Está en la página 1de 4

Prof.

Walter Lannutti Escuela San Francisco de Asís

Con ojo científico ... EES - 5º año


Sobre el
autor ... Realismo y naturalismo
-------------------------- en la literatura argentina
• Esteban Echeverría fue un pee­
Si bien los textos de temática política abundan en tos inicios de la literatura
ta o intelectual argentino nacido
argentina, podemos decir que El matadero, de Esteban Echeverría, da imcio
en 1805. Proveniente de una fa­
a una nueva forma de contar en la literatura nacional: el realismo. Textos
milia acomodada do la sociedad
porteña, empezó sus estudios li­ como Facundo {1845), de Domingo Faustino Sarmiento, o AmaUa (1851), de José
teranos en su primera jÚventud. Mármol, ya componen una trama entre lo ficcional y lo histórico a través de la
Se formo en el Romanticismo eu­ construcción de personajes y episodios. Sin embargo, se enmarcan completa­
ropeo durante una prolongada vi­ mente dentro del movimiento romántico, con las características propias que
sita a Francia en los últimos años tuvo en el Río de la Plata. Esto se debe a sus constantes pronunciamientos
de la decada de 1820. A su regre­ políticos y sus propósitos moralizantes, además de que todos tos episodios
so, formó la Asociación de Mayo, que narran se encuentran fuertemente atravesados por el lenguaje poético
una organización clandestina que de sus autores
procuraba renovar el pensamien­ En la composición de la obra de Echeverria, se destaca específicamente la
to nacional y despegarse defuu­ voluntad de presentar los acontecimientos según una nueva pauta: mostrar
nvamente de la tradición cultural la representación de lo real tal cual es. Esta intención de\ autor se plasma a
española. Echeverna encabezó través del uso de descripciones despojadas y la inclusión de las voces de los
la llamada generación de! 37, un personajes, que hablan un español rioplatense mucho más parecido al que
grupo de intelectuales opositores se escuchaba, por entonces, en una conversación que al que se leía en una
a Rosas y preocupados por la or­ obra literaria.
gamzación nacional, que estuvo Si bien puede resultar un tanto anacrónico, también podemos considerar la
conformado por !igura.s como Do­ . obra de Echeverría como un relato precursor del naturalismo literario. Esto
nnngo Faustmo Sarmiento, Juan
es así por dos motivos:
Mana Gutiérrez y Juan Bautista
Albcrdi.
• La aparición de imágenes sensoriales grotescas e impresionantes: podemos
pensar, por ejemplo, en las imágenes que refieren al color de la sangre, el olor
• Además de haber escrito ensa­ de la carne, y la humedad y suciedad del barro del matadero. El trabajo del au­
yos políticos fundacionales, como
tor sobre estas descripciones, que se mezclan con la brutalidad de los persona­
El dogma socialista, Echeverría
jes que protagonizan la escena, nos proporciona un acceso crudo y descarnado
es considerado el pionero del Ro·
a la realidad que et autor desea mostrar.
marmcismo Iiterano argentino, y
su poema largo La cautiva es reco­
• La decisión de utilizar un relato literario ejemplar para dar un diagnóstico
nocido como el mayor exponente
sobre lo social: esto adelanta uno de tos motivos más frecuentados en la
de ese movimiento. El matadero,
en tanto, es considerado una obra literatura nacional. El matadero no es simplemente uría historia aislada, sino
excepcional dentro de su produ­ que ta intención de Echeverría es demostrar, a través de este relato, cuál es e!
cerón, sobre todo por su estilo cru­ pensamiento y el accionar del gobierno roststa. y cuál es su relación con las
do y vmtento. masas populares que lo sostienen.

1
El matadero: refundación de la literatura nacional
t. l Sobre el
f Esteban Echeverria escribió El matadero entre 1838 y 191,.0, antes de su exilio a
� Montevideo, pero jamás lo publicó. La obra fue descubierta y publicada en 1871,
[-recién veinte años después de su muerte, por Juan María Gutiérrez (1809-1878),
l género ...
� su amigo y editor. Al momento de su descubrimiento, el texto resultó un tanto
� 'sdesconcertante para la sociedad de la época, todavía inmersa en los cánones det
i �Romanticismo, y fue leído como un simple cuadro de costumbres, una manera • El naruransmo literano es un mo-
vmuento surgido a fines del siglo XlX
� de excusar el tono poco elevado y grosero de algunos de sus pasajes a través del en Europa como respuesta al mñujo
!1 supuesto carácter testimonial. Sostienen esta clasificación genérica las descrip-
de ciertas teorías oennncas sobre
� eones detalladas del matadero del A!to y de la labor de sus faenadores. el pensamiento de Jo social. Esta
r Décadas después, la crítica recuperó el texto y lo consideró fundacional de la emparentado con el reahsmo y es,
Í, prosa ficcional argentina. Desde esta perspectiva, El matadero es considerado un en buena medida, la ccntmuacón
cuento Para el crítico Ricardo Ptglia, la obra es, además, parte del doble ongen dllecta del reahsmo trances de prm-
� de la narrativa argentina Mientras que la escena de apertura del Facundo, de 1 ctpios del mismo siglo. Su pnucrpal
• Sarmiento, narra la historia de una confrontación política y el exilio de un hombre exponente fue el francés Emile Zola,
� civilizado, el texto de Echeverría sigue la dirección opuesta e imagina una intro- qmen aparece en la imagen retra-
l ducoón del hombre ilustrado (el unitario) en el territorio de su enemigo potiuco tado por Edouard Manet (1868).
, (el matadero al mando de los federales), y cuenta los detalles atroces que siguen l En 1880, Zola escnlno un ensayo
l 1
a esa transgresión. Así, El matadero no escapa al enemigo, sino que se propone 1 llamado "La novela experimen-
tal" donde detallo sus pnncrpales
; imaginarlo y pensarlo, con todas las dificultades del caso. La literatura argentina,
;,, podemos decir, se construye en parte sobre esa dificultad. propuestas. El postulado clave del
é. S1 se tiene en cuenta este contenido político de la obra, debe considerarse al
1 natural.lsmo sostiene que la novela
( matadero como representación del país durante el gobierno de Juan Manuel debe funcionar como un laboratono
i de Rosas, quien está encarnado dentro de la ficción por el personaje del Juez y de lo social luego de una detallada
cuyo brazo armado, la Mazorca, estaría representado en el carnícero Matasiete. y aguda observación do la sociodud
de su época, el escritor puede expe-
nmentar con los tipos sociales para
demostrar la verdad del hombre La
hteratura debe limitarse a mostrar
lo verdadoro, que es necesanamen
'--------------- ------------ te desagradable y confuso
·. _t.l:ontrastáJo_que sadice.detnatu-c.Í _Jl,_¿PoL.qué_Ecbeve.uJa..habráJnan:_
� _ralis.moJiterarfo.en_esta.página_c:Qn_i_tenido,.0culto_.su_relato
. .
7:_
_

· _tus respuestas a tas.actfvlcedesne.ta.L b,_ Busca en_elteKto...cinc.oJmáge.nes____


maicadas müuenrias del
' _jntroducdón al capítula (página52LLsensoriales..Que..muestren..el.aspecto___
posmvrsrno de Auguste
____________i __ce.Jo.nue.se.ve ..a.los.sentinuentos.L,
Comte y del darwimsmo
, __a,_¿ Qué..ti en e n.e n.cc m LI n .esas .n o:_Ld es¡ u i enm i ra.la.es.c.ena _
' ___ciones.de.lo_reaP i c._Buscá._dos_frnse.s....rlel...11arrador_
1 social de Herbert

l
Spencer, por eso,
_____________ l.Jlu.e...aludan.ala..s.ltuai:i.ó.n..1i0Jí1Lca._ tendió a señalar
_ _.2L.El.matader.o..f.ue.JJ na...obr.aJ.tificil_Ld._Esi:ci bi.JJn...b.reYe...e.nsav.o..s.o.bre..la_ el determmis-
_de.interwe.ta.r_en..su. üempcu:lebidCLJ_literatura..y..suiunci.ón.politica...Utilizá__ mo del hombre
__aalgunos.dajcs tecutsos literarioLWomo_argum.entos...e:Lcas!Ld.illhe.� y su falta de li-
;· ___emple..ados_por.e.Lautor. i da vrosrraamentosbuscaccs _ bertad de accion.
Cuando la literatura muestra las diferencias ...

Escribir al otro
En filosofia, el otro señala todo aquello que no es uno mismo o que no es
reconocido como semejante. Así, señalamos que ta otredad es lo contrario a
la identidad. Las ciencias sociales han uutuado este concepto para entender a
las sociedades y los procesos de exclusión y subordinación. Cuando hablamos
del otro, hablamos de la perspectiva de un grupo y los mecanismos que unuza
para diferenciarse de aquellos con quienes no se reconoce como igual
En el caso de El matadero. hay una construcción marcada de dos grupos·
por un lado, el unitario (con quien el narrador se identifica) y, por el otro, el
grupo de los federales (que se construye con tas marcas de la otredad). Según
Beatriz Sarlo y Carlos Altamirano, estos procedrrmentos de identtftcación y
diferenctsctón con el otro se conforman en el texto a través de dos señala-
mientos en los que se hace especial énfasis·

z
<> En el texto, el reconocimiento del otro se produce por estas diferen-
� cias visibles y audibles. Entre la lengua cultisima y enrevesada del
w u unitario y las frases coloquiales gritadas por los federa!es, hay una
cz
w brecha casi intraducible. Palabras como sayones, más propias de \a
��
escritura que del habla y casi incomprensibles para los trabajadores

�1
��
wC del matadero, contrastan con los insultos y nombres de torturas.
i>
e�
w_
&en" thi>S •ow >"-HW"' iO .... , ,:&,o4, ,.,arnutckli4MAWPl1UW

uu
�5
��
; El atuendo ciudadano del unitario y la falta de divisa lo diferencian
� ¡¡¡ del ropaje gaucho de las clases populares, y son la primera razón por
w
Q
� la que el unitario es reconocido en el camino junto al matadero.
:'.5 su n1 �, a1 "' 1 1 , ¡¡o¡;,.,.,.,., »<wa, ;;,w ; aa: ; n -1 w owww<R, '"1'. ,,,,..,..

Además de marcar esta diferenctactón. escribir sobre el otro es también


adoptar una posición frente a él. En este caso, en la ficción que Echeverría
construye, el lugar es de un enfrentamiento radical, sin posibilidades de re-
concthactón. La ignorancia del pueblo es !a condición de su sometimiento al
tirano Rosas y, al mismo tiempo, la reprodutción de su propia bestialidad. La
única posibrhdad en el cruce entre los bárbaros y los civilizados es la aniqui-
lación de uno de los dos grupos.

Fronteras culturales ...


El texto, además de marcar una diferencia entre los miembros del cuerpo
social, se encarga de delimitar espacios. El matadero, justamente, está ubicado
en una zona de pasaje entre el campo y la ciudad, y allí se da la posibrlrdad de
un cruce entre dos zonas culturales antagónicas Hay un espacio que es propio
de uno de los grupos y que es defendido como tal ante la intrusión de un
otro. Pero ese espacio no es solo geográfico, sino que marca usos y costum-
bres, y formas de pensar y de hablar por completo diferentes.
Esta cualidad ta notamos sobre todo en la representación del intruso, el
unitario, cuyas formas llaman la atención. Lo que de un lado es elegancia, del
otro es torpeza. La divisa que para unos es simbolo de respeto, para el otro
representa la esclavitud.

1
.

... Y fronteras políticas •U.1)•Jli9tivo, - '�


�se,ipresiones
.
Es debido a esos antagonismos culturales que Echeverría elige al matadero
1 como el espacio para representar la barbarie del federalismo. A partir del
( color de la sangre, la práctica del degúello y la suciedad aparejada a la muer-
i te, el autor logra materializar una alegoría política sobre la sociedad argentina
[7y los crímenes que avala la masa acrítica.

Las clases populares en la literatura argentina


Difícilmente haya sido uno de \os propósitos de Echeverria al escribir el texto,
pero El matadero marca un hito, que es el ingreso de las clases populares a la La película El renacido (2015), del
multiprermado director Alejandro i
literatura argentina. A diferencia de las narraciones del Romanticismo, inde-
González Iñámtu, relata la histo-
pendientemente de si se trata de la novela o la poesía gauchesca, por primera
ria de un grupo de tramperos es-
vez el pueblo es protagonista y habla con su propia voz. Sin embargo, esta
tadounidenses que es emboscado
aparición de las clases populares comienza con un signo negativo muy fuerte
por el pueblo sioux en e! bosque.
que condicionará el desarrollo de este enfrentamiento de grupos diversos a Hugh Glass (Leonardo D1 Capno),
lo largo de nuestra historia literaria. el guia del grupo, es herido mortal- ¡
Al contrario de to que puede pensarse, la posición de Echeverría mente por un oso y es de¡ado por
no era simplemente elitista, es decir, su proyecto de obra no sus compañeros. Pero, a pesar de
estaba dirigido solo a las clases dominantes ni ignoraba las las inclemencias de la naturaleza
necesidades del pueblo. Su repudio de lo popular en este rela- y las persecuciones de mdrqenas
to debe ser entendido como una claudicación En sus escritos y colonos franceses, logra regre-
1
políticos (como "Dogma socialista"), Echeverría soñaba con guiar sar a la civillzacion. En medio del 1
a la masa del pueblo medíante el cultivo de una poesía con enfrentamiento entre indígenas y 1
un marcado arraigo folclórico y reconcentrada en el paisaje, hombres blancos, Hugh posee la
que pudiera conmover a los que no eran letrados yacer- peculiar cualidad de entender a
carlos a los ideales del progreso y la democracia. En El ambos, ya que vivió un romance
matadero se puede leer el reconocimiento de una derrota, con una mujer mdtqena con la cual
la resignación frente al hecho de que el rosisrno, con su tuvo un hijo.
retórica brutal y paternalista, pudo seducir al pueblo mu-
cho mejor que las ideas ilustradas.

También podría gustarte