Está en la página 1de 8

"Año 

del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

PLANIFICACIÓN ANUAL 2021


I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL : HUAMANGA
I.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : BICENTENARIO- INPE
I.3. TIPO DE INSTITUCIÓN : CEBA
I.4. DIRECTOR : LIC. JORGE LUIS TORREZ FERNANDEZ
I.5. GRADO Y SECCIÓN :1Y2
I.6. ÁREAS CURRICULARES : DESARROLLO PERSONAL Y CIUDADANO
I.7. DOCENTE : ABEL MARCIAL BENDEZU HUAMANI

II. DESCRIPCIÓN GENERAL:


El CEBA- BICENTENARIO – INPE de Centro poblado de Yanamilla del distrito de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, provincia de Huamanga, se ubica dentro del
establecimiento Penitenciario Yanamilla, donde cuentan con más de 2500 reclusos, tanto varones como mujeres, pertenecientes de diferentes lugares, donde la lengua
predominante es el quechua y como segunda lengua el castellano. En este contexto la población en general se dedica a la producción y comercialización de productos como
la artesanía, carpintería, zapatería y un fin de manualidades, por lo tanto, los estudiantes apoyan directamente a su familia en estas actividades.
El enfoque de ciudadanía activa orienta la enseñanza y el aprendizaje para que el estudiante asume que todas las personas son ciudadanos con derechos y
responsabilidades que participan del mundo social y en las diferentes dimensiones de la ciudadanía; propiciando la vida en democracia, la disposición al enriquecimiento
mutuo y al aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica con el ambiente. Para lograrlo, se enfatiza en los procesos de reflexión crítica acerca de la vida en
sociedad; se promueve la deliberación sobre aquellos asuntos que nos involucran como ciudadanos conscientes y la acción sobre el mundo como un mejor lugar de
convivencia y respeto de derechos, y la comprensión de procesos históricos, económicos, ambientales y geográficos que son necesarios para ejercer una ciudadanía
informada.
El área de Ciencias Sociales tiene como propósito que los estudiantes puedan comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y
presentes, así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad. Además, busca que reconozcan los procesos de cambio en el tiempo histórico y su influencia en el
momento presente, es decir, que aprendan a pensar históricamente para poder asumir la mejora de la sociedad donde se desarrollan. Este aprendizaje permite fortalecer el
desarrollo de una conciencia crítica, solidaria y respetuosa que les permita participar en sociedad desde el conocimiento de sus derechos y responsabilidades.
El enfoque del área es ciudadanía activa que promueve que todas las personas asuman responsablemente su rol como ciudadano con derechos y deberes para participar
activamente en el mundo social y en las diferentes dimensiones de la ciudadanía, propiciando la vida en democracia, la disposición para el enriquecimiento mutuo y el
aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica y el aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica con la naturaleza.
En este grado, según establece el Estándar de Aprendizaje,los estudiantes irán avanzando en el logro de los aprendizajes en sus tres competencias:
● CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS sobre hechos o procesos del Perú y el mundo, en los que explica hechos o procesos históricos, a partir de la
clasificación de las causas y consecuencias, reconociendo sus cambios y permanencias, y usando términos históricos. Explica su relevancia a partir de los cambios y
permanencias que generan en el tiempo, empleando distintos referentes y convenciones temporales, así como conceptos relacionados a instituciones
sociopolíticas y la economía. Compara e integra información de diversas fuentes, estableciendo diferencias entre las narraciones de los hechos y las
interpretaciones de los autores de las fuentes.
● GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y AMBIENTE al realizar actividades orientadas al cuidado de su localidad, considerando el cuidado del planeta.
Compara las causas y consecuencias de diversas situaciones a diversas escalas para proponer medidas de prevención. Explica cambios y permanencias en el espacio
geográfico a diferentes escalas. Explica conflictos socioambientales y territoriales reconociendo sus múltiples dimensiones. Utiliza información y diversas
herramientas cartográficas y socioculturales para ubicar y orientar distintos elementos del espacio geográfico y el ambiente, incluyéndose.
● GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS al promover el ahorro y la inversión de los recursos. Promueve el consumo informado frente a los
recursos económicos y los productos y servicios financieros, asumiendo una posición crítica respecto a la publicidad y rechazando toda actividad financiera informal
e ilegal. Explica las interrelaciones entre los agentes del sistema económico y financiero nacional (familia, empresa, Estado) teniendo como referencia el mercado.
Explica el rol del Estado en el financiamiento del presupuesto nacional.
● CONSTRUYE S U IDENTIDAD conocer y valorar su cuerpo, su forma de sentir, de pensar y de actuar desde el reconocimiento de las distintas identidades que lo
definen histórica, étnica, social, sexual, cultural, de género, ambiental, entre otras) como producto de las interacciones continuas entre los individuos y los diversos
contextos en los que se desenvuelven (familia, escuela, comunidad). No se trata de que los estudiantes construyan una identidad "ideal", sino que cada estudiante
pueda -a su propio ritmo y criterio- ser consciente de las características que lo hacen único y de aquellas que lo hacen semejante a otros.
● CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRATICAMENTE EN LA BUSQUEDA DEL BIEN COMUN actúa en la sociedad relacionándose con los demás de manera justa y
equitativa, reconociendo que todas las personas tienen los mismos derechos y deberes. Muestra disposición por conocer, comprender y enriquecerse con los
aportes de las diversas culturas, respetando las diferencias. De igual forma, toma posición frente a aquellos asuntos que lo involucran como ciudadano y contribuye
en la construcción del bienestar general, en la consolidación de los procesos democráticos y en la promoción de los derechos humanos

III. CALENDARIZACIÓN:

Período Inicio Término N° de semanas


1er bimestre 15 de marzo de 2021 14 de mayo de 2021 9
Vacaciones para estudiantes 17 de mayo de 2021 21 de mayo de 2021 1
2do bimestre 24 de mayo de 2021 23 de julio de 2021 9
Vacaciones para estudiantes 26 de julio de 2021 06 de agosto de 2021 2
3er bimestre 09 de agosto de 2021 07 de octubre de 2021 9
Vacaciones para estudiantes 11 de octubre de 2021 15 de octubre de 2021 1
4er bimestre 18 de octubre de 2021 17 de diciembre de 2021 9
Número total de días de trabajo pedagógico 36

IV. IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE:

Competencias Necesidades de aprendizaje


Construye interpretaciones históricas ▪ Utilizar fuentes históricas para obtener información sobre un hecho o proceso histórico.

▪ Analizar un hecho histórico desde diversas perspectivas.


▪ Identificar cambios y permanencias de un hecho histórico.

▪ Describir los elementos naturales y sociales de los grandes espacios en el Perú.


Gestiona responsablemente el espacio y el
▪ Reconocer las causas y consecuencias, de las problemáticas ambientales.
ambiente.
▪ Identificar situaciones de vulnerabilidad ante desastres ocurridas en un determinado espacio.

▪ Explicar la importancia de la cultura del ahorro para las personas.


Gestiona responsablemente los recursos
▪ Explicar los roles que desempeñan la familia, las empresas y el Estado frente a los procesos económicos.
económicos.
▪ Proponer alternativas de consumo responsable respecto a productos y servicios.

▪ Describe las principales prácticas culturales de los diversos grupos culturales y sociales

Construye s u identidad ▪ Describe las causas y consecuencias de sus emociones, sentimientos y comportamientos.
▪ Argumenta su posición sobre dilemas morales que involucran situaciones de convivencia en la escuela y la
comunidad 
▪ Intercambia prácticas culturales en relación a estilos de vida mostrando respeto por las diferencias.
Convive y participa democráticamente en la ▪ Participa en acciones colectivas orientadas al bien común de la nación peruana, y a la promoción y defensa
búsqueda del bien común de los derechos humanos (civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, ambientales, entre otros).
▪ Utiliza los mecanismos de participación estudiantil para evaluar la gestión de sus autoridades escolares.
Gestiona su aprendizaje de manera ▪ Determinar metas de aprendizaje asociadas a sus estilos de aprendizaje, actitudes y habilidades.
autónoma ▪ Organizar un conjunto estrategias procedimiento en función a sus recursos y tiempo.

Se desenvuelve en los entornos virtuales ▪ Utilizar herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla las capacidades de Ciencias Sociales.
generados por las TIC. ▪ Clasificar información de diferentes fuentes y entornos virtuales.

V. SITUACIÓN PARA EL 2021:


N° SITUACIÓN TÍTULO DE LA UNIDAD DE
RESUMEN APRENDIZAJE
/ EJE

La ciudadanía por definición es una condición de una persona por la que ésta es validada como miembro Las elecciones como una
Ciudadanía y de un territorio, nación y país e implica una serie de derechos y de deberes, como: conocer las leyes que oportunidad para reflexionar
1 convivencia en regulan el sistema político de la nación, contribuir a la sociedad como ciudadano o ciudadana, pensando a sobre la participación
la diversidad escala colectiva y no sólo individual, cumplir con las obligaciones jurídicas, poseer los derechos que dictan ciudadana y la convivencia en la
las leyes del territorio, entre otros. Por otro lado, el ser humano se desarrolla en sus relaciones con los diversidad.
demás, pero debe capacitarse para esas relaciones, no siempre fáciles como consecuencia de la falta de
respeto de los hombres a una característica que les es inherente: la diversidad. Esta falta de respeto trae
consigo conflictos y enfrentamientos por el choque de concepciones, percepciones e intereses. Aprender a
Promovemos una ciudadanía
vivir con los demás, a disentir, a discrepar, a ponerse en lugar del otro, a entenderse, a buscar y trabajar por
activa y vigilante.
objetivos comunes, y todo ello en el marco de un profundo respeto a la persona basado en el
reconocimiento de su peculiar dignidad intrínseca, se convierte así en una preocupación fundamental de la
educación.

Las situaciones se orientan a una reflexión de las necesidades no satisfechas o de problemas económicos,
sociales, ambientales u otros que afectan a las personas. Estas necesidades o problemas se hacen frente a
Trabajo y partir del emprendimiento social o económico, haciendo uso sostenible de los recursos que brinda el
Investigamos y proponemos
2 emprendimiento contexto de manera creativa, con eficiencia y eficacia, en conjunto con técnicas y estrategias necesarias para
formas de emprendimiento.
en el siglo XXI alcanzar objetivos individuales o colectivos. Estas situaciones también implican el reconocimiento y
valoración de las artes-oficios que se practican desde el trabajo comunitario y la transmisión
intergeneracional.

Estar sanos nos permite enfrentar la vida a plenitud, al tope de nuestras capacidades y aprovechando el Asumimos acciones para
momento al máximo: disfrutar tiempo de calidad con nuestros seres queridos, practicar nuestras actividades preservar la salud y el
favoritas, salir de viaje, no descuidar nuestras responsabilidades, sentirnos bien con nosotros mismos. Es por ambiente.
Salud y ello que cuidar de nuestra salud debe ser una prioridad en cualquier etapa de nuestras vidas, mucho más
Conservamos nuestra salud y el
3 conservación cuando se está atravesando una crisis sanitaria a nivel mundial.
ambiente con responsabilidad.
ambiental Además, cuidar nuestra salud, también implica conservar o proteger el ambiente, garantizar y asegurar
todos los servicios ambientales que nos brinda la naturaleza para satisfacer nuestras necesidades Nos alimentamos
básicas, regulación y soporte de la vida. Conservar el medio ambiente y todos sus recursos naturales, es saludablemente y realizamos
valorar, cuidar, mantener y conservar la vida misma. actividad física para vivir mejor.

Las situaciones se orientan a desarrollar la reflexión desde distintas narrativas o perspectivas, sobre lo que Reflexionamos sobre el
ha significado construir el Perú actual y lo que significa para cada pueblo, comunidad o generación pensar bicentenario para asumir
Logros y en el futuro desde una mirada común hacia el país que queremos. compromisos en la construcción
desafíos del país de un país mejor.
4 Así también, el reconocimiento de los derechos sociales y culturales a lo largo de la historia republicana y
en el
Bicentenario analizar cuál es la situación y las demandas actuales de la ciudadanía (grupos sociales, colectivos, pueblos
Asumiendo compromisos para
indígenas u originarios) con perspectiva de un futuro que contribuya a enfrentar los desafíos que tenemos
los desafíos del Bicentenario.
como país diverso.

5 Descubrimiento Las situaciones se orientan a la exploración, observación, comprensión y cuestionamiento del mundo que Nos preparamos para innovar y
e innovación nos rodea, a fin de satisfacer la curiosidad o solucionar algún problema o necesidad personal o colectiva. potenciar nuestros recursos.

Así mismo, el abordaje de estas situaciones genera una nueva forma de percibir la realidad que lo lleva a un
cambio de paradigma, que en algunos casos lo puede llevar a crear y diseñar algunos objetos y/o soluciones,
que complementan y reconocen los saberes locales y globales, a partir de su recreación, adaptación, o
adecuación.
VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:
AREA UNIDADES DIDACTICAS
CURRICULAR
III BIMESTRE IV BIMESTRE

U1 U2 U3 U4 U5

Conserva
COMPETENCIAS mos Nos Nos
Promovemos
nuestra preparamos alimentamos
una Asumiendo compromisos
salud y el para innovar saludablemente
ciudadanía para los desafíos del
ambient y potenciar y realizamos
activa y Bicentenario.
e con nuestros actividad física
vigilante.
responsa recursos. para vivir mejor.
bilidad.

X Construye interpretaciones históricas. X X

Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. X X X X

Gestiona responsablemente los recursos económicos. X X

Construye su identidad X X

Convive y participa democráticamente en la búsqueda del


X X
bien común

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. X X X X X

Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC. X X X X X

1 Enfoque intercultural X X

2 Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad X X

3 Enfoque de igualdad de género X X

4 Enfoque ambiental X X

5 Enfoque de derechos X X

6 Enfoque de búsqueda de la excelencia


7 Enfoque de orientación al bien común X X X

VII. MATERIALES Y RECURSOS:

MATERIALES RECURSOS EDUCATIVOS


Materiales impresos: Fichas auto instructivas

Aprendo en casa (2021) Experiencias de aprendizaje

Materiales audiovisuales

Fichas de actividades de aprendizaje

Ficha auto instructiva

VIII. EVALUACIÓN:

EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Se lleva a cabo a través de la evaluación de los insumos como: portafolio/cuaderno de las y los estudiantes del año 2020, el progreso de los
aprendizajes de las y los estudiantes en el SIAGIE, las carpetas de recuperación y la aplicación de situaciones significativas. Con la finalidad de
hacer una planificación de acuerdo a las necesidades reales de aprendizaje de los estudiantes.
Diagnóstica
Cabe precisar, que la evaluación diagnóstica, no sólo se aplica al inicio del año lectivo, sino que es permanente durante todo el proceso de
desarrollo de las acciones educativas durante el año, para orientar una mediación pedagógica permanente y una retroalimentación oportuna a
las y los estudiantes.

El proceso de evaluación para el aprendizaje tiene como finalidad la mejora continua de los procesos de aprendizaje y el desarrollo de las
Para el aprendizaje
competencias a través de la retroalimentación y, a la par, la mejora continua de los procesos de enseñanza a través de la reflexión.

La finalidad es determinar el nivel de logro alcanzado en el desarrollo de una competencia, los criterios se utilizarán para observar la
Del aprendizaje
combinación de todas sus capacidades durante una acción de respuesta a la situación planteada.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

▪ Ministerio de educación. (2016). Currículo de la Educación Básica. Lima


▪ Ministerio de educación. (2015). Manual del docente de 1º y 2° grado. Lima: Santillana.
▪ Ministerio de educación. (2016). Programa curricular de Educación Secundaria. Lima.
▪ Ministerio de Educación. (2020). Resolución Viceministerial N° 273-2020-MINEDU. Lima, Perú.

Huamanga, 08 de agosto del 2021

---------------------------------------------
Lic. Abel MARCIAL Bendezu Huamani
Área de DPC

También podría gustarte