Está en la página 1de 15

GERENCIA DE NORMAS Y DESARROLLO DOCENTE

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO CURRICULAR

PROGRAMA DE FORMACIÓN

DIPLOMADO EN SUPERVISIÓN Y AUDITORÍA


DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Santo Domingo, R. D.
25 de agosto de 2017

1
ÍNDICE

DIPLOMADO EN SUPERVISIÓN Y AUDITORÍA


DE LOS SERVICIOS DE SALUD

1 INFORMACIÓN GENERAL 03
MÓDULOS DE APRENDIZAJE 06
2 CONTENIDOS 07
MÓDULO I: LA CALIDAD EN LA SUPERVISIÓN Y AUDITORÍA DE 07
LOS SERVICIOS DE SALUD
MÓDULO II: PROTOCOLOS MÉDICOS EN LA SUPERVISIÓN Y 08
AUDITORÍA DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
MÓDULO III: AUDITORÍAS MÉDICAS, DEL CUIDADO DEL 09
PACIENTE Y DE LAS CUENTAS MÉDICAS.
3 ENFOQUE METODOLÓGICO 10
4 SISTEMA DE EVALUACIÓN 12
5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 13
6 LISTA MAESTRA 14

7 CRÉDITOS 15

2
1. INFORMACIÓN GENEAL

NOMBRE: DIPLOMADO EN SUPERVISIÓN Y AUDITORÍA DE LOS


SERVICIOS DE SALUD
CÓDIGO: 14175
CARGA HORARIA: 75 Horas

OBJETIVOS GENERALES

Al finalizar el Diplomado en Supervisión y Auditoría de los Servicios de Salud, las


personas participantes estarán en disposición de:

- Gestionar a un nivel óptimo la ejecución de las funciones de dirección y control


de los servicios de salud ofrecidos a la población afiliada a los distintos
regímenes de la seguridad social: contributivo, contributivo subsidiado y
subsidiado, acorde a las regulaciones y normativas vigentes.

- Aplicar conocimientos, habilidades, métodos y técnicas que aseguren la


ejecución óptima de la atención de alta calidad, según regulaciones y
lineamientos institucionales establecidos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Al finalizar el Diplomado en Supervisión y Auditoría de los Servicios de Salud, las


personas participantes estarán en disposición de:

- Aplicar conocimientos, habilidades y destrezas en la supervisión y auditoría


de los servicios de salud, acorde a los lineamientos y protocolos establecidos
por PSS, el Ministerio de Salud y Organismos Internacionales.

- Aplicar supervisión a los expedientes de los pacientes, con la finalidad de


verificar el cumplimiento de las regulaciones protocolares, acorde a las
Normativas de la Organización Mundial de la Salud.

- Verificar que cada expediente, orden médica, los medicamentos aplicados y la


facturación diaria sean coherentes, teniendo en cuenta que no exista en el
expediente doble grafía ni borrones.

3
REQUISITOS:

Profesionales que estén desempeñando funciones en el área o aquellos que


necesiten desarrollar sus habilidades en este campo.

Tener más de 18 años.

POBLACIÓN ENFOCADA:

Personal de las ARS y PSS (clínicas, hospitales, centros de atención primaria,


laboratorios, farmacias, centros diagnósticos, centros odontológicos, promotores
de salud, auditores y supervisores médicos, otros), así como organismos del sector
tales como: Ministerio de Salud, SISALRIL, TSS, DIDA, CNSS, MISPAS, SeNaSa,
IDSS, ARL, y demás interesados vinculados o no en el área de salud que deseen
conocer los conceptos, técnicas y estrategias relacionadas a la supervisión y
auditoría de los servicios de salud en el Seguro Familiar de Salud (SFS) o hacer
carrera/negocios dentro de tan importante área.

PERFIL DEL EGRESADO:

Profesional apto para desenvolverse eficientemente como Supervisores y


Auditores de los Servicios de Salud en el Seguro Familiar de Salud (SFS) en
clínicas, hospitales, centros de atención primaria, laboratorios, farmacias, centros
diagnósticos, centros odontológicos a los promotores de salud, aplicando las
técnicas y estrategias establecidas eficientemente.

4
PERFIL TÉCNICO PEDAGÓGICO DEL FACILITADOR DEL PROGRAMA:
DIPLOMADO EN SUPERVISIÓN Y AUDITORÍA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

EDUCACIÓN

1.1 Estudio Básico:

- Doctor en Medicina.

1.2 Educación Especializada:

- Poseer certificación de Facilitador de la Formación Profesional (No


obligatorio).
- Nivel de Especialidad o Maestría en Gerencia Moderna, Gestión
Hospitalaria, Supervisión y Auditoría de Servicios de Salud o Diplomado
en Auditoría Médica.

1.3 Otros estudios y/o Habilidades:

- Tener conocimientos básicos del manejo de Procesador de texto o


documentos y del manejo de presentaciones.

1.4 Experiencia de trabajo:

- Tres (3) años mínimos de experiencia laboral en áreas similares.

1.5 Experiencia Docente:

- Un (1) año mínimo de experiencia docente en áreas vinculadas a la salud.

1.6 Cualidades Especiales.

 Físicas:
Edad: 30 años en adelante.

 Personales:
- Facilidad de expresión, buena dicción y comunicación efectiva.
- Capacidad de análisis, creatividad, iniciativa, capacidad reflexiva y
crítica.
- Proactivo, cooperación y relaciones interpersonales.
- Capacidad de autoevaluación.
- Puntualidad y responsabilidad.

RECOMENDACIONES:

- Tener conocimientos actualizados en la materia e inteligencia emocional.

5
MÓDULOS DE APRENDIZAJES

DIPLOMADO EN SUPERVISIÓN Y AUDITORÍA


DE LOS SERVICIOS DE SALUD

DURACIÓN
No. MÓDULOS
(HORAS)
I LA CALIDAD EN LA SUPERVISIÓN Y AUDITORÍA 25 HORAS
DE LOS SERVICIOS DE SALUD
II PROTOCOLOS MÉDICOS EN LA SUPERVISIÓN Y 20 HORAS
AUDITORÍA DE LOS SERVICIOS DE SALUD
III AUDITORÍAS MÉDICAS, DEL CUIDADO DEL 30 HORAS
PACIENTE Y DE LAS CUENTAS MÉDICAS

TOTAL DE HORAS 75 HORAS

6
2. CONTENIDOS:

MÓDULO I: LA CALIDAD EN LA SUPERVISIÓN Y AUDITORÍA DE LOS


SERVICIOS DE SALUD. (25 HORAS)

Objetivo:

Al finalizar el módulo, las personas participantes estarán en capacidad de:

- Aplicar conocimientos, habilidades y destrezas en la supervisión y auditoría


de los servicios de salud, acorde a los lineamientos y protocolos establecidos
por PSS, el Ministerio de Salud y Organismos Internacionales.

Contenido modular
1. Expedientes clínicos como instrumentos de evaluación.
2. Concepto de supervisión y auditoría.
2.1 Confluencias y diferencias entre supervisión y auditoría de los servicios
de salud.
3. Ley 87-01: Seguridad Social.
3.1 Actualidad de la seguridad social y del Seguro Familiar de Salud.
4. El Seguro Familiar de Salud como objeto de supervisión y auditoría.
5. Supervisión y auditoría en la alta gerencia y en el nivel operativo en las
organizaciones del sector.
6. Habilitación y acreditación como referentes de la supervisión y auditoría de
los servicios de salud.
7. Significado, lugar y rol de la calidad en la auditoría de los servicios de
salud.
8. Instrumentos de los modelos de excelencia aplicados en la gestión y la
calidad en la supervisión y auditoría de los servicios de salud.

Actividades complementarias:
- Diálogo.
- Lectura comentada.
- Debate.
- Ejercicios y aplicaciones prácticas:
 Analizar caso de estudios.
 Manejar los instrumentos aplicados en la gestión y la calidad en la
supervisión y auditoría de servicios de salud.
 Armar expediente para verificar si cumple con todos los lineamientos
establecidos.
 Organizar el expediente clínico bajo las normas establecidas.
- Otras.
7
MÓDULO II: PROTOCOLOS MÉDICOS EN LA SUPERVISIÓN Y AUDITORÍA DE
LOS SERVICIOS DE SALUD. (20 HORAS)

Objetivo:

Al finalizar el módulo, las personas participantes estarán en capacidad de:

- Aplicar supervisión a los expedientes de los pacientes, con la finalidad de


verificar el cumplimiento de las regulaciones protocolares, acorde a las
Normativas de la Organización Mundial de la Salud.

Contenido modular

1. Los determinantes de la salud.


2. ¿Qué se supervisa y que se audita en los servicios de salud?
3. Historia clínica en la supervisión y auditoría de los servicios de salud.
4. Protocolos médicos. Concepto.
4.1 Beneficios e importancia de su aplicación.
5. Perfil del auditor.
6. La ética del auditor.

Actividades complementarias:

- Diálogo.
- Lectura comentada.
- Debates.
- Ejercicios y aplicaciones prácticas:
 Simular auditoría de los servicios de salud para la verificación del
cumplimiento de los protocolos establecidos.
 Realizar socio drama sobre la ética del auditor.
- Otras.

8
MÓDULO III: AUDITORÍAS MÉDICAS, DEL CUIDADO DEL PACIENTE Y DE
LAS CUENTAS MÉDICAS. (30 HORAS)

Objetivo:

Al finalizar el módulo, las personas participantes estarán en capacidad de:

- Verificar que cada expediente, orden médica, los medicamentos aplicados y la


facturación diaria sean coherentes, teniendo en cuenta que no exista en el
expediente doble grafía ni borrones.

Contenido modular

1. Concepto de auditorías médicas y auditoría del cuidado del paciente.


2. Tipos de auditorías:
2.1 Atención especial a la auditoría médica.
2.2 Auditoría del cuidado del paciente.
2.3 Auditoría de cuentas médicas.
2.4 Auditoría concurrente.
2.5 Auditoría médico forense.
3. Actividades prácticas del auditor médico y la medicina basada en
evidencias (MBE).
4. Indicadores de gestión.
5. La supervisión médica.
6. Debates, ejercicios y aplicaciones prácticas.

Actividades complementarias:

- Lectura comentada.
- Debates.
- Ejercicios y aplicaciones prácticas.
 Verificar que en cada expediente: las ordenes médicas (indicación), la
aplicación exacta por parte de las enfermeras y lo facturado, están en
coherencia.
 Verificar que el tratamiento aplicado sea el adecuado para la
enfermedad del paciente.
 Verificar que lo indicado, lo aplicado y lo facturado sea coherente.
 Analizar situaciones.
 Construir indicadores de gestión.
 Realizar auditorías de casos reales.
- Otras.

9
3. ENFOQUE METODOLÓGICO:

La metodología aplicada al desarrollo de este programa está centrada en las


características individuales de las personas participantes. El contenido modular
será desarrollado a partir de análisis de contenidos, del planteamiento y solución
de casos de estudio, simulaciones, Diálogo, discusión, apoyado en lecturas,
informes, disertación por parte del facilitador y la participación activa de los y las
participantes. Dentro del proceso enseñanza -aprendizaje, la persona es el eje
central responsable de su aprendizaje y el facilitador es el guía orientador del
desarrollo del programa.

Este enfoque metodológico implica la utilización de estrategias combinadas y


complementarias; para el desarrollo de las actividades el Facilitador debe hacer
una combinación de métodos y técnicas, tales como:

- Presentación de conceptos, teorías, principios y normas en sesiones


participativas, donde las personas participantes pongan en evidencia sus
experiencias y puedan construir nuevos conocimientos.

- Promoción de trabajo en grupo e individual para que las personas


participantes pongan en práctica las técnicas y herramientas adquiridas, así
como la construcción de nuevos saberes o conocimientos.

- Emplea los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas en la


Supervisión y Auditoría de los Servicios de Salud.

- Presentación en plenaria de las asignaciones realizadas por las personas


participantes de manera grupal e individual, donde el facilitador/a resalta las
buenas prácticas y retroalimenta las oportunidades de mejora.

- Realiza seguimiento al participante en el trabajo para reforzar su aprendizaje a


adquirir, dentro de las normas establecidas.

- Da seguimiento al trabajo realizado por las personas participantes de manera


grupal e individual para en caso de ser necesario reforzar su aprendizaje,
cumpliendo con la normativa.

Para desarrollar las estrategias y actividades el facilitador utilizará ayudas


didácticas novedosas, así como material didáctico impreso o digital,
simulaciones, lectura comentada, Diálogo, discusión, evaluaciones y tareas, entre
otras.

10
El Diplomado consta de 3 módulos, a ser desarrollado en 75 horas presenciales,
con alto grado de participación y compromiso. Esas actividades están centradas en
la persona participante, quien controla su aprendizaje y es responsable de su
autoevaluación, bajo la metodología aprender haciendo y con una asistencia
obligatoria.

Para ser merecedor del Certificado, se requiere de una asistencia mínima del 90%
del total de horas que consta el Diplomado, independientemente de las causas
que generen las ausencias, más una calificación promedio de 80 puntos en las
asignaciones determinadas por los/las facilitadores.

La certificación final sería emitida por el INFOTEP y se deben agotar todos los
procesos de registro y control diseñados para estos fines.

Nota:

Los módulos podrán ser impartidos sin necesidad de seguir una secuencia, sin embargo, es necesario
impartirlos todos para poder solicitar la emisión de los certificados.

11
4. SISTEMA DE EVALUACIÓN:

La evaluación tiene un carácter continuo, a fin de verificar los logros cualitativos y


cuantitativos alcanzados, en función de los objetivos especificados planteados en
el programa; ofrece la oportunidad de realizar actividades de recuperación, de
acuerdo a las oportunidades de mejoras que resulten durante el desarrollo del
proceso de enseñanza y aprendizaje y de las evaluaciones realizadas.

Se aplicarán evaluaciones formativas para determinar el nivel de aprendizaje


alcanzado por las personas participantes, facilitando la superación de las
dificultades mediante actividades que conduzcan al facilitador y a los sujetos de
formación, al logro de los objetivos.

Durante el desarrollo del programa, se aplicaran instrumentos de evaluación con


propósito eminentemente formativo. Estas evaluaciones estarán basadas en la
aplicación de: trabajos prácticos grupales o individuales,
demostraciones/ejecuciones, pruebas escritas, exposiciones, asignaciones, trabajos
de investigación, listas de cotejo y de observación, entre otras formas de
evaluación que estime de lugar y se realizan con la intención de:

- Identificar los conocimientos adquiridos por las personas participantes.


- Identificar las nociones técnicas adquiridas por las personas participantes.
- Detectar las oportunidades de mejoras en el aprendizaje de las personas
participantes.
- Reconocer en que porcentaje las personas participantes han adquirido las
competencias.

Se realizarán evaluaciones en cada uno de los módulos, a fin de verificar los


avances cualitativos y cuantitativos, acorde a los objetivos específicos propuestos
en el programa y que permitirán alcanzar los objetivos generales del Diplomado
en Supervisión y Auditoría de los Servicios de Salud.

Los resultados serán registrados en la ficha de evaluación como una evidencia de


los resultados obtenidos, para fines de certificación.

12
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. LEY NO. 87-01 Que Crea El Sistema Dominicano de Seguridad Social y Sus
Modificaciones, Julio César Valentín Jiminián, presidente, Alfonso Crisóstomo
Vásquez, secretario, Juana Mercedes Vicente Moronta, secretaria y Leonel
Fernández, presidente de la República Dominicana en ejercicio de las
atribuciones que confiere el Artículo 55 de la Constitución de la Rep.
Dominicana, abril del 2010.

2. Ley 42-01: Ley General de Salud.

3. Malagón-Londoño, Gustavo, Galán Morera, Ricardo , Pontón Laverde, Gabriel.


Auditoría en Salu para una Gestión Eficiente. 2da. Ed. Editorial Médica
Panamericana. Santa Fe de Bogotá, 2003

4. Reglamentos Seguro Familiar de Salud (FSS) y Plan Básico de Salud, Impresora


de León, Marzo 2011.

5. Reglamento Sobre el Seguro de Riesgos Laborales como Norma


Complementaria a La Ley 87-01 SDSS.

6. Reglamento del Régimen Subsidiado del SDSS.

7. Reglamento Sobre Aspectos Grals. de Afiliación al SFS del Régimen


Contributivo.

8. Reglamento Sobre Subsidio por Discapacidad Temporal.

9. Reglamento sobre Infracciones y Sanciones al Seguro Familiar de Salud.

10. Llanos Zavalaga, Fernando. Auditoría médica en el primer nivel de atención.


Revista Médica Herediana. versión On-line ISSN 1729-214X. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2000000300006

11. Universidad Surcolombiana. Facturación y Auditoría de Cuentas Médicas. Neiva,


Marzo de 2006, Disponible en:
http://es.slideshare.net/YukiHime/facturacion-y-auditoría-medica-de-cuentas

13
6. LISTA MAESTRA.

MATERIALES
No. DETALLE UNIDAD CANTIDAD
1. Papelógrafo. “ 50
2. Marcadores dry: azul, negro, verde y rojo. “ 3 c/u
3. Borrador. “ 1
4. Juego de formato requerido para la “ 25 c/u
supervisión y auditoría.

EQUIPOS
No. DETALLE UNIDAD CANTIDAD
1. Laptop. Unidad 1
2. Proyector multimedia. “ 1
3. Bocinas pequeñas. “ 2

MOBILIARIO
No. DETALLE UNIDAD CANTIDAD
1. Escritorio y silla para facilitador. Unidad 1 c/u
2. Sillas para participantes. “ 25
3. Pizarra. “ 1
4. Mesa “ 6
5. Rotafolio. “ 1

14
7. CRÉDITOS:

El presente documento corresponde al Programa de Diplomado en Supervisión y


Auditoría de los Servicios de Salud, en modalidad de Complementación. Fue
elaborado en la Gerencia de Normas y Desarrollo Docente, a través del
Departamento de Desarrollo Curricular.

DISEÑADO POR: Lic. Ingrid Violeta Pérez De Moya


Técnico de Desarrollo Curricular, INFOTEP.

REVISADO POR: Ing. Luís Hernani Beltré Mesa


Encargado Departamento de Desarrollo Curricular
Oficina Nacional, INFOTEP.

VERIFICADO POR: Lic. Maura A. Corporán Solano


Gerente de Normas y Desarrollo Docente,
INFOTEP.

ESPECIALISTA: Lic. José Alb. Cruz Arias, Coronel ERD (DEM)


Auditor de Gestión, Encargado ARS FF. AA.
Dra. Nassidit Ramírez, Medicina General.
Auditora Médica.

VALIDADO POR: Dra. Yudelka Terrero


Médico General.
Auditora Médica de Concurrencia; ARS Humano
Auditora Medica Basada en Evidencia
Diplomado en Gerencia Hospitalaria
Dra. Clara Virgen Reyes Tejada
Médico General.
Auditora Médica
Maestría en Salud materno Infantil y Adolescentes.
Maestría en Psicología Clínica.
Medico en Servicio Nacional de Salud.
Diplomado en Auditoria de los Servicios de Salud.
Cecilio Mejía
Asesor Empresarial, oficina Satélite del Nordeste
Gerencia Regional Norte

15

También podría gustarte