Está en la página 1de 30

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

PRACTICA DE ESTRUCTURA Y FUNCION I - II 2019 II

GUIA DE PRACTICA DE LA METODOLOGÍA DE


APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

1
INDICE

Tabla de contenido
INDICACIONES GENERALES3
FUNCIONAMIENTO OPERATIVO3
Sesión 13
Sesión 27
Sesión 311
REUNIÓN PLENARIO16
EVALUACIÓN METACOGNITIVA DE LA REUNIÓN PLENARIA19
FUNCIONES DEL FACILITADOR21
ANEXOS23

2
MANUAL DE ACTIVIDADES DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

Las competencias a lograr en los estudiantes se obtendrán mediante la aplicación de la


metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), que en el ámbito de la
formación médica se aplica usando pequeños grupos de estudiantes intelectualmente
formados y altamente motivados que trabajan con un profesor, Tutor, para aprender
los conceptos básicos de las ciencias en el contexto de casos clínicos reales. La
secuencia del proceso del aprendizaje basado en problemas, se lleva a cabo en
sesiones o consultas.

FUNCIONAMIENTO OPERATIVO

PRIMERA SESIÓN DE FACILITACIÓN ABP


Competencia:
Evalúa la dimensión cognoscitiva y actitudinal de la competencia modular.
Evalúa el pensamiento crítico.
Tipo de Evaluación: Es una evaluación Formativa.
Tiempo: 90 minutos.

DINÁMICA:
1. Se desarrolla el primer día de facilitación del módulo.
2. Los estudiantes mantienen la ubicación en el aula planteada para la
evaluación diagnóstica y el docente facilitador ubica su carpeta en un
extremo del semicírculo.
3. Entre los propios estudiantes, eligen su coordinador y secretario. Todos
los miembros deben demostrar el respeto por el equipo y cada uno de
sus miembros, cumpliendo con los acuerdos tomados.
4. El coordinador y el secretario se ponen de pie a un costado de la pizarra
y se aseguran de poseer todo el material necesario para la sesión de

3
facilitación (pizarra sin escritos, mota, dos o tres plumones de diferente
color, incluyendo el rojo, diccionario médico físico y/o virtual,
diccionario de la real academia española)

CLARIFICACIÓN DE TÉRMINOS NUEVOS (ABP paso 2)


5. El coordinador solicita a cada alumno del equipo, le vaya mencionando
los términos nuevos del caso problema.
6. Cada término nuevo, en primer lugar, debe ser “resuelto” por los
estudiantes. Esta resolución se refiere a que los estudiantes deben
expresar como entienden ese término y tratan de argumentar un
significado o concepto sin revisar el diccionario.
7. Luego se procede a revisar los términos nuevos en los diccionarios,
contrastando la idea que se tenía sobre el término nuevo y la acepción
que se halló en el diccionario.

IDENTIFICACIÓN DE DATOS RELEVANTES1 (ABP paso 3)


8. El coordinador solicita a cada alumno del equipo que le vaya
mencionando un dato relevante1 hasta que terminen de extraerlos del
caso problema. Esos datos relevantes1 deben ser escritos por el
secretario en línea en la parte horizontal superior de la pizarra. Solo si es
necesario, el docente facilitador puede preguntar por algún dato
relevante1 adicional o un planteamiento inadecuado de uno de ellos.
9. El siguiente paso es desarrollar cada dato relevante1 en forma vertical.
La mecánica consiste en que el coordinador pregunta a cada uno de los
miembros del equipo todo lo que conoce sobre ese dato y el secretario
lo desarrolla en forma vertical a manera de un mapa conceptual, hasta
agotar las opiniones y participaciones.
10. Paralelamente, el secretario irá colocando con plumón rojo y en el
extremo inferior derecho de la pizarra, las dudas y “nudos” de

4
aprendizaje puntuales que van quedando en el desarrollo de cada dato
relevante1 como necesidades de aprendizaje4.
ANÁLISIS DEL PROBLEMA O FORMULACIÓN DE PROBLEMAS (ABP paso 4)
11. Una vez que los datos relevantes1 han sido analizados por el equipo de
facilitación, se deben elaborar los problemas de salud2. Para ello, en un
tiempo entre 5 a 15 minutos, cada estudiante debe colocar
individualmente en su cuaderno bitácora los problemas de salud2 que él
crea conveniente.
12. Posterior a la elaboración individual de los problemas de salud2, el
coordinador solicitará a cada uno de los miembros del equipo un
problema. Cada problema de salud2 se escribe en la pizarra y es
discutido por el equipo, en base a la idoneidad del mismo.
13. Luego de llegar al consenso grupal, cada alumno anotará en el cuaderno
bitácora los problemas de salud2 del equipo de trabajo.

EXPLICACIONES TENTATIVAS O FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS3 (ABP paso 5)


14. Los miembros del equipo de facilitación plantearán dos o más hipótesis
diagnósticas3, las mismas que serán discutidas en la pizarra bajo el
mismo procedimiento realizado para los problemas de salud2.
15. Estas hipótesis diagnósticas3 individuales son solicitadas verbalmente
por el coordinador, mientras el secretario en forma ordenada las va
colocando en la pizarra. Si en este proceso hubiera términos no
conocidos o conocidos parcialmente por la mayoría de los miembros del
equipo de facilitación, deben ser colocados como necesidades de
aprendizaje4 en el extremo inferior derecho de la pizarra (con plumón
rojo).

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ADICIONAL (ABP paso 6)


16. El coordinador consensua con sus compañeros del equipo de facilitación
(incluyendo el facilitador) sobre las necesidades de aprendizaje4 que

5
serán solicitadas como temas de consultoría y son anotadas por el
secretario para ser enviadas vía virtual a los correos de las respectivas
consultorías.
17. Seguidamente, el coordinador pide la opinión de sus compañeros y se
toman acuerdos de equipo en lo siguiente:
a. El número de mapas conceptuales, mentales, resúmenes,
parafraseos etc. a realizar y el número mínimo aproximado de
páginas del cuaderno bitácora que serán usadas para este
contenido, con el fin de establecer un avance uniforme de todos
los miembros del equipo de facilitación.
b. El libro o libros biomédicos básicos físicos y/o virtuales que
traerá cada miembro del equipo de facilitación durante todo el
módulo, anotándose dicho compromiso en el cuaderno bitácora.
En lo posible deben abarcarse todas las áreas básicas.
c. Una vez tomados los acuerdos y hecho el compromiso de
equipo, se acuerdan los “castigos” a imponerse en caso de
incumplimiento de dicho compromiso. Por ejemplo, acordar el
no ingreso de un estudiante al aula si no revisa 7 páginas. No
olvidar que cada equipo acuerda por consenso y
democráticamente sus castigos y contenidos a revisar.
18. Una vez terminada la sesión, el secretario borra la pizarra y el
coordinador conjuntamente con el facilitador se encargan de liderar el
reordenamiento del aula (las carpetas serán dejadas en esa distribución
solo si luego de terminada la sesión continua otra sesión de facilitación).
19. Hay que resaltar dos detalles adicionales:
a. Las necesidades de aprendizaje4 debe ser lo más puntuales
posibles; y en caso de ser un tema ligeramente amplio (por
ejemplo: explicar el mecanismo del prurito) debe revisarse en
casa sobre el tema; de tal manera, que al momento de
encontrarse en la consultoría no solicitar que se exponga todo el

6
tema amplio sino solicitar el “nudo” de aprendizaje que impide
la comprensión de la necesidad (por ejemplo: no esperar que el
consultor explique el mecanismo del prurito sino como la fibra
nerviosa es estimulada en la capa de la piel).
b. Cada sesión ABP debe ser registrada en el cuaderno bitácora,
consignando lo siguiente: fecha, hora, nombre de facilitador,
número de sesión de facilitación (p.ej. 3era sesión), mapas
conceptuales, conceptuales, resúmenes, etc. realizados durante
la sesión, necesidades de aprendizaje4 y acuerdos de equipo
adoptados.

AUTOESTUDIO INDIVIDUAL O TIEMPO DE CONSULTAS (ABP paso 7)

SEGUNDA SESIÓN ABP


Competencia:
Evalúa la dimensión cognoscitiva y actitudinal de la competencia modular.
Evalúa el pensamiento crítico
Tipo de Evaluación: Es una Evaluación Formativa.
Tiempo: 150 minutos.
Dinámica:
1. Se desarrolla el segundo día de facilitación del módulo.
2. El grupo se reúne a la hora establecida en el horario. Los estudiantes ubican
las carpetas en un semicírculo (medialuna) y se saludan respetuosamente,
mientras el docente facilitador ubica su carpeta en un extremo del
semicírculo.
3. El coordinador y el secretario se ponen de pie a un costado de la pizarra y se
aseguran de poseer todo el material necesario para la sesión de facilitación
(pizarra sin escritos, mota, dos o tres plumones de diferente color,
incluyendo el rojo, diccionario médico físico y/o virtual, diccionario de la

7
real academia española, libros físicos y o virtuales de cada ciencia
biomédica básica).
4. El docente facilitador supervisa la acción anterior y verifica de manera
rápida, lo realizado por el estudiante (n° páginas y técnicas) en el cuaderno
bitácora; así como, el cumplimiento de los acuerdos grupales. Todo ello,
debe correlacionarlo con un nivel de logro del estudiante.
5. Es necesario aclarar, que la “revisión rápida” del cuaderno bitácora solo se
basa en una visión panorámica de lo revisado por el estudiante en cuanto a
n° de páginas y técnicas revisadas. La revisión detallada del cuaderno
bitácora es llevada a cabo por el facilitador, con el instrumento elaborado
para ello, durante la sesión de facilitación que él decida.
6. El secretario anota los problemas de salud2 e hipótesis diagnósticas3
(consensuadas en la primera sesión) de manera vertical en la franja
izquierda de la pizarra.

DISCUSIÓN DEL CASO PROBLEMA E HIPÓTESIS3 (ABP paso 8)


7. El coordinador pregunta a los miembros del equipo si proponen alguna
mejora o cambio de un problema de salud2 o hipótesis diagnóstica3. Luego
de la sustentación y discusión respectiva, el secretario procede a ejecutar
los cambios si es que los hubiere (los alumnos escriben los nuevos
problemas de salud2 e hipótesis diagnósticas3 en su cuaderno bitácora).
8. El coordinador empieza a dirigir la elaboración del mapa integrado6,
solicitando al secretario que anote paso a paso el desarrollo del caso
problema, proceso que debe contar con la participación ordenada de cada
uno de los miembros del equipo de facilitación a través de una “lluvia de
ideas”. Paralelamente, cada miembro del equipo de facilitación anota en su
respectivo cuaderno bitácora.
9. Para la elaboración del mapa integrado6 se deben seguir los siguientes
pasos:

8
a. En la parte superior colocar en una figura (recuadro, círculo, etc.) el
sexo, edad y si fuera necesario alguna característica esencial del
paciente
b. Seleccionar el problema de salud2 más importante que presenta el
paciente.
c. Luego, se debe explicar contextualizadamente el problema
seleccionado desde el nivel sistémico hasta el molecular (basándose
en la patología, morfología, fisiología, bioquímica, biofísica,
microbiología, parasitología, genética, biología molecular,
farmacología y laboratorio clínico); integrándolo con todos los
signos, síntomas, exámenes, síndromes, etc. que presenta.
d. Para la integración o “entrelazamiento” puede usar diferentes tipos
de técnicas, herramientas y estrategias de aprendizaje (mapas
conceptuales, mapas semánticos, mapas mentales, parafraseos,
etc.).
e. En esta secuencia lógica aparecerá lo siguiente:
i. “Nudos de aprendizaje”, los mismos que serán escritas en
estricto orden de “aparición” por el secretario en el extremo
inferior derecho de la pizarra (plumón rojo) como necesidades
de aprendizaje 4.
10. • Habilidades clínicas
a) incluidas en la evaluación promocional, caso en el cual se procede a
ensayar con la supervisión del docente facilitador, la lista de cotejos
planteada para dicha habilidad b) no incluidas en la evaluación
promocional, las mismas que serán inicialmente revisadas durante las horas
de aprendizaje autónomo en textos físicos y/o virtuales de semiología,
examen físico, propedéutica, etc. La información recogida será enriquecida
y practicada por el docente facilitador en las próximas sesiones de
facilitación.

9
a. Una vez terminada la lluvia de ideas, el equipo de facilitación
identifica si alguna(s) necesidad(es) de aprendizaje es (son) de fácil
resolución y requiere(n) una revisión bibliográfica rápida.
b. De ser así, tanto el coordinador como el secretario regresan a sus
carpetas y se procede a la lectura individual de las necesidades
identificadas durante un tiempo que puede oscilar entre los 15 a 45
minutos.
c. Finalizado el tiempo establecido, el coordinador y secretario asumen
nuevamente sus funciones, solicitando a sus compañeros la
información recogida durante su revisión bibliográfica. Esta
información es recogida a través de una lluvia de ideas.
d. Proseguir con los ítems (d) y (e).

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ADICIONAL (ABP paso 6)


11. El coordinador consensua con sus compañeros del equipo de facilitación
(incluyendo el facilitador) sobre las necesidades de aprendizaje4 que serán
solicitadas como temas de consultoría y son anotadas por el secretario para
ser enviadas vía virtual a los correos de las respectivas consultorías.
12. Seguidamente, el coordinador pide la opinión de sus compañeros y se
toman acuerdos de equipo en lo siguiente:
a. El número de mapas conceptuales, mentales, resúmenes,
parafraseos etc. a realizar y el número mínimo aproximado de
páginas del cuaderno bitácora que serán usadas para este
contenido, con el fin de establecer un avance uniforme de todos los
miembros del equipo de facilitación.
b. El libro o libros biomédicos básicos físicos y/o virtuales que traerá el
miembro del equipo de facilitación que había faltado el primer día
de clases del módulo (si lo hubiera), anotándose dicho compromiso
en el cuaderno bitácora. En lo posible incluir un área básica no
comprendida hasta ese momento.

10
c. Una vez tomados los acuerdos y hecho el compromiso de equipo, se
acuerdan los “castigos” a imponerse en caso de incumplimiento de
dicho compromiso. Por ejemplo, acordar el no ingreso de un
estudiante al aula si no revisa 7 páginas. No olvidar que cada equipo
acuerda por consenso y democráticamente sus castigos y contenidos
a revisar.
13. Una vez terminada la sesión, el secretario borra la pizarra y el coordinador
conjuntamente con el facilitador se encargan de liderar el reordenamiento
del aula (las carpetas serán dejadas en esa distribución solo si luego de
terminada la sesión continua otra sesión de facilitación).
AUTOESTUDIO INDIVIDUAL O TIEMPO DE CONSULTAS (ABP paso 7)

TERCERA SESIÓN ABP (Y SIGUIENTES)


Competencia:
Evalúa la dimensión cognoscitiva y actitudinal de la competencia modular.
Evalúa el pensamiento crítico
Tipo de Evaluación: Es una Evaluación Formativa.
Tiempo: 150 minutos.

Dinámica:
1. Se desarrolla el tercer y posteriores días de facilitación del módulo.
2. El grupo se reúne a la hora establecida en el horario. Los estudiantes ubican
las carpetas en un semicírculo (medialuna) y se saludan respetuosamente,
mientras el docente facilitador ubica su carpeta en un extremo del
semicírculo.
3. El coordinador y el secretario se ponen de pie a un costado de la pizarra y se
aseguran de poseer todo el material necesario para la sesión de facilitación
(pizarra sin escritos, mota, dos o tres plumones de diferente color,
incluyendo el rojo, diccionario médico físico y/o virtual, diccionario de la

11
real academia española, libros físicos y o virtuales de cada ciencia
biomédica básica).
4. El docente facilitador supervisa la acción anterior y verifica de manera
rápida, lo realizado por el estudiante (n° páginas y técnicas) en el cuaderno
bitácora; así como, el cumplimiento de los acuerdos grupales. Todo ello,
debe correlacionarlo con un nivel de logro del estudiante.
5. Es necesario aclarar, que la “revisión rápida” del cuaderno bitácora solo se
basa en una visión panorámica de lo revisado por el estudiante en cuanto a
n° de páginas y técnicas revisadas. La revisión detallada del cuaderno
bitácora es llevada a cabo por el facilitador, con el instrumento elaborado
para ello, durante la sesión de facilitación que él decida.
6. El secretario anota los problemas de salud2 e hipótesis diagnósticas3
planteadas en la sesión previa, de manera vertical en la franja izquierda de
la pizarra.
7. El coordinador ejecuta alguna mejora o cambio de un problema de salud2 o
hipótesis diagnóstica3, solo si el equipo lo considera necesario, previa
sustentación y discusión.

DISCUSIÓN DEL CASO PROBLEMA Y CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS3 (ABP paso 9)


8. A continuación, el equipo de facilitación debe elaborar el plan diagnóstico
(repetir este procedimiento para plan de tratamiento, pronóstico e historia
natural en posteriores sesiones). Para ello, en un tiempo de 5 a 15 minutos,
cada estudiante debe colocar individualmente en su cuaderno bitácora el
plan solicitado.
9. El estudiante no debe olvidar que dicho plan debe ser contextualizado para
el paciente, de tal manera que no solo debe incluir los datos expuestos en el
caso problema sino lo que personalmente cada estudiante considera debe
estar incluido. (por ejemplo, incluir perfil lipídico en el plan diagnóstico sin
que el resultado de este examen haya sido colocado en la hoja del caso
problema)

12
10. Luego de la elaboración individual del plan solicitado, el coordinador
solicitará a cada uno de los miembros del equipo su plan. Cada plan es
discutido y por consenso se va escribiendo en la pizarra
11. De acuerdo al plan que se esté elaborando, se incluirán exámenes de
laboratorio, imagenológicos, tratamientos, etc.; los mismos que serán
desarrollados bajo la misma mecánica de los datos relevantes1 (ítems 9 y 10
de la primera sesión de facilitación).
12. El coordinador empieza a dirigir la elaboración del mapa integrado6,
solicitando al secretario que anote paso a paso el desarrollo del caso
problema, proceso que debe contar con la participación ordenada de cada
uno de los miembros del equipo de facilitación a través de una “lluvia de
ideas”. Paralelamente, cada miembro del equipo de facilitación anota en su
respectivo cuaderno bitácora.
13. Para la elaboración del mapa integrado6 se deben seguir los siguientes
pasos:
a. En la parte superior colocar en una figura (recuadro, círculo, etc.) el
sexo, edad y si fuera necesario alguna característica esencial del
paciente
b. Seleccionar el problema de salud2 más importante que presenta el
paciente.
c. Luego, se debe explicar contextualizadamente el problema
seleccionado desde el nivel sistémico hasta el molecular (basándose
en la patología, morfología, fisiología, bioquímica, biofísica,
microbiología, parasitología, genética, biología molecular,
farmacología y laboratorio clínico); integrándolo con todos los
signos, síntomas, exámenes, síndromes, etc. que presenta.
d. Para la integración o “entrelazamiento” puede usar diferentes tipos
de técnicas, herramientas y estrategias de aprendizaje (mapas
conceptuales, mapas semánticos, mapas mentales, parafraseo, etc.).
e. En esta secuencia lógica aparecerá lo siguiente:

13
i. “Nudos de aprendizaje”, los mismos que serán escritas en
estricto orden de “aparición” por el secretario en el extremo
inferior derecho de la pizarra (plumón rojo) como necesidades
de aprendizaje4.
14. Habilidades clínicas a) incluidas en la evaluación promocional, caso en el
cual se procede a ensayar con la supervisión del docente facilitador, la lista
de cotejos planteada para dicha habilidad b) no incluidas en la evaluación
promocional, las mismas que serán inicialmente revisadas durante las horas
de aprendizaje autónomo en textos físicos y/o virtuales de semiología,
examen físico, propedéutica, etc. La información recogida será enriquecida
y practicada por el docente facilitador en las próximas sesiones de
facilitación.
a. Una vez terminada la lluvia de ideas, el equipo de facilitación
identifica si alguna(s) necesidad(es) de aprendizaje es (son) de fácil
resolución y requiere(n) una revisión bibliográfica rápida.
b. De ser así, tanto el coordinador como el secretario regresan a sus
carpetas y se procede a la lectura individual de las necesidades
identificadas durante un tiempo que puede oscilar entre los 15 a 45
minutos.
c. Finalizado el tiempo establecido, el coordinador y secretario asumen
nuevamente sus funciones, solicitando a sus compañeros la
información recogida durante su revisión bibliográfica. Esta
información es recogida a través de una lluvia de ideas.
d. Proseguir con los ítems (d) y (e).

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ADICIONAL (ABP paso 6)


15. El coordinador consensúa con sus compañeros del equipo de facilitación
(incluyendo el facilitador) sobre las necesidades de aprendizaje4 que serán
solicitadas como temas de consultoría y son anotadas por el secretario para
ser enviadas vía virtual a los correos de las respectivas consultorías.

14
16. Seguidamente, el coordinador pide la opinión de sus compañeros y se
toman acuerdos de equipo en lo siguiente:
a. El número de mapas conceptuales, mentales, resúmenes, parafraseo
etc. a realizar y el número mínimo aproximado de páginas del
cuaderno bitácora que serán usadas para este contenido, con el fin
de establecer un avance uniforme de todos los miembros del equipo
de facilitación.
b. El libro o libros biomédicos básicos físicos y/o virtuales que traerá el
miembro del equipo de facilitación que había faltado las anteriores
sesiones del módulo (si lo hubiera), anotándose dicho compromiso
en el cuaderno bitácora. En lo posible incluir un área básica no
comprendida hasta ese momento.
c. Una vez tomados los acuerdos y hecho el compromiso de equipo, se
acuerdan los “castigos” a imponerse en caso de incumplimiento de
dicho compromiso. Por ejemplo, acordar el no ingreso de un
estudiante al aula si no revisa 7 páginas. No olvidar que cada equipo
acuerda por consenso y democráticamente sus castigos y contenidos
a revisar.
17. Una vez terminada la sesión, el secretario borra la pizarra y el coordinador
conjuntamente con el facilitador se encargan de liderar el reordenamiento
del aula (las carpetas serán dejadas en esa distribución solo si luego de
terminada la sesión continua otra sesión de facilitación).
AUTOESTUDIO INDIVIDUAL O TIEMPO DE CONSULTAS (ABP paso 7)
DISCUSIÓN FINAL O REUNIÓN PLENARIO (ABP paso 10)

15
REUNIÓN PLENARIO (ABP paso 10)
I. EVALUACIÓN METACOGNITIVA
Competencia:
Evalúa la dimensión cognoscitiva de la competencia modular, en lo referente al eje
metacognitivo. Evalúa el pensamiento crítico.
Tipo de Evidencia: Es una Evidencia del Saber.
Tiempo: 45 minutos.
Dinámica:
1. En los primeros quince minutos los alumnos deben dar respuestas a una serie
de preguntas planteadas sobre el proceso enseñanza aprendizaje.
2. Los siguientes quince minutos, buscan en el equipo de estudiantes, la discusión
de sus respuestas individuales y así enriquecer (usando recursos bibliográficos y / o
docentes disponibles) sus opiniones. Para ello, los alumnos colocan sus carpetas en
círculo.
3. Finalmente, en los últimos quince minutos, el estudiante debe autocriticarse y
replantear sus respuestas (de ser necesario); así como, proponer medidas de solución
y cambio del proceso enseñanza – aprendizaje.

II. DISCUSIÓN FINAL


Competencia: Evalúa la dimensión cognoscitiva de la competencia modular, en lo
referente al eje de interpretación, argumentación y proposición.
Tipo de Evidencia: es una Evidencia del Saber.
Tiempo: 70 minutos
Dinámica:
PRIMER MOMENTO: Datos relevantes1 y Problemas de salud2.

16
Tiempo: Primer plenario (40 minutos); Segundo Plenario (20 minutos)
1. Un representante de cada equipo de facilitación coloca sobre la pared su
papelógrafo.
2. Al azar, el docente coordinador del plenario, selecciona un alumno para
representar a cada equipo de facilitación.
3. Cada ponente interpreta y argumenta los datos relevantes1 y problemas de
salud2 planteados por su equipo de trabajo.
4. Una vez terminada la ponencia de todos los grupos en lo referente a datos
relevantes1 y problemas de salud2, los alumnos del auditórium pueden realizar
preguntas en forma ordenada, dirigidas a los ponentes.
5. El ponente interrogado, tiene la primera opción de respuesta. De no responder,
o ser poco consistente la misma, cualquier alumno del equipo de facilitación al cual
representa puede resolver la pregunta (este alumno no podrá volver a responder una
pregunta planteada a su grupo, pero si responder preguntas planteadas a otros grupos
y plantear preguntas). Si aún no se obtiene respuesta podrán responder los otros
ponentes y cualquier alumno del auditórium en ese orden.
6. Una vez finalizado este proceso, uno de los docentes encargados del plenario
dará su apreciación y críticas constructivas a los cuatro grupos, enfatizando en
aspectos cognoscitivos, actitudinales y actuacionales de las competencias a mejorar.

SEGUNDO MOMENTO: Hipótesis diagnóstica3 (Plan Diagnóstico, Terapéutico y


Pronóstico en caso de segundo plenario)
Tiempo: Primer plenario (30 minutos); Segundo Plenario (50 minutos)
1. Cada ponente sustenta la hipótesis diagnóstica3 (Plan Diagnóstico, Terapéutico
y Pronóstico en caso de segundo plenario) planteada por su equipo de trabajo, para
ello puede hacer uso de consensos, protocolos, últimos reportes científicos, datos
semiológicos, etc.
2. Una vez terminada la sustentación de todos los equipos de facilitación, los
alumnos pueden realizar preguntas en forma ordenada, dirigidas a los ponentes.

17
3. El ponente interrogado, tiene la primera opción de respuesta. De no responder,
o ser poco consistente la sustentación, cualquier alumno del equipo de facilitación al
cual representa, puede resolver la pregunta (este alumno no podrá volver a responder
una pregunta planteada a su grupo, pero si responder preguntas planteadas a otros
grupos y plantear preguntas). Si aún no se obtiene respuesta podrán responder los
otros ponentes y cualquier alumno del auditórium en ese orden.
4. Una vez finalizado este proceso, uno de los docentes encargados del plenario
concluirá la reunión plenaria dando su apreciación y crítica constructiva de esta
dinámica, enfatizando en aspectos cognoscitivos, actitudinales y actuacionales a
mejorar de las competencias.

18
EVALUACIÓN METACOGNITIVA EN REUNIÓN PLENARIO
ALUMNO: ____________________________________ CICLO: __ GRUPO: ___
MÓDULO: ___
AP. PATERNO AP. MATERNO NOMBRES

Esta evaluación metacognitiva combina el trabajo individual y grupal. En la primera


etapa, Ud. (alumno) debe reflexionar individualmente sobre el proceso realizado para
estudiar y los propósitos que guiaron su(s) aprendizaje(s). También se lo enfrenta a
valorar ese proceso realizado y a sugerir otras acciones que a su criterio le hubiesen
ayudado a mejorar los procedimientos ejecutados. La segunda instancia es un trabajo
grupal, en donde Ud. controla sus respuestas y de esta forma sus aprendizajes y la
comprensión, tanto del tema como de las consignas que debía responder. Para este
control, cuenta con las diferentes opiniones de sus compañeros de grupo, el material
bibliográfico y la ayuda pedagógica que puede brindar el docente. A través de este
control, el estudiante debe autoevaluarse en términos de asignarse una calificación
numérica. Estas dos instancias se conjugan con la tercera, que consiste en que vuelva a
reflexionar sobre los procesos realizados, pero ahora sabiendo cuáles fueron sus
errores. Es en este momento en donde usted puede darse cuenta de las dificultades
que lo llevaron a obtener resultados poco favorables o qué procedimientos le
resultaron beneficiosos, también puede tomar conciencia de aquellas acciones que
podría haber realizado, pero que por algún motivo no las llevó a cabo. Puede también
proponer acciones de mejora y de esta forma pensar en la posibilidad de autorregular
su aprendizaje. Además, evalúa su interacción con sus compañeros y personal docente,
así como su pensamiento crítico.

RESPONDA INDIVIDUALMENTE (15 minutos)


A) Piense en cómo se preparó para resolver su caso problema 1) ¿Qué estrategia(s) de
aprendizaje utilizó? 2) ¿Para qué las realizó? 3) ¿Cómo las llevo a cabo?
B) 4) ¿Cuál es su valoración cualitativa acerca de ese modo de prepararse? 5) Sugiera
acciones o estrategias que le ayudarían a mejorar este proceso.

19
............................................................................................................................................

RESPONDA GRUPALMENTE: Guarde cualquier bolígrafo y/o lápiz. (15 minutos)


C) Tome su evaluación e intercambie verbalmente sus respuestas con los otros
integrantes del grupo. Acuerde con sus compañeros las respuestas correctas. Piense
en qué procedimientos utiliza para la corrección. Puede recurrir al material
bibliográfico.
............................................................................................................................................
RESPONDA INDIVIDUALMENTE (15 minutos)
D) Asígnele a cada una de sus respuestas si es correcta 4,00 puntos. Si no es así,
asígnele el puntaje que a su consideración su respuesta merece (con lapicero rojo)
E) Sume el puntaje asignado a cada respuesta y póngase la nota. Vuelva a pensar y
responda las siguientes preguntas:
6) ¿Está conforme con su desempeño? 7) Las acciones sugeridas en la respuesta N° 5
¿Le servirían para mejorar su resultado? 8) ¿Cómo califica la relación con sus
compañeros y docentes? Emita una opinión y medidas de cambio 9) ¿Cómo evalúa el
proceso enseñanza – aprendizaje hasta el momento en el módulo? Emita una opinión.

20
FUNCIONES DEL FACILITADOR
Las características del buen FACILITADOR o TUTOR ABP son las siguientes:

1. Ser un miembro más del equipo y no ser el centro del equipo (Venturelli)
2. Ser experto en manejo de interacción de grupos y no un especialista de
contenidos (Barrows).
3. Ser un “expositor de preguntas y retos” y no un expositor de temas o
contenidos (Maudsley)
4. Intervenir en la reunión de facilitación solo en tres situaciones (Woods):
(a) para asegurar un buen abordaje del problema
(b) cuestionar las participaciones de los estudiantes para asegurar la reflexión y
justificación de las mismas.
(c) al cerrar cada reunión permitiendo la reflexión de la dinámica y lo que se ha
aprendido (síntesis de información)
5. Ser experto en “escucha activa”, motivación del aprendizaje (Motiva, refuerza,
estructura y facilita pistas) y reflexión crítica (Maudsley)
6. Tener autoridad, estando informado de la práctica educativa. Pero no ser
autoritario, viendo al alumno como un colega principiante y no como un padre
a su hijo (Margetson)
7. Ser especialista en métodos y metas del programa curricular que desarrolla
(Ross)
8. Servir como coordinador de autoevaluación significativa y de otros métodos
evaluativos adecuados para evaluar solución de problemas y desarrollo de
habilidades de pensamiento, como mapas conceptuales, la técnica del
portafolio y otros (Restrepo)
9. Flexibilidad frente al pensamiento crítico de los estudiantes (Maudsley)
10. Conocer y emplear el método científico, guiando el descubrimiento de
conocimiento (Margetson).
11. Tener empatía con el estudiante y detectar sus potencialidades (Restrepo)

21
12. Disponer de tiempo para atender inquietudes y necesidades de los estudiantes,
individualmente o en pequeños grupos (Restrepo)

22
ANEXOS: CASOS CLÍNICOS
PRIMERA SESIÓN.-
Paciente varón de 60 años de edad, quien en circunstancias en que se encontraba
como pasajero en el asiento posterior de un automóvil, sufre un golpe brusco, luego
del impacto del vehículo en que viajaba con la parte posterior de un tráiler; recibe el
primer impacto sobre el hemicráneo derecho luego el hombro derecho,
inmediatamente presentó dolor agudo en cuello y hombros, y al intentar incorporarse
nota mucha dificultad para movilizar los miembros superiores e inferiores y presenta
mareos y cefalea.
Es socorrido y transportado abruptamente en un mototaxi al Centro de Salud de
Reque. El médico evidencia que el paciente presenta imposibilidad para movilizar
miembros superiores e inferiores y flacidez. Indica reposo absoluto, analgésicos, le
coloca un collarín y decide referirlo al Hospital Regional de Lambayeque.
Cinco horas después, recupera parcialmente la movilidad del miembro inferior
izquierdo pero sin posibilidad de flexión de la rodilla. La sensibilidad está conservada
en las cuatro extremidades pero alterada en cuello y hombros.

SEGUNDA SESIÓN.- EXAMEN FÍSICO:


Paciente OTEP, BEH, MEN, facies pálida. Signos vitales: FC: 65 por minuto. PA: 90/50
mmHg. FR: 18 por minuto. Tº: 36.8 °C.
Peso: 86 kg. Talla: 1.60 m. El examen general y regional muestra:
● Cabeza y cuello: pupilas isocóricas, fotorreactivas, con collarín cervical in situ.
● Piel: Con signos de laceraciones a nivel del pómulo derecho en fase de
cicatrización.
● Pulmones: Murmullo vesicular audible en ambos campos pulmonares.
● Corazón: Los ruidos cardiacos son rítmicos, regulares con bradicardia, no
soplos.
● Abdomen: distendido, depresible, no doloroso a la palpación superficial o profunda
en los cuatro cuadrantes. Los ruidos hidroaéreos están disminuidos.
● Locomotor:

23
• Se objetiva limitación funcional de miembros superiores e inferiores a
predominio del hemicuerpo derecho, hay flacidez, hiporreflexia en codos.
Sensibilidad alterada en hombros y cuello. Disparesia braquial:
● Genitales: La exploración de genitales se observa sonda vesical instalada por
parálisis vesical con producción de orina con características normales.
● Neurológico: No tiene signos de focalización. ESCALA DE COMA DE GLASGOW
(ECG): 15 PUNTOS
EXAMENES DE AYUDA DIAGNOSTICA. -
Exámenes de laboratorio: hematológicos normales
Imágenes:
• Radiografía antero-posterior y lateral de la región cervical no muestra signos de
fractura ni listesis.
• Espondiloartrosis cervical con Hernias de los discos C3-4 y C5-6 que estenosan
canal raquídeo condicionando mielopatía (edema).

24
Caso: No sé porque me salen moretones
PRIMERA SESION
Jorge de 12 años, es llevado al servicio de emergencia acompañado de su madre,
porque mientras practicaba natación nota que tenía moretones en los brazos y las
piernas, pese a que no recuerda haberse golpeado.
SEGUNDA SESION
Hace dos semanas, el paciente refiere astenia progresiva y leve disnea. Hace 5 días, se
percata de lesiones equimóticas en miembros superiores e inferiores. Además, refiere
episodios de gingivorragia escasa después del cepillado dental. Niega fiebre.
Nació de un parto normal. Refiere haber tenido un desarrollo normal. Actualmente
estudia en un colegio privado. Ha recibido todas las vacunas. Niega exposición a
sustancias tóxicas o pesticidas. Su apetito, sed, micción y la defecación son normales.

Examen Físico:
Antropometría: Peso: 40 kg, Talla: 145 cm.
Signos vitales: Presión arterial: 110/55 mm Hg, Frecuencia cardiaca: 97 por minuto,
Frecuencia respiratoria: 19 por minuto, Temperatura axilar: 36.7 ° C.
Aparenta regular estado general; no manifiesta signos de deshidratación. Tiene un
estado nutricional normal.
Su piel evidencia una moderada palidez y equimosis en región de brazo izquierdo,
antebrazo derecho, rodilla izquierda y muslo derecho de aproximadamente 2 cm cada
una. No hay edema. No se palpa linfadenopatías. Se evidencia escaso sangrado en
región gingival. No caries dental. El tórax es simétrico y sin alteraciones en el patrón
ventilatorio. Los ruidos respiratorios son normales. Los ruidos cardiacos son
taquicardicos, de regular intensidad y se ausculta soplo sistólico II/VI multifocal. Los
pulsos periféricos se encuentran aumentados en frecuencia. El abdomen es blando y
plano. El hígado y el bazo se palpan de tamaño normal. Las articulaciones son
normales sin limitación en los movimientos activos y pasivos. A la exploración
neurológica se encuentra orientado en tiempo, espacio y persona sin déficit motor ni
sensitivo.

25
Exámenes auxiliares
Hb: 7.2 g/dl. GB: 2102 pmc (N: 10%, Ln: 90%). Plaquetas: 23000 pmc.
Lámina periférica: anisocitosis, leucocitos disminuidos, linfocitos de aspecto normal,
plaquetas pequeñas disminuidas.
La radiografía de tórax y ecografía abdominal son normales.
Biopsia de hueso: celularidad hematopoyética disminuida (10%). No se observan
células tumorales o blastos.

26
PRIMERA SESIÓN.-
Juan es un paciente de 66 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial y
diabetes mellitus con tratamiento irregular. Familiares refieren que hace 01 día
presenta, debilidad del hemicuerpo derecho, con sensación de hormigueo, defecto de
campo visual; no logra reconocer a familiares ni logra pronunciar palabras, con mirada
que tiende a desviarse hacia la izquierda.

SEGUNDA SESIÓN. - EXAMEN FÍSICO:


Presión arterial: 160/80 mmHg, frecuencia cardíaca: 100 por minuto, frecuencia
respiratoria: 19 por minuto, temperatura 37°C.
Pulmones: MV pasa bien en ambos hemitórax; Cardiovascular: sin soplos en vasos del
cuello, ruidos cardíacos rítmicos, de adecuada intensidad, no se auscultan soplos;
Abdomen: sin visceromegalias, no signos de irritación peritoneal, no ascitis; miembros
inferiores sin edemas.
Neurológico: desorientado en tiempo y lugar, con afección del séptimo par,
hemianopsia homónima, da la impresión de no comprender las palabras, hemiparesia
con hemianestesia corporal derecha, Babisnski ipsilateral presente.

TERCERA SESIÓN. -
La tomografía de cráneo en fase simple muestra hipodensidad en territorio de la
arteria cerebral media y anterior izquierda.

27
PRIMERA SESIÓN
Varón de 26 años, acude a consultorio de Medicina Interna ocultando a sus familiares,
puesto que está muy preocupado porque sus testículos y pene siempre fueron
pequeños, pero últimamente se “están achicando más
SEGUNDA SESIÓN
Paciente de 26 años, que acudió a consulta de medicina interna, por presentar
disminución del tamaño de los genitales externos, con escaso desarrollo de estos
desde su niñez, así como aumento de volumen de las mamas, sin secreción por el
pezón, dolor, o cambios de coloración en la piel. Al examen físico se constató un
tronco de configuración feminoide por panículo adiposo acumulado en bajo vientre,
mamas y pubis; pelvis ancha; predominio de las extremidades inferiores sobre las
superiores; proporciones eunucoides (se define como envergadura de 2 cm o más que
la estatura); aumento de volumen de forma difusa en ambas mamas (ginecomastia);
depósito de tejido graso a nivel de la cintura pélvica; y vello facial, axilar y pubiano
ausente o escaso. Se observó tamaño disminuido, escasa pigmentación, y consistencia
blanda, en pene y testículos.
Se realizó tomografía de cráneo y silla turca: la primera mostró engrosamiento mucoso
de seno maxilar izquierdo y celdas etmoidales, así como tabique nasal desplazado a la
izquierda; mientras que la segunda mostró parámetros normales.
El ecograma testicular y prostático, reveló la presencia de testículos pequeños y
próstata disminuida de tamaño, textura homogénea y contornos regulares.
Se indicó la dosificación hormonal de testosterona plasmática, hormona luteinizante
(LH), hormona folículo estimulante (FSH), y se remitió al paciente al servicio de
Endocrinología, concluyéndose como un hipogonadismo hipogonadotrópico de causa
no demostrable. Se sumó entonces tratamiento sustitutivo con andrógenos.

28
PRIMERA SESIÓN
Mujer de 45 años presenta desde hace más de 20 días un cuadro de náuseas y vómitos
abundantes junto con deposiciones diarreicas (4 ó 5 al día) líquidas y sin productos
patológicos. No refiere sensación distérmica. El paciente si refiere haber disminuido la
diuresis en los últimos días, hace dos días, acude a su médico de atención primaria que
le receta Primperán y diuréticos por disminución de la diuresis. Ante la no mejoría del
cuadro acude a Urgencias.
No refiere astenia ni pérdida de apetito. Ha perdido de 2 kg en las últimas 2 semanas
relacionado con el cuadro diarreico que presenta. No refiere fiebre. Pálido y sequedad
de piel y mucosas.
SEGUNDA SESIÓN.
Exploración física
TA: 90/50 FC 100 lpm Tº 36ºC
Consciente y orientado en espacio, tiempo y persona. BEG, normoperfundido,
deshidratado. Eupneico. No se auscultan soplos. SIGNO DEL PLIEGUE POSITIVO
Tórax: AC: Rítmica. No se auscultan soplos. AP: murmullo vesicular conservado
Abdomen: Blando, globuloso y depresible, no doloroso a la palpación superficial y
profunda. No se palpan masas ni megalias. Ruidos intestinales conservados. No se
palpa globo vesical. Puñopercursión renal negativa. No ascitis. No signos de
peritonismo.
Extremidades: No presenta edemas. No signos de TVP. Pulsos pedios +
-Bioquímica general
Bioquímica general  -Hemograma Elemental de orina

Glucosa 127 mg/dl (70-110) LEUCOCITOS 12000 DATOS


/ul BIOQUÍMICOS

Urea 408 mg/dl (5-50) Segmentados 64.8 % Ph 5.5 Albúmina ++

Creatinina 10.4 mg/dl (0.6- Linfocitos 20.6 % Glucosa ( -)


1.3)

Na+ 136 mEq/L (135-145) Hemoglobina 13.7 gr/dl Acetona ( -)

k+ 5.6 mEq/L (3.5-5.0) VCM 88 fL (80-96) Bilirrubina( -)

29
TERCERA SESIÓN:
SEDIMENTO URINARIO. No contiene células, pero si cilindros hialinos formados por la
proteína de TAMM-HORSFALL. Además, se aprecian cilindros granulosos, pigmentados
y de células epiteliales. Hematuria microscópica.
ECG: Signos de hiperpotasemia (prolongación del intervalo PR, ensanchamiento del
QRS y aplanamiento de la onda T)
ESTUDIO RADIOLÓGICO y ECOGRAFIA ABDOMINAL: No hay existencia de litiasis
radiopaca y el tamaño y silueta renal son normales: El tamaño renal normal

30

También podría gustarte