Está en la página 1de 44

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA PRUEBA DE


PAPANICOLAOU EN PACIENTES MUJERES MAYORES DE 30 AÑOS
HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO, SEPTIEMBRE -2023

PLAN DE INVESTIGACIÓN

PARA OPTAR EL TÍTULO DE


MÉDICO CIRUJANO

PRESENTADO POR
ESTRADA VALERIANO EVELYN VIVIANA
TORRES SALCEDO BRIGITTE ROSARIO

ASESOR
MG. LIBERATO FELLES FERNANDO

LIMA, PERÚ
2022
INDICE

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.........................................................3


1.1 Descripción de la situación problemática....................................................3
1.2 Formulación del problema.............................................................................5
1.3 Objetivos..........................................................................................................5
1.3.1 Objetivo general...........................................................................................................................6
1.3.2 Objetivos específicos.................................................................................................................6
1.4 Justificación....................................................................................................6
1.4.1. Importancia de la investigación.............................................................................................6
1.4.2. Viabilidad de la investigación.................................................................................................7
1.5 Limitaciones del estudio................................................................................8
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.....................................................................................8
2.1 Antecedentes de la investigación.................................................................8
2.1.1 Antecedentes Internacionales.................................................................................................8
2.1.2 Antecedentes Nacionales..........................................................................................................9
2.2 Bases teóricas...............................................................................................11
2.3 Definición de términos básicos...................................................................19
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES.....................................................................20
3.1 Formulación de la hipótesis........................................................................20
3.2 Operacionalización de la variable...............................................................21
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA......................................................................................23
4.1 Diseño metodológico...................................................................................23
4.2 Diseño muestral............................................................................................23
4.3 Técnicas de recolección de datos..............................................................25
4.4 Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información............26
4.5 Aspectos éticos............................................................................................29
CRONOGRAMA............................................................................................................... 30
PRESUPUESTO.............................................................................................................. 31
FUENTES DE INFORMACIÓN........................................................................................32
ANEXOS:..............................................................................................................36
Anexo 01 Matriz de consistencia......................................................................36
Anexo 02 Instrumento de recolección de datos..............................................37
Anexo 03 Consentimiento informado...............................................................41

2
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la situación problemática

En el cáncer, hay un descontrol en la multiplicación de las células del organismo y


logran diseminar hacia otras áreas del cuerpo. El cáncer cérvico uterino, está
relacionado con la afectación a nivel del cuello del útero. Las mujeres mayores de
30 años, con frecuencia son las más afectadas por esta neoplasia y el 90% de los
casos son ocasionados por alguna de las cepas del virus del papiloma humano
(VPH). (1)

La prueba de Papanicolaou (PAP) ayuda a reconocer los cambios celulares


precancerosos que pueden llegar a transformarse en cáncer, es por ellos que un
diagnosticó oportuno de cáncer cervical tiene mayor probabilidad de curación. (2)
En Estados Unidos, la incidencia de mujeres que fallecieron por cáncer cervical
uterino disminuyó en 74%, debido al incremento en el uso del PAP.

El cáncer cérvico uterino constituye una de las mayores incertidumbres relevantes


en la salud pública, ya que presenta altas tasas de incidencia e inclusive
mortalidad, presente de manera frecuente en mujeres (3). En el año 2018, se
encontraron 570 000 casos nuevos de mujeres diagnosticadas con cáncer de
cuello uterino, y 311 000 mujeres murieron por causa de este cáncer, ese mismo
año. (4)

The Lancet Global Health en el 2018 publicó un estudio donde se mencionaba


que este tipo de cáncer era la principal causa de defunciones en mujeres que
habitan en Europa y en algunas zonas de África occidental. También se menciona
que las muertes en China e India a nivel mundial representaban un tercio de los
nuevos casos de pacientes con cáncer cérvico uterino, con 106 000 y 97 000
casos, de los cuales 48 000 y 60 000 personas, respectivamente; morían
anualmente. (5)

A pesar de ser una enfermedad totalmente prevenible, mediante diversos


diagnósticos, entre ellos la citología cervical, Papanicolaou, anualmente según la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) en nuestro continente ocurren de
5 a 6 defunciones por cada 100 000 mujeres, y en general se diagnostican cerca

3
de 80 000 casos nuevos, de las cuales un aproximado de 47 900 corresponden a
Sudamérica, 15 600 a Centroamérica, 12 500 a Norteamérica y por último 5 000
en el Caribe. (3)

América del sur, cuenta con una de las estadísticas más elevadas, tanto de
incidencia como de mortalidad de cáncer de cuello uterino en el mundo; en el
Perú el cáncer cervical se posiciona en el cuarto lugar de los tipos de canceres
más recurrentes, con un aproximado de 4 270 nuevos casos registrados en el
2020. (6)

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) un 52% de


peruanos entre la edad de 15 a 59 años reconocieron que el VPH origina el
cáncer del cuello uterino, además, la Selva y Costa mostraron índices altos a
medios en cuanto a conocimientos sobre el VPH, en comparación de la Sierra. (7)
Además, según informes de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, se
indicó que en el 2020 el 55% de mujeres entre los 30 a 59 años se hicieron la
PAP en los últimos 3 años; donde el área urbana tuvo una mayor cobertura del
PAP, que el área rural. (7)

Debemos reconocer, la existencia de múltiples factores que nos pueden ayudar a


explicar la problemática de las mujeres al no someterse a los exámenes que
sirven para una detección temprana del cáncer de cuello uterino, dentro de ellos
están las barreras de información (escasos conocimientos), barreras
socioculturales y barreras psicológicas. Siendo los principales obstáculos, el
desconocimiento y la falta de conciencia acerca del cáncer cérvico uterino.

Recientemente, durante la pandemia del COVID-19 se han visto interrupciones en


los servicios de salud esenciales, los cuales, estos retrasos sean en el diagnóstico
o el tratamiento del cáncer pueden generar un impacto en la progresión del
cáncer. Incluso estos retrasos, y la falta de campañas preventivo-promocionales
podría ocasionar un nivel bajo de conocimientos, actitudes y prácticas sobre la
prueba de PAP, y sobre todo generar picos futuros de mortalidad en cánceres
potencialmente curables, a consecuencia de no recibir el tratamiento a tiempo. (3)

La problemática está orientada en la existencia de una gran población de mujeres


que están en edad fértil y tienen poco o escasos conocimientos sobre el
procedimiento para la realización del PAP, lo cual ocasiona que presenten una

4
actitud poco favorable ante la toma de la misma, teniendo en cuenta que existe
una posibilidad de generar cierto miedo, ansiedad, preocupación, vergüenza, o
incomodidad, frente al resultado, así mismo, un temor ante un posible dolor del
examen, entre otros más, o que conlleva a que la práctica se dé de manera
inadecuada.

En un estudio previo que se realizó en un Hospital nacional del Perú, demostró


que el 10% de mujeres encuestadas, tenía alto nivel de conocimiento sobre el
PAP; y el 89% restante de estudiadas presento conocimientos bajos e
intermedios. Probablemente esta falta de conocimiento se deba a la deficiencia de
campañas y la ausencia de programas donde se informe la importancia de una
oportuna detección de aquellas lesiones que son precursoras, y del cáncer en sus
etapas iniciales. (8)

Es evidente, que una toma de conciencia temprana sobre temas de prevención


del cáncer de cuello uterino, como los programas de cribado, y una optimización
de los servicios sanitarios, puedan aliviar notablemente en la población femenina,
la carga de este cáncer, y del sistema de atención de salud (3).

En la ciudad de Lima, precisamente en el Hospital Nacional Dos de Mayo está


presente también esta problemática, el cual perjudica el bienestar de las mujeres
mayores de 30 años; además debemos de reaccionar de manera sistemática a la
realización del PAP; en este aspecto, con lo antedicho, se pone en evidencia la
importancia de investigar el nivel de los conocimientos, actitudes y prácticas sobre
la prueba del PAP.

1.2 Formulación del problema


¿Cuál es el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas sobre la prueba de
Papanicolaou en pacientes mujeres mayores de 30 años atendidas en consultorio
externo del área de medicina y especialidades del “Hospital Nacional Dos de
Mayo" septiembre 2023?

1.3 Objetivos

5
1.3.1 Objetivo general
Determinar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre la prueba de
Papanicolaou en pacientes mujeres mayores de 30 años atendidas en consultorio
externo del área de medicina y especialidades del “Hospital Nacional Dos de
Mayo” septiembre 2023.

1.3.2 Objetivos específicos


 Caracterizar las actitudes de las pacientes mayores de 30 años frente al
procedimiento del Papanicolaou atendidas en consultorio externo del área
de medicina y especialidades del “Hospital Nacional Dos de Mayo”
septiembre 2023.
 Identificar los conocimientos de las pacientes mayores de 30 años
atendidas en consultorio externo del área de medicina y especialidades del
“Hospital Nacional Dos de Mayo” septiembre 2023.
 Caracterizar las prácticas de las pacientes mayores de 30 años atendidas
en consultorio externo del área de medicina y especialidades del “Hospital
Nacional Dos de Mayo” septiembre 2023.
 Describir las características sociodemográficas de las pacientes mayores
de 30 años atendidas en consultorio externo del área de medicina y
especialidades del “Hospital Nacional Dos de Mayo” septiembre 2023.

1.4 Justificación

1.4.1. Importancia de la investigación


Actualmente, el cáncer de cuello uterino constituye un problema evidente, en la
salud pública, puesto que sigue siendo de las principales causas de defunciones
por neoplasias malignas en la población femenina sexualmente activa en el Perú,
ya que tienen una mayor posibilidad de contagiarse del VPH, y desarrollar una
lesión premaligna de alto riesgo, favoreciendo a la progresión del cáncer cérvico
uterino. Inclusive, pese a los esfuerzos por una mejor accesibilidad para el
tamizaje de esta enfermedad, existen diversas regiones del país donde aún las
mujeres son diagnosticadas es estadios avanzados del cáncer, y cada vez se han

6
visto más casos de mujeres jóvenes con lesiones malignas y premalignas de
cérvix.

Puesto que, este tipo de cáncer es una neoplasia que afecta predominantemente
a poblaciones con un nivel socioeconómico bajo, es deducible que el nivel
educacional cumple un rol importante para la enfermedad, es por tanto muy
necesario abordar los factores socioculturales, y los niveles de conocimientos,
actitudes y prácticas, estos hacen a la enfermedad como altamente prevenible.
Sin embargo, es evidente que, durante la pandemia del COVID-19 se han visto
interrupciones en los servicios de salud esenciales, los cuales estos retrasos, y la
falta de campañas preventivo-promocionales han ocasionado que el nivel de
conocimientos, actitudes y prácticas sobre la prueba del PAP, disminuya en la
población femenina.

Esta situación nos muestra lo importante de buscar alternativas, donde la


población más propensa a este tipo de enfermedades pueda integrar
cotidianamente prácticas saludables como lo es la ejecución de la prueba del
PAP. También es necesario estudiar por qué algunas mujeres muestran
resistencia a realizarse dicha prueba, a pesar de tener conocimiento sobre ella.
Por ello es necesario indagar cuales son las influencias personales asociadas al
PAP como aspectos externos, e ir generando conciencia sobre el valor de su
ejecución, con la meta de mejorar la accesibilidad a diversos sectores de la
población.

1.4.2. Viabilidad de la investigación

La presente investigación es viable de realizarse, puesto que se trata de un tema


relevante para la salud, además que es de interés para la población femenina, y
tendría importancia para investigaciones futuras relacionadas al cáncer de cérvix
uterino.

Del mismo modo, es factible, ya que se dispondrá de los recursos humanos, y


económicos, asimismo contaremos con los materiales necesarios para efectuar el
trabajo de investigación. Del mismo modo, podremos obtener el apoyo de las

7
principales autoridades del hospital en donde se llevará a cabo la investigación, si
ejercemos las acciones necesarias.

1.5 Limitaciones del estudio

Una de las limitaciones en este estudio es la falta de cooperación por parte de las
pacientes, al momento de realizar la encuesta.

Los resultados de estos estudios no pueden ser extrapolados a nivel nacional, por
la diversidad de medidas preventivas que se brindan en cada hospital.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación


2.1.1 Antecedentes Internacionales

Durante el año 2020 Degarge A., Nasar A., Rojas P; realizaron un trabajo de
investigación en EE. UU., este estudio fue de tipo transversal, aquí se buscaba
evaluar el conocimiento acerca del cáncer cérvico uterino y la relación existente
con los conocimientos de la realización de la prueba de Papanicolaou. Se conto
con la participación de estudiantes universitarias; se obtuvieron como resultado
que cerca del 61.7% de encuestadas no se realizaban controles cada año, y el
69% nunca se realizó un examen de papanicolaou; siendo una de las razones
principales la falta de interés en esta prueba, la procrastinación y el miedo. En
este estudio se confirmó la relación entre la realización de PAP con la prevención
y el conocimiento de las posibles causas de cáncer cérvico uterino. (9)

En el año 2017, Andrade J. y Landívar P., en su trabajo de tipo descriptivo,


encontraron que un 42% de su población contaban con un nivel bajo de
conocimiento, y cerca del 97% presentaban actitudes favorecedoras y el 59% de
realizaban incorrectamente las prácticas. En la investigación concluyeron que a
aun así la población encuestada desconozca o conozca poco de la prueba de

8
Papanicolaou, tuvieron interés en conocer más, además tanto el temo como la
vergüenza fueron las principales limitaciones que se presentaron y estas se
observaron en la mayoría de las pacientes. (10)

En el año 2017, Campiño S. en su estudio de tipo cuantitativo, descriptivo de corte


prospectivo; encontraron que, de las 683 estudiantes encuestadas, quienes tenían
de 20-24 años evidenciaron tener una mayor práctica. Además, se concluyó que
las encuestada con mayores conocimientos sobre la prueba eran las que tenían
estudios vinculados al área de la salud. (11)

En el año 2015, Caviglia C. y colaboradores; realizaron un trabajo de


investigación que fue de tipo observacional y descriptivo. Se entrevistaron a 68
mujeres, de las cuales el 75% contestaron de forma correcta sobre la utilidad del
test, pero que no se realizaban la prueba porque no tenían algún interés. Por otro
lado, el 13% de mujeres se realizaron esta prueba por control. Las mujeres
encuestadas informaron que una de las principales razones por las que no se
sometían a esta prueba era la demora en la sala de espera, al igual que la
demora en acceder a la hora y fecha en llevar a cabo la prueba en el centro de
salud. Se concluyo que las encuestadas no asumían una correcta conducta
preventiva de la prueba de Papanicolaou a pesar de que contaban con
conocimiento adecuado. (12)

En el año 2015, Ramírez E. realizó, en Argentina, una investigación de tipo


transversal observó que cerca 83% quienes no eras profesoras y el 92% de las
profesoras practican la prueba cada año. En este trabajo concluyeron que a pesar
de que las encuestadas contaban con los conocimientos sobre la prueba de
Papanicolaou, sin embargo, aún existían ciertas diferencias en la decisión de la
toma del Papanicolaou, las actitudes, y el correcto funcionamiento de la prueba.
(13)

2.1.2 Antecedentes Nacionales

En el 2020, Zamora M, y Correa F, en el Hospital Central de la Policía Nacional


del Perú, realizaron una investigación usando un diseño analítico y retrospectivo,

9
para medir los conocimientos, prácticas y actitudes acerca de la prueba de
Papanicolaou, en esta investigación 384 mujeres fueron encuestadas. Observaron
que un 75% de su población contaban con un alto nivel en cuanto a los
conocimientos del Papanicolaou, asimismo un 93% mostraron actitudes
deficientes, y un 69% tuvieron una práctica inadecuada. Por lo que concluyeron
que hay una relación significativa entre sus variables, al encontrar un alto
porcentaje del nivel de los conocimientos, y un alto porcentaje en actitudes
desfavorables y prácticas deficientes, acerca del Papanicolaou. (14)

Bances H. en el 2019, en su estudio cuantitativo y descriptivo, tenía como objetivo


conocer el nivel de los conocimientos, prácticas y actitudes de la prueba de
Papanicolaou en aquellas mujeres que tenían más de 18 años, atendidas en el
Hospital de Minsa II en Tarapoto. De los cuales de 102 mujeres estudiadas que
respondieron el cuestionario, los resultados dieron que hay cierta predominancia
entre las mujeres de 35 a 45 años, y como ocupación prevalece la actividad
doméstica con un 76%, y en cuanto al nivel de conocimiento, se mostraron
resultados favorables predominando un nivel alto del 83%, al igual que una actitud
favorable del 96%, y una correcta práctica del 77%, por lo que concluyeron que
hay una relación entre una actitud favorable y un nivel alto de conocimiento. (15)

En el 2019, Abad S., desarrollo una investigación no experimental y descriptivo,


con la finalidad de estudiar a 757 pacientes femeninas de edades entre los 30 a
59 años, a quienes se le aplicaron una encuesta de tipo escala Likert, con la
finalidad de medir el conocimiento, actitudes y prácticas acerca del Papanicolau
en un centro Materno Infantil, en Lima. Los resultados demostraron que un 60%
de su población muestral tuvieron un nivel deficiente en conocimientos, actitudes
y prácticas, un 30% tiene un nivel regular, y un aproximado del 10% cuenta solo
con un nivel alto. (16)

En el 2018. Feria M., realizaron un trabajo de investigación en el Hospital


Nacional Sergio E. Bernales, en Lima, donde se encuesto a 353 mujeres, con el
objetivo de indicar los conocimientos, prácticas y actitudes acerca del cáncer de
cuello uterino, usando un diseño observacional y descriptivo, en el cual
encontraron que un 70% tienen poco conocimiento acerca de esta enfermedad,
del mismo modo referente a la prueba del Papanicolaou un 60% considera

10
preciso la realización de la prueba, sin embargo, el 55% tienen prácticas
deficientes, y un 76% no se realizó la prueba de Papanicolaou luego de haber
iniciado su vida sexual. Por lo que concluyeron que, la población muestral que
estudiaron cuenta con un nivel bajo en conocimientos, asimismo de actitudes
poco favorables al igual que las prácticas, puesto que un gran porcentaje de las
mujeres encuestadas se habían realizado la prueba del Papanicolaou, al menos
solo una vez. (17)

En el 2017, Campos M, y Matías G, en el Hospital San José del Callao, realizaron


una investigación, en el cual tenían el objetivo de indicar el nivel de
conocimientos, prácticas y actitudes acerca de la prueba de Papanicolaou,
usando un diseño observacional y descriptivo. Como muestra, estudiaron a 357
mujeres fértiles que se atendieron por consultorio externo del área de Gineco-
Obstetricia, quienes fueron encuestadas, de las cuales obtuvieron que un 80%
tiene conocimiento de que la prueba de Papanicolaou debe de realizarse cuando
se da inicio a la vida sexual, asimismo un 65% conoce acerca de los requisitos
para la realización de la prueba del Papanicolaou, un 86 % sabe que debe
hacerse la prueba anualmente, y un 82% comprende la importancia de la
realización de esta prueba. Por lo que, se concluyó que un gran porcentaje de las
encuestadas tenían conocimiento acerca de la prueba del Papanicolaou, no
obstante, existía aún un grupo considerable que no tiene una noción básica
acerca de la prueba de Papanicolaou. (18)

2.2 Bases teóricas

CÁNCER CÉRVICO UTERINO

También llamado cáncer de cuello uterino, debido a que en el cuello uterino es


que se encuentra la tumoración maligna. Además, en vista de que se conoce que
el agente que causa esta neoplasia es el VPH, y que existen procedimientos para
su temprana detección y curación, este cáncer es totalmente prevenible (19). Este
virus se adquiere a una edad temprana, resultando en un proceso continuo
inflamatorio.

11
Como principales factores que apoyan el desarrollo de estas tumoraciones
malignas, tenemos (20):

- Inicio temprano de las actividades sexuales (<18 años)


- Tabaquismo
- Diversas parejas sexuales o que el conyugue presente una actividad
sexual con distintas personas.
- Primer parto antes de cumplir los 18 años
- Inmunodepresión
- Múltiples partos
- Deficiencia vitamínica

Una vez el cáncer ingrese al organismo, tanto los signos y síntomas pueden pasar
desapercibidos, ya que fácilmente pueden ser confundidos con un proceso
infeccioso, presentando así la paciente flujos que van desde un aspecto
amarillento o acompañados de sangre, presencia del dolor vaginal durante las
actividades sexuales, sangrados después o durante las actividades sexuales (21).

Cuando el cáncer progresa, es decir cuando ha abarcado más allá del cuello de la
matriz, estando ya en estadios tardíos, es cuando comienzan a aparecer signos
desfavorables, como son los problemas urinarios infecciosos, pérdida de peso,
sangrados anómalos, el flujo urinario puede verse obstruido ya que puede haber
una invasión de la vejiga o colon e incluso el recto y esto originaria probables
sangrados o estreñimiento.

Dentro de los órganos que con frecuencia el tumor se disemina por vía
hematógena, están el cerebro, hígado o los pulmones, los cuales originaran
síntomas y signos según sea el lugar afectado.

Para un diagnóstico oportuno del cáncer, es importante que la persona se realice


pruebas de descarte ni bien hayan iniciado las actividades sexuales. Existen
diversas pruebas que resultan efectivas, sin embargo, la prueba de Papanicolaou
con ayuda de la colposcopia es aún una de las mejores pruebas auxiliares para
una correcta detección de lesiones premalignas y el mismo cáncer cérvico uterino,
asimismo es de importancia la realización periódica del examen (19) (21).

12
Es relevante mencionar la importancia de mantener una correcta higiene durante
las actividades sexuales, asimismo de estar al pendiente si aparecen molestias en
zonas como los genitales, siendo la aparición de manchas o granos de reciente
inicio, comezón, flujos sanguinolentos, amarillentos o verduzcos de olor fétido,
sangrado durante las actividades sexuales, los cuales deben ser examinadas y
tratadas por el médico (20).

PRUEBA DE PAPANICOLAOU

En esta prueba se examinan las células que son tomadas como muestra del
cérvix uterino la cual se encuentra en la región inferior del útero, y está en
continuidad con la vagina.

La principal función de esta prueba es detectar las variaciones anormales en las


células del cérvix uterino, lesiones que tienen una alta probabilidad de convertirse
en cáncer. De igual forma ayuda a diagnosticar lesiones o alteraciones más
benignas, como infecciones o cambios hormonales. (22)

La PAP tiene ventajas, ya que es un método sencillo y tiene un 95% de eficacia,


cuando se realiza e interpreta correctamente, es por ello que es considerada
como la prueba de elección para detecta cáncer de cuello uterino. (23)

Las células halladas en el cérvix uterino, antes de transformarse en células


cancerosas atraviesan diferentes estados previos que se nombran en función a
las distintas clasificaciones como displasia, lesión escamosa intraepitelial o
neoplasia cervical intraepitelial.

Indicaciones

Se recomienda a mujeres que ya hayan comenzado con su vida sexual, pero


sobre todo en: (24)

 Mujeres entre los 21 hasta los 65 años de edad que ya hayan iniciado su
vida sexual.
 Mujeres > 65 años que no se hayan realizada una citología recientemente.
 Mujeres < 21 años que tengan un antecedente de riesgo.
 Mujeres embarazadas

13
Contraindicación

 Durante la fase activa de menstruación.


 Mujeres que se hayan hecho lavados o tratamientos vaginales 48 horas
antes de realizarse la prueba.
 Mujeres que hayan tenido relaciones coitales 2 días antes de haberse
realizado el examen. (24)

La prueba del Papanicolaou debe de ser realizada cada año, si el resultado del
primer examen citológico es normal se debe de realizar por segunda vez la
citología al año de haberse realizado la primera, y posterior a ello una tercera
citología, con la finalidad de erradicar los falsos negativos. Si aun así una tercera
prueba sigue siendo negativo, entonces se le indicara a la paciente otra citología
más, pero dentro de tres años y así se vuelvan periódicas.

Las mujeres que podrían seguir el esquema diseñado por Walton son aquellas
que sean sexualmente activas, en este esquema se señala que la toma de
muestra inicia junto con el comienzo de su vida sexual. Una mujer que en su
primer examen sale negativa, entonces se realizara pruebas de citologías cada
tres años. De igual forma se recomienda exámenes citológicos anuales en
pacientes con un elevado riesgo, asimismo:

 Mujeres >30 años, con 3 pruebas consecutivas de Papanicolaou y con


resultados no anormales; pueden realizarse este examen cada 3 años.
 Aquellas mujeres > 70 años pueden optar por no realizar la prueba,
siempre y cuando hayan obtenido 3 a más pruebas consecutivas con
resultados negativos y ninguna prueba con resultado anormal 10 años
antes.
 Mujeres que se hayan realizado alguna cirugía de extirpación de cuello
uterino y útero (Histerectomía total), tienen la opción de no realizarse estas
pruebas de detección.

Clasificación de Bethesda

En la clasificación del examen de Papanicolaou descriptivamente, se


diferenciaron 5 clases o niveles de complejidad (lesión de alto y de bajo grado) o
según la función del tipo de células encontradas en el cérvix uterino (25).

14
 Clase I: Negativo o normalidad. En este nivel las células no han sufrido
alteración alguna y son consideradas normales
 Clase II: Hallazgo de células atípicas que son benignas. Se detectan
células que no son consideradas normales, sin características cancerosas.
 Clase III: Hay displasia. Se identifica la presencia de células sospechosas,
pero aún no son consideradas cancerosas.
o Displasia leve: Relacionado con el nivel CIN I
o Displasia moderada. Relacionado con el nivel CIN II
o Displasia severa. Relacionado al nivel CIN III
 Clase IV: Se identifica Carcinoma in situ, representa el estadio inicial de un
cáncer. Aquí estas células premalignas permanecen en su sitio de origen,
la mayoría de los casos su tratamiento solo consiste en extirparlas.
También relacionada con el nivel CIN III
 Clase V: Estadio de malignidad. Se determina la presencia de células
malignas o cancerosas.

El sistema Bethesda separa aquellas malformaciones de células glandulares de


las escamosas. Estas anomalías varían desde lesiones leves hasta graves:

 Resultados normales: Se observan células normales, en ocasiones es


posible visualizar cambios benignos que suelen ser antecedidos a una
inflamación o irritación producido por la misma prueba.
 Resultados anormales: se observan células atípicas que son
indeterminadas que pueden ser lesiones escamosas intraepiteliales de bajo
grado hasta neoplasias intraepiteliales de grado 1. Pueden ser
considerados como leves cambios y con frecuencia se eliminan sin
tratamiento.
 Lesiones que tengan cambios en las células de manera moderada a grave
requerirán de tratamientos y pruebas específicas; dentro de estos tipos
tenemos a las Lesiones escamosas intraepiteliales de grado alto y
neoplasias intraepiteliales de grado 2 o de grado 3.
 Carcinoma

15
ESTUDIO CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS (CAP)

Los estudios tipo CAP con frecuencia son usados en diversos ámbitos o temas
del área de la salud, y son considerados como una base para los diagnósticos, y
ofrecen información relevante a centro institucionales u organizaciones, que velan
por la promoción de la salud, sea en su ejecución, creación o evaluación. (26)

Los cuestionarios tipo CAP, estudian los procesos, a través del conocimiento (C),
las actitudes (A), y prácticas (P), los cuales son transformados en estilos y
comportamientos de la vida de una población determinada, asimismo como estos
tienen conductas colectivas e individuales, basadas en prácticas de auto cuidado,
y aquellas que de cierta forma dificultan su realización; no se basan en
interrogantes cerradas o abiertas en el cuestionario CAP, se aplican a una
muestra representativa poblacional.

Conocimientos

Los conocimientos son en conjunto la información que resulta del aprendizaje, o


que son adquiridas de la experiencia, almacenados por un sujeto, que ayudan al
correcto desempeño de una actividad. Estos conocimientos, se forman de la
construcción de esquemas mentales del individuo, dados de la interacción con los
objetos u otros sujetos. Además, son considerados como propios, ya que estos
conocimientos empiezan en la persona, quien adopta el saber de la experiencia,
siendo de ayuda para su accionar o decidir conductas. La compresión se da a
través de la observación de las cosas verdaderas; esto sigue un proceso,
iniciando con una percepción sensorial que se transforma en el entendimiento y
finalizará con la razón.

El conocimiento se basa principalmente de la relación que tiene el sujeto con el


objeto. Para que el conocimiento se origine, tiene que haber una correspondencia,
representación interna, entre el sujeto que tiene consciencia y el objeto, para así
obtener una información. (27)

Los niveles del conocimiento son en conjunto los conocimientos que se adquieren
de un individuo, obtenidos de la integridad de diversos aspectos como los
intelectuales, sociales y experiencia en la actitud práctica de la vida cotidiana, y

16
tener conocimiento para establecer el cambio de la conducta ante una situación
complicada, y solucionarlas. Por tanto, se consideran como niveles de
conocimientos a: (27)

 Bueno: Viene a ser lo “óptimo”, es decir hay una correcta distribución


cognitiva, además de una positiva intervención, un pensamiento y
conceptualización coherente, asimismo existe una profunda conexión con
las ideas base del tema, y una expresión coherente.
 Medio: Viene a ser lo “medianamente logrado”, en la cual existe una parcial
interacción de las ideas, asimismo omite algunos conceptos y manifiesta
ciertos conceptos básicos. Ocasionalmente propone algunas
modificaciones para lograr el objetivo esperado, y su conexión con las
ideas básicas son esporádicas relacionadas al tema.
 Bajo: Viene a ser lo “pésimo”, por lo mismo que las ideas no mantienen un
orden o una organización, además no hay una adecuada distribución,
asimismo la expresión de los conceptos base y la terminología son
escasamente e inadecuados, que carecen de un fundamento lógico.

Actitudes

Las actitudes vienen a ser constructos de los que explican la conducta humana,
es decir el accionar, el motivo y la causa, estas actitudes repercuten en las
diversas respuestas ante los estímulos que una persona puede percibir de otros,
sea de un objeto, sujeto, grupo de personas, o situaciones. Asimismo, son
consideradas propias del individuo, y están sujetas al medio que lo rodea, y
predisponen un aprendizaje no innato que, al responder puedan cambiar (28)
(29).

Las actitudes constituyen las bases de diversos procesos cognitivos y emotivos,


los cuales se anteponen a la orientación en el ambiente y conocimiento, es por
ello que tienen ciertas funciones, como (29):

 Cognitivo: Dónde menciona qué las actitudes pueden accionar como filtros
o esquemas cognitivos.

17
 ‌Adaptativo: Permiten adaptar e integrar sujetos a grupos sociales, de
manera que pertenezcan a un grupo, lo cual para ello se debe precisar y
hacer posible un gran parecido a las características grupales.
 ‌Ego –defensivo: Hay posibilidad que se desarrollen actitudes de defensa
frente a determinados objetos, los cuales lo percibe como amenazas, y
ante ellos pueden desarrollarse negativas actitudes para mantener el “yo”.
Un claro ejemplo sería cuando un alumno dice “el docente me tiene
manía”, lo cual lo dice a manera de defensa, ya que se ve irresponsable e
incapaz.
 ‌Expresivo: Refiere a qué estas actitudes de cierto modo, permite que el
individuo, muestre como es en sí su persona, es decir su identidad
particular. Se denomina como “valor” al conjunto de las actitudes frente al
objeto.

Notablemente, las actitudes no pueden ser directamente observadas por sí


misma, ya que representa una variable latente, es decir resulta de inferir aquellos
dichos verbales o conductas de un individuo, los cuales hacen difícil su proceso
de medición. Asimismo, otra dificultad para su medición es el hecho de que, si el
sujeto tiene conocimiento de que una de sus actitudes será medida, es muy
posible que sus respuestas o comportamiento puedan ser alteradas o cambiadas,
sobre lo que realmente espera el investigador del individuo, lo que se denomina
como reactividad. Sin embargo, pese a que estén presentes estás 2 grandes
dificultades, existen diversos diseños de instrumentos para su medición, y poder
analizar estás actitudes. (29) (30) Generalmente, las diversas técnicas que se
usan para medir las actitudes pueden clasificarse en indirectas o directas, las
cuales van en función de que el individuo quien se evaluará las actitudes conozca
que estará siendo medido o no. Por tanto, en este aspecto, refieren a técnicas
directas aquellas que el individuo tiene conocimiento que se medirá su actitud
mientras que, las técnicas indirectas, refieren que el individuo no tiene
conocimiento de que su actitud será medida. Del mismo modo, las técnicas
indirectas pueden subdividirse en 2 tipos: técnicas donde el individuo no tiene
consciencia de que será observado; y técnicas donde el individuo tiene
consciencia de que será observado, sin embargo, no sabe que se medirá su
actitud. (30) (31)

18
En un contexto general, la medición de las actitudes, según Eysenck, puede darse
de la siguiente manera: (32)

 Favorable: Refiere estar acorde con el objetivo. En otras palabras, el


individuo muestra un acercamiento al objetivo, que generalmente se asocia
a un sentimiento de comprensión, apoyo, ayuda o estimulación.
 Desfavorable: Refiere al individuo que no muestra un acercamiento al
objetivo, es más la evita. Algunos motivos que explican esta actitud son la
desconfianza, recelo, y en ciertas ocasiones la frustración y la agresión,
que conllevan generalmente a qué el individuo este en una tensión
constante.

Relacionado a la prueba del PAP, las actitudes serán un conjunto de conductas


que se acogen, que pueden influenciar en respuesta de ciertas situaciones, y al
igual que los conocimientos son tangibles ya que pueden ser medibles o ser
valoradas mediante categorías.

Prácticas

Se definió como aquellos conocimientos que educan al individuo, la forma en la


que se debe de realizar algo, que razona y actúa acorde a la situación que
atraviesa y consigue un fin útil. De igual forma, este término alude a la aplicación
continua de las costumbres, o la forma en la que una persona realiza sus
acciones. Entonces, podemos decir que la práctica no es más que las reacciones
y actuaciones constantes en las personas. Por último, las prácticas de cierta
manera en diversos campos de la vida forman parte del día a día de un individuo.
(30)

2.3 Definición de términos básicos

 Cáncer cérvico uterino: Tipo de neoplasia de mayor recurrencia en las


pacientes mujeres, consiste en la sobrepoblación de células cancerosas a
nivel del tejido del cuello uterino, la cuál es la región uterina que se une a la
vagina, para formar el canal de parto. (33)

19
 Infección por VPH: Infección frecuente dada por el virus del papiloma
humano, que afecta al aparato reproductor de ambos sexos. Es de
transmisión sexual y se asocia al cáncer de cérvix uterino. (33)
 Papanicolaou: Prueba que examina selectivamente la presencia de
cáncer, es decir si hay células malignas a nivel del cérvix o cuello uterino al
tomar la muestra del tejido. Para este procedimiento, el espéculo
mantendrá separado las paredes vaginales para la extracción de algunas
células con el cepillo cervical, de manera que la muestra de las células se
coloca en un portaobjetos para ser examinadas en un laboratorio. (34)
 Conocimientos: Información almacenada de manera conjunta, aprendidos
por experiencia, o introspección. (27)
 Actitudes: Acción que predispone a una persona a reaccionar, pensar o
sentir ante determinadas situaciones, personas u objetos. Conforman la
personalidad profunda del individuo y esto influencia en las habilidades
cognitivas, conductuales y afectivas del sujeto. (29)
 Prácticas: Acciones que una persona realiza para obtener un resultado
esperado, para cambiar una situación. (30)

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Formulación de la hipótesis.


En este estudio no requerimos de una hipótesis, ya que esta investigación será
descriptiva.

20
3.2 Operacionalización de la variable

Variable Definición Tipo Indicador Escala de Medio de


medición verificación
Tiempo vivido de un individuo Encuesta
Edad que cuenta desde su Cuantitativa Años Razón CAP sobre el
nacimiento hasta la Papanicolaou
actualidad.
Soltera Encuesta
Serie de características de un Casada CAP sobre el
Estado civil individuo que determina su Cualitativa Divorciada Nominal Papanicolaou
situación jurídica Viuda
Unión libre
Analfabeta Encuesta
Primaria incompleta CAP sobre el
Secundaria completa Papanicolaou
Grado de Ultimo nivel de educación Cuantitativa Primaria incompleta Ordinal
instrucción terminado. Secundaria incompleta
Superior
Ama de casa Encuesta
Estudiante CAP sobre el
Actividad que ejecuta la Cualitativa Empleada publica Papanicolaou
Ocupación encuestada. Empleada de empresa privada Nominal
Trabajadora independiente
Jubilada
Si la encuesta obtiene
Nivel alto de 5 - 8 puntos Encuesta CAP
sobre el
Nivel medio Si la encuestada obtiene
Conocimiento sobre Nivel del conocimiento sobre Cualitativa Papanicolaou
de 3 – 5 puntos. Ordinal
la PAP la PAP
Nivel bajo si la encuestada obtiene
de 0 – 3 puntos
Favorable Si la encuestada obtiene Encuesta CAP
sobre el

21
de 4 – 6 puntos Papanicolaou
Actitud sobre la Nivel de la actitud acerca de la Cualitativa
PAP prueba de Papanicolaou Desfavorable Si la encuestada obtiene Ordinal
de 0 – 3 puntos

Correcta Si la encuestada obtiene Encuesta CAP


Práctica sobre la Nivel de la práctica acerca de de 5 – 8 puntos sobre el
PAP la prueba de Papanicolaou Cualitativa Ordinal Papanicolaou
Incorrecta Si la encuestada obtiene
de 0 – 4 puntos

22
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

4.1 Diseño metodológico

El trabajo de investigación será no experimental de tipo cuantitativo,


descriptivo, observacional, y de corte transversal.

 Según la intervención del investigador: Será observacional, puesto


que el investigador no intervendrá en el estudio, es decir que no habrá
manipulación sobre las variables para generar datos estadísticos
diferentes.
 Según el alcance: Será descriptivo, ya que no busca comprobar una
hipótesis.
 Según el momento de la recolección de datos: Prospectivo porque se
estudiarán hechos de aquí en adelante y los datos recogidos nos
servirán para realizar predicciones y comprender la situación.
 Según el número de mediciones de las variables del estudio:
Transversal, puesto que las variables identificadas serán medidas en
una única oportunidad.

4.2 Diseño muestral

Población de estudio

La población a estudiar son las pacientes mujeres que sean mayores de 30


años del Hospital Nacional Dos de Mayo que se atienden por consultorio
externo del área de medicina y especialidades en septiembre del 2023.

Tamaño de muestra

Para esta investigación utilizaremos un tamaño muestral que será procesado


sin la necesidad de tener conocimiento acerca del total de la población que es
atendida en el “Hospital Nacional Dos de Mayo” en septiembre del 2023, para

23
ello un 95% corresponde al intervalo de confianza, y un 5% el margen de error.
Debido a los pocos estudios similares a este tema en este Hospital, que hayan
sido reportados en los 2 últimos, utilizaremos para calcular el tamaño muestral,
la siguiente fórmula:

( z2 ) p x q
n ∝= 2
E

Donde Z representará el nivel de confianza, siendo este un valor del 95%, por
lo que el coeficiente de confianza será de 1,96. En cuanto al valor de p, el cual
refiere a la prevalencia de los conocimientos sobre la prueba de Papanicolaou,
y tendrá un valor de 0.5, asimismo q que es la proporción esperada de
individuos que no cuentan con la característica de interés para la población de
la investigación, del mismo modo tendrá un valor de 0.5; de manera que la
suma de ambos valores representa el 50%. Por último, el error absoluto que se
representa con E, tendrá como valor, es decir el máximo permitido para esta
investigación será de 0,05.

Por lo que, si aplicamos los cálculos obtendremos lo siguiente:

( 1.962 ) 0.5 x 0.5


n=
¿¿

Finalmente, como resultado n es 384 participantes a quienes aplicaremos el


cuestionario.

Muestreo

El muestreo en esta investigación es de tipo no probabilístico, por conveniencia


y asignación consecutiva hasta alcanzar el tamaño muestral. Se incluirán a
todas las pacientes que fueron atendidas en consultorio externo del área de
medicina y especialidades del Hospital Nacional Dos de Mayo en septiembre
del 2023, que cumplan con los criterios de selección.

Criterios de selección

Criterios de Inclusión

24
 Mujeres mayores de 30 años.
 Pacientes del “Hospital Nacional Dos de Mayo” que se atienden por
consultorio externo del área de medicina y especialidades.
 Mujeres que sean sexualmente activas.
 También serán incluidas todas las pacientes mujeres que hayan firmado
el consentimiento informado, y estén dispuestas a participar en el
llenado del cuestionario.

Criterios de Exclusión

 Pacientes que tengan alguna discapacidad, trastorno mental o sean


analfabetas.

4.3 Técnicas de recolección de datos

Descripción del área donde se realizará el estudio

Esta investigación se realizará en la institución “Hospital Nacional Dos de


Mayo”, el cual es considerado como uno de los primeros hospitales del Perú
republicano, y fue declarado como Patrimonio Cultural de la Nación. Se
encuentra ubicado en el Parque “Historia de la Medicina Peruana”, S/N Avenida
Miguel Grau 13, Cercado de Lima. Es un centro peruano hospitalario de
carácter público, y órgano desconcentrado de DISA V Lima Ciudad, acreditado
como categoría III-1 de nivel de complejidad, asimismo forma parte de la Red
Hospitalaria del Ministerio de Salud del Perú, brinda prestaciones de salud
ambulatoria, hospitalización, y quirúrgica altamente especializada, con hincapié
en la rehabilitación y recuperación del estado de salud que aqueja la población.
De manera general, durante el año 2021, un aproximado de 50,000 personas
se han atendido por consulta externa en el “Hospital Nacional Dos de Mayo”.

Instrumento de recolección de datos

A cada paciente aplicaremos un cuestionario tipo CAP, este instrumento consta


de preguntas cerradas, está constituido por 4 bloques, distribuidos de tal forma
que el Bloque I abarca los datos sociodemográficos, el Bloque II medirá el

25
conocimiento que la paciente tiene sobre la prueba de Papanicolaou, el Bloque
III acerca de las actitudes, y por último el Bloque IV tratará sobre las prácticas
de esta prueba.

El instrumento a utilizar será tomado de la Red de Revistas Científicas de


América Latina, el Caribe, España y Portugal: “Conocimientos, Actitudes y
Prácticas sobre la prueba de Papanicolaou” de Bazán F., Gutiérrez C., Posso
M. Este instrumento cuenta con la validación juicios de expertos, conformado
por dos doctores ginecobstetras y un médico de cirugía gineco oncológica.

4.4 Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información

Habiendo completado la recolección de la información, revisaremos cada


encuesta de forma manual y se seleccionarán aquellas que estén
completamente y correctamente realizadas. Después de la elaboración de una
tabla de códigos, donde se le asignaran a cada respuesta correctamente
contestada 1 punto y a las respuestas incorrectas 0 puntos; se procederá a
elaborar gráficos y tablas para poder demostrar los resultados obtenidos, para
esto se usará el programa SPSS versión 26.00, con la finalidad de realizar un
correcto análisis e interpretación de la información obtenida a través de las
encuestas.

Se realizará un análisis descriptivo de las variables de estudio. Para las


variables cuantitativas se calcularán medidas de tendencia central como moda,
mediana, y media, mientras que para las variables cualitativas se calcularán la
distribución en porcentaje de la frecuencias relativas y absolutas.

Los resultados serán mostrados en tablas, los cuales se describen a


continuación:

Tabla N°1: Características sociodemográficas de las pacientes mujeres mayores


de 30 años que acudieron a consultorio externo del área de Medicina y
especialidades del Hospital Nacional Dos de Mayo, septiembre del 2023.

26
CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS TOTAL
VARIABLE N %
Edad Media
Moda
Mediana
Rango
Min
Max
Estado civil Soltera
Casada
Divorciada
Unión libre
Viuda
Grado de Analfabeta
instrucción Primaria completa
Primaria incompleta
Secundaria completa
Secundaria incompleta
Superior
Ocupación Trabajadora para una
empresa
Trabajadora
Independiente
Empleada publica
Estudiante
Ama de casa
Jubilada

Tabla N°2: Distribución de la frecuencia del nivel de conocimiento sobre la


prueba de Papanicolaou en las pacientes mujeres mayores de 30 años que
acudieron a consultorio externo del área de Medicina y especialidades del
Hospital Nacional Dos de Mayo, septiembre 2023.

27
CONOCIMIENTOS SOBRE LA PRUEBA DE PAPANICOLAOU
FRECUENCIA %
Nivel alto
Nivel medio
Nivel bajo

Tabla N°3: Distribución de la frecuencia del nivel de las actitudes sobre la


prueba de Papanicolaou en las pacientes mujeres mayores de 30 años
que acudieron a consultorio externo del área de Medicina y
especialidades del Hospital Nacional Dos de Mayo, septiembre 2023.

ACTITUDES SOBRE LA PRUEBA DE PAPANICOLAOU


FRECUENCIA %
Favorable
Desfavorable

Tabla N°4: Distribución de la frecuencia del nivel de las prácticas sobre la


prueba de Papanicolaou en las pacientes mujeres mayores de 30 años
que acudieron a consultorio externo del área de Medicina y
especialidades del Hospital Nacional Dos de Mayo, septiembre 2023.

PRÁCTICAS SOBRE LA PRUEBA DE PAPANICOLAOU


FRECUENCIA %
Correcto
Incorrecto

28
4.5 Aspectos éticos

En esta investigación se cumplirán los principios éticos universales que se


establecieron en el informe Belmont, los cuales incluyen 3 principios
primordiales, entre ellos el respeto por las personas, el cual implica que cada
sujeto de estudio será tratado como ser con autonomía, con capacidad de
decidir por sí mismo, como segundo principio a cumplir es de beneficencia, que
refiere a la minimización de los daños y la maximización de los beneficios
impartidos de manera equitativa, asimismo se cumplirá el principio de justicia,

Es importante también hacer énfasis que todas las participantes de esta


investigación previamente darán su consentimiento informado, además se
mantendrá la privacidad de las encuestadas, ya que, para la entrevista con el
fin de encubrir sus identidades, se utilizará un código que nos permitan
identificarlas posteriormente. Del mismo modo, se mantendrá estrictamente la
confidencialidad al momento de recoger la información de cada participante,
conservando bajo llave los resultados que se obtuvieron, la grabación de la
entrevista, y las transcripciones, siendo custodiados solo por los
investigadores, asimismo, la base de datos no será consultada para otros fines
que no sean pertinentes al propósito de este estudio. Al finalizar la
investigación, la información recolectada será eliminada del disco duro de la
computadora, donde fue procesada la información, y solo existirá un disco con
la información final, que será custodiados por los investigadores.

Por otro lado, la investigación contará con los permisos otorgados por el
director del Hospital Nacional Dos de Mayo, y será revisado por el comité
encargado de ética de la Universidad de San Martin de Porres.

29
CRONOGRAMA

Actividad Ene Feb Mar Abr May Jun/Jul Ago/Set Oct/Nov Dic/Ene Feb/ Abr/May Jun Jul Agos Sept.
Mar .
     

Diseño y X X X X
elaboración plan
de investigación

      X

Revisión comité
de ética

     

Presentación a
oficina de grados
X
y títulos

      X

Recolección y
análisis de datos

      X

Presentación
final del Informe

30
PRESUPUESTO

PRESUPUESTO
COSTO COSTO TOTAL
SERVICIOS
Movilidad (para 2 personas) 120 490
Alimentación (Refrigerio) 150

Fotocopias, anillado 90

Internet 60

Impresión (400 hojas) 70

RECURSOS HUMANOS
Investigadores (2 personas) 500 1,100

Analista estadístico (1 500


persona)
Imprevistos 100

SUMINISTROS, INSUMOS
Papel Bond 80gr (3 80 450
unidades)
Folder y Sobres manila 50

Tinta de Impresión (3 80
cartuchos)
Lápiz, lapiceros (2 cajas 40
c/u)
Calculadora Científica 70

Papel cuadrado para notas 40

USB 64 GB 90

EQUIPOS DE BIOSEGURIDAD
Mascarillas quirúrgicas (2 50 220
cajas)
Mascarillas KN95 (1 50
paquete)
Protector facial 70
Desinfectante de mano (3 50
botellas)
TOTAL s/ 2,260

31
FUENTES DE INFORMACIÓN
1. Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. Información básica
sobre el cáncer de Cuello Uterino [Internet]. 2021 [citado el 13 de marzo del 2022].
Disponible en: https://www.cdc.gov/spanish/cancer/cervical/basic_info/index.htm 
2. ¿Por qué hacerme un examen de Papanicolaou? Centro Médico ABC [Internet].
Centro Médico ABC. 2018 [citado el 13 de marzo del 2022]. Disponible
en:https://centromedicoabc.com/revista-digital/por-que-hacerme-un-examen-de-
papanicolaou/#:~:text=%C2%BFPOR%20QU%C3%89%20DEBO%20HACERME
%20UN,ofrece%20mayores%20posibilidades%20de%20curaci%C3%B3n. 
3. Organización Panamericana de la Salud. Día Mundial contra el Cáncer 2021: Yo
Soy y voy a. OPS/OMS [Internet]. Paho.org. 2021 [citado el 13 de marzo del
2022]. Disponible en:https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-contra-
cancer-2021-yo-soy-voy#:~:text=En%20las%20mujeres%20son%3A
%20mama,ovario%20(3%2C9%25). 
4. Organización Mundial de la Salud. Cáncer cervicouterino [Internet]. Who.int.
Organización Mundial de la Salud: WHO; 2019 [citado el 13 de marzo del 2022].
Disponible en:https://www.who.int/es/health-topics/cervical-cancer#tab=tab_1 
5. El cáncer de cuello uterino afecta “especialmente” a países con menos recursos
[Internet]. Medicosypacientes.com. 2022 [citado el 13 de marzo del 2022].
Disponible en: http://www.medicosypacientes.com/articulo/el-cancer-de-cuello-
uterino-afecta-especialmente-paises-con-menos-recursos
6. Ministerio de Salud del Perú. Situación del Cáncer en el Perú, 2021. Lima: Centro
Nacional de Epidemiología, Prevención y control de enfermedades, 2021.
7. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Perú: Programas de
Prevención y Control del Cáncer, 2015-2021. 
8. Bazán F, Posso M, Gutiérrez C. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la
prueba de Papanicolau Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la prueba de
Papanicolaou [Internet]. [citado el 13 de marzo del 2022]. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v68n1/a06v68n1
9. Degarge A., Nasar A. et al. Conocimiento del cáncer de cuello uterino y
adherencia a la prueba de detección de Papanicolaou entre mujeres estudiantes
universitarias en una institución multiétnica, EE. UU. Pubmed. [Online]; 2020.
Acceso 02 de 04de 2022. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32291069/.
10. Andrade J. Landivar P. Nivel de conocimiento, actitudes y prácticas sobre el
método de Papanicolaou en pacientes que acuden a la consulta externa del
servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Teodoro Maldonado Carbo en el
período octubre 2016 a enero 2017. [Online]; 2017. [citado el 02 de abril del 2022].
Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8071/1/T-UCSG-PRE-
MED-572.pdf.
11. Campiño Valderrama SM. Conocimientos, actitudes y prácticas frente a la toma de
citología vaginal en estudiantes universitarias. Revista cubana de enfermería
[Internet]; 2017. [citado el 02 de abril del 2022]. Disponible en:
http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1307/284.
12. Caviglia C., Rodríguez G., et al. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el test
de Papanicolaou y estadificación del cáncer de cuello uterino. Revista Médica

32
Uruguaya. [Internet]; 2015. [citado el 02 de abril del 2022]. Disponible en:
http://revista.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/189/191.
13. Rodríguez ER. Conocimientos, actitudes y prácticas frente a la toma de
papanicolaou en la población de mujeres trabajadoras de la facultad de ciencias
médicas de la universidad nacional de la plata [Internet]; 2014. [citado el 02 de
abril del 2022]. Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/45145/Documento_completo.pdf?
sequence=1.
14. Zamora Cauna M, Correa Prieto F. Nivel de conocimiento, actitudes y prácticas
sobre Papanicolaou en mujeres mayores de 18 años usuarias del Hospital Central
P.N.P. Luis N. Sáenz [Tesis para título de Médico Cirujano]. Lima. Universidad
Científica del Sur; 2020.
15. Bances Sánchez H. Nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre la prueba
de Papanicolaou en pacientes mujeres mayores de 18 años atendidas en consulta
externa del Hospital MINSA II Tarapoto, agosto - diciembre 2019 [Tesis para título
de Médico Cirujano]. Lima. Universidad Nacional de San Martín; 2020.

16. Abad Cepeda S. Conocimientos, actitudes y prácticas frente a la prueba de


Papanicolaou en mujeres atendidas en el Centro Materno Infantil Santa Luzmila II,
Lima, 2019 [Tesis para título de Licenciada en Obstetricia]. Lima. Universidad
Privada del Norte; 2019. 

17. Feria Espinoza M. Conocimientos, actitudes y prácticas respecto al cáncer de


cuello uterino en pacientes de consultorios externos del servicio de Gineco-
obstetricia en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales de octubre a diciembre del
2017 [Tesis para título de Médico Cirujano]. Lima. Universidad San Juan Bautista;
2018. 

18. Campos Pizango M, Matías Lope G. Nivel de conocimiento, actitud y práctica


sobre la prueba de Papanicolaou en mujeres en edad fértil atendidas en
consultorio externo de Gineco-obstetricia del Hospital San José del Callao, 2017
[Tesis para título de Licenciada en Obstetricia]. Lima. Universidad Privada Norbert
Wiener; 2017. 

19. Sánchez Lorenzo L. Sistema, Sistema. Cáncer de cérvix. Sociedad Española de


Oncología Médica. 2019 [Internet]. SEOM 2020 [citado el 01 de mayo del 2022].
Disponible en: https://seom.org/info-sobre-el-cancer/cervix

20. ‌Sarmiento Medina MI, Puerto de Amaya M. Risk Factors for Cervical Cancer and
Papanicolaou Test in Marginalized Adolescents in Bogotá, Colombia. Revista
Ciencias de la Salud [Internet]. 2020 Mar 9 [citado el 01 de mayo del
2022];18(1):37. Disponible en:
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/8746

21. ‌Raúl A, Salazar, A, Carlos. El cáncer de cuello uterino. Revista Médica La Paz
[Internet]. 2017 [citado el 01 de mayo del 2022];23(2):45–56. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
89582017000200009

33
22. Oliva C. Nivel de conocimiento, actitud y práctica en la realización del examen de
papanicolaou en mujeres mayores de 15 años que asistieron al consultorio
externo de ginecología del hospital san José en los meses de julio y agosto del
2015. [Tesis para título de Médico Cirujano]. Lima. Universidad Ricardo Palma;
2016.

23. Roses Videla F. Papanicolaou CIAP. Tecnología avanzada en Anatomía


Patológica. Disponible en: Http://ciap-lab.blogspot.com/2011/04/que-es-el-
papanicolaou.html

24. Andrade J, Landívar P. Nivel de conocimiento, actitudes y prácticas sobre el


método de Papanicolaou en pacientes que acuden a la consulta externa del
servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Teodoro Maldonado Carbo en el
período octubre 2016 a enero 2017. [Tesis para título de Médico Cirujano].
Guayaquil. Universidad de católica de Santiago de Guayaquil; 2017.

25. ‌Sosa, J. Conocimiento, Actitud y Práctica Sobre Papanicolaou en mujeres del


Asentamiento Humano 12 de octubre Chimbote, 2018. [Tesis para título de
Médico Cirujano]. Chimbote, Universidad Católica de Los Ángeles de Chimbote;
2018.

26. Ramírez G. Alberto. Metodología de la investigación científica, Pontificia


Universidad Javeriana [citado el 08 de mayo del 2022]. Colombia 2015 Disponible
en:
http://www.javeriana.edu.co/ear/ecologia/documents/albertoramirezmetodologiadel
a investigacioncientifica.pdf

27. Mirabal JF. Gestión dinámica de conocimiento organizacional. Revista Venezolana


de Información, Tecnología y Conocimiento [Internet]. 2016 [citado el 08 de mayo
del 2022]. 12 (2), 55-78 Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/823/82340995005.pdf

28. ‌Martines K., Méndez M., Ramon C. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el
Papanicolaou en mujeres de edad fértil que acuden al servicio de Ginecología en
el Subcentro de Salud de la Parroquia el Valle Cuenca. 2015. Universidad de
Cuenca Ecuador.

29. Ortego M, López S, Álvarez M. Ciencias Psicosociales I: Las actitudes. [Internet]


Cantabria: Universidad de Cantabria; 2011 [citado el 08 de mayo del 2022].
Disponible en:
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1485/course/section/1935/tema_05-
2011.pdf41.

30. Cornejo Silva T, Meléndez Arangurí R, Ulloa Pérez D. La trascendencia de las


actitudes es todo en la vida. Revista de Investigación de estudiantes de Psicología
“JANG” [Internet] 2018 [citado el 08 de mayo del 2022]; 7(2):1–10. Disponible en:
https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/jang/article/download/1506/1331

34
31. Ubillos S, Mayordomo S, Páez D. Actitudes: definición y medición. Componentes
de la actitud. Modelo de la acción razonada y acción planificada. Psicología
Social, Cultura y Educación. España: Pearson Educación.

32. Quispe M. Actitudes de los internos de enfermería hacia la investigación y la


elaboración de tesis para titularse. 2015 [Tesis para título de Licenciada en
Enfermería]. Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2015.

33. ¿Qué es cáncer de cuello uterino (cervical)? [Internet]. Cancer.org. 2020 [citado el
10 de mayo del 2022]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-
cuello-uterino/acerca/que-es-cancer-de-cuello-uterino.html

34. Diccionario de cáncer del NCI [Internet]. Instituto Nacional del Cáncer.
Cancer.gov; 2022 [citado el 10 de mayo del 2022]. Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/
def/prueba-de-papanicolaou

ANEXOS:
Anexo 01 Matriz de consistencia

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS METOLOGÍA

Cuál es el nivel de OBJETIVO GENERAL: Debido a que esta TIPO Y NIVEL:


onocimiento, actitudes y Determinar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre la prueba investigación es No experimental d
ácticas sobre la prueba de Papanicolaou en pacientes mujeres mayores de 30 años atendidas en netamente tipo cuantitativ
e Papanicolaou en consultorio externo del área de medicina y especialidades del “Hospital descriptiva, no observacional,
acientes mujeres Nacional Dos de Mayo” septiembre 2023. requiere una descriptivo,
ayores de 30 años hipótesis transversal.
endidas en consultorio OBJETIVOS ESPECÍFICOS
xterno del área de  Describir las características sociodemográficas de las pacientes POBLACIÓN
edicina y mujeres mayores de 30 años atendidas en consultorio externo del MUESTRA:
specialidades del área de medicina y especialidades del “Hospital Nacional Dos de Pacientes mayores d
Hospital Nacional Dos Mayo” septiembre 2023. 30 años que acudiero
e Mayo" septiembre  Identificar los conocimientos de las pacientes mujeres mayores de al consultorio extern
023? 30 años atendidas en consultorio externo del área de medicina y del área de medicina
especialidades del “Hospital Nacional Dos de Mayo” septiembre especialidades d
2023. “Hospital Nacional Do
de Mayo”.
 Caracterizar las actitudes de las pacientes mujeres mayores de
30 años frente al procedimiento del Papanicolaou atendidas en
consultorio externo del área de medicina y especialidades del
“Hospital Nacional Dos de Mayo” septiembre 2023.
 Caracterizar las prácticas de las pacientes mujeres mayores de
30 años atendidas en consultorio externo del área de medicina y
especialidades del “Hospital Nacional Dos de Mayo” septiembre
2023.

35
36
Anexo 02 Instrumento de recolección de datos

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

FICHA Nº: _______


CUESTIONARIO CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA
PRUEBA DE PAPANICOLAOU
Por favor, lea cuidadosamente antes de contestar, tómese su tiempo.

INFORMACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA
1. Edad: ______

2. Estado civil

Soltera
Divorciada
Unión libre
Viuda
Casada

3. Grado de instrucción

Analfabeta
Primaria completa
Secundaria completa
Primaria incompleta
Secundaria incompleta
Superior

4. Ocupación:

Trabajadora para una empresa privada


Trabajadora independiente
Empleada publica
Estudiante
Ama de casa
Jubilada
Otra: ________

CONOCIMIENTOS SOBRE LA PRUEBA DE PAPANICOLAOU


1. ¿Qué es la prueba de Papanicolaou?
a. Examen sanguíneo
b. Examen rayos X
c. Cultivo bacteriano
d. Examen de células del cuello uterino

2. ¿En qué zona se toma la prueba de Papanicolaou?

a. ovario b. vagina c. cérvix d. no sé

3. ¿Qué utilidad tiene la prueba de Papanicolaou


Para:
a. Saber si tengo alguna enfermedad
b. Saber si tengo alguna infección
c. Saber si tengo cáncer
d. Detectar algún tipo de cáncer ginecológico
e. Detectar oportunamente cáncer de cuello uterino
f. No sé

4. ¿Con que frecuencia debe realizarse el examen?

Cada:

a. 1-3 años b. 5 años c. Las veces que d. 6 meses


quiera

ACTITUDES FRENTE LA PRUEBA DE PAPANICOLOU


1. ¿Solicitó realizarse el examen de papanicolaou en los 3 últimos
años?

a. Si b. No

2. ¿Considera usted que el examen de Papanicolaou debe realizarse


periódicamente?

a. Si b. No

3. Desea saber ¿cómo se realiza y cuál es la utilidad de la prueba de


Papanicolaou?

a. Si b. No

38
4. Porque usted podría considerar que la prueba de Papanicolaou
debe realizarlo periódicamente
a. Porque permite la prevención de enfermedades
b. Porque es necesario para tener conocimiento sobre nuestra salud
c. Porque nos permite detectar el cáncer oportunamente
d. Porque es un examen que solicita el medico
e. No sabe

PRÁCTICAS SOBRE LA PRUEBA DE PAPANICOLAOU


1. Alguna vez se ha realizado la prueba de Papanicolaou
a. Si b. No

2. Con que frecuencia se realizó la prueba

a. Anualmente
b. Cada 3 años
c. Cada 6 meses
d. Cada 2 años
e. Ocasionalmente
f. Nunca (si en caso marco esta respuesta, puede finalizar la encuesta)

3. Porque decidido realizarse la prueba

a. Indicación de un medico
b. Propia iniciativa
c. Un familiar/amigo me lo sugirió

4. ¿Reclamo su resultado?

a. Si b. No

Si marco “Si” continúe la encuesta, sino puede finalizar la encuesta

5. ¿Solicito alguna explicación al personal de salud acerca de su


resultado?
a. Si b. No

39
¡MUCHAS GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN, QUE TENGA UN LINDO
DIA!

Escala para medir el instrumento

CONOCIMIENTOS
NIVEL VALORES (puntos)
Alto 5 a 8 pts
Medio 3 a 5 pts
Bajo 0 a 3 pts

ACTITUDES
NIVEL VALORES (puntos)
Favorable 4 a 6 pts
Desfavorable 0 a 3 pts

PRÁCTICAS
NIVEL VALORES (puntos)
Correcto 5 a 8 pts
Incorrecto 0 a 4 pts

40
Anexo 03 Consentimiento informado

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA PRUEBA DE


PAPANICOLAOU EN PACIENTES MUJERES MAYORES DE 30 AÑOS
HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO, SEPTIEMBRE-2023

Estimado(a), __________________________________________________________
Somos Estrada Valeriano Evelyn Viviana y Torres Salcedo Brigitte Rosario,
estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina en la Universidad San Martin de
Porres (USMP). Nos encontramos realizando el presente estudio, titulado:
CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA PRUEBA DE
PAPANICOLAOU EN PACIENTES MUJERES MAYORES DE 30 AÑOS HOSPITAL
NACIONAL DOS DE MAYO, SEPTIEMBRE-2023.

Antes de que usted decida si participará en esta encuesta, por favor lea de manera
cuidadosa la presente información que se le brindará a continuación. Si tuviera alguna
duda, puede realizar sus preguntas al personal que le dio estas hojas. Cabe recalcar
que esta investigación ha sido autorizada por la Facultad de Medicina Humana de la
Universidad San Martin de Porres.

¿Por qué se realiza esta investigación?


Nuestro principal objetivo al realizar esta investigación es determinar el nivel de
conocimientos, actitudes y prácticas sobre la prueba de Papanicolaou

¿Quiénes pueden participar de esta investigación?


Pacientes que tengan más de 30 años que acuden al consultorio externo del área de
medicina y especialidades del “Hospital Nacional Dos de Mayo”.

¿En qué consiste la participación?


Su participación consistirá en la realización de la presente encuesta, la cual durará
entre 15 a 20 minutos. En esta encuesta se presentan preguntas relacionadas con su
información sociodemográfica, como lo es su edad, sexo, estado civil, grado de

41
instrucción, entre otros. Así como preguntas relacionadas al conocimiento, actitudes y
prácticas acerca de la prueba del Papanicolaou.

De igual forma mencionarle, que toda la información brindada será confidencial y el


acceso a los datos obtenido solo serán procesados por el personal encargado del
presente estudio.

¿Obtendré algún beneficio de esta investigación?


Usted podrá contribuir con la ciencia y los resultados que se obtengan en esta
investigación, permitirá una nueva implementación de recursos para la prevención de
cáncer cérvico uterino.

¿Tendrá algún costo adicional la participación en esta investigación?


La participación en la presente investigación es completamente gratuita.

¿Las respuestas que yo brinde durante la encuesta, serán incluidas en mi


historia clínica?
Sus respuestas solo aparecerán en la encuesta que realice. Como ya mencionamos,
toda la información que nos brinde será confidencial y anónimas.

¿A quién puede recurrir para preguntar acerca de alguna duda o queja?


Usted puede acercarse al personal encargado de esta investigación, Evelyn Viviana
Estrada Valeriano (email: evelyn_estrada@usmp.pe, teléfono: 903047476) y Brigitte
Rosario Torres Salcedo (email: brigitte_torres@usmp.pe, teléfono: 946483467); o
puede recurrir de manera directa al presidente del comité institucional de ética en
investigación de la USMP, Dra. Gloria Ubillus, el cual es la persona encargada de velar
por los derechos de los participantes en las investigaciones (email:
etica_fmh@usmp.pe, Teléfono: 495 1390 o al 365 2300 marcando el anexo 160) o
acercarse a la Av. Alameda Del Corregidor No. 1531 urb. Los Sirius La Molina Lima-
Perú.

¿Tengo derechos como participante en esta investigación?


Usted, sí tiene derechos como participantes, recalcar que su participación en esta
investigación es voluntaria. Además, si usted se siente incomoda de responder alguna
de las preguntas o ya no quiere participar en este estudio, puede terminar la encuesta
en cualquier momento, al finalizar la encuesta usted no perdería los derechos o
beneficios que posee como paciente de este hospital.

42
Muchas gracias por su participación.

DECLARACIÓN DEL (a) PARTICIPANTE:

“He leído y he entendido la información que me han brindado. Al firmar este


documento, no renuncio a mis derechos como ciudadano ni como paciente de este
Hospital. Asimismo, mi firma indica que he recibido una copia de este consentimiento
informado.

Yo, _____________________________ doy mi consentimiento para participar en el


estudio y soy consciente que mi participación es completamente voluntaria. He
recibido la información de manera verbal sobre el proyecto y he tenido la oportunidad
de hacer las preguntas referentes al estudio”

Firma de la participante: ____________________

Fecha: ___ /___ /_______

CERTIFICADO DE LA PERSONA QUE OBTIENE EL CONSENTIMIENTO

Yo he brindado una explicación clara a la participante acerca de esta investigación,


asimismo la he motivado a despejar sus dudas con la finalidad de brindarle una
información adicional sobre esta investigación y de sus alternativas posibles.
Una copia de este consentimiento ha sido entregada al participante.

_________________________________________________

Firma de la participante que recibe el consentimiento

__________________________________________________
Nombre de la persona que obtiene el consentimiento (impreso)

43
Fecha: ___ /___ /_______

44

También podría gustarte