Está en la página 1de 36

Ejercicio 5

• Se prepara una solución por adición de 500mL 0.01 M de EDTA (H4Y) a


500 mL de una solución que contiene NaOH 0.015 M y 0.02 M en la
sal tetrasódica de EDTA. Determine el pH de la solución resultante.

(H4Y)

[H4Y] = 500 mL x 0.01 mmol/mL = 5 mmol


[OH-] = 500 mL x 0.015 mmol/mL = 7.5 mmol
[Y-] = 500 mL x 0.02 mmol/mL = 10 mmol
Ejercicio 5
• Se prepara una solución por adición de 500mL 0.01 M de EDTA (H4Y) a 500 mL
de una solución que contiene NaOH 0.015 M y 0.02 M en la sal tetrasódica de
EDTA. Determine el pH de la solución resultante.
[H4Y] = 5 mmol 1 H4Y + OH- → H3Y- + H2O 3 Y-4 + H3Y- → HY-3 + H2Y-2
[OH-] = 7.5 mmol I 5 7.5 0 I 10 2.5 0 0
[Y-] = 10 mmol F 0 2.5 5 F 7.5 0 2.5 2.5

2 H3Y- + OH- → H2Y-2 + H2O 4 Y-4 + H2Y-2 → HY-3 + HY-3


I 5 2.5 0 I 7.5 5 0 0
F 2.5 0 2.5 F 2.5 0 5 5
Ejercicio 5
• Se prepara una solución por adición de 500mL 0.01 M de EDTA (H4Y) a 500 mL
de una solución que contiene NaOH 0.015 M y 0.02 M en la sal tetrasódica de
EDTA.
𝑌 −4 = 2.5

𝐻𝑌 −3 = 12.5

𝐻 + + 𝑌 −4 ⇒ 𝐾4

[𝑠𝑎𝑙]
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾4 + log
[á𝑐𝑖𝑑𝑜]

2.5
𝑝𝐻 = 10.25 + 𝑙𝑜𝑔 = 9.55
12.5
Ejercicio 6
• Calcular el pH de una solución que resulta de la adición de 250 mL de
Na4Y 0.01 M con 250 mL HCl 0.015 M.
[Y-4] = 250 mL x 0.01 mmol/mL = 2.5 mmol
[H+] = 250 mL x 0.015 mmol/mL = 3.75 mmol HY-3 / H2Y-2

1 Y-4 + H+ → HY-3
I 2.5 3.75 0 [𝐻𝑌 −3 ]
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾3 + log
F 0 1.25 2.5 [𝐻2 𝑌 −2 ]

2 HY-3 + H+ → H2Y-2 1.25


I 2.5 1.25 0 𝑝𝐻 = 6.16 + 𝑙𝑜𝑔 = 6.16
1.25
F 1.25 0 1.25
Constantes condicionales
• Sabemos que:
𝑀𝑌 𝑛−4
𝑀+𝑛 + 𝑌 −4 ⟶ 𝑀𝑌 𝑛−4 𝐾𝑓 =
𝑀+𝑛 𝑌 −4

• Recordamos:
𝑌 −4 Donde CY es concentración de EDTA
𝛼4 =
𝐶𝑌

• Entonces:
𝑀𝑌 𝑛−4 𝑀𝑌 𝑛−4 𝑀𝑌 𝑛−4
𝐾𝑓 = ⇒ 𝐾𝑓 𝛼4 =
𝑀+𝑛 𝑌 −4 𝑀+𝑛 𝛼4 𝐶𝑌 𝑀+𝑛 𝐶𝑌
Constantes condicionales
𝑀𝑌 𝑛−4
𝐾𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 = 𝐾𝑓′ = 𝐾𝑓 𝛼4 =
𝑀+𝑛 𝐶𝑌

• Como las distintas especies de EDTA se encuentran en distinta


abundancia de acuerdo con el pH de la solución, su forma Y-4 no
existe por debajo de un pH = 10.24

• Kcondicional ≥ 108
Ejercicio 6
• Se tiene Ca+2 a pH = 5

𝐾𝑓𝐶𝑎𝑌−2 = 5 ∙ 1010 𝛼4 = 3.54 ∙ 10−7

𝐾𝑓′ = 𝐾𝑓 𝛼4 = 5 ∙ 1010 3.54 ∙ 10−7 = 1.77 ∙ 104 ≪ 108 , 𝑛𝑜

• Ca+2 a pH = 10

𝛼4 = 0.3555 𝐾𝑓′ = 𝐾𝑓 𝛼4 = 5 ∙ 1010 0.3555 = 1.78 ∙ 1010 > 108 , 𝑠í


Ejercicio 7
• Mg+2, Kf = 4.5·108
• pH = 4, α4 = 3.8·10-9

𝐾𝑓′ = 𝐾𝑓 𝛼4 = 4.5 ∙ 108 3.8 ∙ 10−9 = 1.86 ≪ 108 , 𝑛𝑜 𝑠𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑟 𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑝𝐻

• pH = 10, α4 = 0.3555

𝐾𝑓′ = 𝐾𝑓 𝛼4 = 4.5 ∙ 108 0.3555 = 1.74 ∙ 108 > 108 , 𝑠𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑟 𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑝𝐻
Ejercicio 8
• ¿A qué pH se tiene que valorar si…? 𝐾𝑓 𝐹𝑒𝑌 − = 1.26 ∙ 1025

Se requiere al menos 𝐾𝑓 𝛼4 = 108

108 108 −18


𝛼4 = = = 7.9 ∙ 10
𝐾𝑓 1.26 ∙ 1025

α4 corresponde a un pH ácido, aproximadamente pH = 1.


El Fe se puede determinar a pH muy ácido.
A pH ácido, los valores de α4 son pequeños, lo que satisfacen en menor
proporción esta condición.
Kcondicional ≥ 108
Kf α4 =
↑↓
Valores grandes

• A pH ácidos (o bajos) se pueden valorar aquellos compuestos que


tienen Kf altos.
• pH ácidos, se valoran cationes que tienen Kf altos.
• pH básicos, se valoran cationes que tienen Kf bajos.
Ejercicio 9
• Si en una solución se tienen dos o más cationes que se pueden
valorar con EDTA, y si los valores de las constantes de formación son
muy diferentes, se puede valorar uno sin que interfiera el otro.
A pH = 5, la valoración no es cuantitativa, no se va a poder valorar
A pH = 5, el Ca+2 no se puede valorar.

𝐾𝑓 𝑁𝑖𝑌 −2 = 4 ∙ 1018

𝐾𝑓′ = 𝐾𝑓 𝛼4 = 4 ∙ 1018 3.54 ∙ 10−7 = 1.42 ∙ 1012 > 108 , 𝑠í


Ejercicio 10
• ¿Se podrá analizar el Cu y el Zn sin que uno interfiera al otro?

𝐾𝑓 𝑍𝑛𝑌 −2 = 3.2 ∙ 1016

𝐾𝑓 𝐶𝑢𝑌 −2 = 6.3 ∙ 1018

𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑢𝑛 𝐾𝑓 𝛼4 = 108

108
𝛼4 = 16 = 3.125 ∙ 10−9
3.2 ∙ 10
Ejercicio 10
• ¿Se podrá analizar el Cu y el Zn sin que uno interfiera al otro?

Para el Cu+2

𝐾𝑓 𝛼4 = 6.3 ∙ 1018 3.125 ∙ 10−9 = 1.97 ∙ 1010 > 108

Sí es posible valorar el Zn sin que el Cu interfiera.


Curvas de Valoración
• A pH = 10, ¿Cuáles son las especies predominantes?
Y-4 / HY-3 (característica de buffer)

𝐻𝑌 −3 + 𝐶𝑎+2 → 𝐶𝑎+2 𝑌 −2 + 𝐻 +
A medida que se va valorando
Curvas de Valoración
• A pH = 5
𝐻2 𝑌 −2 = 0.949
𝐻3 𝑌 − = 0.044

𝐻2 𝑌 −2 + 𝑁𝑖 +2 → 𝑁𝑖𝑌 −2 + 2𝐻 +

𝐻3 𝑌 − + 𝑁𝑖 +2 → 𝑁𝑖𝑌 −2 + 3𝐻 +

La valoración se hace en medios fuertemente ácidos → liberación de H+


→ se deja de cumplir el grado de cuantitividad

A pH = 10, Y-4 = 0.355, HY-3 = 0.645


Ejercicio 11
• Valorar 50 mL de Ca+2 0.01 M con Na2H2Y 0.01 M
𝐶𝑎+2 + 𝑌 −4 ⇌ 𝐶𝑎𝑌 −2

𝐶𝑎𝑌 −2 10
𝐾𝑓 = = 5.01 ∙ 10
𝐶𝑎+2 𝑌 −4

𝛼4 𝐶𝑌 = 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝐸𝐷𝑇𝐴 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜

𝐾𝑓 𝛼4 = 5.01 ∙ 1010 0.355 = 1.78 ∙ 1010 ⟵ 𝐾𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙


Ejercicio 11
• Para generar la curva de valoración

1. 𝑉𝑜𝑙 = 0 𝑚𝐿, 𝐶𝑎+2 = 0.01 ⟶ 𝑝𝐶𝑎+2 = 2


50 0.01 − (1ሻ(0.01ሻ
2. 𝑉𝑜𝑙 = 1 𝑚𝐿, 𝐶𝑎+2 = = 0.00961 ⟶ 𝑝𝐶𝑎+2 = 2.02
pCa+2
51
50 0.01 − (5ሻ(0.01ሻ
3. 𝑉𝑜𝑙 = 5 𝑚𝐿, 𝐶𝑎+2 = = 8.18 ∙ 10−3 ⟶ 𝑝𝐶𝑎+2 = 2.09
55
Vol. Val 50 0.01 − (10ሻ(0.01ሻ
4. 𝑉𝑜𝑙 = 10 𝑚𝐿, 𝐶𝑎+2 = = 6.6 ∙ 10−3 ⟶ 𝑝𝐶𝑎+2 = 2.18
60
50 0.01 − (20ሻ(0.01ሻ
5. 𝑉𝑜𝑙 = 20 𝑚𝐿, 𝐶𝑎+2 = = 4.29 ∙ 10−3 ⟶ 𝑝𝐶𝑎+2 = 2.36
70
Ejercicio 11
6. 𝑉𝑜𝑙 = 50 𝑚𝐿 ⟵ 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑠𝑒 ℎ𝑎 𝑎𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑗𝑎𝑑𝑜.
𝐿𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑡𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝐶𝑎+2 𝑠𝑒𝑟á𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐶𝑎𝑌 −2 ⇌ 𝐶𝑎+2 + 𝑌 −4
50ሻ(0.01 10
𝐶𝑎𝑌 −2
𝐶𝑎𝑌 −2 = = 0.005 1.78 ∙ 10 =
100 𝐶𝑎+2 2

0.005
𝐶𝑎+2 = 10
= 5.3 ∙ 10−7 , 𝑝𝐶𝑎+2 = 6.28
1.78 ∙ 10
50 mL, punto de equivalencia del Ca+2 = 6.28

7. 𝑉𝑜𝑙 = 50.1 𝑚𝐿 ⟵ 𝐸𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝐷𝑇𝐴 = 0.1 𝑚𝐿


0.1ሻ(0.01
𝐶𝑌 = = 10−5
100.1
𝐶𝑎𝑌 −2 0.005
𝐶𝑎+2 = 10 = 10 −5 = 2.81 ∙ 10−8 ⟶ 𝑝𝐶𝑎+2 = 7.55
1.78 ∙ 10 ሻ(𝐶𝑌 1.78 ∙ 10 ሻ(10
Ejercicio 11
1ሻ(0.01
8. 𝑉𝑜𝑙 = = 9.9 ∙ 10−5
101
0.005
𝐶𝑎+2 = 10 −5
= 2.81 ∙ 10−9 ⟶ 𝑝𝐶𝑎+2 = 8.55
1.78 ∙ 10 ሻ(9.9 ∙ 10

• Si no hay salto en la curva, no se puede usar el indicador porque no


hay un cambio significativo de color.
Ejercicio 11
Curva valoración
12

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Técnicas de Valoración con EDTA
• Valoración directa
• Valoración por retroceso
• Valoración por desplazamiento
• Valoración indirecta
Valoraciones directas
• Esta valoración es el método clásico, donde el analito es tratado con
agente titulante para llegar a un punto de equivalencia.
• La muestra se tampona a pH adecuado, para que Kf ’ sea grande y se
pueda valorar el analito.
Valoraciones por retroceso
• Consiste en añadir un exceso de EDTA, y posteriormente valorar este
exceso con otro ion metálico.
• Se utiliza cuando el analito precipita en ausencia de EDTA, o cuando el
analito precipita muy lentamente . El ion metálico utilizado no debe
desplazar al ion de su complejo de EDTA.
• Ejm. El Al+3 precipita como Al(OH)3 a pH 7. Una muestra ácida de Al+3
se puede tratar con un exceso de EDTA, ajustar a pH 7 – 8, hervir y
generar el complejo estable y soluble de Al(EDTA)–. Después de
enfriar se puede añadir negro de eriocromo T y valorar el exceso de
EDTA con Zn+2.
Valoraciones por desplazamiento
• Iones metálicos sin un indicador adecuado pueden ser determinados
por una valoración por desplazamiento.
• Consiste en añadir un exceso de Mg(EDTA)–2, desplazar al Mg+2 y
valorar este Mg+2 libre con solución de EDTA.
• Ejm. El Hg+2 se determina por este medio. La Kf de Hg(EDTA)–2, es
mayor que la Kf de Mg(EDTA)–2, por lo cual eh Hg+2 desplaza al Mg+2
del complejo.
Valoración indirecta
• Aniones que precipitan con ciertos cationes metálicos pueden
determinarse por este método.
• Se puede determinar el sulfato precipitándolo con Ba+2 a pH ácido. El
precipitado de BaSO4 se lava y después se hierve, se tampona a pH 10
y trata con un exceso de EDTA para formar Ba(EDTA)–2. El exceso de
EDTA se valora por retroceso con Mg+2.
Indicadores metalocrómicos
• Forman complejos estables de color con la mayoría de los cationes
metálicos. Además, son indicadores ácido – base.
• NET → negro de eriocromo T
Indicadores metalocrómicos
• Forman complejos estables de color con la mayoría de los cationes
metálicos. Además, son indicadores ácido – base.
• NET → negro de eriocromo T
• Complejos rojos con la mayoría de cationes metálicos.
• Ácido triprótico → Se disocia por etapas [H3In]

𝐻3 𝐼𝑛 → 𝐻 + + 𝐻2 𝐼𝑛−
𝐻2 𝐼𝑛− → 𝐻 + + 𝐻𝐼𝑛−2 𝐾2 = 5 ∙ 10−2
𝐻𝐼𝑛−2 → 𝐻 + + 𝐼𝑛−3 𝐾3 = 2.82 ∙ 10−12
NET
• Por lo general, se utiliza como indicador en medio básico. En este medio, la
especia predominante es HIn-2. El NET forma complejos coloreados (rojo vino) en
proporción 1:1 con la mayoría de cationes.
𝐶𝑎+2 + 𝐻2 𝐼𝑛− → 𝐶𝑎𝐼𝑛− + 𝐻 +

𝐶𝑎𝐼𝑛−
𝐾𝑓 = 2.5 ∙ 105 =
𝐶𝑎+2 [𝐻2 𝐼𝑛− ]
1
𝐶𝑎+2 = = 4 ∙ 10 −7 ⟶ 𝑝𝐶𝑎+2 = 6.4 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑧𝑢𝑙
2.5 ∙ 105 ሻ(10
10
𝐶𝑎+2 = 5
= 4 ∙ 10−5 ⟶ 𝑝𝐶𝑎+2 = 4.4 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑜𝑗𝑜
2.5 ∙ 10 ሻ(1

Intervalo de pCa+2 para NET 4.4 – 6.4.


Viraje del NET
Otros indicadores
• Murexide
• Compuesto sólido. También llamado purpurato de amonio. También
se usa para la determinación de Ca en medio básico. Posee una
región oxidante y reductora.
• Vira de rojo → violeta. Se usa para detección de Ni, Co y Ca.
Viraje del murexide
Otros indicadores
• NAS naftil azoxima sulfonato. Para Mo
Vira de rojo violáceo → rojo naranja.
• XYO naranja de xilenol Bi, Zn, Fe, Th
• Calcón Ca
• Tirón Fe
• Cromo azurol Cu, Fe
• PAR piridilazo resorcina
• PAN piridil naftol
• Negro azulado de eriocromo β
Ejercicio 12
• En el análisis de cemento se conoce como R2O3 a los óxidos
combinados de Fe2O3 e y Al2O3.
a) ¿Se podrán determinar uno en presencia del otro sin que interfieran?
b) ¿Cuál se determina primero y a qué pH?
c) ¿Cuál será el pH adecuado para valorar el segundo?
d) Si se titula 50 mL de la solución llevada a concentración 0.1 N de Al+3 con
EDTA 0.04 N, ¿cuál será el porcentaje de Al+3 no acomplejado en el
equilibrio?
• Datos:
𝐾𝐹𝑒−𝐸𝐷𝑇𝐴 = 1.3 ∙ 1025 𝐾𝐴𝑙−𝐸𝐷𝑇𝐴 = 1.3 ∙ 1016
• Gracias a los Kf, se puede predecir que 1ro se puede determinar al Fe,
después, al Al.

• 𝐾𝑓 𝛼4 = 108
108
• 𝛼4 = 1.3∙1025
= 7.7 ∙ 10−18
• 𝐾𝑓 𝛼4 = 1.3 ∙ 1016 7.7 ∙ 10−18 = 0.1 ≪ 108
• ∴ 𝑁𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑓𝑖𝑒𝑟𝑒
• 𝑝𝐻 ≈ 1

• pH entre 4 – 5.
• 50𝑚𝐿 × 0.1𝑁 = 𝑉𝐸𝐷𝑇𝐴 × 0.04𝑁
• 𝑉𝐸𝐷𝑇𝐴 = 125 𝑚𝐿
50∙0.1
• 𝐴𝑙𝑌 − = 175 = 0.0286𝑁
𝐴𝑙𝑌 − 𝐴𝑙𝑌 −
• 𝐾𝑓 𝛼4 = 𝐴𝑙+3 𝐶 = 𝐴𝑙+3 2
𝑌

𝐴𝑙𝑌 − 0.0286
• 𝐴𝑙 +3 = = = 1.69 ∙ 10−5
𝐾𝑓 𝛼4 108

• 0.1 → 100%
• 1.69 ∙ 10−5 → 𝑋
• 𝑋 = 1.69 ∙ 10−2 %

También podría gustarte