Está en la página 1de 3

TALLER ANÁLISIS DE LÁMINAS Y CARICATURAS

Análisis: Es el proceso mediante el cual descomponemos un objeto, idea o concepto


en sus partes fundamentales o esenciales y las agrupamos nuevamente con un orden
o esquema de ordenamiento diferente, lo cual genera un producto distinto al inicial, en
el análisis no debe estar la totalidad del objeto analizado.
En el análisis solamente se describe en la zona inicial es decir no se mencionan
elementos personales no existentes, o que no sean visibles a excepción de los textos
científicos.
Ejemplo de objeto:

1. El primer paso para el análisis es la descripción general del objeto, es decir


mencionar los elementos y objetos que se pueden visualizar en lo que voy a analizar.
En pocas palabras podemos mencionar las partes que encontramos en la imagen.

NÚM. ELEMENTO
1 Dibujo número uno Mafalda exclamando.
2 Dialogo Madre: ¡Y yo soy el Banco Mundial, El Club De Paris y El Fondo
Monetario Internacional!
3 Dialogo Mafalda: ¡No tengo porqué obedecer a nadie, mamá; yo soy un
presidente!
4 Dibujo dos Mafalda pensativa.

2. En segundo lugar es necesario identificar la funcionalidad de los elementos; es decir


para que sirve de cada uno de ellos, Por ejemplo:

NÚM. ELEMENTO FUNCIONALIDAD


1 Dibujo número uno Mafalda Para mostrar el reclamo a la
exclamando. madre.
2 Dialogo Madre: ¡Y yo soy el Dialogo para hacer notar como
Banco Mundial, El Club De el presidente está regido por
Paris y El Fondo Monetario instituciones internacionales
Internacional! como las nombradas.
3 Dialogo Mafalda: ¡No tengo Expresión utilizada para
porqué obedecer a nadie, manifestar como un presidente
mamá; yo soy un presidente! de un estado puede manejarlo
como el desea.
4 Dibujo dos Mafalda Para mostrar los regaños y
pensativa. argumentos de la madre

3. En la tercera sección es necesario formar un nuevo objeto a partir de la información


existente es recomendable un texto y un nuevo objeto, este objeto debe diferir en
cuanto a orden de elementos y componentes esenciales. Se recomienda usar el
cuadro de funcionalidad para crear un nuevo objeto, para el presente caso se crea un
mapa de ideas y un texto corto de síntesis del mapa.

Síntesis: Se asocia a la madre con las instituciones mayores en cambio para la hija se
la asocia con el presidente, muestra a la vez un orden en donde prevalece la visión
internacional sobre la de cualquier presidente de un estado, mencionando instituciones
que rigen a los estados internacionalmente.
Nótese que el ejercicio anterior es muy sencillo y producto final pudo conseguirse sin
todo el ejercicio de las tablas y el grafico, pero cuando se trata de textos extensos o
imágenes muy elaboradas el análisis crece en dificultad.
Además para obras literarias, textos científicos y pinturas es necesario desarrollar una
contextualización de la época en que fue elaborado el objeto y la biografía del autor
mostrando la línea de su pensamiento.
ACTIVIDAD ANALICE EL SIGUIENTE TEXTO DE ACUERDO A LA GUÍA COMO,
PRODUCTO FINAL REALICE UN DIBUJO DONDE DEMUESTRE LOS ELEMENTOS
DE ACUERDO A SU FUNCIONALIDAD. (EN EL CUADERNO).
LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD Y LA FORMACIÓN DE LO PÚBLICOPOLÍTICO
EN COLOMBIA 1821-1851. Edwin Cruz Rodríguez. Revista Mem.soc / Bogotá
(Colombia), 12 (25): 57-75 / julio-diciembre 2008. Página. 71.

El acendrado miedo a la supuesta naturaleza salvaje del negro, cuyo único dique en la
mentalidad de los esclavistas era la esclavitud, les impidió integrarlo al espacio común
de libertad del orden republicano. Las iniciativas de las élites esclavistas se orientaron
a excluirlo o desterrarlo del espacio donde podría participar en la construcción de lo
común. En su modelo de lo público-político, la existencia del orden republicano hacía
necesario el destierro de las poblaciones esclavizadas. Solo de esa manera pueden
interpretarse los intentos por desterrar negros, libertos y pardos a áreas de colonización
abierta, como el Quindío, la isla de Gorgona o incluso África, presentados por las élites
como espacios al margen de la “vida social”, así como la masiva exportación de
esclavos entre 1843 y 1847 y los debates posteriores en torno a la repatriación, bajo el
gobierno liberal. Las pugnas por la abolición definitiva en 1851 tuvieron la fuerza
suficiente para degenerar en el levantamiento de los esclavistas caucanos. Aunque la
victoria liberal aseguró formalmente la libertad de los que antes habían sido esclavos,
las formas de servidumbre y administración privada de esta población persistirían y los
negros accederían a una ciudadanía de forma tutelada, supeditados a quienes
supuestamente les habían otorgado ese derecho.

También podría gustarte