Está en la página 1de 25

1

1. RESUMEN

Para la práctica de laboratorio 6, titulada “Titulaciones complejométricas” se


utilizó el método complejométrico para la determinación de calcio y magnesio
en una muestra.

Primero se preparó una solución 0.1 M de NaOH, 0.1 M de MgCl2 y una 0.1
M de CaCl2. Para la determinación de calcio se tomó una muestra de la
solución de calcio y de hidróxido de sodio, se le agregó el indicador calcón y se
tituló con EDTA. Para la determinación de magnesio el proceso fue parecido, se
tomó una muestra de la solución de magnesio, buffer amoniacal y agua
destilada, se agregó indicador negro de ericromo T y se tituló con EDTA hasta
la aparición de un color azul. Para la determinación de calcio y magnesio en
una misma muestra se tomó una alícuota de solución de calcio, solución de
magnesio, buffer amoniacal y agua destilada, se agregó indicador negro de
ericromo T y se tituló con EDTA hasta la aparición de un color azul, se tomó
otra alícuota de la misma solución de magnesio, solución de calcio, buffer
amoniacal y agua destilada y se agregó indicador calcón, se tituló con EDTA
hasta la aparición de un color morado vino. Para la dureza del agua se tomó
una solución de agua con buffer amoniacal, se agregó negro de ericromo T y se
tituló con EDTA hasta la aparición de un color azul; luego se tomó otra muestra
de agua con NaOH, se agregó indicador calcón y se tituló con EDTA hasta la
aparición de un color morado vino.

Al finalizar la práctica, se obtuvo. La práctica fue realizada el día 9 de


octubre del presente año a una temperatura de 24°C y se trabajó a una presión
local de 0.84 atm.

2
2. OBJETIVOS

2.1. General

Evaluar los distintos métodos precipitométricos para la determinación de


cloruros en una muestra.

2.2. Específicos

1. Determinar la concentración de cloruros en la solución de NaCl utilizando


los tres métodos mencionados precipitométricos.
2. Analizar la precisión de cada uno de los métodos utilizados en base al dato
teórico.

3
3. MARCO TEÓRICO

3.1. Conceptos y generalidades

3.1.1. Titulaciones Complejométricas:

es una forma de análisis volumétrico basado en la formación de


compuestos poco disociados:1 halogenuros de mercurio, cianuro de plata,
fluoruro de aluminio. Se suele utilizar la formación de un complejo coloreado
para indicar el punto final de la valoración. Las valoraciones complexométricas
son particularmente útiles para la determinación de una mezcla de diferentes
iones metálicos en solución. Generalmente se utiliza un indicador capaz de
producir un cambio de color nítido para detectar el punto final de la valoración.

3.1.2. Reacciones para valoración complejométrica:

En teoría, cualquier reacción de complejación se puede utilizar como una


técnica volumétrica, siempre que:

1. la reacción alcanza el equilibrio rápidamente después de que se añade


cada porción de valorante.
2. no se plantean situaciones interferentes. Por ejemplo, la formación
gradual de varios complejos diferentes del ion metálico con el valorante,
dando como resultado la presencia de más de un complejo en solución
durante el proceso de valoración.
3. se disponga de un indicador complexométrico capaz de localizar el punto
de equivalencia con bastante exactitud.

4
3.1.3. Titulación complejométrica con EDTA:

El ácido etilendiaminotetraacético (EDTA o AEDT), tiene cuatro grupos


carboxilo y dos grupos amino que pueden actuar como donantes de pares de
electrones, o bases de Lewis. La capacidad del EDTA para potencialmente
donar hasta sus seis pares de electrones libres, para la formación de enlaces
covalentes coordinados, a los cationes metálicos hace del EDTA un ligando
hexadentado. Sin embargo, en la práctica el EDTA está, por lo general, sólo
parcialmente ionizado, y por lo tanto forma menos de seis enlaces covalentes
coordinados con los cationes metálicos.

Figura I. Complejo hexacoordinado EDTA-Mn

Fuente:https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/TAQ/curso040
5/TAQP2_0405.pdf

Para llevar a cabo las valoraciones de cationes metálicos utilizando EDTA,


casi siempre es necesario utilizar un indicador complexométrico para determinar
cuándo se ha alcanzado el punto final. Los indicadores más comunes son

5
colorantes orgánicos como el Negro sulfónico, Negro de eriocromo T, Rojo de
eriocromo B o Murexida.

Figura 2. Indicador Negro de Ericromo T

Fuente:https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/TAQ/curso040
5/TAQP2_0405.pdf

Estos colorantes se unen a los cationes metálicos en solución para formar


complejos coloreados. Sin embargo, como el EDTA se une a los cationes
metálicos mucho más fuertemente que al colorante utilizado como indicador, el
EDTA se desplaza el colorante de los cationes metálicos de la solución analito.
Un cambio de color en la solución que está siendo valorada indica que todo el
colorante ha sido desplazado de los cationes metálicos en solución, y que se ha
alcanzado el punto final. De esta forma, el indicador libre (más que el complejo
metálico) sirve como indicador de punto final.

3.1.4. Dureza del agua:

6
Se denomina dureza del agua a la concentración de compuestos minerales
que hay en una determinada cantidad de agua, en particular sales de magnesio
y calcio. El agua denominada comúnmente como “dura” tiene una elevada
concentración de dichas sales y el agua “blanda” las contiene en muy poca
cantidad.

La unidad de medida de la dureza que se utiliza más habitualmente son los


grados hidrométricos franceses (º H F), y el cálculo de este parámetro responde
a la siguiente fórmula:

(mg/l Ca x 2.5 + mg/l Mg x 4.2) /10

La presencia de sales de magnesio y calcio en el agua depende


fundamentalmente de las formaciones geológicas atravesadas por el agua de
forma previa a su captación. Las aguas subterráneas que atraviesan acuíferos
carbonatados (calizas) son las que presentan mayor dureza y dichos acuíferos
están formados por carbonatos de calcio y magnesio.

Las aguas subterráneas procedentes de acuíferos con composición


eminentemente silicatada (p.e. granitos) dan lugar a un agua blanda, es decir,
con cantidades muy bajas de sales de calcio y magnesio.

Un efecto muy visible en aguas de distinta dureza (un agua “dura y un agua
“blanda”) es su diferente comportamiento ante la adición de jabón. En presencia
de la misma cantidad de jabón, la aparición de espuma es mucho menor si se
trata del agua “dura”, ya que el calcio y el magnesio reaccionan con los
compuestos que forman el jabón y dejan de ser efectivos, con la consiguiente
necesidad de añadir más cantidad de jabón si nos encontramos en este
extremo.

7
El efecto más conocido en lugares en los que el agua de abastecimiento
presenta una elevada dureza es la formación de incrustaciones calcáreas
(comúnmente denominadas como cal).

Es importante conocer la dureza del agua de abastecimiento de nuestra


localidad, ya que ese dato nos permite ajustar el funcionamiento de
determinados electrodomésticos que ofrecen dicha posibilidad (sobre todo
lavadoras y lavavajillas). Esta regulación previa del aparato permitirá que se
operen cambios en el funcionamiento del mismo en función del valor
seleccionado y de este modo se compensen los efectos negativos que un agua
de elevada dureza puede provocar, con el consiguiente mejor funcionamiento y
mayor duración del electrodoméstico.

Clasificación de la dureza del agua (º H F):

≤ 7: agua muy blanda, 7-14: agua blanda, 14-32: agua de dureza intermedia,
32-54: agua dura ≥ 54: agua muy dura

8
4. MARCO METODOLÓGICO

4.1. Reactivos, cristalería y equipo

Reactivos:

NOMBRE: CANTIDAD:

Cloruro de Magnesio (MgCl2·6H2O) 0.10 g

Cloruro de Calcio (CaCl2) 0.11 g

EDTA 0.29 g

Hidróxido de Sodio (NaOH) 3.99 g

Solución buffer Amoniacal 40 mL

Cristalería y equipo:

NOMBRE: CANTIDAD:
Bureta 1
Varilla de agitación 1
Earlenmeyer 6
Vidrio de reloj 1
Balón aforado 100 mL 2
Beacker de 50 mL 2
Soporte universal 1
Gotero 1
Pinzas para bureta 1

9
4.2. Algoritmo del procedimiento

 A. Determinación de calcio:
1. Se tomó 6 mL de la muestra original de calcio y se colocó en un
earlenmeyer.
2. Se agregó 10 mL de solución de NaOH.
3. Se agregó 4 gotas de indicador calcón.
4. Se tituló con solución EDTA, hasta la aparición de un color morado vino.
5. Se anotó el volumen de EDTA utilizado.

 B. Determinación de magnesio:

1. Se tomó 6 mL de la muestra original de magnesio y se colocó en un


earlenmeyer.
2. Se agregó 10 mL de solución buffer amoniacal.
3. Se agregó 10 mL de agua destilada a la muestra
4. Se añadió 4 gotas de indicador negro de ericromo
5. Se tituló con solución EDTA hasta la aparición de un color azul.
6. Se anotó el volumen de EDTA utilizado.

 C. Determinación de calcio y magnesio

1. Se tomó 10 mL de la muestra de calcio y magnesio y se colocó en un


earlenmeyer.
2. Se agregó 10 mL de solución buffer amoniacal.
3. Se añadió 10 mL de agua destilada a la muestra.
4. Se añadió 4 gotas de indicador negro de ericromo hasta obtener un color
rojo.
5. Se tituló con solución de EDTA, hasta obtener un color azul.
6. Se anotó el volumen de EDTA utilizado.

10
7. Se tomó otros 10 mL de la muestra de calcio y magnesio y se colocó en
un earlenmeyer.
8. Se agregó 10 mL de solución de NaOH
9. Se añadió 4 gotas de indicador calcón hasta obtener un color rojizo en la
solución.
10. Se tituló con solución de EDTA, hasta obtener un color morado vino.
11. Se anotó su resultado junto al obtenido de la primera muestra.

 D. Determinación de la dureza del agua

1. Se repitió los pasos del 1-6 usando 50 mL de agua de grifo.


2. Se repitió los pasos 7-11 con 50 mL de agua de grifo usando 20 mL de
solución de NaOH.

11
4.3. Diagrama de flujo

 Determinación de calcio:  Determinación de magnesio:

12
 Determinación de calcio y magnesio

13
 Determinación de la dureza del agua:

14
5. RESULTADOS

Tabla V. concentración de cloruros mediante los diferentes métodos

Método Concentración [M] Concentración ppm


Mohr 0.0215 762.175
Fajans 0.05 1772.5
Mohr-Volhard 0.029 1028.05
Fuente: Datos calculados, tabla 2,3

Tabla VI. Determinación del porcentaje de error para cada método

Método %Error %exactitud


Mohr 57 43
Fajans 0 100
Mohr-Volhard 42 58
Fuente: Datos calculados, tabla 4

15
6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Durante esta práctica se calculó directa e indirecta la concentración de


cloruros presentes a partir de una solución de cloruro de sodio a 0.05M, el
objetivo principal fue obtener la concentración de cloruros mediante el método
de Mohr, Fajans y Mohr-Volhard.

En los resultados se presentan las concentraciones de cloruros presentes en


la solución de cloruro de sodio a 0.05 M, para la primera muestra se utilizó el
método de Mohr; donde se utilizó el indicador cromato de potasio tornándose en
un color amarillo y añadiendo 2.15 mL de nitrato de plata, este tuvo la función
de unirse al ion plata, formando cromato de plata, el cual permitió la aparición
de un precipitado rojizo que significa que consumió la totalidad de los iones
cloruro de la muestra debido a la formación de AgCl. Comparando las
solubilidades del cloruro de plata y el cromato de plata se define que el CrO es
4
-

más soluble que el AgCl por lo que se da la formación de precipitado.

En la tabla V se presenta una concentración 762.17 ppm en la muestra de la


solución de cloruro de sodio utilizando el método de Mohr obteniendo tal y como
se muestra en la tabla VI una exactitud de 43% y un error de 57%. La exactitud
estuvo por debajo de la mitad lo que indica que no se consumió la totalidad de
cloruros por lo que se debió agregar un exceso de ion plata además puede
influir en la preparación de la solución de cloruro de sodio.

Además, se utilizó el método de Fajans, utilizando una muestra de cloruro de


sodio en solución y se utilizó como indicador la fluoresceína un compuesto

16
orgánico clasificado como ácido débil. Primeramente, se tituló con 5 mL de la
solución de nitrato de plata observando el cambio de color de verde
fosforescente a blanco seguido de un color rosado indicando el punto final de la
valoración, esto se debe a que los iones plata son atraídos
electromagnéticamente por los iones cloruro, de manera que estos formaron la
sal de cloruro de plata. Cuando se forma el compuesto de cloruro de plata, los
iones plata siguen atrayendo a los iones cloruro, cuando se atraen los iones
cloruro en su totalidad los iones plata comienzan a atraer al ion fluoresceinato.
El color rosado indica que los iones cloruro se han unido con los iones plata
formando cloruro de plata.

En la tabla V se presenta una concentración de cloruros de 1772.5 ppm


utilizando el método de Fajans y así como se observa en la tabla VI se obtuvo
una exactitud del 100%. Comparando el método de Mohr con Fajans la
diferencia fue la cantidad utilizada de nitrato de plata por lo que se debió
agregar exceso de titulante para que se consumieran todos los iones cloruro de
la solución de la muestra de cloruro de sodio.

Posteriormente, se procedió a utilizar el tercer método el cual fue el método


de Mohr-Volhard, donde se aplicó una titulación indirecta para determinar la
concentración de cloruros en la muestra, para este procedimiento se utilizó el
indicador hierro III. Este método fue distinto a los anteriores ya que se utilizó 5
mL de una muestra de cloruro de sodio en solución y se añadieron 4 mL de
Nitrato de plata. Esta titulación por ser indirecta significa que la valoración será
la cantidad de plata y no los cloruros.

17
Cuando se agregó el nitrato de plata se observó la formación de un
precipitado por lo que se procedió a formar el compuesto cloruro de plata,
además se añade 1 mL de ácido nítrico para evitar la hidrólisis del hierro lo que
formaría hidróxido férrico al mismo tiempo realizando la titulación en medio
ácido.

Esta titulación se utilizó tiocianato de potasio como agente valorante para


producir la precipitación de los iones plata, luego de que el ion plata se
consuma, se acompleja el ligando tiocianato mostrando el cambio de color de la
titulación indicando el punto final.

En la tabla V se presenta una concentración de 1028.05 ppm de cloruros en


la muestra de cloruro de sodio en solución, además en la tabla VI se observa
una exactitud de 58% y un error de 42%. Comparando este método con el de
Mohr aumenta la exactitud ya que se añadió exceso de nitrato de plata, el
porcentaje de error puede deberse a que éste método mide indirectamente la
concentración de cloruros lo cual significa que el método determina cierta
cantidad de iones plata en la muestra y puede provocar pérdida de iones cloruro
de la muestra inicial

18
7. CONCLUSIONES
1. El método de Fajans, que determina el punto de equivalencia
mediante el indicador de fluorescencia, fue el método más exacto en
la determinación de cloruros teniendo una exactitud del 100%

2. El de Mohr-Volhard no fue el método más exacto ya que se puede


presentar errores, como precipitación, debido a que se mide la
concentración de cloruros en base a la concentración de iones plata.
Su exactitud fue del 58%

3. El método de Mohr tuvo una exactitud del 43% se pueden presentar


errores al momento de titular y no llegar hasta el punto de
equivalencia y dejar de titular cuando presenta una ligera coloración
roja.

19
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. BROWN, Theodore L. Química la ciencia central, Ruben Fuerte Rivera. 11va


edición. México: Pearson Hall 2009. 1632 p. 978607-442-021-0.

2. RAYMON, Chang y GOLDSBY, Kenneth. Química. 11a. ed. México D.F:


MacGraw-Hill Education, 2013. pp. 565-601.
ISBN: 9786071509284.

3. Ambientum, Escuela Universitaria Politécnica. Determinación de cloruros


(2015). Determinación de cloruros [en línea] Disponible en:
https://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/aguas/determina
cion_de_cloruro.asp [Consultado el 7 de octubre 2018].

4. Wikipedia, la enciclopedia libre (2018). Argentometría (Química). [en línea]


Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Argentometr%C3%ADa
[Consultado el 7 de octubre 2018].

20
9. ANEXOS
9.1. Muestra de cálculo
9.1.1. Estandarización mediante Patrón Primario (o Secundario)
C1V1 = C2V2
Dónde:

C1 y V1 es la concentración y el volumen del analito

C2 y V2 es la concentración y el volumen depositado de titulante,

9.1.2. Determinación de Cloruros


𝑉𝐴𝑔𝑁𝑂3 ∗ 𝐶𝐴𝑔𝑁𝑂3
[𝐶𝑙 − ] =
𝑉𝑇

Dónde:

Vf es el volumen gastado de la solución de nitrato de plata (titulante)

CAgNO3 Es la concentración de nitrato de plata

Vt es el volumen del titulado de cloruro de sodio

Ejemplo:
5mL ∗ 0.1M
[𝐶𝑙 − ] = = 0.05𝑀
10mL

9.1.3. Determinación de cloruros método de mohr-volhard

𝑉1𝐶1 − 𝑉2𝐶2
[𝐶𝑙 − ] =
𝑉𝑡

Dónde:

V1C1es el volumen y concentración de la solución de nitrato de plata

V2C2 Es el volumen y concentración del tiocinato de potasio

21
Vt es el volumen del titulado de cloruro de sodio

Ejemplo:

(4)(0.1) − (1.1)(0.1)
[𝐶𝑙 − ] = = 0.029
10𝑚𝐿

9.1.4. Determinación de las Partes por Millón de una Especie

𝑝𝑝𝑚 = [𝐶𝑙 − ] ∗ 𝑃𝑀 ∗ 1000

Dónde:

Ppm son las partes por millón resultantes

[𝐶𝑙] es la concentración de cloruros (M)

𝑃𝑀= Peso molecular (g/mol).

Ejemplo:

𝑔
𝑝𝑝𝑚 = 0.05 ∗ 35.45 ∗ 1000 = 1772.5
𝑚𝑜𝑙

9.1.5. Análisis de error:

9.1.5.1. % Error:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜


%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

Ejemplo:

22
1772.5 − 1028
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 = 42%
1772.5

9.1.5.2. Exactitud:
𝐸𝑥𝑎𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 = 100 − %𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟

%Error: porcentaje de error.

Ejemplo:

𝐸𝑥𝑎𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 = 100 − 42% = 58%

9.1.6. INCERTEZAS

Tabla I. Incertezas de los instrumentos utilizados en el laboratorio.

Instrumento Incerteza
Probeta ± 0,5 mL
Balanza ± 0,01 g
Beacker ± 0,1 mL
Fuente: Laboratorio 2, T

23
9.2. Datos calculados

Tabla II. Determinación de cloruros en los diferentes métodos

Ppm de
Volumen de Concentración Concentración
método cloruros
AgNo3 (mL) de AgNo3 (M) de cloruros (M)
(ppm)
Mohr 2.15 0.1 0.0215 762.175
Fajans 5 0.1 0.05 1772.5
Muestra de cálculo: ecuación 9.1.2

Tabla III. Determinación de cloruros por el método de Mohr-Volhard

Volumen
Volumen Concentración Ppm de
de Concentración Concentración
de de cloruros cloruros
AgNo3 de AgNo3 (M) de KSCN (M)
KSCN(mL) (M) (ppm)
(mL)
4 0.1 1.1 0.1 0.029 1028.05
Muestra de cálculo: ecuación 9.1.3

Tabla IV. Calculo porcentaje de error

Método Dato teórico experimental %Error %exactitud


Mohr 762.175 1772.5 57 43
Fajans 1772.5 1772.5 0 100
Mohr-Volhard 1028.05 1772.5 42 58
Muestra de cálculo: ecuación 9.

24
24

También podría gustarte