍSTICAS GENERALES DE
LA ADOLESCENCIA ........................................................................................... 21

UNIDAD TEMÁTICA III:


PROBLEMÁTICA DE LA
ADOLESCENCIA EN BOLIVIA............................................................................ 43

UNIDAD TEMÁTICA IV:


DESAJUSTES SOCIALES .................................................................................. 58

UNIDAD TEMÁTICA V:
GRUPOS Y PANDILLAS ..................................................................................... 73

UNIDAD TEMÁTICA VI:


EDUCACIÓN SEXUAL EN LA
ADOLESCENCIA ................................................................................................ 86

UNIDAD TEMÁTICA VII:


TRASTORNOS DE LA
PERSONALIDAD .............................................................................................. 105

Bibliografía ..........................................................................................................119

120
Cosmovisiones y Psicologías 2
se imprimió
en el Centro Industrial
“DON BOSCO” MIGUEL MAGONE
Telf.: 356-0388 • Fax 356-2737 • Casilla 1171
E-mail: miguelmagonebol@yahoo.com
Santa Cruz - Bolivia

También podría gustarte