Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN

Según el artículo 140 constitucional, “Estado de Guatemala. Guatemala es un


Estado libre, independiente y soberano, organizado para garantizar a sus
habitantes el goce de sus derechos y de sus libertades. Su sistema de Gobierno
es republicano, democrático y representativo.” 1 Basándonos en que nuestro
sistema de gobierno es el de una república, lo cual indica que la jefatura del
Estado está en manos de un presidente electo por votaciones; somos
democráticos, que es un sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el
derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes; y, por último,
representativo, que es la capacidad de actuar en nombre de una persona,
institución o de un colectivo, en este caso es el presidente quien debe actúa en
nombre del pueblo guatemalteco y para el pueblo guatemalteco, comenzamos
este análisis interpretativo de los artículos 186 y 187 constitucionales, con el fin de
exponer ciertas ideas y posturas que nacen a partir de las prohibiciones para optar
a cargos presidenciales y de la prohibición de reelección.
Por distintos momentos históricos-revolucionarios en el país, la figura del
presidente ha tenido que ser regulada en lo concerniente a su accionar como al
tiempo que este podrá ejercer como la máxima autoridad.
La experiencia constitucional guatemalteca, para bien o para mal ha transitado por
varios modelos, quizás imitando a otras naciones, pero, en base a esa
experiencia, podemos denotar que el principio de alternabilidad y la prohibición de
la reelección se han instaurado como parte esencial de la identidad constitucional
en nuestro país.

1
Constitución Política de la República de Guatemala, artículo 140.
[ CITATION Asa85 \l 3082 ]
ANÁLISIS INTERPRETATIVO ARTÍCULOS 186 Y 187 DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA.
Quisiéramos comenzar explicando lo referente al principio de alternancia o
alternabilidad en el ejercicio de poder y su importancia, pues este busca y además
garantiza que quienes ejerzan el poder tengan que ser sustituidos por otros, de
forma periódica mediante mecanismos electorales establecidos en las leyes, con
el único fin de que las personas no se perpetúen ilegítimamente en estos cargos
político-administrativos por reelección o por periodos largos como lo ocurrió con
Manuel Estrada Cabrera. De esta manera entonces, este principio constitucional
sirve como una limitante en el ejercicio del poder.
Siguiente, hablaremos sobre la democracia militante y su aplicación en
Guatemala, pues “esta se refiere a la idea de un régimen constitucional que está
dispuesto a adoptar medidas preventivas (o represivas) para evitar que aquellas
personas o movimientos que pretendan destruir el orden democrático accedan al
poder”.2 Para ahondar más en este tema hablaremos de una de las
personalidades más relevantes en la política guatemalteca, Efraín Ríos Montt, en
la Opinión Consultiva de la Corte de Constitucionalidad del expediente 212-89 se
examinan los alcances de la prohibición del artículo 186 de la Constitución, dicha
fue solicitada por el gobierno de la república cuando este personaje intentó
postularse para elecciones presidenciales y también bajo la posible candidatura de
la esposa del presidente constitucional de aquel momento, Raquel Blandón
Sandoval de Cerezo, en ambos caso, la Corte de Constitucional fue clara al indicar
que ninguno podía optar a la postulación presidencial. Más tarde, en el año 2003
Ríos Montt vuelve a intentarlo, está vez se le permite su inscripción como
candidato a la presidencia mediante una sentencia de apelación de amparo dentro
del expediente 1089-2003, pero este no logra su cometido y es derrotado en
elecciones.
Ahora bien, habiendo expuesto el principio fundamental y una de las principales
corrientes que podríamos decir, engloban a los artículos 186 y 187 de nuestra
Constitución, pasamos a lo concerniente al análisis interpretativo de estos.
Artículo 186.- Prohibiciones para optar a los cargos de Presidente o
Vicepresidente de la República. No podrán optar al cargo de Presidente o
Vicepresidente de la República:
a. El caudillo ni los jefes de un golpe de Estado, revolución armada o
movimiento similar, que haya alterado el orden constitucional, ni quienes
como consecuencia de tales hechos asuman la Jefatura de Gobierno;

2
Juaquín A. Mejía R., Luis Efrén Ríos Vega, “La reelección presidencial en Centroamérica: ¿Un
derecho absoluto?” p. 147.
[CITATION Jua18 \p 147 \l 3082 ]
Este literal es bastante específico, habla en general sobre la democracia militante,
los caudillos y jefes de golpes de estado se ven inmiscuidos en revoluciones que
pretenden atentar contra el régimen constitucional, derrocando líderes vigentes
con el afán de instaurar a los líderes de sus movimientos, a lo largo de nuestra
historia hemos tenido varios enfrentamientos revolucionarios en los cuales se han
derrocado gobiernos enteros, si pasase algo similar en nuestra época, sería algo
completamente inconstitucional, pues no se están respetando ni los periodos de
tiempo de ejercicio de los mandatarios, ni la democracia que rige a nuestra
república.
La República es una forma de gobierno en la que la jefatura del estado está en el
presidente, el cual es electo por medio del voto popular, siendo nosotros una
República, nos regimos por principios, dentro de los cuales está que el pueblo
realiza la elección de las autoridades por medio del sufragio, entonces, al tomar
estos por la fuerza el poder del Estado, se están violentando los principios de la
República y por ende de la democracia, lo cual crea la prohibición de este literal.
Según jurisprudencia de la CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD:
...la disposición regula situaciones pro futuro pero que tienen su antecedente en
hechos ocurridos con anterioridad, como también sucede con otras
condicionantes previstas en la misma Constitución, entre ellas, la más
característica, es la expresa prohibición que contiene para que quienes hubiesen
desempeñado durante cualquier tiempo el cargo de ningún caso, como lo
prescribe terminantemente el primer párrafo del artículo 187. Lo mismo deberá
entenderse de la prohibición de reelección del Presidente de la República prevista
en el segundo párrafo ibid, que comprende también a quien hubiese sido electo en
antecedentes históricos de la prohibición, según figuran en otros textos, corrobora
que el poder constituyente que elaboró la actual Constitución varió intencional y
claramente la delimitación temporal de la norma al utilizar el tiempo verbal en
pretérito perfecto, para que la indicada prohibición se refiera a la alteración
presente del orden constitucional no sólo del sino también la del pasado, forma
más efectiva para preservar el Estado de Derecho, que en nuestra Historia ha
carecido de normalidad, y sin que ello implique la aplicación retroactiva de la
Constitución, sino el reconocimiento de su carácter normativo... En la cuestión
examinada, es absoluto que la prohibición contenida en el inciso a) del artículo
186 de la Constitución, es de inelegibilidad y no simplemente de incompatibilidad,
por lo que la opción a los cargos de Presidente o Vicepresidente de la República
se materializa al aceptar la proclamación y se formaliza al solicitarse la inscripción
como candidato y no solamente si se alcanza la mayoría necesaria para optar a
ser declarado electo, ya que la dicción optar significa, según la acepción
adecuada del Diccionario de la Lengua Española: 'entrar en la dignidad, empleo u
otra cosa a que se tiene derecho', siendo aquí lo dominante la expresión tiene
derecho', del que se carece cuando se obra contra legem, sobre todo cuando
existe una prohibición de orden supremo, imposible de salvar sin la alteración del
orden constitucional, porque su texto prohíbe expresamente la reforma de la
disposición que la contiene (artículo 281). En resumen: implicando el derecho
subjetivo una conjunción de dos elementos inseparables: una facultad o potestad
de exigir y una obligación correlativa de cumplir dicha exigencia, no pueden darse
tales cuando una prohibición constitucional impide la titularidad del derecho..."
Opinión Consultiva emitida a solicitud del Congreso de la República. (Gaceta No.
14, expediente No. 212-89, página No. 6, resolución: 16-11-89).
b. La persona que ejerza la Presidencia o Vicepresidencia de la República
cuando se haga la elección para dicho cargo, o que la hubiere ejercido
durante cualquier tiempo dentro del período presidencial en que se celebren
las elecciones;
Invocando el principio de alternancia, en el que un presidente que haya sido electo
democráticamente y ejerza ese cargo durante las elecciones o quien haya
ostentado el cargo de presidente durante un periodo electoral, esto con motivo de
evitar que el poder se concentre en un solo sujeto durante mucho tiempo como ya
se expuso anteriormente; además, el poder que se ejerce desde la presidencia
podría utilizarse para manipular los votos y favorecerse a ellos mismo, a partir de
estas premisas, nace la prohibición de esta literal.
c. Los parientes dentro de cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad del Presidente o Vicepresidente de la República, cuando este último
se encuentre ejerciendo la Presidencia, y los de las personas a que se
refiere el inciso primero de este artículo;
Pues este literal constitucional lo que pretende es evitar la dictadura o que un
candidato a un cargo de elección popular pudiera participar en el evento electoral
en condiciones de superioridad frente a los otros o con abuso de poder, con clara
vulneración del principio de igualdad que el sistema democrático adopta.
Al Respecto la Corte de Constitucionalidad:
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD:

El artículo 186, inciso c) de la Constitución Política de la República contiene prohibición


categórica para que los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo
de afinidad, lo que incluye al cónyuge, puedan optar a los cargos de Presidente o
Vicepresidente de la República, cuando éste último se encuentre ejerciendo la
Presidencia y los de las personas a que se refiere en el inciso primero de este artículo,
entendiéndose que la prohibición es únicamente para el periodo en que se realice la
ejecución en que los dignatarios mencionados hayan fungido y no para periodos
subsiguientes..." Opinión Consultiva emitida a solicitud del Congreso de la República.
(Gaceta No. 14, expediente No. 212-89, página No. 8, resolución: 16-11-89).
d. El que hubiese sido ministro de Estado, durante cualquier tiempo en los
seis meses anteriores a la elección
Para evitar el abuso del poder relacionados con lo expuesto sobre el literal “B”, se
crea esta prohibición.
e. Los miembros del Ejército, salvo que estén de baja o en situación de retiro
por lo menos cinco años antes de la fecha de convocatoria;
Pues el ejército de Guatemala se rige bajo los principios de ser profesional,
apolítico, obediente y no deliberante como lo indica el segundo párrafo del artículo
244 constitucional, pues es en base a estas premisas que se instaura esta
prohibición, pues al ser estos, obedientes y no deliberantes, el sufragio se podría
llegar a ver viciado para favorecer a un miembro de la institución a sabiendas de
que el derecho mencionado, debe ser realizado en absoluta libertad y secreto de
decisión.
f. Los ministros de cualquier religión o culto; y
Comenzamos el análisis de este literal, indicando que, a través de la historia, se
ha visto probado de todas las maneras que la vinculación entre religión y Estado,
para ser más específicos la iglesia católica y el Estado, es una vinculación nefasta,
la cual se inclina por favorecer los intereses de una sola institución, dejando de
lado al pueblo.
Seguido, nuestra democracia indica que el estado se debe mantener ajeno a
posiciones religiosas, pues estás podrán velar únicamente por los intereses de un
grupo, secta o iglesia, también podría verse afectado y/o vulnerado el artículo 36
constitucional en el que se invoca la libertad de religión, en el caso de que uno de
estos líderes ostentara el poder y quisiera imponer un tipo de religión para los
habitantes del territorio nacional.
Estos líderes, debemos reconocer que pueden manipular masas a su beneficio y
en caso alguien con estas características se postulase, podría verse viciada la
emisión del voto de los creyentes o seguidores de este líder, dejando este de ser
un sufragio libre y secreto.
g. Los magistrados del Tribunal Supremo Electoral.
Por el cargo que ostentan se da esta prohibición, partimos de que los magistrados
del Tribunal Supremo Electora son los guardianes del sistema y del proceso
electoral en Guatemala, los cuales son la base fundamental de la democracia, por
esta posición no pueden postularse pues podrían manipular el sistema a su favor y
en beneficio de intereses personales completamente ajenos a los de la misma
Constitución.
Artículo 187.- Prohibición de reelección. La persona que haya desempeñado
durante cualquier tiempo el cargo de Presidente de la República por elección
popular, o quien la haya ejercido por más de dos años en sustitución del
titular, no podrá volver a desempeñarlo en ningún caso. La reelección o la
prolongación del período presidencial por cualquier medio, son punibles de
conformidad con la ley. El mandato que se pretenda ejercer será nulo.
Este último artículo, lo vemos fuertemente enlazado con el principio de alternancia,
y conlleva un enlace adicional con la literal “b” del artículo anterior con la diferencia
de que en el artículo anterior se nos habla de quien ostenta la presidencia en
periodo electoral, sea cual sea la duración de este en el poder, y acá se nos habla
de la reelección directamente de cualquier presidente electo democráticamente.
Dicho principio de alternancia, como ya lo hemos expuesto con anterioridad, busca
evitar que se sigan dando dictaduras, lo cual vulneraría los principios básicos de
nuestra democracia.
La razón de ser de esta disposición es que no se formen dictaduras o gobiernos
autoritarios, si ésta no existiera, se podría prolongar el mandato de un presidente,
atentando contra la democracia.
La Constitución también prohíbe que sea candidato a la Presidencia aquella
persona, que, sin ostentar el cargo de presidente, haya ejercido dicho cargo por
más de dos años.
El vicepresidente no está sujeto a esta prohibición, puede reelegirse siempre que
no haya fungido como presidente por más de dos años y siempre y cuando
renuncie a su cargo para evitar caer en la prohibición que establece el Art. 186 lit.
b).
Al respeto el Código Penal establece que quien hiciere propaganda pública o
realizare otras actividades tendientes a la reelección de la persona que ejerza la
Presidencia de la República, o a cualquier otro sistema por el cual se pretenda
vulnerar el principio de alternabilidad o a aumentar el término fijado por la
Constitución para el ejercicio de la Presidencia de la República, será sancionado
con prisión de dos a seis años y multa de mil a diez mil quetzales (Art. 382).
[CITATION Lis14 \p 250 \l 3082 ]
Bibliografía
Constituyente, A. N. (1985). Constitución Política de la República de Guatemala. Guatemala.

Juaquín A. Mejía R., L. E. (2018). “La reelección presidencial en Centroamérica: ¿Un derecho
absoluto? Tegucigalpa: Editorial Guaymuras.

Mendoza, L. B. (2014). Constitución Explicada. San Salvador: Editorial Jurídica Salvadoreña.

También podría gustarte