Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBSL DE HUAMANGA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE QUIMICA Y METALURGIA


ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

PRÁCTICA N° 08

VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN Y FORMACIÓN DE COMPLEJOS

ASIGNATURA: ANÁLISIS QUÍMICO QU 244

DOCENTE DE TEORÍA: Ing. ALCARRAZ ALFARO, Tarcila

DOCENTE DE PRÁCTICA: Ing. INGA ZARATE, Pedro

ESTUDIANTES: CAYO OSEDA, Sherlie Yasmin

CURO ROCA, Ruth Nirvana

GALLEGOS ESCAJADILLO, Kilyon Javier

GRUPO DE PRÁCTICA: MIÉRCOLES 2-5 Pm

FECHA DE EJECUCIÓN: 23-06-2021

FECHA DE ENTREGA: 30-06-2021

AYACUCHO – PERÚ
2021
PRÁCTICA N°08

VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN Y FORMACIÓN DE COMPLEJOS

I. OBJETIVOS:
 Observar la técnica y procedimiento del método analítico de volumetría de precipitación y
formación de complejos
 Preparar soluciones valoradas específicas para estas volumetrías.
 Determinar cloruros y dureza en muestras de agua.
II. PRINCIPIO:

Las titulaciones en donde ocurren reacciones químicas de precipitación no son tan numerosas en
los análisis volumétricos, los ejemplos de estas valoraciones se limitan a la precipitación de
aniones como los halógenos y el tiocianato con el ion plata, debido a la falta de indicadores
adecuados y en algunos casos en la titulación de soluciones diluidas, la velocidad de reacción es
demasiado lenta. Cuando la reacción se aproxima al punto de equivalencia y el titulante se
adiciona lentamente, no existe una sobresaturación elevada y la precipitación puede ser muy lenta.
Otra dificultad es que la composición del precipitado no es totalmente conocida por los fenómenos
de coprecipitación.

Generalmente los ligandos polidentados forman complejos metálicos más estables. El ácido
etilendiaminotetracético (EDTA) es el agente quelante más utilizado en química analítica, forma
complejos estables de estequiometría 1:1 con la mayoría de iones metálicos. Por titulación directa
o por una secuencia indirecta de reacciones, virtualmente todos los elementos de la tabla periódica
pueden determinarse con EDTA. Las constantes de formación de la mayoría de los complejos con
EDTA son bastante grandes y que los valores tienden a ser los más grandes cuando los iones
metálicos tienen sus mayores cargas iónicas positivas.

La constante de formación (Kf) de un complejo metal-EDTA es la constante de equilibrio de la


reacción:

M n+ + Y 4− ↔ MY n−4 K f = [MY n−4 ]⁄[M n+ ][Y 4− ]

La dureza total del agua, calcio y magnesio, se puede determinar por medio de una titulación
directa con EDTA utilizando como indicador el negro eriocromo T o calmagita. Tal vez el complejo
Ca2+ y el indicador es demasiado débil para que ocurra el cambio de color adecuado. Sin
embargo, el Mg2+ forma un complejo más estable que el calcio y se obtiene un punto de
equivalencia más apropiado en un amortiguador de amoníaco a pH 10 (Day).

III. FUNDAMENTO TEÓRICO:

CLASES DE VOLUMETRÍA

1. V. de Formación de Precipitado
Se conoce como la combinación de los casi todo los iones a excepto de los iones
hidrogeno ni los iones oxidrilo, para la formación de precipitados.
2. V. de Formación de Complejos:
Se da cuando la combinación de los iones en una mezcla da una formación de complejos.
3. V. de Neutralización:
Implica las combinaciones de iones hidrogeno y iones oxidrilos para la formación de agua.
En este caso los titulante son soluciones estándar de electrolitos fuertes.
4. V. de Óxido- Reducción:
Se conocen a las reacciones químicas que se dan por la transferencia de electrones entre
las sustancias reaccionantes.

VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN
En este curso se han visto numerosos ejemplos de reacciones de precipitación; muchas sirven
para la identificación o separación de iones metálicos y algunas son utilizables en métodos
gravimétricos; pero son muy escasas las reacciones de precipitación aptas para el desarrollo
de métodos volumétricos. Las razones de esta falencia son dos:
a. Las reacciones usadas en volumetría deben ser rápidas, alcanzando su equilibrio
en forma casi instantánea; de otro modo la titulación se torna excesivamente lenta. Las
reacciones de precipitación suelen completarse lentamente.
b. Las reacciones usadas en volumetría deben ser estequiométricos; para que una
reacción de precipitación sea estequiométrica no deben ocurrir fenómenos de coprecipitación
en extensión apreciable. Los hidróxidos y óxidos metálicos recién precipitados suelen
adsorber cantidades variables de iones OH-, S=, HS-,, y es común la precipitación simultánea
de óxidos e hidróxidos o sulfuro y sulfuro ácido. Si no existe confianza acerca de cuantos
moles de reactivo reaccionan por mol de analito, desarrollar un método volumétrico es
imposible.
Por estas razones los métodos volumétricos por precipitación son escasos, limitándose al uso
de las reacciones del ión plata con halogenuros y con tiocianato.
Las titulaciones en donde ocurren reacciones químicas de precipitación no son tan numerosas
en los análisis volumétricos, los ejemplos de estas valoraciones se limitan a la precipitación
de aniones como los halógenos y el tío cianato con el ión plata, debido a la falta de indicadores
adecuados y en algunos casos en la titulación de soluciones diluidas, la velocidad de
reacciones demasiado lenta.
Las reacciones de volumetría por precipitación más importantes se efectúan con nitrato de
plata como reactivo. Estos métodos que implican el uso de una solución valorada de nitrato
de plata se llama métodos argentimetricos y se discutiran en detalle en este capítulo. Los
principios generales, sin embargo, valen también para cualquier otro método por precipitación.
 Método Mohr: llamado método de titulación directa, se realiza en una solución neutra
de iones cloruros o bromuros. Se titula con solución valorada de AgNO3, para un
volumen definido de solución; empleando una solución de K2CrO4 al 5% como indicador.
Se verifica dos etapas:
a) Inicial; iones Ag+ producen precipitado blanco de AgCl.
b) Punto Final; los iones Ag+ producen precipitado rojo de Ag2CrO4, en el punto de
equivalencia se tiene.
nº meq  g Cl   nº meq  g  AgNO3

 Método de Volhard: llamado también método de titulación por retorno, se desarrolla en


medio ácido nítrico, para un volumen específico de solución de plata en estudios en
presencia una sal férrica como indicador, el titulante es una solución valorada de
tiocianato de potasio. La titulación presenta 2 etapas:
a) Inicial: los iones Ag+ producen un precipitado blanco de tiocianato de plata
AgSCN.
b) Punto Final; los iones de SCN- forman el ión complejo de ferri tiocianato
[Fe(CN)6]3- color rojo. Se emplea también para determinación de halogenuros.
En el punto de equivalencia se verifica:
# meq  g AgNO3  # meq  g Cl  # meq  g KSCN
VOLUMETRIA DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS
Generalmente los ligándoos poli dentados forman complejos metálicos más estables. El ácido
etilendiaminotetracetico (EDTA) es el agente quelante más utilizado en química analítica,
forma complejos estables de estequimetria 1:1 con la mayoría de iones metálicos. Por
titulación directa o por una secuencia indirecta de reacciones, virtualmente todos los
elementos de la tabla periódica pueden determinarse con EDTA. La constante de formación
dé la mayoría de complejos con EDTA son bastante grandes y que los valores tienden a ser
más grandes cuando los iones metálicos tienen sus mayores cargas iónicas positivas.
La dureza total del agua, calcio y magnesio, se puede determinar por medio de una titulación
directa con EDTA utilizando como indicador el negro ericromo T o la calmadita. Tal vez el
complejo Ca2+ y el indicador es demasiado débil para que ocurra el cambio de color adecuado.
Sin embargo, el Mg2+ forma un complejo más estable que el calcio y se obtiene un punto de
equivalencia más apropiado en un amortiguador a pH 10 (Day)
Los compuestos de coordinación tienen un ión central, generalmente metálico, rodeado por
un grupo de iones o moléculas llamados ligandos.
Los ligandos pueden ser monodentados (esto significa que forman compuestos con un solo
enlace entre el ion metálico y el ligando) o polidentados. Entre los primeros se encuentran:
amoníaco, cloruro, fluoruro, agua, cianuro. Entre los segundos se encuentran varios
compuestos orgánicos, en particular, el ácido etilendiamintetraacético (EDTA).
La mayor parte de los agentes capaces de formar complejos con los metales lo hacen
demasiado lentamente. Solo unos pocos (Monodentados como cloruro y cianuro y
polidentados como el EDTA) reaccionan en forma suficientemente rápida como para poder
ser de utilidad en volumetría.
TITULACIÓN
Es el mecanismo en el cual se mide un volumen requerido de una solución estándar para
alcanzar el punto de equivalencia que se visualiza mediante un indicador que cambia de color
a la primera gota del exceso del titulante o mediante un método instrumental as cuales vienen
a ser:

- Potenciometrìa.
- pHmetrìa.
- Conductometrìa.
- Espectrofotometría.

a) Titulación directa: Es cuando el titulante se agrega hasta realizar una reacción


química completa con el analito.

b) Titulación por retroceso: se efectúa agregando un exceso conocido del reactivo al


analito luego se utiliza un segundo reactivo para titular el exceso del primer reactivo
se aplica cuando:
 La visualización del punto de equivalencia es más nítido que en la titulación
directa.
 Es necesario el exceso de reactivo para una reacción completa del analito.
IV. MATERIAL Y REACTIVOS Y EQUIPOS
REACTIVOS: MATERIALES:

 Nitrato de plata  Carbonato de calcio  Bureta


AgNO3 CaCO3  Balanza analítica
 Cloruro de sodio  Acido cloridrico HCl  Estufa
NaCl  Hidróxido de sodio  Matraz Erlenmeyer
 Cromato de potasio NaOH  Pipeta volumétrica
K2CrO4  Agua destilada H2O  Vaso precipitado
 Bicarbonato de sodio  indicador negro  fiola de 1 litro
NaHCO3 eriocromo
 EDTA C10H16N2O8  ácido calcón carboxílico
 Cloruro de magnesio sólido
MgCl2.6H2O
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
5.1. REPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN VALORADA DE NITRATO DE PLATA
 Pesamos con exactitud la cantidad necesaria de AgNO3 (4.24g) para preparar 250 mL de una solución
0,10 N y la colocamos en la bureta previamente enjuagada con la misma solución.
 Pesamos alrededor de 0,1 g de NaCl con exactitud, previamente secada en estufa a 200°C. Colocamos la
sal en un Erlenmeyer y disolvemos con 40 mL de agua destilada, luego agregamos 0,5 mL de K2CrO4 al 5
% (P), como indicador.
 Procedemos a la titulación hasta conseguir un color melón.
 Realizamos luego la titulación en blanco, empleando 40 mL de agua destilada, de la misma manera que la
titulación de NaCl y corregimos el volumen de la titulación anterior.
 Con estos datos, determinamos la normalidad exacta del AgNO3.
5.2. DETERMINACIÓN DE CLORUROS EN EL AGUA POTABLE (Método de Mohr)
 Medimos 100 mL de agua potable con una pipeta volumétrica y depositamos en unErlenmeyer,
agregamos 0,5 mL de indicador cromato de potasio y 0,5 g de NaHCO3.
 Procederemos con la titulación, utilizando solución de AgNO3 valorada.
 Anotamos el volumen gastado y calcular la cantidad de cloruros en %(P) y ppm.
5.3. PREPARACIÓN DE SOLUCIÓN VALORADA DE EDTA 0,01 M
 Pesamos de 4 g de sal disódica dihidratada de EDTA, previamente secada a 70°C y0,1 g de MgCl2.6H2O
y depositamos todo en un vaso de precipitados.
 Disolvemos ambas sales con agua destilada y transferimos a una fiola de 1 litro, enrazamos y
homogenizamos.
 Preparamos la solución patrón de CaCO3, pesando con exactitud 0,2 g de CaCO3 puro (grado patrón),
secado previamente a 100 °C. Disolvemos con agua en un vaso, agregamos gota a gota HCl (1:1) hasta
que la solución sea clara, luego transferir a una fiola de 250 mL, enrazar y homogenizar.
 Medimos 25 mL de la solución de carbonato a un erlenmeyer, agregamos 3 mL de solución buffer de pH
10 y 3 gotas de indicador negro eriocromo T.
 Titulamos con cuidado con la solución de EDTA hasta el cambio de color de rojo vino a azul cielo.
 Calculamos la concentración exacta del EDTA.
5.4. DETERMINACIÓN DE LA DUREZA TOTAL DEL AGUA POTABLE
 Medimos 100 mL de agua potable a un erlenmeyer, agregamos 1,0 mL de soluciónbuffer de pH 10 y 3
gotas de indicador negro eriocromo T.
 Titulamos con la solución de EDTA estándar.
 Determinamos la dureza del agua expresado en ppm de CaCO3.
 Expresamos el tipo de agua que tenemos en Ayacucho.
5.5. DETERMINACIÓN DE LA DUREZA CÁLCICA DEL AGUA POTABLE
 Medimos 100 mL de agua potable a un erlenmeyer, agregamos 5 granallas de NaOH,para tener un pH
aproximadamente de 12 Disolvemos completamente el NaOH.
 Usamos como indicador una mínima cantidad de ácido calcón carboxílico sólido.
 Titulamos con la solución de EDTA estándar hasta conseguir un color azul celeste.
 Determinamos la dureza cálcica del agua expresado en ppm de CaCO3.
 Calculamos la dureza magnésica.
VI. CÁLCULOS:
5.1. REPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN VALORADA DE NITRATO DE PLATA

17 mL de volumen gastado
Datos:
PM = 169.89 mol/L
V = 0.25 mL
N = 0.1
m =M x PM x V
N:M

Masa de nitrato de plata (AgNO3) = 4.24 g


Volumen gastado de nitrato de plata = 17mL
𝑚𝑁𝑎𝐶𝑙
𝑁=
𝑉𝐴𝑔𝑁𝑂3 ∗ 𝑚𝑒𝑞𝑁𝑎𝐶𝑙
0.1𝑔
𝑁=
17𝑚𝐿 ∗ 0.0585
N= 0.10055 g/mol

5.2. DETERMINACIÓN DE CLORUROS EN EL AGUA POTABLE (Método de Mohr)

Cl- + Ag+ → AgCl(s) 4mL de volumen gastado


Eq analito: Eq valorante
𝐸𝑞𝐶𝑙 − = 𝐸𝑞𝐴𝑔+
𝐸𝑞 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑚
𝑁= Eq=N x V 𝐸𝑞 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐸𝑞
𝑉

𝑚 𝐶𝑙
= 𝑁𝐴𝑔 𝑥 𝑉𝐴𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐸𝑞𝐶𝑙 −
m 𝐶𝑙 − =𝑁𝐴𝑔 ∗ 𝑉𝐴𝑔 𝑥 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐸𝑞𝐶𝑙 −
m 𝐶𝑙 − = 0.1055 x 0.004 x 35.45/1000
m 𝐶𝑙 − = 1.47*10−5mg <> 0.01477 g
4𝑚𝐿 𝑋 0.1055 𝑋 35.45
ppm= 100𝑚𝐿

ppm= 0.1495
𝑚𝐶𝑙
% (p) =𝑚𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑥100
0.01477
% (p) = 𝑥100 = 14.77%
0.1

5.3. PREPARACIÓN DE SOLUCIÓN VALORADA DE EDTA 0,01 M

18 ml de EDTA gastado
a. Hallando M de CaCO3:
m=0.2g
PM= 100.91 g/mol
V=0.25L
m =M x PM x V
0.2g=M x 100.91g/mol x 0.25L
M=7.9x10-3mol/L
Hallando M de EDTA
V CaCO3 =V CaCO3 X M CaCO3/ VEDTA
0.025𝐿 𝑥 7.9𝑥10−3 𝑚𝑜𝑙/𝐿
𝑀=
0.018𝐿
0.1097𝑚𝑜𝑙 1000𝑚𝑔
𝑀= ×
𝐿 1𝑔
𝑴 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟎𝟗𝟕𝒎𝒐𝒍/𝑳

5.4. DETERMINACIÓN DE LA DUREZA TOTAL DEL AGUA POTABLE


DUREZA TOTAL DE AGUA POTABLE

 𝐷𝑈𝑅𝐸𝑍𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = mgCaCO3/L


 𝐷𝑈𝑅𝐸𝑍𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 𝑉𝐸𝐷𝑇𝐴 x 𝑀𝐸𝐷𝑇𝐴 x 100091⁄𝑉𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
 𝐷𝑈𝑅𝐸𝑍𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 0.04𝐿 𝑥 0.01097𝑚𝑜𝑙/𝐿 𝑥 100091𝑚𝑔/𝑚𝑜𝑙/0.1𝐿
 𝐷𝑈𝑅𝐸𝑍𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 =439.996mg/L

m(Ca)=MEDTA X VEDTA/VH2O
0.01097𝑚𝑜𝑙
m(Ca)= 𝑋 0.03𝐿 /0.1𝐿
𝐿
m(Ca)=3.29*10-3mol/L

5.5. DETERMINACIÓN DE LA DUREZA CÁLCICA DEL AGUA POTABLE

 DUREZA CÁLCICA =3.29*10-3mol/L X 100g CaCO3/ 1mol x 1000mg/1g


 Dureza CÁLCICA = 329.1mg/L
 DUREZA MAGNESICA =439.996mg/L - 329.1mg/L =110.8mg/L

VII. CUESTIONARIO
1. ¿Cómo prepara una solución buffer de PH 10, a partir de la solución concentrada de NaOH y
sal solida de NH4Cl? (cálculos y técnicas
Teniendo como datos del frasco del NH4OH (internet)
 Densidad= 0.897g/ml
 PM = 35.04 g/mol
 %p = 28.5 %

Solución
𝑚
𝐶𝑏 =
𝑃𝑀 𝑥 𝑉
𝜌 𝑥 𝑉𝑥 %𝑃/100
𝐶𝑏 =
𝑃𝑀 𝑥 𝑉
0.897g
x1000ml x 0.285
𝐶𝑏 = ml 𝑔
35.04 𝑥 1𝐿
𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑜𝑙
𝐶𝑏 = 7.2958 … … … . . (1)
𝐿
PH + POH = 14
10 + POH = 14
POH= 4

𝐶𝑠
POH = -logkb + log ……… tabla ( kb= 1.8 x10-5)
𝐶𝑏
𝐶𝑠
4 = - log (1.8 x10-5) + log 𝐶𝑏
𝐶𝑠
4 -4.7447 = log 𝐶𝑏
𝐶𝑠
-0.7447 = log 𝐶𝑏
𝐶𝑠
.𝐶𝑏= 0.180011
Cs =0.180011 x 7.2958
𝑚𝑜𝑙
Cs = 1.3233 𝐿

Asumiendo que prepararemos un 1 L de la solucion buffer


𝑚𝑜𝑙 𝑔
Base = 7.2958 𝑥 35.04 𝑚𝑜𝑙 𝑥 1 𝐿 = 255.645𝑔
𝐿

𝑚𝑜𝑙 𝑔
Sal = 1.3233 𝑥 53.491 𝑚𝑜𝑙 𝑥 1𝐿 = 70.785 𝑔
𝐿

2. Por qué se agrega MgCl2 a la solución de EDTA

La solución EDTA en el momento de reaccionar presenta una coloración muy inestable por la
presencia del calcio; asi es necesario agregar MgCl2 para que la coloración perdure.

3. A que se refiere la dureza del agua? Diga ventajas y desventajas

En química se denomina dureza del agua a la concentración de compuestos minerales en particular


sales de magnesio y calcio. Son estas las causantes de la dureza del agua, y el grado de dureza
directamente proporcional a la concentración de sales metálicas.

Ventajas

Significativo aporte nutricional de las necesidades diarias recomendadas de ingesta de calcio y


magnesio. Menor incidencia de enfermedades cardiovasculares y mayor protección del sistema óseo,
entre otros beneficios para la salud.
Desventaja
La acumulación de restos de cal en cañerías y aparatos electrodomésticos.
La aparición de restos blanquecinos en la vajilla.
Puede provocar una ligera sequedad en la piel y el cabello.

I. CONCLUSIONES
 Se pudo observar la técnica y procedimiento de método analítico de volumetría de
precipitación y de formación de complejos
 Se hizo los cálculos para preparar las soluciones valoradas (base = 255.645𝑔) y sal=
70.785 𝑔
 Se determinó cloruros dureza cálcica= 329.1 mg/L , dureza magnésica =110.8mg/L y
dureza en muestras de agua (439.996mg/L )por el método Mohr

II. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Harris, D. C., " Análisis Químico Cuantitativo ", 6th Ed. 2003

 Ramette R. W., "Equilibrio y Análisis Químico", Fondo Educativo Interamericano, Reading, 1983
 Day JR, R.A y Underwood, A.L., “Química Analítica Cuantitativa” 5ta edición, Prentice-Hall
Hispanoamericana, S.A. México, 1989.
 Rubinson, J.; Rubinson,K.: Química Analítica Contemporánea, Prentice-Hall Hispanoamericana
2000

También podría gustarte