Está en la página 1de 48

Manual de Derecho Procesal Civil I

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE NICARAGUA


DERECHO PROCESAL CIVIL I.
I. Generalidades rectoras del Proceso Civil.
 Formas de Solucionar los Conflictos
Autodefensa
Desaparecida hoy en el campo jurídico de manera general; sin embargo se mantiene para algunos
casos de excepción, en donde el titular hace valer su derecho. Ej. La legítima defensa, el derecho
de retención, el derecho de huelga.
Autocomposición
Se presenta cuando la solución del conflicto la procuran las mismas partes.
Ej. El desistimiento, el allanamiento, la transacción.
Heterocomposición
Se presenta cuando un tercero facilita o da solución al conflicto.
Ej. La mediación, la conciliación, el arbitraje y el proceso.
Manual de Derecho Procesal Civil I
 CONCEPTOS BÁSICOS

 Constitución Política
-Ley fundamental.
-Mayor jerarquía. 
-Se establecen los derechos y obligaciones de los ciudadanos.
-Estructura y organización del Estado.
-Normas que rigen la vida del país.

 Potestad Jurisdiccional
Es en relación al Estado una obligación con rango constitucional y obviamente un derecho
fundamental en relación a los justiciables.

 Proceso
Es el mecanismo que brinda el Estado para solucionar los conflictos mediante su función
jurisdiccional.

 Procedimiento
Es la sucesión de actos que se van produciendo en el camino, que debe ser recorrido desde el
planteamiento del conflicto, hasta la aplicación de la solución.

 Juicio
Se refiere a la labor intelectual de la autoridad judicial, consistente en adoptar la solución
correspondiente a la problemática planteada.

 Acción
Es la que se ejercita mediante la interposición de la correspondiente demanda ante la autoridad
judicial de esa jurisdicción, a efecto de reclamar el derecho de que el accionante se cree asistido

 Pretensión
Es la declaración de voluntad fáctica y jurídicamente fundamentada de una persona, hecha ante la
autoridad judicial y frente a un sujeto determinado, afirmando un interés jurídicamente protegido
por el derecho, a fin de que el órgano jurisdiccional declare la existencia o inexistencia de un
derecho o relación jurídica

 Debido proceso
Es un derecho fundamental de aplicación inmediata que faculta a toda persona para “exigir” un
proceso público y expedito en el cual se reconozca todas las garantías sustanciales y procesales,
desarrollado ante una autoridad competente que actué con independencia e imparcialidad y sin
tener en cuenta consideraciones distintas a la Ley.
n el cual se
ante una autoridad competente que actué con independencia e imparcialidad y sin tener en cuenta
consideraciones distintas a la Ley.
 Tutela Judicial
Toda persona tiene derecho a obtener de las autoridades judiciales civiles, siempre que concurran
todos los presupuestos procesales, una sentencia debidamente razonada, motivada y
Manual de Derecho Procesal Civil I
fundamentada, en tiempo, en la que se resuelvan las pretensiones que han sido objeto de debate
entre las partes y al efectivo cumplimiento de lo resuelto.

 Finalidad del proceso:


Es dirimir los conflictos y divergencias de las partes mediante una decisión con autoridad de cosa
juzgada

 Rol de la autoridad judicial en el proceso oral.


En la dirección y control del proceso, como un tercero imparcial.
Se preocupa porque el proceso en desarrollo cumpla con los presupuestos procesales debidos para
lograr un fallo de fondo, con lo que coadyuva al cumplimiento efectivo de la finalidad del proceso
y de la justicia.

Sistema Procesal Civil Escrito

- Extrema lentitud en las actuaciones de las partes.


- Excesivo formalismo.
- Rol pasivo de la Autoridad Judicial.
- Ausencia de inmediación.
- Falta de transparencia del sistema.

Sistema procesal civil oral

 El Medio de expresión y comunicación, es la palabra hablada.


 El valor y función de las actuaciones procesales cimienta en la oralidad.
 Vigencia basada en Inmediación, Concentración y Publicidad.
 Lo escrito está regulado por la Ley.

Es un instrumento para la comunicación eficaz entre la autoridad judicial y las partes,


facilitando la agilización de los procesos.
Ventajas y virtudes de la oralidad

• Plena vigencia del principio de inmediación.


• "El proceso se realiza en forma dialogal y conforme su naturaleza humana"
• La directa asunción de la autoridad judicial de las aportaciones probatorias, con la
intervención directa de las partes.
• Se elimina la dispersión de los actos procesales y la concentración de los mismos en
la audiencia.

• Publicidad de la actuación judicial.


• La autoridad judicial, dirige, impulsa e impide la paralización del proceso.
CONSTITUCIÓN (GENERALIDADES)

 Norma Suprema.
 Conjunto de normas básicas, encaminadas a la consecución efectiva de la justicia.
Manual de Derecho Procesal Civil I

 Derivan los principios que vinculan a la autoridad judicial en la aplicación del derecho.
 Las autoridades judiciales no pueden ejercer
más funciones que las asignadas en la Constitución y las atribuidas por la ley en garantía
de cualquier derecho.
 Establece los límites en el ordenamiento jurídico que rige la convivencia social.
 Detalla las estructuras esenciales de un Estado de Derecho.
 Señala los deberes y derechos de las y los ciudadanos y los poderes públicos.
 Su desconocimiento debe reputarse como antijurídico.

 CONSTITUCIÓN (ESTRUCTURA)
 Preámbulo: Declaración solemne.
 Articulado: Cuerpo dispositivo que contiene:
1. Parte dogmática: Declaración de principios inspiradores.
2. Parte orgánica:
2.1 Organización del Estado
2.2 Competencias
2.3 Relaciones mutuas.

 CONSTITUCIÓN (TIPOS)

La Constitución en su formación tiene un régimen jurídico especial.


Existen cuatro tipos de Constitución Política, que se diferencian por la rigidez constitucional,
siendo estas:
1. Las que expresamente excluyen su modificación o reforma, conocidas como
Constituciones Petrificadas.
2. Las que no disponen nada en cuanto a su modificación o reforma.
3. Las que prevén un procedimiento de reforma más complejo que el procedimiento
legislativo ordinario.
4. Las que consienten la reforma constitucional mediante un procedimiento legislativo
ordinario, conocidas como Constituciones Flexibles.

 DERECHO CONSTITUCIONAL (DEFINICIÓN)


 Rama del derecho encargada de analizar y controlar las leyes fundamentales que rigen al
Estado.
 Conjunto de “normas que regulan en una comunidad política organizada, las posiciones
jurídicas fundamentales de las y los ciudadanos frente al Estado, y la distribución de poder
entre los principales órganos de éste”.

 RELACIÓN ENTRE DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS FUNDAMENTALES


Los Derechos Humanos:
 Conjunto de derechos inherentes e irrenunciables al ser humano, que dan realce a la
persona humana y su dignidad
 Contenidos en las Partes Dogmáticas de las Constituciones Políticas.
 Reflejan el estudio del ser humano y su dignidad.
 Atienden a un marco de protección vinculado a un acceso de un proyecto de vida digna.
Manual de Derecho Procesal Civil I
El Profesor Gregorio Peces-Barbas (Español), define los Derechos Humanos como la facultad
que la norma atribuye de protección a la persona en lo referente a su vida, a su libertad a la
igualdad, a la participación política o social, o cualquier otro aspecto fundamental que afecte el
desarrollo integral del ser humano como persona en una comunidad de hombres libres,
exigiendo el respeto de los demás hombres, de los grupos sociales y del Estado, y con posibilidad
de poner en marcha el aparato coactivo del Estado en caso de infracción.

El jurista Antonio Pérez, define los derechos fundamentales como el conjunto de valores, objetivos
básicos, que limitan la actuación del Estado.
Los Derechos Humanos establecen un catálogo universal de derechos a seguir, en cambio los
Derechos Fundamentales son reconocidos por el Estado, a través de normas jurídicas, las cuales
son protegidas y gozan de un rango de valor subjetivo propio de la persona humana.

 EJEMPLOS DE DERECHOS FUNDAMENTALES EN NUESTRA CARTA MAGNA

1. Derecho a la Igualdad (real y formal), artículos 27 y 48 Cn.


2. Derecho a la Libertad de Conciencia, artículo 29 Cn.
3. Derecho de Petición, artículo 52 Cn.
4. Derecho a la salud y la Protección Especial a la mujer durante el embarazo,
artículos 59 y 74 Cn.
5. El Estado protege la maternidad y paternidad responsable, artículo 78 Cn.
6. Los trabajadores tienen derecho a participar en la gestión de las empresas, artículo
81 Cn.
7. Las comunidades de la Costa Caribe tienen derecho a la libre expresión y
preservación de sus lenguas, artes y cultura, artículo 90 Cn.

 ¿QUÉ SE ENTIENDE POR CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL PROCESO CIVIL?

 Consiste en el marcado interés de elevar a rango constitucional los principios más


relevantes del proceso.
 La constitucionalización de los principios del proceso no ha sido uniforme en todas las
materias.
 En materia penal este fenómeno se viene implementando desde hace buen tiempo.
 La constitucionalización de los principios del proceso civil, el mismo surge a partir de la
Segunda Guerra Mundial.

 NATURALEZA DEL PROCESO

Conforme a la doctrina el proceso se caracteriza por ser:


a) Instrumental
b) Artificial
c) Técnico.
a) El Proceso como instrumento:
 Porque no constituye un fin en sí mismo.
 Es un medio para lograr un objetivo, una pretensión que se entiende fundada en
derecho.
Manual de Derecho Procesal Civil I
b) Proceso como creación artificial:
 El proceso es un instrumento que nace con una ley.
 La ley que crea el proceso surge como consecuencia de una necesidad real de la
sociedad.
 Es un medio que tiene como finalidad hacer realidad la concretización de un derecho
material.
c) El proceso como técnica:
 Sólo pueden ser regulados mediante ley.
 Las y los legisladores están obligados a estructurar procesos coherentes con la
Constitución y los tratados internacionales sobre derechos humanos.
 Toda norma procesal que entre en contradicción con la Constitución, carece de validez y
consecuentemente la autoridad judicial debe declarar su inaplicabilidad para el caso
concreto.
RELACIÓN ENTRE EL DERECHO CONSTITUCIONAL Y EL PROCESO CIVIL

La Constitución Política establece garantías y principios básicos sobre la actuación jurisdiccional,


destacándose el derecho al acceso a los tribunales de justicia. En este sentido, la estructura del
proceso civil tiene como base el principio dispositivo, que permite a las partes el pleno control
sobre los derechos sustantivos y procesales.

En algunas materias, la Corte Suprema de Justicia (y los de rango inferior) ha debido alterar el
sentido de sus declaraciones tras las manifestaciones al respecto de la Sala Constitucional
(Sentencia 424, del 20 de octubre de 2010, 10:49 am, se pronunció sobre la renuncia del
domicilio).

 CONTROL CONSTITUCIONAL
 El control de constitucionalización de las normas de rango inferior a la Constitución
Política y a las leyes, tiene por finalidad proteger los derechos y garantías constitucionales
de la ciudadanía.
La Constitución Política consagra un catálogo de derechos fundamentales y a su vez, los recursos
y mecanismos de tutela que aseguran su efectividad y validez.
Nuestra “Ley de Amparo” vigente, establece que el control de constitucionalidad es mixto (Difuso
y Concentrado).  

Control Difuso:
1) Aquel concedido a las autoridades judiciales para declarar la inaplicabilidad de
aquellas leyes que contradigan la Constitución, sin excepción alguna.
2) En este sistema todas las autoridades judiciales son garantes de la supremacía
constitucional y de la legalidad.
3)
En el Código Procesal Civil, el control difuso se observa en aquellas disposiciones que están
relacionadas al respeto de los derechos fundamentales, partiendo de la supremacía constitucional y
observancia de los principios que rigen el proceso, en referencia a la tutela judicial efectiva, el
debido proceso y la oralidad.
Las autoridades judiciales deberán velar que las pretensiones de las partes no contradigan la norma
suprema y a su vez, las resoluciones emitidas deben sustentarse en la Constitución y los Tratados
Internacionales sobre Derechos Humanos, ratificados por la nación.
Manual de Derecho Procesal Civil I

DERECHOS FUNDAMENTALES Y GARANTÍAS PROCESALES EN LA


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE NICARAGUA CONTENIDOS EN EL TITULO IV

Contenido
• Constitución Política. Derechos, deberes y garantías de las y los nicaragüenses (Titulo
IV):
• Derechos individuales
• Derechos políticos
• Derechos sociales
• Derechos de la familia
• Derechos laborales
• Derechos de las comunidades de la Costa Caribe
• Garantías constitucionales
• Garantías institucionales.
• Garantías jurisdiccionales internas y externas

Los derechos fundamentales de las y los nicaragüenses


Constitución Política.
Título IV
-Derechos Individuales (arts. 23-46)
-Derechos Políticos (arts. 47-55)
-Derechos Sociales (arts. 56-69)
-Derechos de la familia (arts. 70-79)
-Derechos Laborales (arts. 80-88)
-Derechos de las Comunidades de la Costa Caribe (arts. 89-91).

Las garantías de los derechos fundamentales


• Garantías constitucionales
• Garantías institucionales
• Garantías jurisdiccionales: internas y externas

Garantías Constitucionales

Definición:
Son los medios o instrumentos que la Carta Fundamental, pone a disposición de sus habitantes
para sostener y defender sus derechos y garantías constitucionales frente a las autoridades,
individuos o grupos sociales.

Recursos y Mecanismos de control constitucional


 Recurso por Inconstitucionalidad
 Recurso de Amparo
 Recurso de Exhibición Personal o Habeas Corpus
 Recurso de Habeas Data
 Conflicto de Competencia y constitucionalidad entre Poderes del Estado.
 Control de Constitucionalidad en caso concreto como un mecanismo incidental de control.
 Conflictos de constitucionalidad entre el Gobierno Central y los Gobiernos Municipales y
las Regiones Autónomas de la Costa Caribe.
(Arts. 45, 187, 188, 189, 190 Constitución).
Manual de Derecho Procesal Civil I
GARANTÍAS INSTITUCIONALES
Las garantías orgánicas no jurisdiccionales se identifican con las funciones de instituciones como:
 Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos
 Ministerio Público
 Procuraduría General de la República
GARANTÍAS JURISDICCIONALES
Internas:
- Jurisdicción ordinaria
- Jurisdicción constitucional:
• Recurso por inconstitucionalidad
• El recurso de Amparo
• El control constitucional en el caso concreto.
Estado de excepción

Externas
• Corte Interamericana de Derechos Humanos
• Corte Centroamericana de Justicia
• El fenómeno de la constitucionalización de las garantías procesales.
• El debido proceso y tutela judicial efectiva.
• Notas características y elementos comunes.
• Titularidad, ámbito material y Contenido

Las garantías orgánicas jurisdiccionales se identifican con la protección y tutela de los derechos
humanos por parte de todos los que administran justicia en los asuntos o procesos de su
competencia (Artículo 160 Cn).

Principios que rigen el proceso civil

Exposición introductoria
Competencia Especifica:
Identifica los principios en consonancia con la Constitución de la República de Nicaragua como:
1) Reglas de interpretación de las normas procesales; 2) líneas directrices fundamentales para la
actuación de las partes, en la dirección del proceso, ordenada, ágil y concentrada.

Contenidos
• Acceso a los Juzgados y Tribunales.
• Tutela Judicial Efectiva.
• Juez Predeterminado por la Ley.
• Debido Proceso.
• Contradicción, defensa e imparcialidad.
• Procesos Públicos.
• Dispositivo.
• Aportación de partes.
• Buena Fe y Lealtad Procesal.
• Dirección del Proceso.
Manual de Derecho Procesal Civil I
• Oralidad.
• Inmediación.
• Concentración Procesal.
• Celeridad.
• Convalidación Procesal.
• Integración de principios.

¿Que son los principios?

• Son directrices u orientaciones generales en las que se inspira cada ordenamiento procesal.
• Su adopción obedece al momento histórico y al sistema político de cada país.
• Constituyen el medio rector del proceso civil.

• Se clasifican en Principios Constitucionales y Procesales.


• Acceso a los Juzgados y Tribunales
• Tutela Judicial Efectiva
• Garantizan:
• Derecho a acudir a los juzgados y tribunales
• Tutela efectiva de sus derechos
• Sentencia motivada y razonada, en tiempo.
• Efectivo cumplimiento de lo resuelto.
Manual de Derecho Procesal Civil I

Publicidad
Fundamento: Constitución; LOPJ; LCJ, Legislación comparada
Garantiza:
 Acceso al expediente
 Acceso a las actuaciones orales
 Comparecencia y audiencias Públicas.

Dispositivo
Fundamento: LOPJ y Legislación comparada. (Código Modelo para Iberoamérica y demás C.
Procesales).
El proceso inicia a instancia de parte.
Las partes delimitan el objeto del proceso y disponen del mismo.
Las sentencias deben ser congruentes con el objeto del proceso.

Aportación de Parte
Fundamentos: Constitución; LOPJ, Legislación Comparada.
Introducción de los hechos al proceso.
Aportación de las pruebas.
Se practican a instancia de partes.

Buena fe y lealtad procesal


Se fundamenta: LOPJ, LCJ, Legislación comparada.
Las partes, representantes y partícipes en el proceso deben ajustar su conducta a la dignidad de la
justicia .
El juzgado y tribunal de oficio o a petición de parte:
Manual de Derecho Procesal Civil I
Medidas necesarias que resulten de la Ley o Dirección

Dirección del proceso


• Fundamento: Constitución, LOPJ, LCJ,
• Legislación Comparada.
A. Judicial corresponde:
• Dirección y control formal del proceso.
• Impulsar actuaciones de mero trámite hasta su conclusión.
• Sin perjuicio del poder de disposición de las partes sobre la Pretensión o el procedimiento.

Oralidad
 Fundamento: Constitución
 Proceso debe ajustarse a este principio bajo sanción de nulidad.
 Comparecencias y audiencias serán orales y públicas.
 En caso de duda entre oralidad y escritura prevalece la oralidad.
 obliga el contacto de la a.j con las partes y la apreciación directa con los medios de prueba.

Inmediación
 Presencia activa del Juez o Magistrados como director del proceso.
 Implica: contacto directo con las partes y con todo el material del proceso.
 Su inobservancia acarrea nulidad, excepto cuando la diligencia deba realizarse en territorio
distinto al de su competencia.

Concentración
• Menor cantidad de audiencias
• Procura concentrar en un solo acto las diligencias necesarias.
• Reducción de plazos y términos.

Celeridad
 Evita demoras y dilaciones indebidas en el desarrollo del proceso.
 Impulso procesal de oficio
 Abreviar los plazos cuando el Código lo faculte para ello.

Convalidación
Nulidades relativas:
No protestadas se convalidan por actuaciones posteriores.
Prohibición declarar de oficio la nulidad relativa.
Nulidades Absolutas:
Que afectan el orden público y el derecho de defensa
No se convalidan por falta de protesta.
Deben ser declaradas de oficio en cualquier estado del proceso.

Integración de principios
- No es un principio procesal. Advertencia que legislador incorporó en las primeras
disposiciones del Código para que los sujetos procesales vinculados y regidos por los principios
rectores, sean debidamente observados, bajo sanción de nulidad.
Manual de Derecho Procesal Civil I

UNIDAD II: JURISDICCION Y COMPETENCIA

La jurisdicción y competencia son presupuestos procesales del órgano jurisdiccional.

Presupuestos procesales del órgano jurisdiccional:

Para que se de un proceso se debe cumplir con los requisitos y esto le permitirá a la autoridad
judicial dictar una sentencia de fondo que resuelva definitivamente el conflicto.

Clases de presupuestos procesales:

1. Del órgano jurisdiccional: la jurisdicción y competencia objetiva, territorial y funcional


2. De las partes: la capacidad para ser parte y de actuación procesal, la postulación procesal,
la capacidad de conducción procesal y el litisconsorcio necesario.
3. Del objeto procesal:
Generales: la caducidad de la acción, la litispendencia y la cosa juzgada, el arbitraje y el
pendiente compromiso y la existencia de actos de disposición del derecho subjetivo
material
Especiales: la autocomposición (la reclamación administrativa, previa, la reclamación y
agotamiento de los recursos en los procesos de responsabilidad civil de jueces y de
magistrados y la conciliación en las demandas laborales), las cauciones y los
requerimientos al deudor.

Calamandrei, Piero: “Los presupuestos procesales son condiciones que deben existir a fin de que
pueda tenerse un pronunciamiento favorable o desfavorable sobre la demanda”. Si no hay
condiciones, el juez no podrá emitir sentencia. Aún si emitiera y no hay cumplimiento de las
condiciones se tiene el recurso de casación que verá estos aspectos técnicos, pero no los aspectos
de fondo.

JURISDICCION, EXTENSION Y LIMES

En Nicaragua la regulación d los presupuestos procesales del órgano jurisdiccional están


determinados dentro del marco normativo del Código Procesal Civil con arreglo a la Ley Orgánica
del Poder Judicial e identificados como: la jurisdicción y la competencia.

La jurisdicción es la función especifica estatal por medio de la cual el poder publico satisface las
pretensiones de las partes en un proceso. A diferencia de otras legislaciones que definen la
jurisdicción en su ley orgánica, el Código Procesal Civil de Nicaragua la ha dejado regulada
dentro de su normativa por la importancia que tiene como presupuesto procesal, junto a la
competencia del órgano jurisdiccional, así como por la naturaleza de Corte Constitucional.

El Código Procesal Civil de Nicaragua establece el limite al presupuesto procesal de Jurisdicción,


determinando las causales para que la autoridad judicial se separe del conocimiento de un proceso
cuando este frente a una de ellas. Se regula que la extensión y límites de la jurisdicción de los
juzgados y tribunales civiles, se determinaran por lo dispuesto en la Ley Orgánica del Poder
Judicial y en los instrumentos jurídicos internacionales vigentes en Nicaragua, conforme el
procedimiento establecido en la Ley.
Manual de Derecho Procesal Civil I
En el CPCN se regula la obligación de la autoridad judicial a observar su competencia y cuando
exista ausencia de presupuestos procesales, esta deberá rechazar la demanda si los defectos
procesales no son subsanables.

En caso de ser subsanable se concederá a la parte un plazo no superior a diez días para que los
subsane y en caso de no hacerlo, se ordenara el archivo de las actuaciones, sin perjuicio de que las
partes puedan volver a plantear la pretensión. Los defectos procesales deben ser alegados por la
parte demandada en la contestación de la demanda.

Jurisdicción:

1. La Potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder


Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las
leyes.
2. Jurisdicción es la potestad que detentan de manera exclusiva las autoridades
judiciales del Poder Judicial, de juzgar y ejecutar lo juzgado, así como conocer todos
aquellos actos de jurisdicción voluntaria en que la ley autoriza su intervención.
Artos. 22-27 del CPCN.

LA COMPETENCIA Y SUS CLASES: Artos. 28 - 44 del CPCN.

- Objetiva
- Funcional
- Territorial

Competencia: Consiste en el conjunto de normas procesales que distribuyen jerárquicamente,


entre los diversos órganos judiciales de un mismo orden, el conocimiento de los asuntos judiciales.

La competencia como presupuesto procesal del órgano jurisdiccional permite hacer la distribución
del conocimiento de los asuntos civiles, tomando dos criterios para determinarla: objetiva
(material y cuantía) y territorial, así como la competencia especializada. También se incluye la
competencia funcional, por medio de la cual el Órgano Jurisdiccional que conozca de un proceso
principal tendrá también competencia para conocer y resolver de toda incidencia y recursos que se
susciten.

La doctrina define el concepto de la competencia objetiva:


Consiste en el conjunto de normas procesales que distribuyen jerárquicamente, entre los diversos
órganos judiciales de un mismo orden jurisdiccional, el conocimiento de la fase declarativa de los
objetos procesales.

La doctrina define la Naturaleza de la competencia objetiva:


Es de “órgano público”, de manera que si a un tipo de juzgado no le corresponde el conocimiento
de una determinada materia, sus actuaciones procesales adolecerán de una nulidad, radical, que no
permite sanción alguna e impedirá un pronunciamiento sobre el fondo del asunto. Por esta razón,
la competencia objetiva es un presupuesto procesal que debe vigilarse de oficio a lo largo de todo
el procedimiento.
Manual de Derecho Procesal Civil I
El CPCN, establece: “Los juzgados y tribunales Civiles tendrán Competencia, en cada caso
cuando el conocimiento les este atribuido por normas con rango de ley y anteriores a la iniciación
de las actuaciones de que se trate. Nadie puede ser separado de su Juez o Jueza Competente.

Con la sola excepción de las prerrogativas de determinadas autoridades, que permanecen aforadas
a órganos jurisdicción superiores, los criterios determinantes de la competencia objetiva civil son
dos: por razón de la cuantía y por razón de la materia.

En el caso del CPCN se acoge este criterio de materia y cuantía. Por razón de la cuantía hemos
dejado señalado, que será la Corte Suprema de Justicia la que mediane acuerdo, la fijara,
quedando asi determinada la competencia de los juzgados de distrito y locales civiles, regulándose
únicamente lo relacionado con la materia, tanto en las disposiciones generales como en el libro de
los proceso.

Competencia objetiva o básica en las disposiciones generales

1. Corresponde a los juzgados de distrito civiles el conocimiento en primera instancia de:


a. Las materias que no sean competencia de un juzgado especifico
b. Las materias señaladas para el ámbito del proceso ordinario que dispone el Código y
aquellas de cuantía inestimable.
c. Las pretensiones cuya materia no este comprendida en el ámbito del proceso ordinario, ni
del sumario, conforme la cuantía fijada por la Corte Suprema de Justicia.

2. También le corresponde a los Juzgados de Distrito Civiles, conocer y resolver en segunda


instancia los recursos de apelación interpuestos contra las sentencias de los Jueces o Juezas
Locales Civiles de su misma jurisdicción territorial, conforme lo dispuesto en este Código.

Materias del ámbito del proceso ordinario de la cual conoce la autoridad judicial de distrito,
independientemente de la cuantía. Arto. 29 y 391. CPCN.

1. Corresponde a los juzgados locales civiles el conocimiento en primera instancia de:

a. Las materias señaladas parra el ámbito del proceso sumario que dispone el Código
cualquiera que sea su cuantía.
b. Las pretensiones cuya materia no este comprendida en el ámbito del proceso ordinario, ni
del sumario, conforme la cuantía fijada por la Corte Suprema de Justicia.
c. El conocimiento de reclamaciones dinerarias en el proceso monitorio.

2. Conocerán así mismo los juzgados de distrito y juzgados locales civiles de los
asuntos, actos, cuestiones y recursos que les atribuya la Ley Orgánica del Poder Judicial y los
actos de jurisdicción voluntaria que el Código les determine.

Materias del ámbito del proceso sumario de la cual conoce la autoridad judicial local
independientemente de la cuantía. Arto. 29 y 392. CPCN.
Se tramitarán en el proceso sumario, las pretensiones cuya materia no este comprendida en los
artículos anteriores, ni en el ámbito del proceso ordinario, conforme la cuantía fijada por la Corte
Suprema de Justicia.

La Competencia Funcional:
Manual de Derecho Procesal Civil I

Concepto: Consiste en la determinación de la autoridad judicial que conoce de los actos


procesales, fases, instancias e incidencias de un proceso en trámite.

Determinada la función jurisdiccional conforme la ley, la autoridad judicial extiende su


competencia objetiva para conocer, por ejemplo, del recurso reposición que se le interponga, e
incluso puede tramitar las primeras diligencias en los recursos para su resolución por la autoridad
judicial superior.

No serán admitidos a trámite los recursos o incidentes dirigidos a un tribunal que carezca de
competencia funcional para conocer de los mismos.

En consecuencia, la competencia funcional dependerá siempre de la competencia objetiva por


razón de la materia, la que nos permite que:

1. Los juzgados y tribunales que tengan competencia para conocer de un proceso, la tendrán
también para conocer la excepciones que en el se propongan, sus incidencias, aprobar u
homologar acuerdos o transacciones, sean estas judiciales o extrajudiciales, llevar a efecto
las providencias y autos que dictaren y la ejecución de la sentencia.

2. También tendrán competencia para conocer las cuestiones que se soliciten por vía de
reconvención o de compensación, aunque el conocimiento de estas cuestiones atendida su
cuantía, hubiere de corresponder a la autoridad judicial interior si se entablaren por
separado.

3. Las autoridades judiciales locales no podrán conocer de las cuestiones que se susciten por
vía de reconvención o compensación, cuando el conocimiento de estas, atendida su
cuantía, corresponda a un Juez o Jueza de distrito.

Disposición Común: La falta de competencia objetiva, funcional y territorial será apreciada por la
autoridad judicial de oficio, quien deberá declararse incompetente, remitiendo a las partes para que
comparezcan ante la autoridad judicial correspondiente y serán absolutamente nulas las
actuaciones llevadas a cabo con la ausencia de competencia territorial que se establezcan de forma
imperativa.

Competencia Especializada: en aquellos departamentos donde existan mas de un juzgado, la


Corte Suprema de Justicia podrá atribuir de manera exclusiva a alguno de ellos, el conocimiento
especifico de determinadas materias (laboral y familia, por ejemplo).

Competencia Territorial: Es la atribución de la autoridad judicial para conocer de un proceso en


una determinada circunscripción conforme la Ley Orgánica de Poder Judicial. Es la función
judicial que se ejerce por razón de la materia, la cuantía y con las especializadas fijadas por la ley,
dentro del espacio territorial determinado.
Couture la define como medida de jurisdicción asignada a un órgano del Poder Judicial, a los
efectos de la determinación genérica de los asuntos en que es llamado a conocer por razón de la
materia, de la cuantía y del lugar.
Manual de Derecho Procesal Civil I

DECLINATORIA, ABSTENCION Y RECUSACION

La autoridad judicial debe examinar de oficio su propia competencia y al no hacerlo, las partes
pueden hacer uso de la declinatoria, es una figura que se ha creado como medio procesal de
control de la competencia y para evitar que el proceso nazca viciado. No se regula la inhibitoria,
porque tiene igual finalidad que la declinatoria y de esta manera se simplifica el proceso.

La imparcialidad judicial es una garantía fundamental que debe regir en todo proceso y por tal
razón se establece la obligatoriedad de abstenerse del conocimiento del mismo siempre que
concurra una causa legalmente establecida. Cuando no se cumple con ese deber ético jurídico, la
parte tiene derecho de hacer uso de la figura de la recusación, que al igual que la declinatoria es un
incidente de carácter especial que debe resolverse de forma previa.

La declinatoria: en el CPCN se regula como el único medio por el cual, cualquiera de las partes
puede cuestionar la falta de jurisdicción o la falta de competencia del tribunal.

La parte interesada puede dirigirse a la autoridad judicial que considere incompetente, pidiéndole
que se separe del conocimiento del asunto, y que remita los autos al que considera competente; es
un procedimiento sencillo que cumple con el principio de celeridad.

La declinatoria se tramita como incidente, previo a la contestación de la demanda, debiendo


resolverse en plazos determinados y preclusivos. Se tramita por escrito, de igual manera que la
recusación por ser ambas figuras, especiales.

Causales para promover la declinatoria: contenidas en el Arto. 45 CPCN.

Tramitación: Arto. 46 CPCN.


Sustanciación y decisión: Arto. 47 CPCN
Recursos: Arto. 48 CPCN

ABSTENCION Y RECUSACION:

La abstención y la recusación tienen su fundamento en valores, principios y dogmas incorporados


en nuestra constitución política, y a su vez son objeto de regulación en leyes ordinarias de especial
Manual de Derecho Procesal Civil I
relevancia para el ejercicio de la función judicial como la Ley No. 260, Ley Orgánica del Poder
Judicial, y la Ley No. 501, Ley de Carrera Judicial.

El Código Procesal Civil, incorpora trascendentes axiomas éticos jurídicos que sin duda
fortalecerán el futuro desarrollo de los procesos, De manera que al establecer la Constitución
Política el conjunto de principios jurídicos y derechos fundamentales, permanece en ellos un
autentico contenido ético, y como tal debe ser inexorablemente observado, por todos aquellos que
se desempeñan como servidores públicos en el seno del Poder Judicial.

Atributos de independencia e imparcialidad del funcionario judicial:

Los atributos de independencia e imparcialidad del funcionario judicial forman parte del debido
proceso, y en consecuencia el régimen de excusas y recusaciones tiene su fundamento en el
articulo 34 Cn. En cuanto proveen a la salvaguarda de las garantías mínimas del proceso. La
imparcialidad e independencia judicial, como objetivos superiores, deben ser valorados desde la
óptica de los demás órganos del poder publico incluyendo la propia administración de justicia, de
los grupos privados y fundamentalmente, de quienes integran la litis, pues solo así se logra
garantizar que las actuaciones judiciales estén ajustadas a los principios de equidad, rectitud,
honestidad y moralidad, sobre los cuales descansa el ejercicio de la función judicial.

Las partes tienen derecho a un proceso con todas las garantías tramitado por una autoridad judicial
imparcial. En caso contrario, las partes tienen derecho a hacer uso de la abstención y recusación.
El derecho a un juez o jueza imparcial presenta dos proyecciones una interna frente a quienes
actúan como partes en el proceso y otra externa frente a toda la sociedad.

En materia de jurisdicción material incluso las apariencias revisen importancia, puesto que en ello
va la confianza que los tribunales de una sociedad democrática deben inspirar a las personas.

Finalmente conviene recordar la diferencia entre los atributos de independencia y el de


imparcialidad. La independencia como su nombre lo indica, hacer alusión a que los funcionarios
encargados de administrar justicia no se vean sometidos a presiones insinuaciones,
recomendaciones, exigencias, determinaciones o consejos por parte de otros órganos del poder,
inclusive de la misma rama judicial.

Así, dentro del propósito fundamental de la función judicial de impartir justicia a través de
diversos medios, la administración de justicia debe descansar siempre sobre dos principios básicos
que, a su vez, se tornan esenciales: la independencia y la imparcialidad, principios que se
garantizan a través de las causales de impedimentos y recusaciones reguladas por el legislador.

Abstención:

Se podría definirla abstención como un acto voluntario y espontaneo, realizado por la autoridad
judicial o secretario (a) judicial, en virtud del cual se rehúsa a actuar en un asunto concreto, donde
por ley le corresponde intervenir, al entender que se encuentra inmerso en una causa o motivo de
abstención. O bien, la abstención podría considerarse como la excusa de los jueces de conocer un
proceso cuando en ellos concurran algunas de las circunstancias legles que hacen dudosa su
imparcialidad.
Manual de Derecho Procesal Civil I
En conclusión, la abstención es una obligación ineludible que tiene el juzgador para dejar de
conocer el asunto, porque su imparcialidad se encuentra afectada por una causa de impedimento.
Se hace una manifestación fundada y motivada del poder que no quiere conocer el asunto y se
resuelve de plano si procede o no la causa de impedimento.

Recusación:

La recusación se puede concretar como un acto procesal de parte, por medio del cual se alega
interés del funcionario recusado, se sospecha, o se tiene la certeza de que no actuara con la
serenidad, ponderación, rectitud, neutralidad e imparcialidad que deben caracterizar las
actuaciones judiciales en general y de este funcionario en particular.

Podemos afirmar entonces, que la recusación es el derecho que tienen las partes para impugnar al
juzgador para que deje de conocer un asunto porque su imparcialidad se encuentra afectada por
una causa de impedimento.

La razón de ser (ratio essendi) de la abstención y recusación en el proceso, estriba en prevenir toda
disfunción en el actuar del funcionario, aunque su actuación resulte involuntaria e inconsciente, en
estos casos es necesario separar a este, en la medida de lo posible de las funciones inherentes al
cargo, para garantizar la imparcialidad de quien conoce y tramita el proceso.

Entre los principios regulados en el Código, se exige además, que el juez sea legalmente
predeterminado, que actúe con imparcialidad en la tramitación, conocimiento y resolución de un
proceso, por tal razón, se establece la obligatoriedad de abstenerse del conocimiento del mismo,
siempre que concurra una causal legalmente establecida que comprometa la imparcialidad del
juez, sin esperar que la parte haga uso de la recusación. Esta figura al igual que la declinatoria,
constituyen incidentes de carácter especial que deben resolverse de forma previa, siendo necesario
regular los órganos competentes para conocer de este incidente.

Tramite de la recusación:

Sustanciación y resolución de la recusación.

- Se promoverá por escrito por la parte interesada, en la primera actuación que esta realice
en el proceso, expresando concreta y claramente los motivos en que se funda y ofreciendo
la prueba
- Cuando la causal se hubiera producido o conocido con posterioridad, deberá ser propuesta
inmediatamente después de su conocimiento la que se resolverá en audiencia.
- Si la autoridad judicial aceptare como cierta la causa de recusación se abstendrá de
intervenir en el asunto principal y remitirá dentro de veinticuatro horas el expediente a
quien corresponda.
- Si el recusado fuera el secretario o secretaria y aceptare como cierta la causa de recusación,
se abstendrá de tramitar el asunto principal e informara sin mas tramite a la autoridad
judicial correspondiente, quien resolverá por medio de auto se le tenga por separado de la
tramitación del proceso y designará a otro secretario o secretaria.
- Si no aceptare la causal de recusación, expondrá las razones de su negativa y remitirá
dentro de 24 hrs. La causa para conocimiento y resolución del incidente, a quien considere
competente. El recusado o recusada tendrá derecho a intervenir en el incidente de
recusación.
Manual de Derecho Procesal Civil I
- Si recibida la recusación por quien deba conocerla, y examinados los escritos de las partes,
si la considera manifiestamente infundada o improcedente, la rechazara de plano.

Actuaciones de las partes en la audiencia:

Si la recusación la considera procedente el juez subrogante, convocara a las partes a audiencia


dentro del plazo de tres días, donde se escucharán los alegatos, se practicarán las pruebas y se
resolverá el incidente sin mas tramite, por medio de auto que no será objeto de recurso alguno.

Las partes podrán adherirse u oponerse a la causa de recusación propuesta o expresar si conocen
alguna otra causa. La parte que no proponga recusación en dicha audiencia, no podrá hacerlo con
posterioridad, salvo que acredite cumplidamente que en aquel momento no conocía la nueva causa
d recusación.

UNIDAD III: PARTES PROCESALES Y ACUMULACIONES

PARTES EN EL PROCESO:

Presupuestos Procesales de las partes:


• Capacidad para ser parte
• Capacidad Procesal
• Legitimación
• Pluralidad de partes (litisconsorcio)
• Sucesión procesal
• Postulación procesal
- Asistencia jurídica
- Representación
- Actos que pueden ejecutar por si las personas

¿Quién es parte?
La doctrina como Chiovenda, la ha definido como el termino ”parte “, en sentido procesal como
aquella que demanda en nombre propio una actuación de la ley y a aquella otra contra quien se
demanda, esta es la demandada.

Parte: es quien asume la titularidad de las relaciones procesales, con las cargas, obligaciones,
expectativas y responsabilidades inherentes a su posición.

Tercero: es quien no es parte, no existiendo posiciones intermedias, se es parte o se es tercero y


este puede verse afectado por el proceso, sin que ello suponga que adquiera automáticamente la
condición de parte.

Pueden también intervenir en el proceso otras personas que no son titulares de derechos
subjetivos, ni cumplen obligación alguna derivada de la relación jurídico-material, ni ostentan
interés legitimo derivado de dicha relación, ni tampoco soportan en su esfera patrimonial o moral,
los efectos ulteriores de la sentencia, como, por ejemplo, los testigos o peritos.
Manual de Derecho Procesal Civil I
Según el CPCN, cuando la ley permita a la parte demandada llamar a un tercero para que
intervenga en el proceso, solicitara a la autoridad judicial que sea notificada al tercero la
pendencia del proceso. La solicitud deberá presentarse dentro del plazo otorgado para contestar la
demanda. El CPCN también dispone que en los casos establecidos por la ley, la parte demandante
podrá llamar a un tercero para que intervenga en el proceso, incluyendo tal solicitud en la
demanda. Admitida por la autoridad judicial tal intervención, el tercero será considerado parte a
todos los efectos.

• CAPACIDAD PARA SER PARTE

Aptitud para ser titular de derechos, cargas y obligaciones que se derivan del proceso.
Se corresponde con la capacidad jurídica del Derecho Civil; asiste a todos los sujetos del Derecho,
tanto a las personas físicas, como a las jurídicas.

Hay que distinguir entre capacidad de las personas físicas y las jurídicas:

Actuación de las personas físicas: Pueden comparecer en juicio (tienen capacidad para ser parte)
los que están en pleno ejercicio de sus derechos civiles. En general tienen capacidad los mayores
de edad en los que no concurra una causa de incapacidad declarada judicialmente. En aquellos
supuestos en los que no se produzca esta circunstancia, las personas físicas deberán comparecer
mediante la representación, apoderado o con asistencia.

Actuación de las personas jurídicas: Las personas jurídicas comparecerán a través de las
personas que las representen. Estamos ante una representación necesaria, en la que no hay dos
voluntades, sino una sola, la del órgano de representación, por medio del cual la persona actúa.

Consultar Artículos del 21 al 31, de la Ley 870 “Código de la Familia”

LA CAPACIDAD PROCESAL

Aptitud para comparecer en el proceso para interponer la pretensión, como parte actora, u
oponerse a ella, en calidad de parte demandada. Y realizar junto con el cumplimiento oponerse a
ella, en calidad de parte demanda, y realizar, junto con el cumplimiento de la postulación
necesaria, válidamente la totalidad de los actos procesales de alegación, prueba e impugnación,
conducentes a la satisfacción de las respectivas pretensiones o defensas. Coincide con la capacidad
civil de obrar que tiene toda persona física que se encuentre en el pleno goce de sus funciones
civiles.

En el Código no se establece un concepto de parte material, sino que se hace referencia a los
diferentes presupuestos procesales para ser parte en un proceso civil, ya sea como parte principal,
o de manera necesaria.

En el CPCN, se reconoce a las entidades la capacidad para ser parte, por cuanto intervienen en el
trafico jurídico, realizan contrataciones, adquieren bienes, etc. De tal manera que estos entes
pueden crear, modificar o extinguir relaciones jurídicas, de las que surgen conflictos que no serán
resueltos por carecer de personalidad y para no dejar desprotegidos a quienes contratan con ellos
se les otorga capacidad para ser parte legitima en un proceso: por ejemplo, los grupos de
consumidores, sociedades irregulares, los pueblos originarios y afrodescendientes, entre otros.
Manual de Derecho Procesal Civil I
Quien tiene capacidad para ser parte, la tiene para realizar válidamente actos procesales en el
proceso.

LA CAPACIDAD DEL ESTADO PARA SER PARTE:

En este sentido lo que demos analizar es que la personalidad jurídica del Estado y su
administración, también se someten al derecho y a la jurisdicción.

El CPCN, establece que tienen; Capacidad para ser parte, la Procuraduría General de la República,
respecto de los procesos en que haya de intervenir como parte, cuando la ley así lo prevea y la
Administración pública como parte civil.
Por Administración Publica se entiende aquella definida en la Ley que regula la Jurisdicción de lo
contencioso-administrativo, y oras leyes que regulan la materia.

La Administración Publica, al interponer en un proceso civil cualquiera que sea su posición


procesal, se someterá al Poder Judicial sin mas normas particulares que las expresamente
señaladas en este Código u otras leyes.

LEGITIMACIÓN

Determina quién debe ser parte en un proceso concreto, como demandantes (legitimación activa),
o como demandados (legitimación pasiva), para que el pronunciamiento judicial de fondo tenga
eficacia.

Alude a una especial condición o vinculación de uno o varios sujetos con un objeto litigioso
determinado que les habilita para comparecer o exige su comparecencia, individualmente o junto
con otros, en un proceso concreto con el fin de obtener una sentencia de fondo.

No es un presupuesto procesal, es un elemento de la fundamentación de la pretensión que impide


resolver sobre la cuestión de fondo.

• La legitimación ordinaria puede ser; según las relaciones jurídicas.

• Activa, quien afirme ser titular de un derecho subjetivo o interés.

• Pasiva, frente a quien se pretende o a quien se imputa una obligación.

Originaria: Demandante y demandado son los sujetos originarios del derecho y la obligación, de
los que nació la relación jurídica.
Derivada: Uno de los dos comparece en el proceso como titular de un derecho u obligación, que
originariamente pertenecía a otra persona.

Hay determinadas situaciones jurídicas en las que la ley determina que posición debe ocupar una
persona para que este legitimada.

LEGITIMACIÓN EXTRAORDINARIA
• Sujetos que no fueron parte de la relación jurídico material o que no tomaron parte en el
negocio jurídico, pero que están facultados por disposición expresa de la ley.
Ejemplo:
Manual de Derecho Procesal Civil I
Sucesión procesal que faculta a una persona para actuar en el proceso en nombre propio y en
interés propio, pero por un derecho ajeno (acción sub rogatoria y revocatoria, reclamación de la
renta por el arrendador al subarrendatario).

Aquí falto……..

PLURALIDAD DE PARTES

• Litisconsorcio
La existencia de litisconsorcio dependerá de la presencia de terceros opuestos total o parcialmente
a las pretensiones de una o demás partes.
En la pluralidad de partes pueden ser varios demandados o demandantes, pero no existen terceros
principales que se opongan a sus pretensiones.

 Litisconsorcio voluntario activo y pasivo


 Litisconsorcio necesario
 Intervención de terceros

SUCESIÓN PROCESAL

Las partes en un proceso pueden ser sustituidas por otras, ya sea por causa de muerte o porque una
de ellas ceda el objeto litigioso a otra persona.

POSTULACIÓN PROCESAL Y ASISTENCIA JURÍDICA

Limitaciones al derecho de comparecer en nombre propio.


La asistencia jurídica: puede ser onerosa y gratuita.
Ambos casos tienen las mismas funciones que el abogado apoderado, distinguiéndose únicamente
la falta de obligatoriedad del poder.

Postulación procesal obligatoria

Se justifica en que quien posee el conocimiento de las normas procesales puede plantear de forma
jurídica, ante el órgano jurisdiccional las diversas pretensiones contenidas en la demanda, a fin de
que le sea otorgada la tutela jurídica de sus derechos.

Excepción a la regla sobre postulación procesal obligatoria

• En los procesos sumarios y monitorio mediante formulario.


• Para solicitar medidas urgentes de protección de derechos e intereses legítimos, previo
a la apertura del proceso.
• Presentar ante la defensoría pública la solicitud de beneficio de asistencia jurídica
gratuita.
• Actos de jurisdicción voluntaria.

PREJUDICIALIDAD PENAL Y CIVIL

Generalidades
Manual de Derecho Procesal Civil I
 Es una figura novedosa en materia procesal civil.
 Debe resolverse sobre la continuación o no del proceso, cuando una o ambas partes
alegan la existencia de otros procesos judiciales con elementos conexos.
 No se suspende la tramitación del asunto, sino el dictado de la sentencia.

PREJUDICIALIDAD PENAL

¿Cuándo tiene cabida?

Si durante la tramitación del proceso civil, se pone de manifiesto una denuncia de parte interesada
o de apreciación judicial oficiosa, sobre un hecho de apariencia delictiva o de falta que diere lugar
a la acción penal.

¿Cuándo se suspende el proceso civil ante la existencia de la Prejudicialidad Penal?

Proceso se encuentre sólo en etapa de sentencia.


Al acreditarse la falsedad de alguno de los documentos aportados por una de las partes. Se
suspenderá el proceso civil sin esperar la conclusión del procedimiento.

Efectos legales de la finalización del proceso penal

 Se levantará la suspensión.
 Comprobada la validez del documento que conllevó al proceso penal sobre falsedad del
mismo, la parte acusada que se considere perjudicada con la suspensión del proceso civil,
puede pedir en éste, indemnización de daños y perjuicios, con arreglo a lo dispuesto en el
mismo.
¿Qué recursos caben contra la resolución de suspensión?

 En primera instancia cabe el Recurso de Reposición , contra el auto dictado que


deniegue la solicitud de suspensión.
 Se podrá reproducir en segunda instancia.

 Recurso de Apelación, si la autoridad judicial acuerda la suspensión en primera instancia.


Prejudicialidad Civil (Procedencia )
 Cuando para resolver la pretensión del proceso sobre una cuestión objeto de otro ante el
mismo o ante diferente juez o jueza y no fuere posible acumular ambos procesos, se suspenderá
este en el momento de dictar sentencia.

Prejudicialidad Civil (Características)


 Prejudicialidad Heterogénea.
 Puede estar conociendo la misma autoridad judicial u otro órgano distinto.
 A instancia de partes, nunca de oficio.

 La suspensión se acuerda mediante auto.


 En tal caso debe valorarse la aplicación de los principios de contradicción y defensa.
 Contra la suspensión cabe el Recurso de Apelación.
 Por resuelto el otro proceso, se librará certificación de sentencia, a petición de parte,
adjuntándola al proceso suspendido.
Manual de Derecho Procesal Civil I

PODER DE DISPOSICIÓN DE LAS PARTES

• Generalidades
• Carencia sobrevenida o por satisfacción extraprocesal
• Renuncia
• Desistimiento en el Proceso
• Allanamiento
• Transacción Judicial
• Caducidad

Las partes son las únicas dueñas del proceso y en concordancia con el principio dispositivo, son
quienes pueden iniciar y ponerle fin al mismo, antes de dictar sentencia en cualquier instancia.

La forma procesal de terminar con un proceso es a través de una sentencia estimatoria o


desestimatoria.

Las partes pueden llegar a un acuerdo o a una solución de su conflicto y a ello se le denomina
poder de disposición de las partes.

Esta disposición no podrá hacerse efectiva cuando la ley lo prohíba por razones de orden público,
de interés general, para protección de terceros o cuando implique fraude a la ley.

CARENCIA SOBREVENIDA DEL OBJETO O POR SATISFACCIÓN


EXTRAPROCESAL 

Presentada la demanda o la reconvención, si ocurre alguna circunstancia, la parte interesada lo


dará a conocer a la autoridad judicial, poniendo en conocimiento a la parte contraria, para que
alegue lo que tenga a bien y convocará a audiencia a las partes en un plazo de cinco días, a fin de:
Se oponga, fundando sus argumentos.
Que acepte.

(Ejemplo: haberse satisfecho la pretensión y haber desaparecido del objeto del proceso, entre
otros).
 
Después de audiencia, en tres días, la autoridad judicial, decide si termina o sigue el proceso. 

¿QUÉ SUCEDE SI CONTINÚA O NO EL PROCESO?

En caso de no continuar, se dictará auto accediendo a lo solicitado, el cual tendrá los efectos de
sentencia desestimatoria, no pudiendo volver a intentar ninguna acción.

RECURSOS

 Contra el auto que ordene la continuación del proceso, no cabe recurso alguno.
 Contra el auto que acuerde su terminación, cabe el recurso de apelación

RENUNCIA
Manual de Derecho Procesal Civil I
La parte actora al manifestar su renuncia a la pretensión procesal, la autoridad judicial dictará
sentencia, admitiendo la misma y desestimando la pretensión, ésta tendrá efectos de cosa juzgada.
Si la renuncia fuese legalmente improcedente, se dictará auto mandando a seguir el proceso.

ELEMENTOS DE LA RENUNCIA

Sólo requiere voluntad del actor para ser eficaz (Unilateral).


Su fin es trasladar el derecho del patrimonio propio objeto de la renuncia.
Carece de beneficiario determinado.

 Su eficacia: radica en que el derecho se dirija sólo al interés individual del renunciante, no
debe estar prohibida por la ley.
 No puede comprometer el interés público, social o de otra persona.

Allanamiento
 El demandado no se opone a la pretensión provocando la terminación del proceso con
sentencia no contradictoria de fondo, en la que se le condenará .

Transacción
Cuando la transacción se produce en relación con el objeto de un proceso pendiente, bien sea por
alcanzar un acuerdo, por conciliación, por avenencia, deja de tener sentido el proceso.
Homologar el acuerdo mediante sentencia que tendrá efecto de cosa juzgada.

Caducidad de la instancia:
En cualquier instancia o recurso, se considerará abandonado el proceso, aún con el impulso de
oficio de las actuaciones:
 
En primera instancia: cuatro meses.
En segunda instancia: tres meses.
En casación: dos meses.
 
Se declara por medio de auto, de oficio, a petición de parte o de tercero legitimado y contendrá la
condena en costas a la parte que diera lugar a ello.
La caducidad operará contra el Estado y demás personas de derecho público.

• EXCLUSION DE LA CADUCIDAD

a) Durante las diligencias para la ejecución forzosa, cuyas actuaciones podrán continuar hasta
lograr el cumplimiento de lo juzgado.

b) Si el procedimiento hubiere quedado paralizado por caso fortuito o fuerza mayor.

c) Si el proceso hubiera estado paralizado por acuerdo de las partes, aprobado judicialmente.

d) Cuando el proceso se encuentre en estado de sentencia o por causa imputable a la autoridad


judicial.
Manual de Derecho Procesal Civil I
EFECTOS DE LA CADUCIDAD

Declarada la caducidad en primera instancia, la autoridad judicial ordenará el cese de los efectos
de todas las resoluciones dictadas en el proceso, incluidas las medidas cautelares.
Se deja a salvo el derecho de la parte actora de promover un nuevo proceso judicial, sobre la
misma pretensión.
De declararse en segunda instancia o en el recurso de casación, se tendrá por firme la decisión
impugnada y se devolverán los autos al juzgado de origen, con la certificación correspondiente.

CADUCIDAD POR FUERZA MAYOR O POR ERROR EN EL CÓMPUTO

La institución del caso fortuito o de fuerza mayor para los romanos, es todo suceso “que la mente
humana no puede prever, o lo que, previsto, no se puede resistir.

La fuerza mayor se debe a un hecho de la naturaleza; mientras que el caso fortuito se trata de un
hecho humano.

No se puede confundir la fuerza mayor o caso fortuito con la negligencia o la incompetencia.

IMPUGNACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE LA CADUCIDAD POR FUERZA MAYOR


O POR ERROR EN EL CÓMPUTO

Notificada la declaración de caducidad, la parte afectada podrá promover incidente, en un plazo de


cinco días (CPCN).
Para que prospere debe acreditar:
a) Que la caducidad se debió a fuerza mayor.
b) Causa contraria a la voluntad de las partes.
c) Retraso no imputable a ellas .
d) Error en el cómputo.
 
La autoridad judicial convoca a audiencia a las partes, las cuales deberán probar sus argumentos y
resuelve con auto estimando la impugnación o confirmando la caducidad del proceso, contra éste,
cabe recurso de apelación o de casación, en su caso.

ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES Y DE PROCESOS

 Generalidades y Conceptos:
 Acumulación de pretensiones
 Acumulación de procesos
 Acumulación de procesos ante distintos juzgados o tribunales

Generalidades y conceptos
• “En materia procesal ocurren diversas posibilidades de acumulación en cuanto a los
sujetos que ejercitan sus acciones, y en cuanto a las pretensiones que pueden plantearse en la
demanda.
Manual de Derecho Procesal Civil I
• En una misma demanda pueden concurrir varios actores y de modo semejante pueden
encontrarse en un proceso varios demandados o, finalmente, puede haber pluralidad de actores y
de demandados al mismo tiempo”.

• Sabemos que “acumulación” es, gramaticalmente la acción de acumular, de reunir, de


juntar algo.

• En el caso de los procesos judiciales se reúnen expedientes que se relacionan o conectan


entre sí por alguno de sus elementos para ser acumulados y resueltos en una sola sentencia.
• Resulta más sencillo decir que acumulación “es una figura de economía procesal que trata
de eliminar la posibilidad de fallos contradictorios que deterioran la recta administración de
justicia.
• En otras palabras, en una sola demanda puede ejercitarse una sola acción civil o pueden
ejercitarse varias (dos o más)”

Acumulación de pretensiones

• Acumulación objetiva y subjetiva:

La acumulación de pretensiones se ha clasificado en acumulación objetiva y subjetiva, incluyendo


en el Código la figura novedosa para nuestro caso de la acumulación objetiva eventual.

Acumulación de procesos

Supone el ejercicio conjunto, de dos o más pretensiones, en un único proceso, lo que conlleva una
única sentencia con tantos pronunciamientos como pretensiones se hayan sometido al
conocimiento del órgano jurisdiccional, así se cumple con los requisitos de exhaustividad y
congruencia al que está sometido el proceso civil.

UNIDAD No, IV. ACTUACIONES Y COMUNICACIONES PROCESALES

 Enumerar cuales son los requisitos básicos que deben de cumplir todos los actos
procesales.
 
 Establecer los requisitos generales y particulares que deben cumplir las actuaciones
procesales para su validez y eficacia, particularmente de las comunicaciones, del
despacho ordinario y de los actos de documentación.

1. ACTUACIONES PROCESALES
1.1. Concepto:
Según el Arto. 126 CPCN, establece que las actuaciones procesales son las llevadas a cabo por
las partes, las autoridades judiciales, sus auxiliares y terceros ligados al proceso.
Manual de Derecho Procesal Civil I
1.2. Generalidades: Todo lo relacionado con las Actuaciones Procesales deben conocerlo las
partes, deberán realizarse de acuerdo con las disposiciones de la Constitución Política, de
este Código de la Ley 260, “Ley Orgánica del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua
y su Reglamento, siendo nulos o anulables en caso contrario. Estas actuaciones pueden ser
orales, cada una tiene sus requisitos y particularidades, además que deben recogerse en un
expediente judicial que contendrá una o mas piezas, de acuerdo con lo dispuesto en el
CPCN. Arto. 127 y 128.
1.3. Requisitos generales de las actuaciones procesales: Arto. 129 CPCN.
• Licitud
• Utilidad
• Pertinencia
• Claridad
• Buena fe
• Lugar
• Tiempo
• Idioma
• Forma
Ver Artículos No.130 – 137 CPCN.

PLAZOS Y TÉRMINOS
• Plazo: Período de tiempo entre 2 fechas, en el que se puede realizar válidamente una
actuación
• Término: fecha cierta, momento determinado, es la hora fijada dentro del plazo en que se
debe realizar el acto procesal ordenado
REALIZACION DE ACTUACIONES JUDICIALES
DIAS HABILES
Las actuaciones judiciales se practicarán en días y horas hábiles.
Días hábiles: Todos los días del año, excepto los domingos.
DIAS INHABILES
Los que por ley vaquen los tribunales.
Los feriados legalmente autorizados.
COMPUTO DE LOS PLAZOS
Los sábados y domingos se contarán como un solo día.
Manual de Derecho Procesal Civil I
Los plazos comenzarán a correr, desde el día siguiente a aquél en que se hubiere efectuado el acto
de comunicación, del que la ley haga depender el inicio del cómputo, y se contará en ellos el día
del vencimiento, que expirará a medianoche.
1.4. Actuaciones Procesales Escritas y orales

- Actuaciones Procesales Escritas; Estas actuaciones deben realizarte por escrito y en


papel sellado, o en papel común si es con asistencia jurídica gratuita o cuando actúa como
guardador, se debe ajustar a las disposiciones de la ley, deben ser firmados por las partes y
sus abogados, todo escrito firmado por el abogado o abogada releva a la parte de la
obligación de presentarlo en persona. Los escritos deben de ser redactados en forma
coherente y legibles.
- El abogado o abogada que asista a la parte o la representa, podrá enviar sus escritos a los
juzgados y tribunales por medio de un particular, haciéndolo constar en el escrito.
- Cada escrito deberá hacerse llegar a la autoridad que esta conociendo del proceso a través
de secretaria u oficina de recepción y distribución de causas y escritos en su caso.
- Cuando la persona no sabe firmar, se establece cual es el mecanismo a seguir, de igual
forma cuando el abogad@ o representante este imposibilitado a realizarlo.
- Las partes deberán garantizar a sus costas las copias pertinentes para los involucrados en el
proceso, los que no cumplan con esa carga se les regresara su escrito por no reunir los
requisitos.

- Actuaciones Procesales Orles; según el Arto. 139 CPCN, establece que los actos de
alegación y de prueba serán orales, bajo sanción de nulidad absoluta. Según la audiencia
que corresponda. Bajo pena de nulidad absoluta.

En cuando a la inmediación de las actuaciones procesales, se establece que tanto las audiencias
como las diligencias de prueba que así lo permitan, deben realizarse por la autoridad judicial, no
pudiendo delegarlas bajo pena de nulidad absoluta, según Arto. 140 CPCN.

La Publicidad de las actuaciones procesales; se practicaran públicamente las actuaciones de


prueba y las audiencias cuyo objeto sea oír a las partes antes de dictar una resolución… Arto. 141
CPCN.

 ACTUACIONES PPROCESALES DE LAS PARTES


 Delimitadoras del objeto del proceso.
- Demanda
- Contestación
- Reconvención
- Ampliación
- Alegatos (orales)

 ACTUACIONES PROCESALES DEL ORGANO JURISDICCIONAL

2. COMUNICACIONES PROCESALES.
2.1. CLASES.
- Emplazamientos
- Citaciones
Manual de Derecho Procesal Civil I
- Requerimientos
- Auxilio Judicial
- Certificaciones y copias
- Notificaciones

Notificación Es la comunicación de la autoridad judicial con las partes, con


los terceros y con las autoridades.
Emplazamiento Es el llamamiento a una persona para que comparezca en un
proceso.
Citación Es el llamamiento que se hace a una parte o un tercero para que
concurra a un acto judicial determinado.
Requerimiento Es la intimación judicial para que conforme a la ley, se cumpla
con un mandato judicial.
Exhorto Es el medio que se utiliza para solicitar el auxilio judicial entre
juzgados y tribunales.
Mandamiento Medio por el que se ordena: El libramiento de certificaciones
o copias, práctica de cualquier actuación y obtención de
información de los registradores y registradoras, abogados y
abogadas, notarios y notarias, corredores de comercio,
funcionarios y funcionarias judiciales, auxiliares y archiveros
del Estado.
Oficio Es la comunicación de la autoridad judicial dirigida a
funcionarios y funcionarias o empleados y empleadas de los
otros Poderes del Estado, entidades públicas y privadas.

Notificaciones

“Notificación es, en general, el acto destinado a comunicar a las partes o a cualquier persona que
deba intervenir en el proceso una actuación, que normalmente es una resolución judicial. Con ello
basta para evidenciar que la notificación no existe nunca por sí misma, sino que proviene de un
acto anterior y tiende a que se realice otro posterior (Prieto-Castro).”

• Notificación en las Audiencias


• Se tendrá por notificada toda resolución judicial pronunciada en la misma, sin formalismo
alguno a quienes estén presentes en el acto.

• Notificación fuera de las audiencias: Se hace por escrito por las formas de comunicación
señaladas.

• Notificación en el Extranjero: conforme los Tratados Internacionales aplicables en


Nicaragua y en su defecto lo establecido por la Corte Suprema de Justicia que las enviará
al Ministerio de Relaciones Exteriores.

Práctica de la notificación:
Manual de Derecho Procesal Civil I
La citación o emplazamiento, que tenga por objeto la primera gestión procesal se hará de manera
personal.

Designación del domicilio:


El lugar que las partes señalen para notificaciones, deberá estar situado en la localidad donde tiene
su sede el juzgado o tribunal que conoce del proceso.

Notificación personal
1) La primera notificación se realizará personalmente en el domicilio señalado por el actor a
quien deba comparecer en el proceso.
2) Si la persona a notificarse fue hallada en la dirección señalada, el funcionario judicial
entregará la copia de la resolución, de los escritos y anexos; todo lo cual constara en acta.
3) Si no fuese hallado en su domicilio, se dejará constancia de tal circunstancia, concurriendo
por segunda vez dentro del tercer día, y si lo encontrare se procederá a notificarle.
4) De esta manera se evita que la notificación personal se realice hasta que el demandado sea
encontrado, lo que acarrearía la imposibilidad de iniciar el proceso.

Notificación POR CEDULA

Si la parte notificada no fuere hallada, se le hará la notificación por medio de cédula, debiendo
contener los requisitos establecidos para el contenido de la cédula señalados en el CPCN.

CASOS PRACTICA

Si el destinatario fue encontrado y se niega a recibir la El funcionario judicial le advierte la


cédula o no quiere firmar la diligencia. obligación que le impone la ley.
Si el destinatario insistiese en su negativa. Se le hará saber que queda a su disposición en
la secretaría del juzgado o tribunal la copia de
la resolución o cédula, produciendo sus
efectos la comunicación.
Si el destinatario no se encontrase en su domicilio La cédula se le entregará a su cónyuge o
conviviente, hijos, persona de servicio o
habitante de la casa, todos mayores de 16
años.
Si la comunicación se dirigiere al lugar de trabajo del La cédula se entregará a persona que
destinatario, en ausencia de éste . manifieste conocerle o se dejará en la
dependencia encargada de recibir documentos.

Si quien debe ser notificado ya no resida o trabaje en el Se consignará en la diligencia tal hecho y se
lugar señalado y alguna de las personas consultadas notificará en el nuevo lugar señalado.
conociere donde localizarlo.

Notificación por edictos


Manual de Derecho Procesal Civil I
1.- Cuando se desconoce el domicilio de la parte demandada o se ignore su paradero, la autoridad
judicial mandará que se haga la notificación por edictos.
2.- Se publicarán en el diario oficial o en un medio de circulación nacional por tres veces con
intervalo de cinco días hábiles, a costa de la parte interesada.

Notificación telemática

A fin de darle celeridad al proceso mismo y sin que signifique el menoscabo del derecho de
defensa, las partes pueden señalar cualquier medio telemático para ser notificados.

Cuando los juzgados, tribunales, las partes o los destinatarios de una comunicación dispusieren de
medios telemáticos que permitan el envío y la recepción de escritos y documentos, garantizando la
autenticidad de la comunicación, de su contenido, podrá hacerse la comunicación de esta forma,
sin que se menoscabe la defensa de las partes.
De ser así el plazo correrá a partir de que se constate la recepción de la comunicación, según lo
acredite el correo o la oficina de transmisión.
También podrá haber otra forma de comunicación a las partes, previamente autorizada por la Corte
Suprema.

3. RESOLUCIONES

CONCEPTO: Es en general una decisión que toma un órgano jurisdiccional, juez o magistrado,
para resolver diferentes cuestiones relativas al devenir del proceso.

FINALIDAD DE LAS RESOLUCIONES

Toda resolución judicial es en general una decisión que resuelve diferentes cuestiones relativas al
desarrollo del proceso:

• Ordenar el impulso del proceso.


• Decidir sobre la admisión de la demanda o de la reconvención.

• Admitir o no los medios de prueba.

• Acumular pretensiones o procesos.

• Resolver sobre la nulidad o validez de las actuaciones procesales.

• Poner fin a las actuaciones o al proceso en cualquiera de las instancias.

• Resolver sobre la renuncia, la aprobación judicial de transacciones y convenios.

• Resolver los recursos y otro medio de impugnación.

CLASES DE RESOLUCIONES:

a) Providencias
Manual de Derecho Procesal Civil I
b) Autos
c) Sentencias

PROVIDENCIAS

Tienen por objeto ordenar el impulso del proceso, siempre que el tema resuelto no exija
motivación y no afecte derechos fundamentales.

AUTOS

Toda resolución motivada y fundada que decida sobre:

 Recursos contra providencias.


 Sobre admisión o inadmisión de demanda.

 Reconvención, acumulación de pretensiones y procesos.

 Sobre presupuestos procesales.

 Admisión o inadmisión de la prueba.

 Medidas cautelares.

 Nulidad o validez de las actuaciones.

 Cualesquiera cuestiones incidentales, tengan o no señalada en el Código su tramitación


especial.

 Las resoluciones que pongan fin a las actuaciones de una instancia o recurso, antes que
concluya su tramitación ordinaria.

SENTENCIA

Es la actuación procesal que pone fin al proceso en cualquiera de las instancias o recursos, una
vez que haya concluido su tramitación ordinaria legalmente prevista.

La sentencia, como toda actuación procesal, está sujeta a los mismos principios:

• Legalidad.
• Inmediación.

• Oralidad.

• Publicidad.

• Tutela Judicial efectiva.


Manual de Derecho Procesal Civil I
Atendida su naturaleza y finalidad debe cumplir con los requisitos de forma, lugar, tiempo,
idioma, utilidad, pertinencia y claridad.

Las resoluciones definitivas: Son las que ponen fin a la primera, segunda instancia y casación.

Son resoluciones firmes: Aquellas contra las que no cabe recurso alguno.

Ejecutoria: Certificación de la sentencia o resolución firme.

REQUISITOS GENERALES DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

Deberán indicar:

• La identificación o designación del órgano que las dicta.


• Lugar, fecha y hora en que se emitan.

• Nombre de la autoridad judicial o Magistrados que lo integran, su firma o firmas y el


nombre del ponente.

• Si cabe algún recurso contra ella:

 Tipo de recurso

 El órgano ante el cual debe interponerse.

 El plazo para recurrir.

 El efecto que en cada caso legalmente se establezca.

REQUISITOS FORMALES DE LAS PROVIDENCIAS

Las providencias se limitarán a expresar lo que por ellas se mande. Cuando la autoridad judicial lo
considere conveniente, incluirá una motivación sucinta. En todo caso, se expresará el fundamento
de derecho aplicable.

En el caso de providencias dictadas por órganos colegiados, bastará con la firma del ponente o
presidencia en su caso.

REQUISITOS FORMALES DE LOS AUTOS

Serán siempre motivados y fundados, conteniendo en párrafos separados y numerados, los


antecedentes de hecho y los fundamentos de derecho en los que se base la parte dispositiva o fallo.

Los que deban emitirse durante el desarrollo de las audiencias se dictarán oralmente; el secretario
o secretaria en el acta, hará una breve relación de la motivación y fundamentación que de los
mismos se hiciera, asegurándose que de los hechos y razones jurídicas que los han motivado, ha
quedado constancia en la grabación.
Manual de Derecho Procesal Civil I
REQUISITOS FORMALES DE LA SENTENCIA

• Las sentencias se dictarán en nombre de la República de Nicaragua.


• Motivadas

• Contendrán párrafos separados y numerados: Los antecedentes de hecho y los fundamentos


de derecho, en los que se base la parte dispositiva del fallo.

REQUISITOS INTERNOS DE LA SENTENCIA

• Claridad: Términos claros, lenguaje sencillo, que sea entendible y evitar confusión.
• Precisión: Sin apartarse de la causa de pedir , narrar los supuestos de hechos y su
fundamento de derecho alegados en cada caso particular.

• Exhaustividad: pronunciamiento por cada hechos alegado y probado.

• Valoración sobre la distribución de la carga probatoria: Si la autoridad judicial


considera dudosos algunos hechos relevantes para la decisión, desestimará las pretensiones
de la parte actora o reconviniente, según corresponda la carga de probar los hechos.

• Motivación: Razonamiento fáctico y jurídico que conducen a la apreciación y valoración


de la prueba así como la aplicación e interpretación del derecho.

• Congruencia: Recae sobre las pretensiones deducidas por las partes de manera oportuna.

PRONUNCIAMIENTOS ESPECIALES

• Sentencia con reserva de liquidación. Se fijan las bases de liquidación en los procesos
que se reclaman sumas dinerarias.
• Condena al pago de intereses o de prestaciones periódicas: Condena de intereses en los
procesos de pago.

ESTRUCTURA FORMAL DE LA SENTENCIA

Ponente: Jueza

Asunto: Juicio Reivindicatorio

Partes y sus representantes (Art 198 párrafo 2do, inciso b)

 JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO CIVIL DE MANAGUA. Treinta de Mayo de dos mil


dieciséis. - Las dos de la tarde

 ANTECEDENTES DE HECHOS:

FUNDAMENTOS DE DERECHO:
Manual de Derecho Procesal Civil I
POR TANTO: De conformidad con las anteriores consideraciones y disposiciones legales citadas,
la Suscrita Jueza en nombre de la República de Nicaragua,

 FALLO.

PLAZO PARA DICTAR SENTENCIA

• Dentro de diez días de finalizada la audiencia probatoria en el proceso ordinario.


• Dentro de cinco días siguiente a la terminación de la audiencia inicial en el proceso
sumario

• Dentro de veinte días, luego de concluidas las actuaciones el juzgado o tribunal cuando
actúan como segunda instancia.

• Dentro de treinta días de concluida la audiencia, en virtud del recurso de casación.

ACTUACIONES PROCESALES DE TERCEROS

En los procesos declarativos.


En los procesos de ejecución
En los Recursos.

4. ACTOS DE DOCUMENTACIÓN

4.1. FORMACION Y CUSTODIA DE EXPEDIENTES

El secretario (a) ostenta la fe pública judicial, mediante la cual deja constancia oficial y fehaciente
en el expediente de la realización de las actuaciones procesales.
Tiene a su cargo la expedición de copias, certificaciones y testimonios que determine el Código,
así como firmar el recibido de los escritos y documentos, haciendo constar hora, fecha y lugar del
recibo de escritos a las parte o terceros y entregar copias simples certificadas.
Los expedientes se conservarán regularmente en el archivo judicial o en la secretaria del juzgado o
tribunal.

4.2. REPOSICIÓN DE EXPEDIENTES O ACTUACIONES

Cuando por cualquier causa se mutile, destruya, pierda, sustraiga o se oculte el original de
resoluciones o de otros actos procesales, será competente para su reposición el juzgado o tribunal
donde ocurriese esa situación.
 
Se realizará de oficio o a petición de las partes o sus herederos, aportando, las copias auténticas y
privadas que se conserven de los documentos, y en otro caso, se señalarán los protocolos o
registros en que obren sus matrices o se hubiere efectuado algún asiento o inscripción.

También se adjuntarán las copias de los escritos presentados y las resoluciones recaídas en el
proceso, u otros documentos que pudieran ser útiles para la reposición.

DESPACHO ORDINARIO
Manual de Derecho Procesal Civil I
Es la que el juzgado o tribunal deben realizar para la tramitación ágil de la gestión que hacen los
miembros de un proceso.

La secretaría dará cuenta a la autoridad judicial ponente:

1. De los escritos y documentos que presenten las partes, el mismo día o al siguiente
hábil. Lo mismo hará respecto a las actas que se hubieren autorizado fuera de la
audiencia.
2. Del transcurso de los plazos procesales y del consiguiente estado de los autos.
 
La autoridad judicial impulsará de oficio el proceso hasta su conclusión, salvo que la ley disponga
otra cosa.

SUSPENSIÓN DEL PROCESO POR ACUERDO DE LAS PARTES

Es aprobado por la autoridad judicial si procede, siempre que no perjudique al interés general o a
tercero y que el plazo de la suspensión no supere los sesenta días, incluida su prórroga.
 
Transcurrido el plazo por el que se acordó la suspensión, si ninguna de las partes solicita su
prórroga, la autoridad judicial de oficio dentro de los dos días siguientes, ordenará el archivo
provisional del expediente, el que permanecerá en tal situación mientras no se solicite la
continuación del proceso o se produzca la caducidad de la instancia.

FUNCIONES DEL MAGISTRADO PONENTE


En los tribunales colegiados se mantiene la figura del ponente como se establece en la Ley 260.
 
La designación del ponente se hará constar en la primera resolución que se dicte y en su caso, el
que le deba sustituir conforme al turno ya establecido y con expresión de las causas que motiven la
sustitución.
 
En las circunscripciones donde se haya establecido el nuevo modelo de gestión de despacho, la
designación del ponente se hará de forma aleatoria según el orden de ingreso.

LE CORRESPONDERÁ PRIVATIVAMENTE AL PONENTE

El despacho ordinario de los asuntos que le sean asignados.


Dar seguimiento a la tramitación de los asuntos.
Examinar la admisibilidad, pertinencia y utilidad de los medios de prueba propuestos por las
partes.
Informar a la Sala de los recursos interpuestos
Dictar y firmar las providencias de la Sala.
Redactar y proponer los autos y sentencias que dicte la Sala, sin perjuicio de lo dispuesto en este
Código referido a la redacción de las resoluciones de los tribunales.

5. DIRECCIÓN DE LAS AUDIENCIAS, PREPARACIÓN Y DESARROLLO

El contenido esta establecido explícitamente en los Artos. 169 – 190 CPCN.


Manual de Derecho Procesal Civil I
6. NULIDAD DE LOS ACTOS PROCESALES. ARTOS. 211 -218 CPCN.

La finalidad de la nulidad de los actos procesales, en sentido restringido es la protección real de


los derechos de defensa y audiencia de las partes, aún más que el respeto de formalidades
procesales.

Concepto de Nulidad

El concepto de nulidad se encuentra vinculado estrechamente a los de validez y eficacia. Un acto


procesal es válido cuando en su ejecución se haya actuado de conformidad con la norma que lo
regula, mientras que la nota de eficacia se producirá cuando produzca los efectos que le vienen
previstos en la ley procesal.

Así, pues, mientras la validez puede ser considerada un requisito formal, la eficacia lo es de
naturaleza material.

Para el maestro Monroy Gálvez, es el estado de anormalidad de un acto procesal debido a la


ausencia o presencia defectuosa de requisitos que condicionan su existencia regular, determinando
la posibilidad de su declaración judicial.

Las nulidades procesales

Se han definido como una irregularidad o vicio del acto procesal, con distintos grados de
afectación.
Irregularidad no es igual a nulidad; un acto procesal puede tener irregularidades, sin embargo por
sí mismo ello no determina su nulidad.

Evolución de las nulidades

En el sistema romano: es la sanción que se impone por la infracción de cualquier norma procesal.
Nulo es lo que carece totalmente de efecto y se origina en cualquier contravención a las formas.

En el sistema alemán: consiste en ceder a la apreciación del juez las consecuencias que entrañen
los vicios de las formas en cada caso concreto, permitiéndole que anule los actos o que los
considere válidos.

El sistema francés: En el Medioevo de la Europa continental se abrió paso a una concepción que
distingue entre la existencia viciada que puede convalidarse, allanarse, subsanarse, y la que puede
reducirse a la nada, invalidarse, pero sin que se delimite un criterio objetivo que demarque el
límite de tal diferencia.

El sistema italiano: Este sistema tiene un carácter finalista en las formas procesales. Si el acto
procesal, no obstante tener algún vicio, cumple su finalidad, que es producir efectos jurídicos,
entonces, no podrá ser declarado nulo.

6.1. PRINCIPIOS
Manual de Derecho Procesal Civil I
Los principios deben servir como instrumentos de control, siendo canales que encausen, tanto las
intenciones de los litigantes en calidad de partícipes, como de la recta aplicación del derecho por
las autoridades judiciales.

¿Qué principios rigen las nulidades en el CPCN?


1) Estabilidad de los procesos: La autoridad judicial en su rol de director del proceso procurará
la estabilidad del mismo, evitando o corrigiendo las faltas que pueden anular el acto procesal.
 
2) Especificidad o legalidad: Según Enrique Vescovi, las nulidades del procedimiento son
solamente las previstas en la ley, debiendo regir inclusive la regla de interpretación estricta.

3) Trascendencia: Conlleva el perjuicio que el acto realizado viciosamente puede ocasionar, de


tal manera que si no es verdaderamente importante, carece de sentido la nulidad.

4) Finalismo: Consiste en que la anulación del acto no procede si el mismo, aunque irregular
logró el fin al que estaba destinado, este principio en el contenido del CPCN está referido
únicamente a las nulidades relativas y no a las absolutas.

5) Conservación: Es una consecuencia del reconocimiento judicial de la nulidad de actuaciones,


debiendo tenerse cuidado en conservar la eficacia de todos aquellos actos procesales sucesivos al
anulado.

6) Convalidación: Por este principio una persona que es parte del proceso, o un tercero
interviniente y no siendo causante del vicio procesal, opta por consentirla teniendo la opción de
poder alegar la nulidad.

7) Subsanación: Significa enmienda del error, rectificación del yerro o corrección del defecto.

8) Declaración judicial: Para que un acto u omisión sea considerado nulo debe ser declarado por
el órgano jurisdiccional. En tal sentido el CPCN señala que las nulidades procesales de pleno
derecho para que revistan validez efectos jurídicos necesitan de la correspondiente declaración de
nulidad, que se tramitara a través de los recursos.

Etapas de la Valoración

De admisibilidad del acto

Se refiere al análisis del acto, comparándolo con los requisitos legales que lo rigen, esto es:

 Si el acto está en forma,


 Si está en tiempo,

 Si se cumplieron los plazos,

 Si el acto se realizó en el lugar adecuado,

 Si se dan los requisitos de capacidad, legitimación manifiesta, personería y


postulación, etc.
Manual de Derecho Procesal Civil I
De análisis de la fundabilidad del acto

Es el examen del acto desde el punto de vista de su contenido especifico, no de su forma.

Esto generalmente se refiere a elementos objetivos, subjetivos e idóneos, para que ese acto pueda
llegar al fin propuesto.

6.2. Clases de Nulidades:

Nulidad absoluta
Es la sanción legal impuesta a los actos celebrados con omisión de un requisito exigido en
consideración a su naturaleza o especie.
 
Nulidad relativa o anulabilidad
Es la sanción impuesta a los actos celebrados con prescindencia de un requisito exigido en
atención a la calidad o estado de las partes.

6.3. Causas de nulidad absoluta. Arto. 213 CPCN.


 
1.- La falta de competencia objetiva o funcional
2.- Falta de competencia territorial fijada imperativamente
3.- Cuando se realice bajo violencia o intimidación.
4.- Cuando se prescinda de normas esenciales del procedimiento, siempre que por esa causa se
produzca indefensión.

5.- Cuando se realicen sin intervención de abogada(o) en los casos establecidos en el Código
como obligatorio.
6.- Cuando se produzca fraude procesal en contra del funcionario (a).

7.- En los casos que el CPCN y otras leyes así lo determinen

6.4. PROCEDIMIENTO DE LAS NULIDADES

En el caso de la nulidad absoluta, las partes la podrán alegar en cualquier momento, y en


cualquier instancia porque no hay convalidación, no hay subsanación y se hace valer a
través de los distintos recursos: reposición, apelación, casación y rescisión de sentencia
firme dictada en rebeldía, siempre y cuando se den obviamente los requisitos legales que
cada recurso prevé.

La autoridad judicial la debe declarar de oficio, en cualquier tiempo y si se desestima la


solicitud, se condena en costas, para evitar que pedido de nulidad sea un instrumento de
dilación del proceso.

El rol fundamental de la audiencia inicial es de saneamiento procesal, pues lo que se busca


es justamente tratar de limpiar el proceso de todos los aspectos formales que lo entorpecen,
en esta audiencia se apreciaran los defectos procesales y cuando dicho defecto resulta del
todo insubsanable se pondrá fin al proceso y se ordenara el archivo de las actuaciones. Si en
esta audiencia se observa una hipótesis como la antes mencionada, se declarará la nulidad.
Manual de Derecho Procesal Civil I

En la nulidad relativa; obviamente no se puede hacer valer de oficio, deberá alegarse por la
parte con dos requisitos. Tiene que solicitarse en la primera oportunidad que se tuviere y
antes que recaiga resolución definitiva.

Se utilizan los mismos recursos que en la nulidad absoluta, la autoridad judicial no podrá
declararla de oficio en base al principio de congruencia.

6.5. EFECTOS DE LA NULIDAD ABSOLUTA Y RELATIVAS. ARTO. 216 - 218


CPCN.
El efecto de la nulidad absoluta es reponer la actuación al estado inmediatamente anterior al
defecto que la haya originado, siguiendo con el procedimiento establecido, si la nulidad se
desestima se condena en costas a la parte solicitante.

Un caso especial de nulidad absoluta que esta contemplado en el CPCN, es cuando hay
intimidación o violencia y que regula dos hipótesis:

1. Los juzgados o tribunales tan pronto se vean libres de la intimidación o violencia,


declararán nulo absolutamente todo lo practicado y promoverán causa penal contra
los culpables, poniendo los hechos en conocimiento del Ministerio Publico.
2. También se declararán nulos absolutamente las actuaciones de las partes, o de
personas que intervengan en el proceso, si se acredita que se produjeron bajo
intimidación o violencia. La nulidad se extenderá a todas las demás actuaciones
relacionadas o que pudieran haberse visto condicionadas o influidas sustancialmente
por la actuación nula.

En el caso de las nulidades relativas se señala que esta no implicara la de las sucesivas que
fueran independientes de aquella, ni de las que no alteren su contenido, aunque la actuación
se declare nula. Cuando la nulidad relativa no afecte la totalidad de una actuación procesal,
la declaración respectiva alcanzara únicamente a la parte de dicha actuación que estuviera
afectada por aquella.
Nulidad Absoluta Nulidad relativa

El acto contiene un defecto esencial y El acto contiene un vicio que no es


permanente. absolutamente sustancial.
El defecto es sustancial, el vicio afecta al Afecta a un interés particular, más
interés general. allá de las partes que estén
Está en juego el interés general, es decir, el involucradas.
bien común, las buenas costumbres y el orden El defecto no puede ser perdurable,
público. es decir no puede proyectarse en el
tiempo.
Debe ser declarada de oficio por la autoridad No corresponde que la autoridad
judicial cuando el defecto aparezca manifiesto judicial la declare de oficio.
en el acto nulo. Solo puede ser pedido por aquellos
Puede invocarse por todos los que tengan en cuyo beneficio ha sido acordada.
interés legítimo. El acto viciado puede ser
No es susceptible de subsanación o subsanado o confirmado.
confirmación.
Manual de Derecho Procesal Civil I
CONSECUENCIAS DE LAS NULIDADES

 COSTAS Y MULTAS. ARTOS. 219 – 230 CPCN.


Introducción
Iniciado un proceso, cada una de las partes comienza a incurrir en gastos, que son conocidos
como “gastos procesales”; se dice que las costas son solamente una parte de estos gastos
procesales, por lo que le llaman gastos a todas las erogaciones obligadas durante el proceso.
Conceptos:
Costas:
Se entenderán los honorarios y gastos necesarios para iniciar, tramitar y concluir un proceso.
Tasación de las costas:
Es el cálculo que se efectúa para darle valor a la retribución a que tienen derecho las y los
abogados asistentes o apoderados de las partes, las y los peritos y otras personas cuya
intervención hubiese sido necesaria.
La tasación incluirá los otros gastos hechos por las partes o sus apoderados, ocasionados
durante el proceso.
Las costas estarán integradas por:
1) Honorarios de los abogados(as) por su asistencia o representación;
2) Honorarios de las y los peritos y otros gastos que deban realizarse por intervención de otras
personas en el proceso;
Manual de Derecho Procesal Civil I
3) Inserción de anuncios o edictos, que obligatoriamente deban publicarse durante el proceso;
4) Copias, certificaciones, notas, testimonios y documentos análogos, que hayan de solicitarse
conforme la ley, salvo los que se reclamen por la autoridad judicial; y
5) Derechos arancelarios que deban pagarse, como consecuencia de actuaciones necesarias
para el desarrollo del proceso.
Costas a Peritos y otros intervinientes:
Podrán reclamar sus honorarios y gastos de la parte o partes que deban satisfacerlos, sin
esperar que el proceso finalice y con independencia del eventual pronunciamiento sobre costas
que en éste recaiga.
Solo habrá lugar a costas cuando en el expediente conste que se causaron, en la medida de su
comprobación.
Responsabilidad del pago de las costas:
Cada parte será directamente responsable de las costas del proceso, por las actuaciones que
lleve a cabo y por las que pida, debiendo anticiparlas cuando así lo establezca este Código.
Cuando una de las partes fuere condenada en costas, indemnizará a la otra de todos los gastos
que hubiera hecho.
En ningún caso estas indemnizaciones excederán del veinticinco por ciento del valor de lo
litigado.
Exención del pago de Costas:
Quienes gocen del beneficio de asistencia jurídica gratuita.
Condena al pago de costas:
Primera instancia: se impondrán a la parte a quien se le hayan rechazado todas sus
pretensiones y su reintegro se deberá desde que haya sentencia firme.
Cuando hubiere vencimiento recíproco, cada parte estará obligada al pago de las costas de la
contraria y en este caso, procederá la compensación.
Mientras no estén liquidadas las costas de ambas partes, no podrá procederse a su ejecución.
Si fuera parcial la estimación o desestimación de las pretensiones, cada parte abonará las
costas causadas a su instancia, y proporcionalmente las que sean comunes.
Segunda instancia y casación: deberán ser reintegradas por la parte que recurrió, siempre que
la sentencia recurrida adquiera firmeza, ya sea por confirmación, desistimiento, o renuncia al
recurso.
Incidentes: se impondrán a la perdidosa, pudiendo la autoridad judicial exonerarlas cuando se
trate de cuestiones dudosas de derecho. La liquidación, se hará al finalizar el proceso.
Medidas cautelares: se reintegrarán en la misma forma que se dispone para el pago de las
costas en primera instancia, del respectivo proceso principal.
Manual de Derecho Procesal Civil I
Ejecución: la parte ejecutada reintegrará las costas a la parte ejecutante. Si la ejecución
resultare desestimada por no corresponder jurídicamente, la parte que solicitó la ejecución
reintegrará las costas a su contraparte.
La autoridad judicial podrá eximir el pago de las costas cuando estimaren que la parte
perdidosa no había litigado con malicia, dolo, ni fraude, o considere que ha tenido motivos
racionales para litigar.
Las costas proceden contra las municipalidades, entes autónomos descentralizados, empresas
del Estado y demás establecimientos públicos.
No se impondrán a la Procuraduría General de la República en los procesos en que intervenga
como parte.
En caso de transacción, desistimiento y allanamiento:
Cuando las partes transaren el litigio o una parte desistiere con la aceptación de su contraparte,
éstas establecerán cómo distribuir las costas. Si no lo hicieren, cada una de ellas cargará con
las propias.
Si la parte demandada se allanare a la demanda, en la contestación o antes de la audiencia, con
la aceptación de su contraparte, no procederá la imposición de costas, salvo que el juzgado,
razonándolo debidamente, aprecie su procedencia.
Multas:
Concepto: sanción económica que consiste en la obligación de pagar la suma de dinero
ordenada por la autoridad judicial en su resolución.
Las multas se pagarán en el término de tres días, depositando la suma en la cuenta corriente de
la Corte Suprema de Justicia; el correspondiente comprobante de pago se presentará al judicial
respectivo, a fin de agregarse al expediente judicial.
La imposición de multas tiene su origen en diversas actuaciones de las partes y de otras
personas que intervienen en el proceso.
Obstruyendo o procurando dilatar el proceso, ya sea por actuaciones de mala fe, por
desobediencia a la autoridad judicial, como en algunos casos de peritos y testigos;
La imposición de multas y su depósito sólo viene a ser una diminuta sanción económica,
dentro de la administración de justicia que constitucionalmente se le atribuye al Poder Judicial.

UNIDAD NO. V. ACTOS PREVIOS AL PROCESO: MEDIACIÓN Y ARBITRAJE


1. La mediación, es un procedimiento en el cual las personas participantes con la asistencia de
una persona imparcial (mediador), aíslan las cuestiones en disputa, con el objeto de desarrollar
opciones, considerar alternativas y llegar a un acuerdo que sea mutuamente aceptable.
Manual de Derecho Procesal Civil I
El procedimiento de mediación permite que:
 Los resultados sean obtenidos voluntariamente y por consenso.
 Las partes definan la forma y el contenido de la negociación,
 Las partes puedan usar los posibles resultados creativos
 Los sentimientos puedan ser expresados, reconocidos y respetados
 El enfoque sea hacia el futuro mas que hacia el pasado
 El tercero facilite, pero no imponga el resultado
 La imparcialidad no niegue la empatía y no establezca distancias
 Se faciliten la comunicación y la colaboración
 La reconciliación sea estimulada
 La honestidad sea reivindicada
 Cada una de las y los participantes pueda entender el procedimiento
 No sea necesario que alguien pierda para que otro gane
 Se desarrolle el sentido de responsabilidad
 Se negocie libremente bajo el paraguas de la ley.
El articulo 4 de la Ley 540 “Ley de Mediación y Arbitraje”, así define la mediación:
Procedimiento designado como tal, o algún otro termino equivalente, en el cual las partes soliciten
a un tercero, que les preste asistencia en su intento por llegar a un arreglo amistoso de una
controversia que se derive de una relación contractual u otro tipo de relación jurídica o este
vinculada a ellas. El mediador no estará facultado para imponer a las partes una solución de la
controversia. La mediación es un proceso voluntario mediante el cual las partes en conflicto
recurren a un tercero neutral que facilite la comunicación a fin de procurar un acuerdo satisfactorio
para ambas partes que de fin al conflicto”
La mediación es un proceso voluntario e informal pero tiene etapas:

Al iniciar el Proceso de Mediación, se informa a


las partes: El procedimiento a seguir, el rol de
la persona mediadora, el principio de
confidencialidad y otros que le regirán; las
Fase introductoria ventajas de la mediación, y las formas de
terminación de la sesión. Se estimula un
ambiente favorable, generando confianza; y se
inicia el registro de la información a través de
la toma de notas.

Presentación de posiciones Quienes participan narran sus puntos de vista


sobre el conflicto. 
Manual de Derecho Procesal Civil I

Se ordena la información, listando los


Definición de la agenda diferentes aspectos del problema (de lo simple a
lo más complejo).

Se estimula la generación de las diferentes


Generación y evaluación de opciones
opciones para solucionar el conflicto.

Establece los compromisos alcanzados por las


El acuerdo u otras formas de (los) participantes, solucionando el conflicto.
terminación de la Mediación Puede terminar con acuerdos totales o
parciales, o un no acuerdo.

Para verificar el grado de cumplimiento de los


Seguimiento
acuerdos.

La mediación produce los siguientes beneficios:


 Reducción de gastos por el servicio
 Soluciones mas rápidas
 Alto nivel de satisfacción
 Oportunidad de fortalecer y mantener las relaciones
 Terminar las relaciones en una forma no violenta
 Control sobre el resultado
 Transparencia del proceso
 Acuerdos superiores al simple compromiso entre las partes
 Decisiones más duraderas
LA MEDIACIÓN Y EL PROCESO JUDICIAL

La mediación o arbitraje tiene dos clasificaciones; obligatoria y voluntaria.

En nuestro CPCN, se establece que la mediación es obligatoria previo a la interposición de la


demanda, cuando las partes no llegaren a acuerdo o la persona citada no compareciere al trámite,
el solicitante de la mediación podrá acudir al juzgado civil competente a plantear la demanda.

2.ÁMBITO DE APLICACIÓN
Manual de Derecho Procesal Civil I
Tercero neutral: es alguien ajeno a una disputa entre dos o más personas, que trata de ayudarlas a
arribar a un acuerdo. Los terceros neutrales han colaborado en la resolución de conflictos
probablemente desde los comienzos de la humanidad. Mediadores, Árbitros, ombudsman
(formales), intermediarios, enviados especiales (informales), han sido los agentes sociales en
busca de pacificación.
MEDIACIÓN PREVIA

Resultados y efectos de la mediación

Resultado Efecto

Llegan a acuerdo  Si se cumple, concluye el conflicto.


 Si se incumple, dicho acuerdo servirá como título no
judicial para ejecutar lo pactado. La autoridad judicial
analizará el contenido del mismo, para verificar la
legalidad del contenido y el cumplimiento de las
normas de orden público.

No llegan a acuerdo o por falta de  La parte solicitante podrá acudir ante el juzgado civil
comparecencia de una de las competente, debiendo acompañar como requisito
partes. fundamental, la constancia emitida por quien realizó
la mediación, indicando que se efectuó la
convocatoria al trámite o su celebración sin existir
acuerdo.

MEDIACIÓN DURANTE EL PROCESO Y SUS EFECTOS

Si durante la audiencia, las partes deciden ir a mediación:

Resultado Efecto

Llegan a acuerdo total  Las partes remitirán el mismo ante la


autoridad judicial que conoce la causa, quien
lo homologará a efecto de cierre del proceso
y archivo definitivo del expediente, sin
perjuicio de la remisión que deba hacer el
centro de resolución alterna de conflictos.

Llegan a acuerdo parcial  Se dictará la sentencia de homologación en


un plazo no mayor de cinco días, poniendo
fin al proceso sobre los puntos acordados,

 La parte interesada solicitará su ejecución.


Manual de Derecho Procesal Civil I
 El proceso continuará sobre aquellos
extremos en que las partes no llegaron a
acuerdo.

Incumplimiento del acuerdo  Se procede conforme lo establece el Código


en la ejecución de títulos judiciales.

HOMOLOGACIÓN DE SENTENCIAS
COMPETENCIA ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE LAUDOS ARBITRALES
Laudo arbitral: Es la resolución dictada por un árbitro o un amigable componedor, que permite dirimir un
conflicto entre dos o más partes.

APROBACIÓN DE ACUERDOS PARA SU EJECUCIÓN


Procede el recurso de nulidad contra el laudo arbitral ante la Sala Civil de la Corte Suprema de
Justicia, al tenor de la ley de la materia.
Facultades de las y los facilitadores judiciales, autoridades comunales y territoriales
Finalizado el acto de mediación, las partes podrán acudir ante la autoridad judicial competente
para:
La revisión del contenido del acuerdo y solicitar su ejecución.
Interponer la demanda por falta de acuerdo.

Bibliografía

(Nicaragua), C. S. (2015). Derecho Procesal Civil con enfásis en las Técnicas de Oralidad:
Manual del Discente. Managua: Centro Especializado de Documentación, Investigación e
Información Judicial.
Codigo Procesal Civil de la Republica de Nicaragua.

También podría gustarte