Está en la página 1de 64

":,+.

-. ~--..
i •• .

·- '
1 1'.

...
.
.....' .. -
t
- ·- (
• ... '-.~-J
-·-
'
J: J
•, 1

.,.,

...

1
••
..'.
.,~: ·
ti ; . .
, .. . .•1

; r • 1- .

•' .: .
·l ..
'.

e
•:..
• 1

.../
.... ~
.· I

• ..• " /
~
.....
,
~

..'. •
·-
-
,.
''
1
'
•.·•


''·,
'
,
1
¡
.,
lo

,,·1
.,

"

-


,
'


.'

..J

..

·Manuel Tu'í1ón deLara


:

1 • ..

. ..
¡
. ,

• 1

AULA AíllERTA 5/\LVAT


..'
, -· ..
,,.. ' - .. - _ __..
_..
•,
• f .· · e • '.':'. ce:;:- '.e ' , . 1::z;f~ff:~~1~i~~w~(~;qr1'.'.}r;,t: •:.."
· .::: :--•,

1
' .. .

COLECC~ SALVAT ITC i TEMAS CL..NE


Una publicación de SALVAT EDITORES, S . A.
Di rección General: Juan Salva!

Un proyecto desarrollado
por la Division Editorial

/\UL/\ /\í}}EJlJ/\ SALYAT


Direcció n: Raul Rispa

Consejo Ed itoriu! Equipo Editorial POR' QUE LA HISTORIA


J osé M. Blecua Perdices ~ditores de Area: Jesús J . Oya, . r.:, SALVAT EDITORES, S.A .
Vlctor Garcia-Ho .: Rosales _, Miguel A. Suárez ·.
Barcelona , 1985
Francisco Grélnde Covián Redacción: Manuela Dí~z.
1
José M . L6pez Piñr.ro Jorgo Montoro, Alfrodo J. Ramos,
Pedro Maninez M ont,'.l vez Julia Sanfiz .. . . . ..... .
Angel Pérez-Ca rballo y Veiga Al/ [igh/s reserved . -.
Proch•.1c~ tón: MigÚel- Martínez ~-- ·~· . . . ..:_:· .. . .
.Manuel Tuñón de Lélra
Ilustración: ·'Conée.p'ción Camarero.~·.·.: :~ ;{ .. o'. t... : ·NA~3ia-"19as·'· . . ·---· ···
Mary Fe Estrada, M .' Teresa M'. farald0 ,f ISBN: 84-345 -7801 -8. Obra completa, rúst.
Director Edi1orial Documentación: M .' Teresa ·1sBN: 84 : 345_ 7902:2. Obra compl eta. cart.
López Mayo ·· ISBN: 84-345-7814 -X. Tomo 13, rústica
Jesús Campos
Se-cretaria: Vicenta León ISBN: 84 -345-7915-4. Tomo 13. canoné

Aiutt-0r Ps<lagóqico Composición: Florida, S. A.


Diogramsción: Olegario Torra Iba Fotomocánica : Progreso Gráfico
Emilio Tai xidor
Maquetación: Juan G. Francos Impresión y encuadernación :
Diseño do Portada: César Bobi s Gráficas Estella. S.A.
Diroctcx de Arte Estella (Navarra) ,....Marzo
.. ,.__ - 1985
Dibujos: J. Ayala. M . l.aC<111e,
José M . Puig de la BL:llacasa J . Moreno Printed in Spain
<'


1 : :~
. ' -- - .

,.;..

... ,• ...

___ , . -~
CONPiT\í~~'.
- - : -·-

In diC € · .~ 1 A qué llamamos histori~ ~ 25 La historia.como tentativa de


, 2 Historio de la.historia reproduccióil o como tentativa de

x3
¿ Cómo la historia ha llegado a ser una
ciencia? 26
análisis
La enseñanza de la historia
·

4 •Asi se escribe la historia• 27 La critica de la historia es también


asunto de todos
5 ¿Cómo ha podido saberse lo que se va
a escribir? 28 Profesión, vocación y afición. Caminos
de renovación
6 ~ u r . a-y..co.y.unturn: lo duradero y
lo conflictivo 29 ¡,A dónde va la historia?· ·
, 7 · Modo de producción y formación ~ 30 Por qué la historia
social histórica Bibliografia
>\8
Las fuentes, materia prima del
historiador
9 En busca de las fuentes
10 La historia nos concierne a todos
11 ¿ Historio totol o historias sectoriales?

*
- ------------
• L1s palabras señaladas con asterisco(•)
"' 12 El reloj de la historia
13 Cantidad y cualidad: cuantitativísmo e
historia serial
se exµllcon ol nnol del texto de cQl:lo
unidad de información, que llamamos módulo, 14 El hombre y la mulútud: <lemogre.11a
• las flechas intercaladas en el·texto H histórica ·
indican que el tema en cuestión se desarrolla 15 Producción. reproducción, excedente e ·
con mayor detalle en otro módulo del libro, ideología · · ·
que se señala mediante el número que
aoarece sobre la flecha (ltl · . 16 Grupos sociales e historia .
., En algunos módulos aparecen textos 17 La aventura del pensamiento: ciencia,
recuadrocJos, que explican o completan ideología e hi5toria
puntos de especial interés con relación a los
desarrollados en el texto, 18 Las historias locales y su necesidad .
• En la bibliografía se ha renunciado, 19 • Nueva, historia y vida cotidiana
generalmente, a señalar obras muy x 20 Lenguaje y conocimiento histórico
es pecializadas o extensas, Las que se y ·
reseñan poseen un nivel muy adecuado para "'\2 1 El hombre, protagonista de la historia
ade ntrarse en los diversos temas abordados 22 ¿Hay una historia planetaria?
en este libro y en otros de la Colección 23 Los grandes temas del saber histórico
S,1lv; 11 TC fornas Clave. \ i
4 Un problema ·de siempre: la objetividad
- - . .. . .. ... - ·. -. - - ,,,. - -. . - ..~. -·--·. -- .... ........ .. -··· . ' ..
~, ... _..... -- ·- -· - ·- --·-·-· ... -- -. . -. . - . '. ~
'

.. ~ ..-. \• ..
·T
'' 1
j ..
' S · - ·' ·
"'
. ..
t • • •
'• •
:-
··',."'·

i.( ·~·
...
;¡ :... ..

·f
'

nos decían nada y cuya significación · in el uso puede ser algo e< distraído )) ,
1/A qué quedaba fu era de nuestro alcance.
.Andando el tiempo se va . uno
para pasar el rato; tal vez ha leído en
revistas o visto en la: televisió11 rcla-
J

t os de las i11 trigas eo r tes a 11 as de 11 ,1 e e


llamamos l)ncier1qo a ln idea de que la f an1osa
/ 11 islo,.·ia, c11ojoso ejercicio memoríst.i- tres siglos~ o ·10s ·a·m ores secretos de
\' co. es una acumulación de datos que algún estadistr1, o bien la t1orriblc
l1ist<)ria ·-, 110 110s va a servir para nada )' que~
matanza a que se el1tregan cristianos \
en el fondo., no nos importa. No es y n1usul1nanes en cualquier n1t)rne11to
r ar e_) que en medios es eola res )' fa mi - o lugar, ya se,1 Calatañaz.or, Poitiers
liares se rinda pleitesía al mundo de o Lc1)a11to. l-Iay también u11 tcrre.no
La 11:li;tl1í:1 l1ístt1rin C\'OC~l c11 1nucl1,1s las l éc11 i cas ,, .. del saber físico-mate- fronterizo, el de l,1 historia <(r1c>, c1a·
dt1u, c11 L¡uc el rclnt<.> frngmc11lario de
1
l
111 :·1 l ie() e 11 q u e vi vi 111 os ,. y' se deje \' e r
111cr1lL'.'-1 l:1s l1tlr,1s ¡1griJulccs de lll l1ec l1c>s del J) a.sa(lo se e11 garza c11 -. \
. inf,111ci~1 l.'11 Iris que era i111prt;SCi11Jiblc ·al adolescente que eso de la l1istoria •1
e s un a as ig n a t ti r a al) u r r id a que es
ere a eiones de f nr1 t as ia . Al fi 11 · y a. l,1 )
a pre n(icr se e.le rnen1ori ~1 la lista. tan postre, el jc)ver1, q uc va cnco11 t rá11do-
largi.l Ct)111t) i11co111prcnsiblc. de los preciso a·probar; ni n1ás 11i n1enos.
1 rC\'CS C.l)li<)S t> el relato escueto de las
A veces el joven cree saber que la se todo eso co11 el noml)rc de (<l1isto-
- .. .
gt1crr¡lS J1lif11Ci1S, CLJ)!()S
.
pcrso11~1JCSh i s t t) r i ~ 1 es nl g <) 111 á s q ue es o, q ue ria>• . r1c,1b~1rá 11rcgt111tándosc: «I>ero ...
110 :J

: -· -
••
-
\
1

• •

,
t
,.
...._.

..
.. ·-.

.-
(

••

pasaba <ie ser un Una gran mayor/a f11/sea(lores c/LJ /¿1


Conocer los
inútil acopio de de los filn1es de realidad l1is t6r1ca.
miembros y la
cronología de las datos. tema histórico (Locura de /,1r1or,
distintas dinastías (Códice Albeldense, realizados hasto el efe . .Jua,1 de
reales se confundió Biblioteca del preser1te se Ord,11la, 194 7.)
durante mucho Monasterio efe El caracterizan por la
tiempo con el« saber Escorial). introducción de
t"
históricoJJ. Y ello no elerner1tos

...

- ____ ... . ·- -·- - .. . . . .-


..
.... .... -· ·-~ - · . .. ,.,,.. ·····-· . . ..... --. - ..
=• D

.
e t "- 1 U

"
( e
- .... ·- ·-- ·
ousc4+ . •#- ...
.._-... .
. ~
- ---·- - ·-··--· -···- -
..-...---------·. ~<7;-,/}7tl
.
t~~~, .
,.

j1ernr el pasado qe todo ún pueblo. In Pero In mem.QrUL.b.istóricn_ ~nrdó .


~La historia tiene por objeto verdadero,
hacernos comprender el estado social
historia oficial, académica Y. docente, licmpa eo ser \a· merooria· colectiva
seguirá largo tiempo instal'ada en sus de todo un pueblo; solo cuando llega
·L
riel -hombre, es decir, la civilización,
enseñamos los fenómenos que se rela - «acontecimientos». Durante . mucho a serl c11aodo el pas:adg no es una ·
cionan con él . a saber; la vida salvaje. la tiempo. la historia fue relato literario simp.le acurn1Jlacióo de_recuerdo.s., ·
suavización de las costumbres, el espí- y luego relato ·erudi~o," y en ambos sioo 110 cooociroient.o..de..los_he_chos :
ritu de familia y de tribu, los diversos casos nunca_ . pú~q- ser plenamente eru¡qs conexiones, en su devenir~s
géneros de superioridad que unos pue-
blos tienen sobre otros, la distinción de inocente; la tec.uperación ael pasado cuando puede decirse. en puridad,
clnsr:s. las ocupncíones n que los hom- . G1c. duranle bMtaote tiempo, una q1,1_G se ha recuperado el -~~§do para
· tirÍ,i; itmllr:nn !1WÍ· o~h-111r1ofl· .Y 1roholo11, · ujustilkáéióni, del rhismo . .· - -- mejor conguistnr el porvenir. . ,
como son. las profesiones lucrativns, los - .:--t,a 111entu1 la l'ndlvldual . de . cada Eiii6ñ'cesli.hísTfffiaes mucho más
oficios que dan para vivir. las ciencias,
las artes: en fin. todos los cambios que hombre· es un resultado de su expe- que un simple pasatiempÓ o una eva-
In naturnleza de la historia puede ope- ricncia vivida día ,tras día; es, fam- sión; la historia si nifica nada menos
rar nn ol cnrtictenlt~ In sociodnd.n bién. una selección de ella, sin la cual ue conocer los cimientos de nuestra
(lbn JHALOUN, 1332~_1406) nutlic podrin uf'rontnr los trabajos ni _y idn ne unl. snbcr de once venimos,
establecer las relaciones o señalar, en quiénes somos y aumentar las proba- /
suma. los problemas de su existencia. bilidades de saber a dónde vamos. v
-¡ -~ie·~!to es la _historia, ¿para qué sir-
Ju/es Michelet supo el que el pueblo ers
Nada más legitimo que ese plan- captar el sentido de el verdadero
teamiento. porque durante mucho la historia, a la que protagonista.
ticrnro se ha entendido que la histo- dio una nueva
significación como
ria. cr;1 el simple relato Je los hechos pasado colectivo en
( ;', del r:isaJo. Pero . pDco a ppco. fue
· rosihk Jarsc cuenta Je que los. 111 República, lo que, de paso, concitarla
!techos se referían a la vida del hom -1 contra si a los nacionalíS1as conservado-
bre en sociedad; que unos parecía n · res de la extrema derecha. Como histo-
n,Ú s importantes que otros; y se pen - riador. él m ismo resumla as( su programa
en el prólogo a la Historia de Frsncis
sti que no er::1n rrodu ct5, del azar. (1869): resucitar el pasado de una
que tenían una causa. Y asi empezó manera global frente a una historia poco
el homhre a interrogarse sobre su material, que olvidaba aspectos como el
rasado .. . ·· suelo o el clima. y poco espirituah en
l .a historia empezaba n consic.le- cuanta que dejaba de lado costumbres,.
Ideas, ate. Dicho de otra modo, su reno-
r1 1rsc crnim una mcmorin colectiva; vación hl1toriogr6ftC8 ~staba Impregnada
l'cru csfo -no estaba exento <le peli- Mlchelet: un precursor de unn . ambición totallzadora, al tiempo
gros . Durante mucho tiempo unas . que Incorporaba a la investigación
de la.h~ria nueva histórica nuevos objetos de observación
minorías dominantes confundirían su La rica personalidad de Jules Mlchelet (el medio geogréftco, las masas. ..) y
r. ropto pasado con el de toda una (1798-1874) trasciende el campo de lo ponle el acentd en los personajes colecti-
colectividad. Ese !ue el largo pertoc'1o historiográfico para Instalarse en el san- vos, anónimos; el sentido de las evolu-
Ji.:-"u11:!Tiisioria Jic
rcves·,-6afallñs y tuario de los padres de la patria republi-
cana. Porque, en efecto. no 811 solo. un
ciones de larga duración, asl como un
sentimiento etnológico del pasado .. fue-
tratados Jjplomaticos: Si, por ejem -
precursor de !a historta total contemporá- ron otras constantes eo· su obra. Con
_
¡Ílo. en el siglo x1x:-Michelet ( 1798- nea, sino también el creador de un esplri- todo; no fue ajeno a ciertos excesos lite-
1874) l ieri\fa-ra·1ñTüíción de que la tu nacional que animó et · periodo de la rarios. · ·
vt:rd:itkrtÍ 1ÍSl<1ílU- ·C-()llS ÍSie -e-11 rt:eU -
~ l~ú
' V
' ,~.: ,
. :'
~·'
¡

2/H.istoria
-
.1,
1

de la -historia ¡'
1 1 ~··,
'

l 11

.,-..,

'V 1\ ---.,
! 1 :

J
1 ·---~

'~-,
t '
é ,'
t ~
11.-...,
1 )_

l
f~-/
1 '

P~i
('--¡

...-,.j
~ . . . ·. -~

-~lónd9
1<Bueno es que haya archivos de todo,.
para poder consultarlos. en caso nece- ; ·· '&ndtlopedistos,
Mn Volteire al
sario : yo consulto ahora todos los gran-
des libros. como los diccionarios. Pero - /rMlb. La
clni;pu6s de haber loldo tres o cuatro ffíirlllJtfdad
mil duscripclones de botollos. y el con- i:tlr/t:6 y la
tenido de varios centenares de trata- '¡;riocupsclón
dos. r;ie, ptirece que, en el fondo, no por la ciencia
iban a hecer
estoy ~nstruido que antes. Eh todo

l , eso no aprendo sing acontesim7'eotos__


_ No conozco· mejor a franceses y- sarra--
cenos por la -batalla de: Carlos MarteL'
posible la
explicación
histórica; buena
pruebe de ello es
¿ Era España más rica antes de la con- -;·_
El Siglo de
V quista del Nuevo Mundo 7 ¿ Estaba más Luis XIV.
poblada en tiempos de· Carlos Quinto (Grabado de
que de Felipe IV? ¿ Por qué Amsterdam Hubert, ·
tenía apenas veinte mil almas hace Biblíotece
doscientos años?» (VOLTAIRE)· Nacional, París.)

( 1·7 9r 1886), quienes nport.rn el rigor todas sus dimensiones. Y ya ·antes,


cruJ,10 y el.conocimiento critico de r-rrwc;·ois Situinm1 se hnbia nJclanta-
La reacción de la historiografía - las fuentes de la historia. cto a de~ostrar, en 1903. que en la
alemana coritra Que la erudición, aunque indispen- historia se producen unas co11sla11tes,
el historicismo erudito sable, no lleva por sí sola demasiado hechosguese:ng~or.Jo~
'
.
'
~- . '

lejos y que el estudio de los hechos d'e nnturaleza sociarsT.m,and ( 1873-


i.o fose de. erudición critica tocaba a su 1935),- -que-trportó a In historia una
!in en el último cuarto del- XIX. La tarea · aislados y su comprobación no pue-
de Ranke o Mommsen habla sido den sustituir n la explicación quedó experiencia sociológica. incorporaria
importante; pero ya se · antojaba Insufi- comprobado con el estancamiento mas tarde la idea de los ciclos econó-
ciente-. Por otra parte, las ciencias físi- que supuso para la historia la larga micos, que en realidad estaba ya
cas y naturales experimentaban un
wan Avance y planteaban a lo~ historia- época del positivismo*. Eran también implícita en la obra de Marx (18 l 8-
dmw1 f!Í 9\JS poeibllldocies 1fo conoci- los ticmros en 4uc se decia que la 1883), a quien el mundo académico
miento tenlan alguna semejanza con historia estudiaba los hechos indivi- c.:crro durante largo tiempo las puer-
las. ele esas otras ciencias. El debata en duales, . que no se repetian, lo que tas del recinto universitario. Péro con
· tomo al tema fue muy importante y en
él habría que citar el nombre, sobre implrc1 amente suponia negat le su todo eso y con muchas más aporta-
todo. de Wilhelm Dilthey. En su opi- condición de ciencia. Fue en Francia ciones se fue llegando a la precieoci'1
nión , conocer hechos individuales era donde, al crear en 1929 la revista de la historia .
mero coleccionlsmo, y no historia; pero
tampoco tenía que- recurrir el historia-
A ¡wales d 'histoire éco110111íque et
dor a -métodos de ciencias ajenas, por
cuanto revivla en su mente las situacio-
nes que produjeron los hechos estudia-
dos. Eran las leyes pslcológicas las que
garantizaban . el carácter científico de
socia/e, los historiadores Marc Bloch
(1886- 1944) v Lacien Febv, e ( 1878-
1956) dieron un giro copernicano a
la metodologia e investigación his-
*
Positivismo: corriente historiográfica.
particularmente Importante a fines del
siglo XIX y comienzos del XX. que considere
los acontecimientos históricos ·y su . in- t.óricas· ·y asestaron un serio golpe a los hechos históricos en si mismos. con /
terpretación. . ...•.· · · la.. historia episódica, A partir de ausencia de toda base de partida teórica y
de todo intento de explicación de orden
enton_s:_es se trata de comprender y teórico y de conjunto.
i!~Yplicar el pas~do de cada pueblo en
• .. ... .. c , _,,::,,¡¡w; . _ c
.. . , " .
.. .. . . ' ~- .~:"'• , ... ~ "' r ,
. · .· = !
.--!-~. . 6\, ~·1,'1..:~. . ... ,.. .. ...a,·.~ . '. ; ~ t" ....... . · .. . . . .. • :. ,¡

I• •

\- ~ . .
-
.
~
·,: . .,.. -.
-. •r-·•
, . ••• •• • ¡;__ ••
-~ ... .;.::1.-:.

3/¿ ( _~¡) mo . e o 111 o objeto e o ne reto. Par ti e1¡ do de


... . :t.........~~,,. ;,._ ... """ . . . •· •. . ,· , .- .. .J :,,......~. '
~- . .:.,:, · -, ... •·.--: . .· ': ·· " · .• ~ ·,, ··: ;1, ·· . .. __ •• • • .
. --·;. , ,·,•,. .. ; ¡~··:..· .• : .• ..,; ,·,:.. -~ . .,- ......., . ·•..1.~· ... ~· ;,·.. t:-, \ ·-··.::..•....',, ~·'
... ·"·· ~t • ;:i•••.. ·•' • •
, • . ·:-·, •. ~· ~ . . 1 ·-~ .• . ·, . \., ,,; •• , . . ..... ·.·
... -: :. •!" .. 1· ,r • ....·i,..t .,. ,•--
J >t• · · .: • ,····• ..,·,
,· ._!
"""
¡,.¡.....
·ª'·· ·~.·
1
"":"' l
<" t
f L"'FU.--.,ff • *f'ij• -: ..,
·,,lf~:.. ... ... .... ., . • • .•
•' " ·''•1' t . •. ¡,. , .,. •• ., ''•i..

.-:,•, . @"
/ · • •... ·-:.·(
...
¡ . ,.,
1
.,,.

". ~

......

, • •.. ..

, ..... •.
.,

.
•· .
JI/ -'r-.
. , ; .,,· ~
...' \· ·~
.
.,,¡:·
t •
• • ., ._-!~;..
't ·~ e-• f J .. ,
·. --·
\ •'•'
··- ,r,..c"'~ :'"',..•. , ·.•
...... • .· • •J ("
. .•
•.•
• •• - .

; ... t-:1
:
' ,' , w,
. ...
t ..... ·~• ..-~:~l·-,:·:. . .. · • . : .. : ,..:.• , .

_,
-
es,1 real id ad, el l1istori ador l1 a ido
,.... .,, ,•"- •'" ..,,,.1 , A,• 'l')J: ·· ~·• •·, • " f ' ll ,.•

,.J .,. . ,,• t . . ... ·.
"¡\
" ~
• ,11: •.... 1 ~
'.
,, ,_, F;t•
... • •
• •.
• .1
• . •:
, ,,,••,.• • .
' > •..•. •-~ ·~_:. . ·~, -. . .••.__
, ·:• •· ·
-· •,
" .... ; · ) · ·· ···, , . .,""
·::. ._.... - ... .1·-;~_ • • "' -' . .. ...
t ... : .. . -.~, ·- : · -: .
.
creando el objeto teórico de l,1 l1isto-
:1·~... " ·.~· -- •

:.· ~ · · · ' -· ·

la historia
;.:t ··.· =--1'· .• "'
, ....... .. , ~ . •. , ..~ ... . ,. ... ,....
' •:,t ... ~' , .. ..,_ ... ___ ~
p .
. .. • ..... ... .
• ... · r.;·
l ' • ... ~ -· • 1•:!:... ' ' . . ........ ..
,. . . "" .•
.. 1.•.•!..·.·.···~.• : ,. ' .,_ "'> .. .. . .• .: . • • • , .• ~ 1, . , ; , .t'
, .."t., • ...i..,• .,,,_, ~ . . . . . . . , ¡ : .,
.. ,.;'l --r=:;:.,,,.111 ..:c., . . .. ' ''" ". - . '.' .
,
.\ ... y ;.,_".
V
- •,
1 • :_,. J , • . ,o t • .
,_ ..• , ._., , , 1•
·. . . #
...
.t . • ""' •
• .."'11,. -¡lit ,..

,. ...• • ' ." .. '~.O1 1 .,~;., O..." .. • :. ·,


•'a.·.... '·, .- • ..• ,,.,.-i ,,. .. \ •. '•<"

L' ...-.h1•·
·- . .

1 f .•;, .. • ••t. F ..4.:


.
. :.-f~· . . . . .• ·
, .

, •• ,_. ,,
' ... •• ; . : · - · •"' · • · , • . .., ; .-
•• • ' .' .. , ... .... .... 7.- ..... .f; ! . . . :- :9.. .... . . . •·· .~.:-,-· ..• .," ' ••· ~ ....r
~ "• ·. ...... ~-\.;-· ' • ,_,.;t: ~ • •• •' ' -4• , _"". ,·, .:, , • • , , ._ 'u;· ,.
. • a. W t.,., .. ~ . • • ...
f ria~ el que cornprendc el aparato con-
. . • , •....,,. •.. • • ,.~- .J. ,. ,.
";._,_" • .4 ,.. .·:.,. ., .. · ,. •-;,
e e pLuuI y l us e ute go r ius el e1 11 e nsa r
, .... ,..
: ., • • , ., . , .. , . \. ••• , ·· ..... ,,.
.... , . ... ....
.... .. , :t,, •
~ ,· r." "'•1 .•·· · • -._ .

.
' .- . • • •, • ·.., .. • • ¡ ,. • · • • ,.._..... . 1 • · ' • ... ~,,. : i
• • :- ,-.• : · -.'~ét ... "'' .-..:f . ·.,·. • - .:.~
. ..k •-.•... . . .. . • ... ..,,• . .- •• _........
, . • . . -•1~..•. -, "' .,;•:.. .• ,:,, •:, ··'"• · i ' .1'.,.,.~ ~ -¡, ••
, .. ;
.... -i: •,.....
. ,.., :_ . :
...•. ... -,.'.. •:
.. .
••,.,.
" ' ...: ~"' • \,_,.
: ... :.. i. · .•: ::.'!.
.. .. ,I
... "!t.." . - -r. .
' .. ;_. .. . _·.;•.. :~..'\°·...:,'
_-,:'j,J'• ·. -..' ",·.
.. .... \ ,...,.. . 1 .. .., , •. • • 1 ..fa

11 is tórJco, las rel a cio11es en 1re el Ias.


ha ·11egado a ser .. '~....'.....~ _ ._ . • • •
' .
.'.
.
. . .:.. •..' ...¡ .~ ' .."': ~"'··,.,. , .,, ~ .. .. .., .,,, ""'~...:.,1 · ,:• ·"' · ,r ·•.
' .
,el,:. .
•• • . .., •

..•l·:'..,, .,
(.!--.,:· ·

~.
~T, ~ ', ,
•.
: '·'·'
.......

..·,.:,.
••
'. ~
. , ...

~
• ;
,,
. , . .. ·~ '
. . . , • ••• '. •·. '.
~ ti'
• .. •
... ~" ' .! ~. ~-:·: ,·:,..... . . . . .-"'~_·. .

.·:.-,
· J'• ,{ .
•·
• •
.:i • ··' ~·· ·
• , !r;.:,
!• .,.."'\ :.;:, :
- ·~:
De ese entramado teórico StJrge u11a
•.• - .,. '%-·. ., ··~
... ,:1: .. .. .:....11, '!t•
".'-·•' •..:.
_ .. . . , , , . , .
· .....,.~. -~ •
:••:')·~ .......···:·.. ,.,':'
metodología, unos principios rigt1ro-
... .. ,:, ..• ... ....
:.-: .. , ·, ,"¡ · ·,,;• ,.. , •,.:, ,··. . .. . ·-- , . ' "' ·:· ' . •, '.• ·-::' ..·•·;·.· _:¡~
=• ·:..-~

una ciencia'?
, • .., • • · , .,. < - .. . ... ' ; •· .· :·í~. .
.· ... · ,>... , •.. ~
. ••... :. ,. ·.·::
' ,,..,. • ~"•' _.,""' T~,, •
:,t ..... ..1";·•
:•,....~ ., !,.. ~ ¡.;....~-: \a
:.t~ .....
.•
i
• ....-... ' •
·,,,:; •
... • "6

11' • t.
'.. ·,:·;•·t,:·.,.
-•.-4... , ~-..
. .' •,•.• ~__
~ ·:.•
,.,..... . • • • • .. ~
t .• ,. . . 1i-. ...
-:-t-
-:-~ . ..
• .. • .: •1- ..
~: ..· ._.: ;:· • •
-; I ' sos que hay que aplicar rJara con1·
,ti . .· ·.··.' ¡ .-- .. . ;•~
., ,.. ..:: . r.· ,.....•,:- ·..,·, .,.·.
•• 1; , .- .. _,...,. .-: • , , . • ':' . •
• : : , • . • • ·>' • • ~· •.
. ••; :. ·.

; , t.... : ·. f'• •
:,,,, !. . . .• . • "!., , • .,~,,. . . . · , •, • ' ;. • ·... •
•· t.-"'•
.•

·:_-_-t).'.,_.,

·
,:.~:
. ........ ..,
' ' "

~
,.· _
·.. ·
,1·.
· ·~ · ·.·,(' ,•'\. .' ... ' _,..., . . . •.:
••

....
.··• + • , . ·. . . ,,,........
.
." !~ ·... ,.
- •• · - •.,. .. ·..:

,.. . . . . ,

. , . .-._
•.. ¡· •• : t
l.
•. ·. .. . . . .. ... . ... ...~ ·,,.
,.\ t -
"Yt
.. •• •
. , ....
• .., j
·. ,

j .. ·
.. .. ..

....:......
.... ,
. . .,·
' ' .; ...

.......;:,
probar la veracidad o la inexactitud
... - . ; : ·.::~ _1_;_·.:. . ......,, · .... '·, .. .· ..; . .,.,t.
' .- .-:
'"1.

. . .:;,·
• • ..- .,,...
··:.,\ ' ·.. , . - ,....__. -. .¡.•.\.... ·... -,,.. ,¡,.-,·:
.. .. . ..·,.·t.,,,., • 1- .e-· ,. .. .;.•
• !' ... .. ' . .... .. : ....
·.. :·· -· .
.,·/~"'J'-~~·:,. ,·:",t.f '.. •_ ..,.·.,,,.••.. . " " • "º . ..-. ( .,: ,. ,
,·~· >....-~.:. .~ •!_.. de las l1ipótesis que se hace11; )' de la
....~·
,. :\. , .., .. e

. •: · ,., .. !- · · ·-~
.~ · "':' ,.,_ -
: ~ ·--. ~;.,, -~ ·\·¡;._.l. ••( •·
,,,. •• .F. •.a: • ':· .,.. ' •
.. ·-~ -.. ... ..
":' 't º, .•

-~·-· .• - . . ..·,~... ~
.... • • . •
,.
- · .. .
"IL.
•t
• ·.,
;: •
' '"
• ,
...
'
..,.._
• "'
',
..
' •• -

n1etodología surgen ~las reglas con-


,.
............~
~
. , , · •;;..... - -- -:. . •.: ....-~!:, • . .• . ',' ""' : ..... _,. ; ~.-
:· · ·. ". ·:·: .---. .•:. :' · . , .) • • ' .• • ~. • • • • ·'."!" .,.-; ' . . , . •.
• .... ... '\• fO!'· t " t . "··
: , ... ~ !· . ... -·:.
. ¡· . ~ ; .. -..~;· , ~· ~~~ .. ..·: ....
. .. . .. . .. .#!" ·J ·· ~
:·. ~~·.,> ,, _ . . "'. t'··· .•., .. ~.- ,.
.• , .,w~·~. . .,. . ,
\•' --~~ ., .. t• '
a- · ·~1 • 4!''-
........,... , .. • • 1 a ~ W•
"'• · . . .. · , , · , . . . . . . ..
• ... ....,_;.. ··"· _.:. ·]it.tf '· .. ., ·,_1 •• ·.•,!,,¡',·.
· · .. • t
......,. , . • . ti'(~· ,')·:) .. . . ' • f • ,t' ~ " ... ,••.
-~·. • :. ..
• • • I ,.... . :
.. •;. • · .._; •. . 4{· ~·,
~
• •· • ' ·· • • ' * · ··~:··.·.'
.... .
..1"!1· 4. • • "' ' .. • ' '-' · ~· " ~ • • ,. . .. •,J.
cretas de las tec11icas de trn bajo del

• • 4 ' • , , ••
• ... • , • .. ._!'_. , ••: ·"' .~· .. , '!t\o • • ... \ \ _.. .. · . . . . . . ...... . . ....... l .., "' . . . . . . .
.: ~
.. ~
...
Llegó un 111orr1ento, ya en nuestro
. ·,.
_

: 'l':
.
' r
'
L.,9"'-a.' .• '

''
. . ....
':•
)'•
. ~ • ·..,
..
•.

,.
~ ·
-
,
; •· t,
' ,

·•.··-~;~i..
• '• ..
·'",. .)·". f , ,··
, : • :'~ -~ .. ·
\ . "U..,·~ .' . ,·_..
.. t.··. . ..
. t.
1 "•
.,)•
tf •.., •
·


. 4:·., '
" . ..... .. ...
,. · .. r .. ,~.·t¡ " I .. ,,' • .,.4 .,
. I ·.. ,. •-¡ \9, ,-"!'. •~~ ••~.:
.:; ·,.•· ,:·,·.·.,;*·
• -
historiador que se aplican al ma11ejo
siglo. en que el providencialismo (la .:
:- ·,~· ·- . ...... "'··:
•. \ .~ •
.~ • •· •••- . . ... . .
't

.. . t. .;_ . - ¿·: .'·


,
·1

. ....; ·- ..
..
;•... ··~·
-'.:.:tl-
' :....,_,,('
JO
, •
,_ • • , . ...... :
~· .• ~: . _.:; . . .
•.•• • ., • ..
.¡· t ·:~
• •
i ·.
..
·_ ,;,¡, ...••~..
.. . . •
.. • • • •

...... •
r~ - •
.
. .

' '.,,.!, r•,.:~·
....
:
. .,.
•·t,.. ..
• ••


1

.•
"' ·
. : , .• ..........
.. e;
"-1 -, .111 ....lt ..; •
• ••

-~ :f ~ , 1 • .,
-t~-- ',;.:r·
•, ,
"';j

• ·¡
de aq uel)a materia prin1a.
,...,... r~ :, . ..- ..,....,. .. : ..- -
~ .~, :~,-,.,. .- ' .. • ;-._ .,,...t/1"
. ,,,_._._,.,;.,
~ '. I' .. ,•...-"'': ; . , :•
Providencia guiando la marcha del
. . . •. , • • (" .
• . • . . ' o f • - .. • • - .. ~ ,~-r,
. •••
• . • .. _,.._ ... '"r• •.... , t ,..• ..., ...• ... .,
o - .!,

Cuando todos esos SUJ)L1esLos se
mundo co1110 a Moisés pqr el desier- producc11, estamos ya en prcse11cia
El orderJa1niento
to) µ ()lr;1s f'clrn1:ts de relalo c,1t1snl Y. jurldico -obligo cic u11íl nctividad cic11lifica . Co11tra-
~al --el op\iniisnHl ini:cniici ilC ullC neceséJria,r>ente. \
.' r i u111 en l e n u n n ere er1 ei n 111 Ll )' ext e11-
fa l1istóri(1 es t111L1111arcl1a ir1i11tcrru1n- Hay, sin embargo,
otras ((/eyes de
d id a, la cie11cia no descubre 11ccesa-
p}da l1nci~3 el progreso, etc.- no· tendencia» que r i a n1e11 te las 11 a m ad as «ley e s >) ( la Ie~'
.• pudicro11 resistir al cspiritt1 crítico y a podemos utilizar en de gravita e ió n u11 iversal, las << 1e~>' es de
'
la racionalización de la discipli11a. Y el análisis histórico. la herencia biológica», etc.)~ ct1ando
(a erudici()i1 ¡1or si sola ta11ípoco has- (Miniatura n1edieval se trata de cie11cias l1un1anas y socia·
del Código de
t.ahn: c<tic ·1l)S ~lrcl1ivos se saca u11 Justiniano, les, puede d_esc tl bri r re_g~_! a ri el,1d es,
non1l)re. l111 lug¡1r y· u11tt fccl1,1)1. clccitl Biblioteca Nacional, co11cxio11cs y recir)rocidauii~~] btrc
Lu e i eJ'l l : e l1 Vre.. a 11 ,1 d ie 11 li o q u e es o . Turln.) - l1ccJ101i soeiales c1t1c se .dan_!:01) regtJ -
e r a,. i n s u fi e i e 11 te . << Lo s a r e }1 iv o s ·
I •
laridad o· íCSJ2QlldcJLlL-Clcr.llJ. ti f?O cJt:
-dcci ~1 ·- s, )11 J;l2lllO-ttr.~lC+{:)f-dC cíi1orr19s . E11 verdad, lo i1111)~ré1liVl)
l1é<;ll~)S; llJ): ·4u<,; hé\l)Uí · -~ftillL¼jttÍ~~ll ¡ :_i ,,
t • •
ellos par,1 lo, rar u11 noci111ienlo
ci r1t11Ct) ,·.QL1é -sig11ifict1 esto? Qltc
11 •
. .
• ••
l'ñlÍtstoÍ·i,1. Cl ·) Jl1() tt)Ut1 _cic11c¡,l c,1 Íl)I' ·
• • • •
mac1(1n. se cr1conlr<.1 con LJ11 111t>11lo11
cJc 1)ri111~1 cor1 l,1 4L1<.: lc11iu
111¡11c·ri:1 .. 'II S lt,yO:l (Ítl /n s
que 1r:.1l);1j;lr: Ul>Cu111c11tos ···UC 11rc)1i N t:lu11c /11s /1 1)¡i/i1:n11
\/OS () n< ) . lCS(Íll)()fliOS~ J)rCllS,l. ()l1jc- LJIJI/ S C() /) 1,' IIJ /1 / us (1/J
j
. ti/ r, c,,11tu,:u1 ,iu los
. l<>S tll' :1rlc <l LJlilcs de li,l1r:1111.~1. Sislc
., ( ll I Je~/ 1) UI JC>S
·.¡ ma t i zil 11 J e) 1t1s. e I a si fi e i1 11 d() l os . e o 111 - 11 l) t <1r 11ItJ ..a..·, r1, 1l ,
- p ,l r ,1 n (i () 1() s ru e lo 111 a 11 d() eu e r po l él regu/oricltJ cl cn t1snl.
fCC()nlí) CJS icio11 cic) pasaJo. f>cro SC (llustrBcic)r> rlc los
Elementos
i::

...
I ¡ tr,1t~1l)a tlt· s:tl)cr 110 se))() r,1111<> <>e·,, .
,·,i!j_!~~L!!! '! 1~ ~~ . ~-~~~~ L~<!!_'_!J~'.!:-!'i~¡; ~'-0 ~e
1
n10 te má ticc.1~, cjo la
Filosofla Nntural,
.. 8 la n1 ,1 le r1~1 11 r, 111 a s nl It) 1n 71 t sto r I a de Newto.'1. }
I•
' I 1 -
...
,. ' .. ' .. .. ' . _... , -- . -
-- .- ..~: .
·- · - ·· - -·------ ------,,---------:------ - - - - - -
.. .....:~.:.,- i~~;l
.
-- - --- - -- - --- -- - - ·- - - ----
_._.¡_ : -

. ·~..; . .
1
Febvre y Bloch: dos combatientes _ de la historia
:. - , ': · - .
y;
Varias son las coincidencias que par~\:_ . ·. hi;torfque:· ·ya p_rofe~~~ ~n~ernitarios. los el caso tli~r~ /& U~arian a integrarse
ten establecer entre ambos historiadores . dos coincidieron en la Facultad de Letras de en la F\lisl!~l-\¿µi..;'ff, finalmente, al sacrifi-
un paralelismo que paree/a destinarles a .. Estra~rgo. '119.19), donde·. trabaron una do da si:l ~~• ii hilnós da los nazis. Y si
una estrecha colaboración. Eri efecto/ proft¡ndd . IÍmi:stad y establecieron una esti- bien nd fué~H ltl1ii,. , ~~- historiad<;>res
uno y otro, hijos de profesores universita-, ..... mufadonl oolsoora11l6n.cientlfica que habrfa franceses tlé¡ lü. U ~ sj_ lo fueron ¡un-
ríos de renombre, se educaron en· üri · . de acompaóárftfs-. « fo largo de.sus vidas: los tos (Braudélh.·J ·, _!'_ ¡ cUillqi.¡ler caso dos
ambiente altamente cultivado y propicio; . dos . fundaron etl- 1929· la· revista Annsles insignes cultival:fu~ del saber histórico,
los dps fueron normalíens (alumnos de la d'histoire- économique et socisle, gracias a cuya influencia tiá Ido niuchQ más allá de
muy prestigiosa Escuela Normal Superior .. ....c~yo impulso se produjo la más importante la escuela por ellos creada. ·
de París). si_bien en cursos distintos, pues·: -~ renovación-de-·fa historiograffa francesa ~ los febvre y Bloch coincidieron ta111bién en
Fehvre-era ocho.. años mayor que Bloch:~ dos fueron presa de una misma pasión -la· su · concepción científica -'interdepen-
los dos obtuvieron sendos becas on- la ,: ·historia-:-; y ambos se sintieron hombros de . doncla do la· historia con las ciencias
Fundación Thiers; los dos · mantuvieron · su tiempo, paré los cuales la Inserción en el sociales (soclologla. geografla, etnologla.
en su época de estudiantes-una estrecha presente no era ajena a la, tarea del historia- antropolo~fa. psicología, lingüistica.M). vi-
relación con H enri Berr y frecuentaron dor, lo·que les condujo a librar, con singular sión totalizadora de la historia (historia
los locales de la Revue de synrhese vigor intelectual, múltiples ~mbates, que en comparada) y enfoque sintético. .

L]UC tiene la ley es propio del coricep- . ciplinar y los intercambios científi-
to juria,co que está en el origen de cos, de que tanto se habla en nuestro
esa palabra: pero las llamadas reyes tiempo, son imprescindibles para el
.. nat ura les» no son sino constantes: historiador. Hoy es casi un lugar
cni1 mayor razon . si se trn_t¿1 de cono- común la afirmación de que el histo-
cer hechos socialcs:--Si cn el tlevcnir riador -el · hombre que reconstruye
Ue la sociedad -hurnana a través de cómo ha sido el pasado y por qué ha
íos tiempos s~_dao hechos coost::rnte.c; sido, cómo hemos llegado a ser quié-
o .ill1..ª1Qgias s11 caoocimieota ~ton- r
nes somos a estar dónde estamos-
écs_~s_una ciencjn..._cnn__sus conceptos necesita conocer, en contenido y en
v sus @:todos. Tal vez no sea una métodos , desde luego, la demografia.
c..i.m.cia_cl~ certc;:_z.ns.]Lb.s~as. pero sí la economía, la sociología, la ciencia
de grandes pro.habilid~ como política, pero también un amplio
1ññías .otra.s_cien.cias que. se...han_ido horizonte que va desde la geografía
.¡ cons1ruy~p_cJQ_pOCO . . Uc _ poco. íCC.Q· hnstn In lingüística y la literatura, y
rri éf,_Ja_ 1JO ea mi oo ..d.c...transici~ · que no puede desdeñar las bases de
va de lo «ideológica11 a · lo c.i.cn.tífico la psicología. Y las técnicas de la
(con elementos residuales o represen- •Ls pobreza sgrsriiJ, conocimientos investigación bistóri~cisan hoy,
taciones ideológicas 0., de base: pre- un tenis que.abunda · exigidoh_oy en fa asi ·mismo, de un nivel mínimo de
cien tífica). No siempre es fácil sepa- en los testimonios investigación · matemat1cas estad1st1ca, sm olvidar
rar la ganga de la mena,, el· grano de ~l-¡;ás8dO.-. Sú . ·_..·: -..histónáres muy- las a clasicas fía (lectura
··sn&lfsis rigürosa. . ;.· . . smplio .
la raja . pc_ro el objetivo de la historia lmplícarfa aspectos (Campesinos. de e textos antiguos), arqueología, etc.
nJ111n cie11c1a es hoy una de las gran- económicos, :. .. .·· .,:,_...,_ · Zabelets; ,Col. Trabajar. en la historia es, en primer
des (Sr-¿rnnzus del genero humano. socis/es; pertlculsr.) lugar, abrqzar esta vasta gama de
-La ciencia· de ·1a lmtérna, que tiene. demogr/Jficos. . conocimientos, y, en segundo térmi-

~.Jlt.·1
pollticos, e incluso, ·
indudahle alcance de síntesis, necesk no, saber utilizarlos para poder com-
\;\ Je ,'lr~s-~1c:rn;1aS:: la plurahdad dis-
climafo(ógícos. El
abanir:é de. - · y-v- prender el pasado.
~
- - - --···----·- ·-···--- - - -
<\ \[)-'(\ ,..\•
.

conceptual y <le las cutcgorias que yu


4/«Así se escribe poseemos ·(de los cuales lodo pislO-
riador parte, incluso involuntaria: .
la historia» ; .. . _, ;
mente, cuando cree partir de ce ro). ·
El historiador se plantea las grandes
. _, , . ~'
preguntas que le interesan: ¿cómo y
""X
/ ·de qué vivian aquellos hombres?
· ¿que les unía y qué les sepurabn?
La tarea de la cicnciu histórica, pum ~-•111 ¿qué sentían o pensaban de si mis-
la que tan dilatado arco de conoci- mos?, v otras muchas más. En resu-
mientos y métodos se requiere,. ¿será men, sé formula una hipótesis de lra-
acaso algo distinto de aquella «histo- · bajo, o una cadena ·de hipótesis. En
ria,1 cuya evocación dejaba escépti- nuestros dias hay historiadores que
cos II nucstrm :ihtH:los? Porque, p11rn construyen vcrdudcrot; umodclosu
condensar en una rrase la larga dis- -reducción formal de la realiditd
tancia que media entre la realidad y objeto de estudio- , .en los qw.: se
el relato, lo vi\'O y lo pintado, la fra- incluyen las estructu ras del co11j111il o
gilidad de la verdad a merced de qu e se proponen investi gar, su s inl (;r-
cualquier subjetivismo, siempre se relaciones, sus variables, etcélcrn .
dijo aquello de «asi se ·escribe la his- un caso de propaganda . Pcrtreclindo con tales instrt1111 ·11 -
torian, expresión que · condenaba falsificación histórica .católico. tos, el historiador se lí111 z.i n In IJ11 ~ca
·implicitamcntc a cronistas y relatores intencionada: los (Biblioteca Necionol, y cnplura de la malcria prim.i , tl1..: l11s
._ / de hechos (kl pasado, sosrcchosos ~i7t~~~1;;/s~~~n
le Parls.J Ji1 e111c>s: documentos, 1 ·slilllc 1111Js ,
,., de incurrir en lo que el habla ¡.opular . objetos diversos (desdc pi cdrn s !ta ''tíl
califica de «arrimar el ascua a su sar- . Escribir la historia era tomar la moned as), ·reproc..lu ccion es 'pl f1!,li ·as,
dina». Asi, por ejemplo, la invasión . pluma· y ponerse a contar, con más o fot ografíns y un largo etct:lcra . La
napoleónica rudo ser vista con dos . men·os · estilo y'": fuerza persuasoria. recolección de esas fuente s scd la, ga
prismas dil"crrntcs según el pais don - lloy en din, decir «asi se escribe la y prolija; luego vcndrú la critica. q11c
de se dcscribi:1; y la' -derrota de historia,, se refiere a la empresa, tan dcbera ejercerse con ri go r, par:, no
Dupont en Bailen (1808) estaba irrs- compleja como apa_sionante, a que se caer en trampa alguna. Y, Ull íl 1•cz
crita en la lista de victorias en el pari- fntrega el historiador. . . · ·· . colectadas las fu entes y hccl10 u
·, sicnse Ar<:o · del Triunfo . . En el ·1 . ·En ._primcr lugnr. ,1cscribir·111n his- ·'- r.~rcrtorio, sqiin clnsi(!ClHlus con l'o r-
·si.gl~ ?<IX In fa!sili.cución ·Je hccltos )i torta ~E :cl :últim~ 11~~0 ~<; .,Un _lnrgo ~n~ u uii i>lu11 csl.:!blcciJci y .se p1_i:::1 rú
h1stoncos ha podido, · a veces, ser ,: proceso de elaborac:,on. LO primero a su «explotac1on,1; el . l11ston a for
demostrada. Por ejemplo, tuvieron es escoger el objeto de la investiga- interroga a fas fuentes utili;,.n11do
que posar vcinlc nños parn conocer ción ·1iislóric11, un conjunto social ¡eiertas técnicus (por. ejemplo, de un
los horrores del prooeso de «la Mano más o menos grande situado en el V censo de población obtiene una cbsi-
Negra• en Andalucía, presentada en csracio y en el tiempo: la España del ficación socio-proícsionaf, que tal
1883 por los aparatos de Estado y Cid o las ciudades hanseáticas"", la vez lenga que completar con d,)cu-
por los cronistas .(muchos de buena Ilustración en Francia o la .re vol u- mentos fiscales de Hacienda; o com-
fe, como el progresista Leopoldo ción mexicana. La historia, en nues- .para un resultado electoral con la
Alas Clarr'n) como una gigantesca lro tiempo, es materia pensable, que /impl antación y el número de afilia-
sociedad de malhechores que hacían se puede racionalizar. Se piensa, . dos de los diversos partidos o de sin-
10 peligrar a la totalidad del país. pues. el objeto partiendo del aparato dicatos afines en la circunscripción) .

. ·.;· .... . · - -- ·-···· .... ..__ _·..:


Ast sE ESCRIBE LA Htsr6~lA .-
- .,..f:_-7·;~-:~_j_~~:-1
. ,
~~~:i \, ~.'· .-.·· .
lMhltild histórica cón-
Hºp6
1 ...
tesis ot~ul bbjil10 de la investl-
de trabajq ggcl6n h1k16rica.
. ·, ,1

' ··~¡. ,:;

TRATAMIENTO DE FUENTES

Claslr1<:acl6n y crhlce 011


a fuentet.
Comporoclones, csllma-
clones. numtlrká&
l:n ca0a investigación el historia- · éue~ai"Ios'... Adecuación de fuonlu ol
modillo-correlaclones.
dor utiliza una serie de lo que sé lla- ; intereses dé las b Hallazgo de incógnila~
'/ · clases sociales ··
111:111 1111iiliules. dé ana isis: a u-aves dominontes so ven opllcon<lo unldodu du orid/1·
$/$.
de ella~ _l_uilicnlc.s...YruUespondiemlo en peligro, fas
alas cuestiones de la hipótesis, para versiones que ulr ¿Era verd;dera
-r -:r·s1 St.: confirman 0-110 las Vartables . ofrecen sobre . . o falsa la hipótesis 7 ··
t: ·b · ·- determinados
dcsconocid as- que-s~ _i:i_é!__t_an · su pues- hechos históricos REDACCION ¡ ). PREPARAC<ON PAAA PU8LICACION )

to. Ohtenidas las. respuestas~te- pueden·'ser , ..........,__..,,.,,...


_-,-_,-,,-
,,.,-,_-
. ~ - - - - - - -- 1
omposición
~
eran todas ellas en·un esquema cohe- claramente Esquem a ordenado
a para redactar
ealización gráficos
rente : a partir de ahí se escribe la tendenciosas. La 01omecánica

11 1 l 'b ·
d ,rManoNegra»esun orrección pruebas
his{(}ria. se ega a· crear e · . ro e 1 confuso episodio de ~-1--- - --------1 iegramaci6n
historia. Este. desde luego-! tiene far- tas luchas Complement~
mpresión y encuadernación
mas diferentes, según se trate :. de campesinas b Geo9r11fl11, Scx:io/09/11,
übro de Historia
comunicar por vez primera los resul- andaluzas que los··· ·· Ungülstfca; 8111/as Artt1.T, ... terminado
lados. de una investigación o dé propietarios dudaron en ·
no
roner en conocimiento de un público tergiversar
n1ús extenso de lectores los resulta- inventando deto:r e R&dtcctón d«flnltlva
"'
dus ya i..:omprobados. Como en toda y ver:rione:r.
ciencia. se da primero el nivel de
investigación; luego llega el de exten°
sión o divulgación. Por decirlo con *
Ciudades hanseáticas: Hansa era una
palabras de Antonio Machado asociación o liga que reunía a gremios de
comercio en los mares del Norte y Báltico en
los siglos XIII al xv. Su origen fue «la
(1875-1939): ccNo pretendarnos: que mercaderes de diferentes ciudades. Liga , comunidad de mercaderes alemanes que
el vaso desborde antes de llenarse»; Hanseática y ciudades hanseáticas por / frecuentaban Gotland», fundada en Lübeck

Lsccibe.
l En resumen. en nuestro tiempo ya no excelencia
se construye la historia.
fueron llamadas las de
Alemania del Norte que dominaron el
en 1161 . ··
,·-
-

·investigaciones precedentes; 2°, en historia es local-, o de otros µáí ses y


5/¿ Cómo qu é medida proporción se han
apro vech ado, y qué ob~er~aciones
y Estados -si es de objeto más Ílhi j)lio.
Por último, puesto que una· redac -
ha podido saberse críticas o lagunas · han .ltm1tado de
alguna rirnnera su alcance. . .
ción de historia no es una acumula -
ción de descubrimientos (co1n o ha

lo que se -va Probablemente, el autor ' debena


también explicar de qué modo ha
dicho Bouvier-Ajam, espe(:ia!ist a de
historia del trabajo y de la técnica),
conviene saber qué parte d e cada
vertebrado su obra y por qué razo-
a escribir?

Para responder a la . pregunta de


¿ cómo ha podido saber lo que ra .ª
escribir? el historiador no tiene mas
que narrar el proceso de producción ·
(que es al mi smo .tiempo de rec~pe ra-
ción de --.la memona colecu va o El acto e/ectornl
arroja unos da tos
social ). que ta n someramente acaba -' numéricos co m o
rnos de csboz:1r. Marc Bloch dec ia resultado. D etr/J s
que toda historia digna de este nom - quedan unus f uerzas
bre deberí a incluir un capitulo o unos sociales, unos
partidos p o/lriL·us y
parrafo s in sertos en los puntos-clave sus progra mt,s. /ns
en que el autor respondiese a esta incidencias rlu 1111 0
1
-cuestión: «¿,Cú mo puedo saber lo campu,io elec1 011JI,
f que voy a deci r? Esto y persu adido
de que si se conociesen estas confe-
los posibles n,anejos
ca ciquiles, 1: ti: . .':.i i el
historiador no
siones. ha sta los k ctnr'es q·ue nn fue- analiza su
sen del oficio hallarían en ellas un entramado de
verdadero placer intelectual. El factóres po/lticos y
espect ácul o de la investig ación . co n sociológícos, df!
poco sirve conocer
sus ex itos v fracasos. no es ca si ·nun- . - la distribución
ca aburrid·o: Lo acabado es lo que numérica de los
destil a pe sadez y tedio.» Porqu e no votos.
bastan las lis tas .bibliográficas ni las
citas de archivos y documentos que nes, lo que signifi ca esclarecer las obra histórica ha sido la cosechada
su elen incluirse en los libros . Mejor ·· · rela cio nes y la articulación entre los en bruto por el autor y cuál otra
seria que se explicase para cada capi- diversos obj etos de conocimiento. En estaba ya elaborada y ha sid o inte-
lulo o grupo coherente de ellos: 1°, esa vertebración entran los entornos grada por él en la obra. En fin, algu-
cuánto s documentos ·Y qué clase de conocidos (husla qué punto y de 4ué nos métodos de comprobaci ón de
ellos :;e ha utili zado. y cuántas fuen - manera); por ejemplo, los elementos datos, de control de relaciones, etc.,
tes de otro tipo, co mo prensa y testi-. geográficos y los de estructura eco - lejos de aburrir, acrecentarí an el :i
1
12 moni os. así cn mn cuántos lihrns de nómica. el entorno rcgionnl -si In ntrnctivo de los libros.
I
.. -~--·___J
--~:·- -- ~-. . .... ~...... ~ -- . ~ ...-...... - ~- ~-----
·- .... - . ·- ·--·-.· - ··- - . --- -·-·~·- ·- - ·- --- ··- ... t?~l ,
_ ;~ :
,
/ / .,.~~1..1 ··.. . t.
Tan1poco una redacción de _histo- -~
rio es una hilera de d_a tos ensartados ..
,i\ l contrario: si el historiador en-
cuentra un dato (por ejemplo, lal
cor respondencia de un ministro), no
seria sino un \'ulgar compilador si se
li mi~ase. a pu?~icarlo. ¿ qui~n; era ese ·
111i111stro. poht1ca. y, soc1olog1camen-
1c'! ;, Y cuál el gobierno al que perte-
necía'? ;, Quiénes eran sus correspon-
s:1lcs: gobernadores, políticos,. escri.-
wres o tal- vez . caciqt.ies provincia- ,.- __ _
nos? El historiador vá buscando esos ca
da tos coniplemeritarios que alcanza- irEt Sol,,, diario de LAS. FU ENTES
·Z Madrid (2 , febrero). J I L - - - - - - - - - - _ . . . : :
rán su valor al relacionarlos con la o El ·Sr. Besteiro dete- VERSIO , N.A
columna vertebral-. -la . correspon- iñ ¡iido y maltratado.
a:
c.Jencin estudiada- y también entre ·sí, w Amplia información.
> ._..,----=--' • Telegrama A/es/de a Gobernador.
ro rnrnnc.lo con ' er todo · una. trama o Un señor que dice llamarse Besteiro y
1ejido histórico que se-, - expondrá - varios sindicalistas atacan violenta-
mente a la fuen:a pública. Son deteni-
e111pcznnc.lo por lo más básico y ter- dos. Junta electoral continúa sus ope-
minando por. lo más :adjetivo: y todo raciones. ·
ello · situado en las medidas de su • Telegrama Gobsmador a Minis-
tiempo (estructurales y coyuntura- u tro. En Villacerrillo, candidatos procla-
z El asunto es discuti- mados por ort. 29, sin protestes.
ks ). De esa ·manera se obtendrá un . Q do en los Cortos. • Telegrt1me burgu1Jse1 de Villeca-
:1u1~111ico .1·tr.!J.tLlfi~~. - y se podrú <fl , (Véase , Diario de rrillo a Ministro. Comerciantes e
1r:111s111ilirlu. .. ffi ·Seslonw1.J lnduatrlolee lodlgnados actitud Boatel-
> ro. egro110r del Mrg8nto de la Gliordht·
_lll ·111 11s dícliu q1 1t:: · L'll l;i h·:tse del Civil. Conflamoo Gobierno- hdgo·rrlun-
illllllCjt> Je las l"uentes U 111Uleria IJíi-- lar !usticia eontra sindlC1Jlistas revolu-
ílW e.le la historia está el «aparato o cionarios. ·.
conceptual ». Pero esto pudiera pare- 6 Testimonios orales.

______,.,,tr-~------------...a
_!

ce r un término rebuscado~ Intente - iñ (Congreso Provincial.


a: mayo de 1920.)
.._
1m1s ser más explícitos: la práctica de
la in\·csligm:ión histórica· l!a hecho
¡w si hk q111:. poi.:n il pllCll . se 1'ur111e11
' w
>

conccplu:; abstructos - cu y as ruict::


han sido la repetición ele lo concrc
to- que luego sirven a manera d
',, LA HISTORIA
0

grandes moldes en que vaciar el co -


tenido O precipitado de cada realick1
histó rica. Así, tenemos: «es tructur , )1
::-:•).';::,
/::.~':~or.
•:fOC09"
.
las fuentes y las comprueba: . . ·
y «coyuntura». ----· ': :/.,_ estuqia las caracter1sticas de los protagonistas;
--- DIVERSOS TIPOS DE ~ .r< ~~eswdia el. medio socioeconóm!CQ de la provincia~ Jaén y,
. :-\';J} ··et
desarrollo general de las elecciones; . _.: . . . . . ·
FUENTES SOBRE UN
MISMO HECHO ~ ~=::".~ .;r~acta el teXlo histórico.
0
·· ' · .L ·
HISTORICO

----· - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - .1:
¡-

/nterocc/ón untru
6/Estructura fenómenos de
diverso Indo/e ,·

y coyuntura: relaclonodos
C/JUlnlmonto; /,,
ponurlo do

lo duradero subsistencias
alimenticias m •,i r.u
la ofinidod entro las

y lo confli<;tivo dos prim oros


imágenes. Urw
epidemia es la
causo de los
variables do
natalidad y
· mortalida d
recogidos un /11
/,, que
Llamamos estructura, en general. a
un conjunto de partes o elementos
a~túan mutuamente unos en
tercera.

otros y que no pueden compr.endersc:


sino en esa interacción mutua; y lla-
1 mamos estructura histórica o social
a un conjunto de grupos sociales
Car1.:sIlu y t/11~11:,111//
dad en Gu101111 !1
fines do/ sl!JIO ;, \l/1,
El nlw cJul ,,, u,;/n 1/11/
(clases, fracciones de clase, catego- gmnu motivo 11u
rías sociales y socioprofesionales, plus du d u/11111 ·1111111·.,
etc.) con sus relaciones mutuas de y t11111bi ó11 1111 1!()1/1·/1
todo orden -económico, ._politice, c/11 /Jurlus y, 1 11 11/tl
mo t ó1111/n r,: 1/11 ¡¡11
jurídico- qu e solo .son inteligibles a ciniiu,,ro:..
partir de esa interdependencia reci- (J. Nocir,/, 1 11 111 111111
proca. Como fichas de dominó dis- ¡;j ll C:.Jp 1111n l,1 /
puestas en fil a sobre una mesa de
mármol. si empujamoS, a tina con d
dedo, produciremos una serie de dcs-
l plazamientos, unos directos y otros E vo /11 d ó 11 1/1 /,1•.
IIISII S /;1 11/11 • 1/11
indirectos. Por eso -y decimos algo nuto/lt/111/ y

.
j
. 1 muy conocidu - no es posible co no-
\i,:

cer ·un a clase social sin ·comprender


la naturaleza y funciones de las res -
1 tantes. La estructura - que, con más
IIIUJ /11//t/111/
11 :p111l1Jllll ,
O/Jsu1vu:,111;1í11111 1111
!JUIIUIII/, uf ,111/, 111
. VU{/ Ul11t/v11 /1 1/
propiedad, podríamos llamar conjun- Ull:Jllfl (.'/111 1 1)11 11/
[, ro estructural- tiene como notas tíumpo, y ,¡111! ¡111 '· "
! dominantes la totalidad en la diversi- tun/1111111111/ /l//', /11/11
/ dad, y la estabilidad der,tro de un t l u111(1(11 M/1;, 1
~itu1Jciu1111 •, 1, 111,111 11/
movimiento constante y lento. · 1:ól1J111 ( llilll!/ \' /11
La noción de lo duradero, de la r¡n¡Ja ( 1 < / IJ/, 1 .,
estabilidad. lo que «sigue como siem- 111c id~·11 i , (/11 ti/
,?·
l
14 pre•, va implícita en la idea de . ., ,., . . :,g ' .. ,_ guor111 :,u 11¡ 111111 ,, 11
et ¡Ji·tiotlo 111:11, ·I 1•
- ·- •• - --- - · - - 1 • _...,, ., . . .,.. , •.,... , ~-

.- ; . .,. .·' .
. • ..
_ . ,,,.,...., . ;-• ,....,,__

... . , .. . ..

.,
'

• ..
t
~

-
''

..
- ·~ -
'
., ~
~
,.

• ~·...,_-.......~ - - -- ·~ --

. -·' .- r-. ..
• -:'·,
.
t

... .
. -
·:r··- . .
-,·, -

....
;- · · - - - ~ r • ·- -· .. , - - -· ·- - - . . - -- - . - .. '"' - - --
..· ~-. ~ ~~~-~1~
~;.

f:'.,.
.

.. '
. .. , -:,:..: .. ' . . ~ .._ ' . . . .. '. . .. _ :,. _ .~--- . .
+ •

t
.... •

• • . . ···- ' • 2.
...
... . :.\ . .4 :.
/
.,·i
:-
: .' . .

f
•,
.

empi-·esarios
. . . . ... l • : ..

cstrtic_tura· históric·a, -y~~acial_. Decir,' ··. ·(_burgue·ses) en la capita- Cambio es-tructural: «La coyuntura ~ -
por eJemplo, que et lat1fund10 es un. J¡sta; de- mujeres y--- hombres en el -ha dicho Pierre Vilár- no crea las ~ ~-
rnsgo que· dura -désd~:-h~c~ -siglos· en·· de· la:faniilia: o _d e ·Ias institucio- seno· ·-
ruc ura, sino · -----· r·:

las sociedades ibéri_cas y:·!atjnoameri~- ·. nes -laboraies· y políticas. e as reve a, aciéndolas mas agu-
c::in:1s equivale . a, cleciri gue es una · · ·· Las ·_contradicciones estructurales, das. La .coyuntura le da una fecha"al ;.

carac~eristica ,4Slfttqt.~_f'Jk· Par~ el -8ue a: v_eces son _·m ucho más co~ple- ct1oque h1storico, pero no to úcausa·.» ~
histor1ador la esf:racthra es aquello · Jas., que · los-:··eJemplos· enunetados, - La coyuntura tiene una duracióO
..
que cambia muy ·1~ntan:ie~~e .o ··muy existen_4e m~her~ pote.r:i.ci~l o suby~- más o menos breve, que dependerá ...
.,
. .

dc v_ez _en. cuando: es algo ast como · .cente · consustanc1almente al conv1v1r de to _qpe t_~rde e11 deciQltse ta córre-
las vigas y las .. paredcs·~·_rnaestras del ·_ de ros hombres en· socj:edad. Esas
- -··' --
lac1on. de fu~rzas que es tan en con-
gran edif1ciq d_e·la liistori'a~.;_· ~--~·:~_,.__._. --~·=: ··.. · contraaic'ciones llevan ir una · ·cons- flicto (1~ II República francesa·, entre · .
!

. -----· Pero ·las - estructuras;· hi·stóricoso:. ·:· · tante de··ta Historia: la conflictividgd; 1848 y 1851 , pongan10s· por caso, es
ciales son, por: su- propia naturale·za, , pero ·mientras que la estructura com- una coyuntura); er no ha . ue (:
cor1íl ictiv.as: llevan en ~u seno con ~p·rende un_a : situación conílicti va confundirl . ~im le aconte 1~ ..
;
--
tradicciones internas;~por: ejemplo, la . p~tenciat, lq CO}'lintz,ra · supone la miento histórico, ~or . mas que en .
r

contradicción de si~r'Vos y -señores ·en. expresión abier~a y !Tianifiesta de esa ocasiones · pueda legar a alcanzár ••
>
Ja sociedad feudal; d~ .
. asalariados y ··conílictividad, .
que puede llevar al '
valor simbólico.
'
\

{' Los tiempos de Fernand Braudel - <<U na revolución . ESTRUCTURA SOCIAL


. . no e~ otra c9~~ · DE ESPAÑA A FINES OEL SIGLO XIX .
En la obra de Fernand Braudel, profesor · que Ta transfor-· ¡
del Colegia de · Francia, · destacan: El mac16n radical- ' l
.

Mediterráneo y el mundo mediterráneo de una estructu-. :

en tiempos de Fe(ipe // ( 1~49-19~6), y · ra y el. adveni-.. .


.
Civif;zacíón·-material, ec·dnomla y copí- mienro de otra
--'*
talismo -siglos ·xv a xv111 (" 1967-19.79-T: estructura
-. . . nue-
_;. ..;;...;.,.;._,;,_ _ . .
,...'
,.
Braudel establece la.- inserción· del acon-
tecer histórico en un-marco geográfico
...
va.»
(Krzysztof -- ·-··-·-:- -- -1
r e • • •

modificado por la acción___hu~~.0~ Y.


1
• 1

- rompe con la visión ~~1ropeocentr1sta\


POMIAN) 1

'•' de la historia. Pero, sin. duda; su.-aporta=-


ción más relevante es el intento, en
parte frustrado, de dar urla entidad
teórica a la metodología de -los Annales
l
.•
e.e~ .•
y, sobre todo, la· matización· det tiempo - . 1
..'i. históricó. al· dis~ing~ir diferente~ ri~mos.. - . ..
~ ur1 ol decurso h1st6r1co, como él ·m,smo · •
·t
1 '
precisó en los siguientes términos: .
I
1. u(Junto a) ... los fenómenos de tendan- • 1

cin -la tendencia secular de tos econo- Ejemplo de ¡ Cl>T '.'STP:9 ·


' . (
mistas- se. instala,.. con· imperceptibles representación
inclinaciones, una.historia,. 90 muy lar- gráfica simplificada
gos periodos... Ea,.a ella a la ·que ciesig- de uns estructura.
naro9s en nuestro imperfecto lenguaj e Sus elementos
báJC? -~I nombre de historia estructural, . están.
oPoniéndose ésta manos a: una historia estrechsmente [ CUERPO EUCT~·
. . SUFRAGIO UNIV!ASAL
... 1
opisódica-T6v1iiiimeniml'11Lr.tüe:_ .a - tiria re!Bcionsdos: de·ah/
4

.. ioria .. coyuntural_da:.
his
rnente cortas».
. ondas relativa-
. ..- - - ··- -· - que- un cambió en
uno de ellos afecte a ·
-
" · •

.- P0tn.AC:1UN
1
..

. . ~INVltlt<:HcJ
-- .
.. •
• '

ti lCfUJtAl
.
.,4:: .

MUJlf4f
,: .

«,....
Y,.,.' .N(JJil-'!1
.... '
.. .
'

·,
....

• • '

'
-
,. # - •

• •• -
1 '

.
•>-•
~ • , ...
1
• ..


.. •
,,. •
• •

los demás. . .
•.

,.
. ..
., .. ~

"'·- -- ...--
.. ··- . -----
. -- -
. -- - - -- - -- - - -- - - - - -- - -- -- - - - -- - -~-
.. .
..... ....,__....,,_. '
~~,---.,---- -- -- -- -- ----- ---- -.
~ti1iilfó!-f: ,--: .,·~.
; '·•!:li- _i '. · :_; •

. ~J:: .'

7/I\1o·do m:,n~ns -~:1 -~l~sc~ ::~es:'" p~~fl:~ ec· 1uad ~ t_o,[Ole/J.I~h°sf.Ei~~~~a~~~S:ó~ 1acano· sEoa·
1
_Í:~~-~ '
producción de bienes exige crear las 11 1 ,-~
condiciones para su reproducción e su obra, se_encuentra con sociedades ' lug:l; .co .
de produc·c.ión incluso para una reproducción humanas eneTtlempo y en el espacio
'. ampliad~: y_las relaciones de produc- <lcfil.ructurn }11UY comp1cjr-cF··1a~ ~ P' ',. a
cia: re¡
que é1 Vl /
y formación ción cnlr_c los hombr~~ suponen _la -qüc.sib1e11 se da11Ja]g0nl6ihiiff111lcs
; produccion, reproducc1on y amplia- de un modo de producciÓD-=Y de ahi I caníli \
.I ción de métodos y técnicas de traba- el valor teórico de este conc epto-, · jamJ id,
social histórica 1
~jo. de conocimientos útiles, etc.; todo tamb1en existen residuos d__c. ___otros · pero se e
1 eso crea un tipo de sociedad que para precedentes. i, Qué es, sino eso, la ' rncr_·-r a I
;.._ reproducirse tiene necesidad de un esclavitud en la Edad Mecfü , en la -; l ~ s
consenso y de una escala de valores qtte"7!1 modo leudales7o¡5rc:ffomi - ' cstructur
1

acorde con ella. Como las relaciones nante'? i~a:J.as relac1o.n.cs.__Jc11dalcs &0C;1
so
Partiendo siempre del trabajo históri - entre fuerzas y relaciones de produc- cnmQe~rns~olnci,knl..C.5....c.Qll SJ.fapi - 1 insl 1ci_l_
co concrctu con una materia prima ción y las diferencias que crean entre Calísrno en lu Ru sia de finales del 1 que· sta :-
documental. se ha llegado : por un los hombres no se petrifican pnra la siglo XIX o en los campos de Gali - , jo) De ' '
lado. a crear un objeto formal abs - eternidad. surge en cada sociedad cia? Sin hablar de la paradoja de la · bic~·-js .e: ,f'
tracto -teórico-; y, por otro, a una negación. tanto económica como gran producción azucarera cubana niz~.- ion :.
observar un objeto histórico concre- ideológica. al modelo establecido. de mediados del XIX. vendida en el exprese :-
to e individualizado • .para cuyo estu - Esa negación será como el germen de : . mercado capitatista mu['!9i QI. Y pro- var: (S rr_ ~
dio sirve de punto de referencia el una afirmación .de nuevo tipo que ducida pór mano de o Gr a e.~~!~ va. fac'.Jr .e ·
modelo abstracto . En el primer caso pondrá en marcha el proceso · de la La-=tormac1on social comoODJeto ninguna -
estamos h;1 hl:indo del modo d~, pro - historia; pero nada de eso o~urre sin d~ estudio lb1istóric o seria d .. - ~·cgun cu(" ¡cia ,_
ducciún: l'I 1 l'I segundo. de la Jurma - lJLIC los hombres tomen conciencia de Pierre Malcr e-- ~fJij}iL. 1 e 1iorn - do• ~na1 i
l
ción soc·iol his1órica. .Entiéndase su situación y protagonicen ese pro- ~-:es de un~_dcte_rminada ~J~9.~ t.! . r_cu -
bien. par.i di\ipar de antemano todo ce~o. - · ·- -- - · ·-- - · ·- -- nidos baJO _üITnnsmrr:JJOCkr .puli11co.
no:::sea ;.
1ns·1·. ru ·,.
cquivtiL·,,. qul' se trnla de cnncL·ptos _, 1:1 gran concepto tc<'irico que L<l i.jü_é_parn lu E.~!1.1cl.1Y.1mlcrnr1 .. n11a - rcl· tJ!iC , ·
ins1ru111L·111:1ks cspecilicos del olicio~ ·· cx¡m.:sa el proceso histórico de crea·- de-- · corrfi¡jo11-<lc· principal1m:111c al tut- CTÜ ,_
del hisluri:1dllr (y de algu11:1 s otras ciún y rcproduccit·rn de bienes e ideas Estado -Nación -Mercado ... (y) co111 - ¡· oc-~ .
11;· .~1;~ -
ciencias sociales). Intentemos CJ)rn - ·s el de 111oclu de producciÓ!I. Si prende la totalidad de las n;l;1 cionc!.i
~~~n~~~I~~~ 11 1 1 1
~i~n~~~e ~ 1ªi'1¿1~1~;~ªc~c~ir~~ f:~-t~'.~~~)S~~;~J~i~~uie u;¡l~~-1 . ~~~eei5~;t~ ;1~~i~~~ue~'.r~1~:~.se :f¡;~~::~1~~e'~ 1·
d_ucir~is.1.iL}'.J.Cprodtk .. bi~t-ori-afüfr. «cCinodo._d_c~producción . grupos. etc.».
1
-~1)~ -
ar ~~s .-
c1rse. ,, eslll lo ha hecho con la0uer- scrú la uqidad de conjunto de deter- El modo de prod11cci ó11 ti ene una · ¡¡¡~ ese 1·

ca-syio·s 1'ncdios que.sir·~ f a--pro- mi naciones económicas. poli tic as e · - ase económica, que para u nos no 1 · e1Coísi (
ducir ~rza de trabajo. herran:ien - ideológicas. con sus relaciones y arti- barca los llamados elementos super - ~ cá \tali _ . .,.
tas. la tierr- recursos energet1cos, culaciones, y la asignación de sus structurales (polilica, dercclw , filo - !¡ fe'._. ak~
técni. s e trabaJo y las relaciones respectivas fronteras, campos y ele- sofia , moral, etc.), y, para otru s, los del siel v
que ' los hombres establecen a la vez 1entos» integra en diverso s nivele s cit.: su pro - ·7~1 ·
entre si y con respecto a esas f~ Sin embargo. el modo de produc- pia unidad; pero en todo C,JSO es s~ __ JJacr

~
y medios de producción_ Ec;tas rela- ción y reproducción como objeto siempre un modt:lo abstracto for mal; qpurr,·.tqr!:
cioncs ~11deoase econ~mica, pero teór:i~o. aunque esclarece la investí - la formación socinl, que cap ta un ~-
se expresan en forma jurLdica ¡,¡, dan gac1on concreta, no basta. Neccs ila - momento histórico dudo, en todos et I m<
1 lugar a lo esencial de los agrupa- mos un concepto histórico -co11creto: s us niveles · y articulacionc~, que ci tíf "'°
j . , . .-
·: ·;
,.

! -"- - --
.,.!....! . • • . ··-"- > •• "' • 'J o - • • ~"'- o# •-,, •,•·-- - .--- - - --·-•

co r11prc11Je n · veces- elementos de


v11ri11s lllOUO!I de producción, es el
lugnr com:reto ~ _efectivo de existen- . :-
cia y reproducc1on · de los _modos de
proc.lucción. · De la misma manera
·que el valor de cambio• de una mer-
cu11ci:t (concepto teórico) no es
ja111iis idéntico al precio de la misma,
pero se expr~sa y se realiz_a, histórica- ~
mente a tra ves de los prec10s. ·
Los elementos del conjunto .
,}/
·/
'/

est ructural que.- es cada formacíón -


social sortfüimados 11i1·e!es y tambi_én ·
i1isrn11cias (para evitar la idea . de lo La producción de
-f:ffl!rrés éconómicus
que está encima y To que está deba- es el ía11da111e11,u de
jol De ellos. la manera de producir · 1a orgamzoc,on
bienes es rundamental para su orga- · socmy-expl/CtJ,
niz.ación: aunque su;determinación se adem~ón
erre/ases en esas
·exprese con frecuencia a través de TCJ7ñfS"Cf~I. En
1 arias mediaciones. Sin embargo, ese la imagen, siervos
factor económico no es el único en feudales.
ninguna formación social y ·con fre- (Miniatura del Uvre
cuencia tampoco se presenta como des Profuits
Champetres,
• 1

de ¡
JornÍnantc aunque, en último térmi- P. de Crescens,
n11 . se a 1'1111d:1mc11t:tl. Por ejemplo: en slgtoxv. BlbliotectJ
las CrurnJas ~!.f-ª~!or-<lºmjnante es del Arsenal, -Peris./
rrligjoso. :úi-ñq~c-·csl~~ .s~b~á~~-~~~
las.. transaccisrncs comerctnÍes entre nuestro método como el conjunto de
(kéiJc11 lc · y .ó.ucii!e. ·1:ñ--ti-c'iisíoric~ opcrncioncs intelectuales de ordena- J) . _f _ · .
1i: 11,- i11s l:1m:ins que :tdú1111 11autú110 ciún _y _c.;_valuaciún de In mulcria pri 0
- ~
r11:ii11c11lc_n Jurante cierto tiempo: ma dc.-lá his-loriiI. A partir de· los
-c0iñ·ó es ·el casa __deLp.ersao:ál de los métodos aplicamos unas técnicas a
aparatos t.!~ g~_t.ado que defie~de sus . esa. materia prima; son técnicas de . . .
iííierescs espec1ficos (los burocratas, comprobación~:.·de sistemati-zación, - ' - - - - ' - - - - - - - - - - - - -
e1í-distintos·· modos de producción. de cuantificaci<'.>~ -:ontarJ med_ir-· · Valor de cambicr.dícese; por oposición al
carit:ilista o socialista. o de vestigios y de comparact~~ aue nos. p~qrnten ·, «valorde-uso»-q~e consiste en la utilidad
r~udaks. corno en la Europa Central ·· ·· I ¡ L.:i. 1• • • · · que-pueda.tener un producto-, de la
_1r cono~c_lll_Q. __ü:'i..QY~tos 11 stoncos Y .. propiedad:qua tierie cualquier producto de
Je! sil! ll1 \IX). ~y_s_r~laciWJ.J.!.S. Solo cuándo h~yamos ser cambiado en cierta proporción por otros
To<lus los conceptos básicos ya aplicádo.las técnicas a la ,materia-pri- o por.dinero;cuando así sucede~ el producto
señ:il:iJos so n las pautas sobre las ma podremos saber si nuestra-hipó- se_.convierte en mercancfa. El precio
que trabaja el historiador. y sirven tesis e1a válida o nci .. Si el método tie- concreto de esa mercancía en un momento
dado no coincide ~ecesariamente con la
para que éste te~ga__Y.n il_1é(_'?I!R, si~ _el rie sus raices en la teoría de-la histo- estimación teórica de su vator, pero oscila
cual mal puede tnteITTarse realtzac1on ria, las técnicas de trabajo .las., tiene sie~~re en tom_o 9 él.
cientifica alguna. Podríamos definir en: los principios metodológicos. 17
""·
('vl(f1~ S~_¿'fk ut1/l)¡I) -,-
.. ; -¡ ,. ... . • • .. ..
-l
t·~~ . . . . . .
.:_ . . . _
..:· · '''!"' ' ·,"' ., , ,.·~--t~

riador puede y debe echar mano de Cuando el hombre deja con : > tancia
8/Las fu entes, cuanto represente un mensaje de escrita de sus actos, ya sea en
otras épocas. Labias•. en ·papiros• o en pergami-
materia prin,ia Para no perderse en esa muche-
dumbre de fuentes, se impone una
nos, se puede decir que la -hist oria es
posible. Hoy en dia llamamos docu-
del historiador clasificación. · En realidad, es harto"
dificil sistematiz.ar las fuentes por su
mento a algo más restringid o : la
comunicación escrita para dejar
diversidad; se resisten a ser encasilla- constancia de un hecho .
l. das. Y. además. el historiador necesi - El documenlo sigue sien do In
ta una clasificación práctica y opera- fuente privilegiada; puede ser /Jo /1'ti-
tiva. El cuadro inferior recoge una. co, como el Diario de Sesione :, de un
Y11 In hrn111~ dicho: CL)lllo tod1í obrn . Ob_vio es . decir que micnlrus In Purlamcnto ; ·-o j11ridico, com ,, un11
de creación. la historia p_arte ·de una · pr,ensa es una fuente importante para colección legislativa, ·o econó111ico
materia prim a que el historiador tra- los dos últimos siglos y la fotografia como el presupuesto del Esta do. E11
baja con sus propias herramientas. y filmografía para los últimos cien o los tres casos es un docume nto 111íbli-
Esa materia prima suele llamarse ciento veinte años , las plásticas. los co, pero puede ser privado, como el
fuentes . ··fodriamos definir . c_.omo restos monumentales , las piedras, los acta de un congreso de un pnrtid
taks tud(~ documento, testimonio o pergaminos* escritos, los palimpses- de un sindicato, el informe cc,J11 ón1i - ,
simple nbjct{) que, sin haber sufrido .tos• .· etc .. son fuentes dominantes co de uri banco, o un tcst a111cn 1 i u un
ninguna rcclaboración; sirve -~para para otras épocas más remotas. El contrato matrimonial, etc. El doc u-
transmitir un conocimiento total ', o · «documento» en su sentido . más mento cuantitativo por exctk, 1c ia es
parc ial de llcclios pasados. La defini- amplio, la transmisión por lenguaje el eswd/stico, que tambicn pu r:c k se ,
ción 1:s mu~· amplia. porque el" histo- escrito. es la base de la historia. oÍlcial. o tener origen bancari o, :; i11c.Ji

E,critn1 Documentos
-1
Públicos ·
Pollticos (Actas de Sesiones de Con u:; )
Económicos (Presupuestos dol Eu I11dn)
1Manuscritas · Jurldicos (Colecclonos loglalotlvo u)
e impresas! . Cuantitativos (Estadlsticas, censo ~... )
· Privados: De panidos, sindicu1os. b11lll:o :. ... )
Prensa: diaria, semanal, mensual
Memorias
Correspondencia: manuscrita o impresa; ofi cial o priv.,u 1
Indirectas: Literatura ·
- Obras "plásticas: pintura. escultura, arquitccturn, íeSI U/ ,
arqueológicos
Iconográficas -
~ Gráficas: Foto, cine, diagramas, planos, mapas
Directos, de testigos o protagonista s
Testimonios
orales
Grobados
La literatura u/rece a destinos. Galdós ral/ejó
veces te stimonios
históricos directos. En su
la sublevación del ~ Instrumentos de trabajo, út_iles vida diaria
Cuarrel de S. Gil.
18 obra ui de los tristes

• •• ·- : . r- _.: _ • • • • ·- ••- L.
; . . ..

cal. etc. Esencialmente es el docu-


111c:nto en el que se cuentan y miden
l
uniJn<lcs y magnitudes de lo más
di verso. Los padrones y relaciones
del siglo XV y XVI son ya estadística,
pero ésta no se desarrolla cicntifica-
rnente hasta el siglo XVIII; precisa-
mente a mediados de ese siglo se ela-
bora en España el célebre catastro
Jel marqués de la Ensenada. Los
censos : ele poblncion,· "y . mús tnrdc -
los electorales y los _sociaies, cte., no
solo son fu entes cuantitativas de pri- ,{

rner orden. sino que ayudan a desen-


trañar la composición social de una
rormación dada. Hav además fuentes
que. por _naturaieza: no son numéri- .
cas: rero que pueden ser convertidas
en series cuantitativas; por ejemplo,
las listas de contribuyentes: las rela-
ciones de grandes propietarios agra-
rios o de diplomados universitarios.
La prensa requiere para su utiliza-
ción un fuerte espíritu crítico y cono-
cirnicnto de historia de la prensa .
· Ello y unás técnicas dé trabaJo ade-
cuadas permitirán aprovechar cuan- Episodios; o con la novela El fuego El Archivo de la grandes·ceneros
titativa y cualitativamente una fuente de Barbusse, testimonio fundamental_ Corona de Afagón documentales
tari rica para la historia. Por lo que de la guerra de trincheras en 19 I 4- es uno de los cuatro españoles.
se refiere a las memorias y diarios, es 1918, o en Les Rougon-Macquart,
necesario analizarlos con gran rigor
critico, cotejarlos con otras fuentes,
arrcciaF si se escribieron con proxi~
en la que E. Zola reconstruye el
ambiente de la burguesía. financiera *
frnncesa durante el Segundo Imperio. · Antigüedad
Palimpsestos: manuscritos que datan de la
y que conservan huellas de una
rnidad temporal a los hechos, ele. La Siglos atrás, el Poema del Cid es, al escritura anterior trazada en-ellos. .
corn:srondencin impresa pierde su· mismo tiempo, un monumento litera 0Teblaa,.papiros.y pergamino.: hasta que el
~ alor si lrn si<lo rc:clubormla. riu y una fucntc históricu, pese a sus . papel ae fabricó a gran..oscola. lo& 110portos
de lo escrlt1,ira fueron tablu enceradas sobre
En cuanto a los textos literarios, imperfecciones. las que se grababa con un estilete, papiros o
son fuentes de manera fragmentaria, Sin embargo, hay que tener mucho láminas hechas a partir del tallo da la planta
ror s~. valor testimo~ial , oPº: la des- cuidado en distinguir lo que es ruente de igual nom):)re. y pergaminos. pieles raídas
cripc,on de un ambiente. As1 sucede de la historia y lo que es bibliografia, ymaterial
preparadas para ser escritas o servir de
da encuadernación. Su nombre
cuanc.lo Sender describe la derrota de el libro de historia de materia ya ela- alude a la ciudad de Pérgamo. en el Asia
Annual ( 1921) en su novela Imán; o borada a partir de fuentes? directas o Menor. donde la técnica del pergamino tuvo
Galdós, los fusilamientos de los sar- indirectas; este último texto ya no es un centro de alta especialización.
gentos del cuartel de San Gil en sus fuente, sino un libro de historia.

J
· ·· -. · · - - · - -- ·- · , •• • '"' . . .... . .,.¡

• .i'. :,,,

'.;~:F·: ·~~, i·

9/En busca tos a que pueda rererirse son otras ejercerse también sobre otros as pec-
tantas pistas de identificación . Dicho tos: asi, en los censos de po blación,
de oLro modo -como recordaba cuando se utilicen para una cln sifíca -
de las fu entes Mure Bloch -: todo dato o documen- ción socio-profesional, hay qu e s11bcr
to_que se encué"ntre hay quc-ii-isertar - que se oculta tras la deno111 i11ñci6n
lQ __~.!} una serie cronolog1ca yeñün (1artes y oficios» (por lo gene ra l, arte-
conjunto sincrornco; en una especie sanos) o de jornalero. Las ocult ac io -
de «rejilla )! en la que. tomando pun- nes de propiedades para no pa g. ar al
No resulta difícil imaginarse que la tos de referencia y de comparación, fisco y las declaraciones ·equivocas
búsqueda y hallaz.go de fuentes no se podrá-tweudea_de s11 a11tentici- de profesión acechan a cada mo men -
son cosa baladí; requieren un tanteo da4de...su ..Yeracidp~videntemen- to. Basta pensar que entre fi1 1cs del
previo y un esfuerz.o _perseverante. · te, .a _m edida que se tra~a de siglos siglo_XIX y principios del X X en el
Muchos documentos :están ya reco- más cercanos a nosotros, el cotejo de Parlamento español la mayo ría de
gidos . y clasifiqdos en los Archi- distintas fuentes (documentos, me- propietarios agrarios figurab a n có mo
vos (nacionales, provinciales, locales, morias, cartas. prensa, etc.) sobre un abogados que, en efecto, era un titulo
etc.). pero desgraciadamente no mismo asunto es altamente recomen- universitario que habían re cibido,
siempre sucede así: otros están dis - dable. Asi. pongamos por caso, es pcr() c11 modo nlguno su prorcsió n ni
persos pm distintas dcpcndcncins de ½·asi imprescindible utilizar dos 0. ~~s ~u illdicador wcial. Es lugar rnlllÚil .
la Atlministración -o en munos de colecciones de periódicos de opuesta en la historia social español a ·pie el
personas privadas. Los documentos sig~¡nc;ac;:_i9_6=.-Q<2lfü~a y alguñosde Instituto de Reformas Soci ali.: sljl no
económicos se .encuentran con fre- tipo intermedio. Sin embargo, el ngor estaba en condiciones de decl¡1r ¡1 r en
cuencia en bancos y empresas; la criiíco· iú:i pucde··a:aenersc_-ªhi: por sus informes y estadísticas las huel -
-· prensa suele conservarse en las cjemr,lo, si se trata de Memorias y gas que llabia en el país. Otra trilinj,a
hemerotcc:1s. pero algunas coleccio- l~stimonios hay que saber cuándo se que hay que evitar son los indi ces del
nes son muv diíiciles de encontrar. han escrito o dicho, con qué_0n.:....f.uál coste de vida que están sin po111lcrar ,
En cuanto á las otras f uc·ntes, hay era ·-la mentalidad de su . auto.r, el o pequeños trucos, como nq11,:I que
que huscarlas en -los m~s diversos tiempo transcurrido desde que acae- consistía - al historiar unas clc cc io -
sitios. l:n nuestros Jias. la fotocopia cicrn11 los hechos rdalauos, ele. ncs en que cnda candidatura lt:nia
y el microl'ílrn han simplificado la Cualquiera sabe hoy que los tipos varios candidatos- en sunwr los
tarea material de rcpro~ucir l:1 fuente de imprenta utilizado.s en un docu- votos obtenidos por cndn Ull 1> Je
un:1 ,·u que i1;1 sidll il:1llad;1: ~,ero 111L·111ll· sirv<.:11 pura orientar sl)brc la · ellos, con lo cual si, por cjcmpll1 , IH
.hay 1odavi;1 lugares donde el histo- tpoca en que fuc impreso. Por otra candidatura tenia cuntro nombr l!S se
riador tiene q"i:ic copiar los documen- parte . en relatos y memorias es fácil multiplicaba por cuatro el 1HJ111 nu de
- tos a mano. corno hacían ·los monjes la confusión de fechas (¿no escribió . sufragios que había recibido. L :1 his -
. de la Alta Edad Media. _ el -general Ki11delán que · el nombra- toria eleétoral ofrece tambicn l.1 s dili -
Las fuentes no lo dan todo hecho, miento de Franco se habia decidido cultadcs de obtener los promcd 1os de
/ sinQ._gu~__tjcnrn .QULSc.Lintcr.rQf:..ida.s . el 31 de septiembre?); otras veces, un votos obtenidos por cada candidatu-
. Cunmlu se trala de tiempos muy ale- testigo, que no lo es de verdad, copia ra. si 110 se quiere limitar la i11vc : tiga -
jados de nosotros, todo comienza el relato del auténtico, · acicalándolo ción al dato más tosco de conocer
por asegurarse de la autenticidad de un poco (esto puede ocurrir ahora en solo los votos del cabez.a de li sta . Los
los documentos y de su \'crdadern despachos de rrcnsa , pero ya Tilo cjcmplDs podriun multiplicarse llllsl11
fcchn . El examen palcogrúlico y Livio reproduc1u a Polibio adornán - el infinito, pero solo prclc11Ll l: 1nos ·
lingüislico del texlo. la identificación dolo). demostrar que las fuentes debi::~ ser
20 de las instituciones o aconlecimien- La vigilancia del investigador debe trabajadas con juicio critico y utili -
- ...:.i
::::: .-: .~,·-,.,-:,f-,;;.t_~-- .:. . ..;_.=. _·:_:__• -~.. -.:~
.~--~~-==:__
:.:.._
..'..o.·:,-_".:.',,._._.·.' .-.
¡" • - · -: • • - ..,.
.~
,.- -
;& . · ,. . · , .

~ :;~-·=-·-:: - . .::
• • •• ;. . • -~- .., •• , -~
. ~- -~. ~ ~~-~~ -~ - --
,T . t ..l

.. :... ~; ;.; ~::::~·••ti:_- l


;

ia simpliddad de >
los modelos
I
empleados faCJ7it.a, \
en buena medida, el
trabajo cientffico. C=;) \

Visión caricaturesca
~
(=:)G
de una estructura
social de principios
del XX.
Los censos y los
padrones recogen
- denominaciones de - l ~ 1--- -:.- --il ::~~ti
_oocw. •
@
. • ' . ... -U>-·· :" -..Ji~.
. · cotegorles · Patronos . . __ Olireros
socioprofesíonales
~ que no siempre se
ajustan a la realidad.
Su interpretación
· exige agudeza
1:=.1
. -•.l.•~ M)Q critica .
,..
~~:;?.-. \ ~-.. ()~:~~ -. ·- _·._: _:"._\ .:_;~;:._·: .

zando, en cada · caso, ·fas · técnicas . ' . - - - - - - - - - - - - - - ~


más a propiadas.. . . ·.., . . . ~btócrot .. ciones necesarios para comprobar su
Per 9 no se· trata tan- solo de asegu- : ~ ¡.,.,.,.;._,e/ti ~ - - i . hipótesis; es decir;con unas variables
· rarse de que las fuentes sean ciertas y y ""ª ---~ llnanc:~ y~ ,-,ocio.. '. . . conocidas~ que son esas fuentes, ten-
.fieles : si no se réalizan comparacio- dra que despejar una variable incóg-
nes~ correlatos*' · y_ se . procede a la nita. Esa es la diferencia de la histo-
comprobación, de regularjdadés. iios ria. corno problema ( ¡ por qué han
(¡ucd:1 rii111ws . con · un i-nher·pohre y ocu_rr_ido los __ hechos?) con __lºJ üstor..ia
t t:'-li il ,·o11111dn . Né1.:é.,i1:11irn1s . tener -0¡·lli111 rdato (¿como octrrricru11''.) , El
1wi.·sl111 1i/u11: n, dicho di: ntn, 11111do. fiistorimlor dc 1111t'- I rv tírn1pv d~hc
la o¡i rcsiún tk nuestra : liipút1.:sis 1.:11 re~11.u11Lier a utnhn~ preguntas. ·
form a de plan. Cada vez más se usan
«mod c lm,11 hist()ricos para trttbajar.
a_LJ11q t1L: el 11rigc11. dcl 1ép11i110 vc11gu
uc l:, s 111at1.:111úticús: el· rno<ldo es una
rcduc L:krn cJ1.: la compleja estructura
*
Correlato: técnica estacllstlca por. medio.de
la cual se establece la relación entre -
variables, sea da dependencia directa o .
·

cJc la r1.:aliuac.l empírico-histórica a indirecta, interdependencia, concordancia o


dependencia casual o accidental.
una estructura intelectual más senci- :. "!";~· ·._

Instituto de Retonnaá Sociales: en 1883 se


lla y manejable. pero que contiene los la práctica hay que . estudiar las for - creaba la Comisión de Reformas Sociales a
compo nentes y las relaciones más mac10nes socia.1-históric etas. instancias del político liberal Moret y con al
siµn ili ~:1tivas para el ·objeto e.le inves - antea. pues, la· necesidad ddos e·~ apoyo de los medios intelectuales. Un paso
adelante fue la constitución del Instituto de
t\~:1( it'i 1t. b d1.:cír. 4u1.: c;onli1.:11c cómo 11 rnli<lclos <le trnnsición n y de los Reformas Sociales ( 1903), bolo ol mlnlstorlo
Jebe ru11cionar algo en realidad . 11 mm.lelos parciales,,. En puridad, por de Canalejas. los informes, la leglsladón
1..:1 n hjcto teórico- e.le la histona -és imperfecto que sea. el historiador tie- . obrera y la previsión fueron las principales
tarens de este organismo. a través del cual el
el n1i10óD Je p_roducciÓD...Y.EQ.rntluc- nc :. quc ·conslruir un 11mm.lclo)l para Estado canalizó su intervención en la .
ciúní,, pero '11.:mos vhto .WUC! ::;olc.utir- intcrro~ar a sus l'u1.:ntcs: con éstas va cuestión obrera.
-;-c-cTJíl lo punto de-referencia y 4uc en :1 establecer los corr1.:l :1lns y estima- 21
. . .··-~! ~~ ·.:· ! ~r~ r~ <
: ,:)';<'-f ~_:_:: l':

l O/La historia

nos concierne
a todos

El resultado del proceso hasta ahora


explicado es la redacción de un texto
al que llamarn os historia . Ciertamen -
te. también se presenta como historia
el relato de lo s amores de la princesa
de Eboli o las reflexiones de cual -
quier espíritu ingenioso. pero no lo
es. La historia sigue el camino que
hemos descrito . No es necesariamen -
te un texto :irido ni tampoco f arrago-
so: In hisl()ri:1 )!.,111a siempre cuunuú
está bien escrita. Sin embargo. posee
dos niveles en s u proceso creador . El
primero. cuanJo el historia_dor da
cuenta de lns resultados de una
in\'csti)!.aciún : sui.:k ser un texto rnús
profcsion:1I. ca si au sente de relato,
con pro!'usa inJicación de fu entes. <<. ••La acumulación de las experiencia s
notas marginales. etc. Pern no se de la humanidad -la historia- y el
escribe la hi -,1mi:i p:ira una ilile, pJrn conocimiento de esas experiencias -l a
un círcuhi dr iniciad\ls. La historia es ciencia histórica- no facllltan ninguna
rocota a nadie ; a nadie eximen de líl
un asunto qui.: nos concierne a tollos, respqnsabilidad de su libre elección y
que interesa a todos. fl historiador de su libre opción; a nadie le ·liberan-do
no investiga para solazarse ·coinuni- '..la comisión de nuevos ·errores y, lo que
es peor, de· reincidir én los viejos . En la
mayorla de los casos advierten lo qu e
Oue los temas fen'as del libro. no hay que hacer y, no · lo que debe
históricos interesan {Imagen superior, hacerse. Casi siempre permiten prever
a un público lector Biblioteca las dificultades, en lugar de ofrecer los
cada vez más Marucelliaria, medios preventivos. ¿ Esto es poco?
amplio lo demuestra Florencia.} Siempre es mejor que nada. Y sin la
el hecho del auge historia. la sociedad humana nada
editorial de los libros sabría de si misma.»
de historia y su
demanda creciente (WITOLD KuLA:Problemas y métodos
en bibliotecas de la Historia .económica, 1963)
22 públicas, librerías y
. - ~- - .- ... -. . .
l
~

. ·.. .. ; _. ..
,. .. . . -~ i/J,l/::i·:.
;:•. ~.::~·J.: !'

cánéj o sus hallazgos a un tenáculo de · en su hipótesis; que sigue con la ela-• da una idea del equilibrio en: et:tl€HP
· inici ados: «construye l~r · historia», • boración de un modelo~ y continúa po , de la justa medida de las cosa,¡
recu pe ra el pasado, como coocieacia· con . la · búsqueda, clasificación y nos hace valorar la larga marct1~. de
colcc; tjya_ · para · devolvérselo · a la ...· explotación de· fuentes~ con el esque- la humanidad desde las son1tlrib1 tle
éoícc tividad: y· la historia se escribe, : ma. de correlatos, complejos causa- la prehistoria hasta la conílldMl..J!Hi
i11ual que Bias de Otero escribía su les,. etc., que se han encontrado; y, a nuclear . A vec;s, la h_istorla ~Ui!tli
. pocsia. para · la inmensa · mayorra. partir de ahí,. con la red¡i.cción d.efini- servir -¿por que no?- para lista~~r~
Por eso existe el segundo nivel de la ti va:. Más adelante; esa redac~ióij de nos momentáneamente hliciil 111 -
crcoción histórica, que es su. exten- «especialista» se transforma er1 lii l\ls- belleza de la Grecia clásica, hiiéla: fa
siór1. o djvulgación ._ No en el sentido toria como rransmisión de la rñé'tno- sugestiva y - con frecuencia poco
peyor~tivo. de esos t~rmin_os: _no e~ la ria colectiva, recuperada, dirigida a conocida sociedad de señores, cam-
historia deformada m envilecida, sino- .· todos-:·· - _:,: .~: _-::-·.-, _. · . · pesinos y · catedrales de la Edad
m:i s sencilla, sin. el aparato instni- . U{ historia asi elaborada es un Media; o hacia el tiempo de las revo-
mcnt:d que exige la:· prcscritnción 'de mensrije que recibimos todos; es casi, luciones románticas. No para evadir-
. un os resultados, concediendo más al _ imposible ser ajeno a ese mensaje. nos de nuestras responsabilidades de
rebl o. pero sin caer en la devalua- Nos sirve para reflexionar sobre hombres que casi tocan con la mano
ció n cicntiíica. Historia como pro ble- nuestros . destinos colectivos y para el año 2000, sino para enfrentarnos
111 0. corno intento de explicación tomar · decisiones al participar· en con él libres de prejuicios, coh la
cicntiflca uel pasado: hay, pues, un ellos. Pero · también es útil para no lucidez que da saber de dónde veni-
cicl o que empieza en la pregunta que · desorbitar el presente de cada día y mos, quiénes somos y a dónde quere-
el historiador se hace sobre un tema. dejarnos devorar por él, porque nos mos ir.
Erhombre actual perspectiva de. su Las revistas de veces cumplen una
está somerido a un propio presente. El divulgación histórica función importante:
olud informarivo que conocimiento de lo no tienen por qué · hacer accesible fe
no siempre le historio le·oyuderá e~ carecer de rigor historia e todos.
-,Jerrn ile tener una· conseguir/e. · cientlfíco y muchas

,!
~\ . -~ I
¡._.,,.. 11..4WlW .. ..-.,. ,..,.. W.a.-itt ...d
_ LaEspMa 'ar,ticJua
i>eu..iriaS.,....
\.

11/¿ l-1 istoria Una historia especial, esci nd ida~.


que no tenga en cuenta su cont ex to ·
no es que sea inútil; es perju c! icia ·
total
,
.
o ...
Porque si la historia es, como dcci
fuslcl de Coulnngcs. (lla cien ciít de
titstorias
.
. ., -,., _
.
las sociedades humanas en el p:, sa-
do» y su objeto de conocimient o es
un conjunto estructural, la histo ria
s·ectorial~s? sectorial corre el riesgo de que se
tome una parte por el todo . Un his to-
riador contemporáneo de la cco no-
mia como Jcan I3ouvicr ha dicho que
su disciplina tiene que estudiar se udc
Aproximarse a la historia. LanLo para acuerdo con la historia tol a /,, ,
construirl3 como .para conocerla , no añadiendo: ,da historia es sie ni prc
es ninguna ha¡1aLela : el modo de en - humana y se puede concebir un es-
íocnrla L'~ tkL·isi\'t~. ¡,Seremos capa · 4ucma general en el que se cntrl'.!a-
ces de abarcar la h)talidaJ Jcl queha- zan la historia económica; la soc ial,
medida, lo que con
cer humano. o nos contentaremos · El his1oriador
ochocemista francés el tiempo habría de
la política -y, por consigui ent e,
con seguir los senderos estrechos de Fuste/ de Coulanges ser la historia total. 'ideológica'-, los sistemas de id eas ,
esLa o aqueil:1 .a.ctividad -la politica. intuyó, e11 buena las concepciones del mund o. y el
el art-: . la lcl·11i c:1. el derecho . ... '! · . devenir de las sociedades,, .. . 11 bi s Le
Hub() un 1icrnpo en que se pusie - dia. al mismo tiempo , el desarrollo de una historia de las sociedades huma -
ron de rn ud:i la s historias especiales 1:i burguesía y de la clase obrera, la nas que es total, y de la que se dcs ta -
o secwr1.iks. esa lcndencia se h,1 cvolución del mercado y Je las can ciertos aspectos por simple pru ·
renovadP rL·l·1e111rnwnlL· con l:1 pre l'llll1llllic.icirn1cs . lns pnlitirns libre rito pcdnµúgico: pero 111 histori íl 110
tcnsiirn Lk 1· 1 i·:11 1111:,.., h:1scs ll.:\iricas c;11i1l>istas u i11tcrve11ciu11isl11s e, se cxpcmlc en rebanadas 111ús que en
(por e,ic111pl ,1 . ¡i1i r aqudlus quc puslu incluso. lm n.:lm:io11cs i111crn11cio1111 - los libros.» En vcrdnu. que la lii sturin
lun la l11 .,1orio · c11u111iluti1·a sl'rial, les. La pintura tk Rafael cobra todo corno ese louo Tuc el gran paso ,1Lk ·
porque 1111 podrian en'trar en yna su significado · al conocer la sociedad lante dado por Lu~icn Febvre y los
totalidad las di stintas series heterogé - romana e iLaliana del Renacimiento. /111110/es . Pero no se Ira ta de ac u111u -
neas: o por quienes . resignados a lo Las obras de Almirall o de Maragall lar todos los hechos "pasados cr1 un
- que -llaman udispcrsión de Ja histo- no pueden comprenderse sin conocer pie de igualdad, sino · aquellos de los ·
ria», se entrq!.an a trabajos tan aisla~.- ·._el -desarrollo en todas las ·di111ensio;:·.: . qÜ( _dep~ri-de ·1a folalidad y -los que
dos-de la totalidad como la evolución· . nes de la Cataluña del siglo XIX. 'Ese dependen de ella. La historia fl l) es
del clima. la idea de la muerte en una tipo de historias sectoriales -no hacen como una fotogra(ia en la que lodos '
r
comarca hace tres o cuatro siglos. la sino confirmar la escisión del hombre . los .objetos tienen el mism9 realce;
historia Je una s técnicas ·cualcsquie- comó realidad · total en hombre · viene a ser como In obra de un pint or
ra. etc.). lksl.!r;1ci:1dainenle. estudiar.· «cspeciali1.auo» (en vida pública o en In· que hay objetos-clave, arli e11la -
pongamos p<\r caso. la aplicación de pri\'ada; en profesional ·o ·padre de dos con otros · y con un fond o. La
la fúeua dl'I \'apnr a los telares · familia: .etc.). 4ue mutila la personali- .antorcha y el brazo que la sosLic nc. y
mecánicns l1 a los trapiches azuca- dad humana. Por eso, .al -rescatar la el caballo moribundo, son básic os en
reros en un:, estricta historia de la memoria del hombre. hay que evitar el Guernica .. de Picasso -como el
24 técnica no tiene sentido si no se cstu- . esa escisión. Loro ,y cL hombre de cada cxtrern u-
- . - 1 ---.-....- • - ......,'\._.,. - , : :

:;
r·-.
: y_.: ·_::--·,_¡ •

-' i.a·geniai obra de


Pícssso presenta un
-gran número. de

•. ¡
,....- .
. : .•
elementos cuya
significación en el
conjunto es muy·
/_,,
/
/
~
·.,. ·,
~-·...
. diverso. Q9/ mismo
·modo s~lnsertt1n los
,/ _, ., ·datos en un enélisls
· histórico global.
· (En la imagen, uno
de los estudios de
· ~-~~- · · --- PiCosso que
· culminaron en el
·Guernica.) .

pnrit cxrlicar unn totalidad que bien una sociedad: en política. en econo- . Pierre Vi/ar; España Moderna .
r\1Jria dcsc.:ú1~1pu1!crsc li.1ltigrúfi~a - 111ia. en dcmogrnfia. en literatura, en cotodróclca.en lo que constituye un
Sorbooe, ese! estudio modélico de
illc11te. L:.i historia total necesita. tccnicas. en mentalidades ... Hay que primer especialista historia total: desde ·
corno el cuadro. su boceto. su com- articular los elementos dotándolos de .francés en historia el medio geográfiti:J
posición. sus ¡¡·neas axial_es, sus pri- un sentido en la totalidad. Un econo- de España. Maestro a los hechos, codo
1rn:ros y segundos plano_s. ·No es -una . mista, Colin Clark, lo reconoció así de varios_ aparece en una
historiqdores explicációri integral. -
:; Íllll'SÍS r:1bricatia ,- SÍllO Ulla CXplica - \. en · l 950: «la historia integrará los
españoles, entre sus
ciin1 Lk la llllalidau U_f)artir Ue datos resultados de las demás ciencias obras destaca
n 111..:n: l11:-- quc dclim:11 l:i cvoluciún de humanas especializadas». Cataluña en la

La deuda de la Historia deveniU1is.t6.d.co....d.lum modo discontinuo y Power, 1933). Con palabras. del his-
.J
vieniin __
qetermioa.c;!Q~. en última instanci~. toriador británico Tawney, la historia. y
con Marx
poc.J os..bosos__mo.tecloloa -do coda socliíi:loo mós concretamonte la historia uconómi-
particular; de ahl la __denominación de ca, en cuanto que verdadera ciencia. «es
Marx no fue en sentido estricto un histo- materiBlismo his(óri<;,,o. Esto que acabamos inevitableman_t_!!___QQstmarxista». Y «es evi-
riador. si bien se interesó muy particular- áe - exponer en unas . breves lineas significó dente- que enl"a""actüalidad un historiador.
mente por el análisis de los temas una concepcjón-revolociooacia para el análl- por .poc~ cultivado que sea.... está (
históricos de su tiempo: como tampoco s~s-hi~_tórico, ~ero no iiueda ehld~~¾'.1J~ºrtan- i~~ado inevitablemente de la mane-
fue. en puridad, un sociólogo, y, sin c1a,. sino que. a coas 1ujdn ki- h _'lpor- ra marxista de pensar, de confrontar los
embargo. de su obra cabe deducir una tac1_ones posteriores qe·bistoáadoces marxis- hechos y los e1emplos: y esto es asl. aun-
tcoria de la sociedad. Su análisis se tas. a· veces insertos: en· oteas cocrieore<> de - que nunca haY.e.leído una linea de Ma,x,
r.entró an el estudio del rnouo de produc- 11ensamiento. . Pero la deuda· de - la• ciencia am,que sa considere un ardiente 'anti-
ción capitalista. y en relación con él esta- histórica con Marx va mucho más lejos. y su ,-tran¡i]{a en lexlOS-ÍOs terrenos:'salvo el ·
bleció las características de los restantes ' influencia no es posible circunscribirla· sola- ci-entfflc-o~a!:l 1éíeas que Marx ex-
que a lo largo de la historia se fueron mente a los historiadores marxistas. En efec- ~' esó con sup_l!ma __maestrla .han-:-tJene-
sucediendo. Los diferentes modos de to, su método histórico no· solo · constituye traWnace ya tiempo en el fondo común
producción · son modelo~ que- implican un procedimiento importante- «como inter- que:-coñsbtuye el. caudal intelectual de
Q1r,IMr"!r1nfllITnmor.is, globales, de la roa- pretación de· los hechos.- sino asimismo . nuestra generación». {L Febvre, 1935). -
AlHli111. q11n:.trtr.Trr1rto _~t_rc~_l on_ctp en ni como rnétcxlo pnro penetraron ellos» (Eileen
• ·r ..... .. .. .

El i/llM 11do rulu. i. 1 ,


I~/El reloj du Vicr or/11 I IJ ti /11'1
un 190 1, p ut o /,i

d:e· 1a·historia - 1110m l soci11I )'


(111111/i 11 (/II U ( / 11// )///(1
usv pu,/11clo /1 , 1/11 /1,
(ÍO /J U! viv/, /m u 1
1/-JJ . tio,11po. Lu .1 I H·::111, 1
V.Á pollticns y lús
mon 111 /il)11 du :i 11 11
Nada má s aterrador que las largas 1/111 1.. 11 u / 111i 1111 /
0 0

ri1111 0 .
listas de fechas que usurpan el nom -
bre .de historia; todavía peor si van
acompañadas de nombres de reyes y
batallas. Pero seria erróneo creer que
la reconstrucción de todo .el pasado.
que es la historia puede hacerse pres -
cindiendo de la cronología, es decir .
de la inserción de los hechos históri -
cos en la medida del tiem·po. El histo -
riador que se adentrase por el territo· invasiones de los bárbaros y el Rena - bastante superficial es. Po r cj · 11 1,lo,
rio de la historia sin los púntos de . cimiento: pero soio se generalizó esa el concepto de Edad Moc.kr,1 ; se
, referencia cronológicos seria como e¡I denominación siglo y medio despues. basó en la existenci a de unas n1 u11;1r
r vi¡¡jcrn q11t· rL'C<ll"ricsc wrn carrc1ern Cuando se c,npezó n trnhnjnr con guías llnmndns absolut as c¡u c, c11 _n: 11 - '
de dn11d c li11hicra11 sido a1-ra11cadns ducu111c11tos. l1uhu que i11scnu1· éstus liJaJ, co11iu ll:i dc111utilritdu l11 l1 11, lu
los postes de seiialización viaria. Si la en el tiempo histórico ; y ni siquiera riogralia reciente, no fue ron si11 c. 1 " llll 1
[ historin es tiempo del pasadó , tiene los- siglos fueron suficientes. Las · aparato reorganizado y pott11 c1ado .
fl que rnedirsL· pnr su rdoj y tirn~-~1tie horas marcadas pM el reloj de los de dominación feudal" (Andcr '.; n):
//: contarse. U hombre ha tenido que siglos eran a In vez demasiado rigi- la clase poseccJora de tier ra'., ll: 11ia
i:! contar y medi r su pasado : los crisria - das y dema siado imprecisas par? · necesidad de otra forma de poclL:r ¡,o-
V no~ ernpe1.,1r1in dividiendo d tiernpo servir de medida al tiempo histórico. ·t ico .
en antes y despué s Je fr·sucristQ; los Corno Jecia M. ílloch . "cada tipo de Cuando el marxismo -muc ho dt.:s·
mu stdrnane s. en antes y después de re11<\111cnos tiene su espesor c.ie medi- )ués de morir M;1rx -- logró ven c:c r la '
ln hégira (la huida de Mahoma). Era <la particular" ; la elección de Roosc - rcsistenci:l' de los celosos ufunci 11a -
{ · ·poco: y se lia hk, de edades. de 111a11e :. vclt. por ejemplo, ·se sitúa- e,~ una - rios de la Historian que guardab;111 el
. ra lfarto rudimentaria: Antigua .. Me- ·. Jccha exacta. mientras que el carn- . saber universitario . su clasilic;1 ci ó11
dia y Moderna : luego se destacó la bio de la ética de las relaciones fami- teórica en .. modos de produ cc ión
Con1e111pnr:"111ea, a rartir <le la llevo - liares en Occidente puede situarse en pudo servir de pauta a la cicn cin his -
lución hanecsa : se nnterusicron la .1.111 lapso de cinco decenios dentro de tórica: a cada 111·000 de ¡-irod11 cc ión
prchisloria y la ·protohistoria ... Pri - nuestro siglo. corrcsronderia una edad: <!sc/0 1•ista
meros tanteos corno los de .un niño Habia. pues, necesidad de marcar o Antigua:feuda/ o Media, con una
que quiere orientarse. Por ejemplo. la las ,choras» del reloj de la historia , la rga epoca de transición o equil ib rio
idea de Edad Media vino de un ale-· que serian las edades, pero tambien (Moderna) hasta la capitulista
mán de r,nalcs Jt.:l siglo XVII . que -los «minutosn y los ocsegundos»: los (Contemporánea): añadiendo la mar-
denomin ó asi en un manual el mile- períodos y los subper/odos. Los mó- xologia mod~rna el modo de prod uc -
26 nio transcurrido entre las llamadas dulas para clasificar fueron, a veces, ción ,casiático»• . Claro que, ind epen -
····--·:-~ ·10~~-:-: ~-~ :-, ---~~----~--\ ..
·... ,..

dienternen te de que se aceptase o no ' ' li.Jch,as:·; de independencia, . otro de


es te esquema teórico, era evidente . caudillos y hacendados y, más tarde.
que no se solucionaba la medida de la presencia del imperialismo del
las largas transiciones (Antigüedad ;_· Norte '·como nota · dominante. En
*
Modo de producción asl/l~! i§i . . ··
transformaciones que liféttt4tbrt ll los palses
·
wrdia y primer feudalismo. siglos IV Franda. tras la revolución y el perío- coloniales desde la Á!IV~lubtdri iibvlética y
al IX), y que la Edad Moderna era do napoleónico,. sucederá la Restau- que culminarían en la ttlilyoHlt tle los casos
otra cosa. pero dentro del modo dé ración, luego la burguesía financiera en la independencia hiderbn reflexionar a los
rroduccíón feudal. Pür citra parte. yá -eón Luis-Felipe y. tras el páréntesis teóricos marxistas por cuanto la realidad de
esos países no se ajustaba al esquema de
sabernos que en cada formación/ de la revolución del 48, con Napo- los modos de producción analfzados por
/ ~ciat pueden super~?r,e~vers_os teóii. III- y la base social de campe- Marx;.... Sin embargo, en los escritos

¡ J1i"bd9s-de--p.rudu.c.ci._en.....-Ecorromia , - sinos inedias que, a su ~ez, sustenta-


crolític:i. cultura. etc,, · van dando rá a la~ IIr República en- el último
nia ticcs c.J~1mi11antes. según tos casos. · cuarto del' siglo.XIX . En resumen, el
que permiten que la columna verte- · 'reloj deberá tener sus horas marca - .
marxistas ·era posible encontrar referencias
diseminadas, hasta el punto de poderse
hablar de una cat¡¡gorla que los historiadores
han denominado modo de producción
asiático. El francés Maurice Godelier ha
destacado por su labor a esta aportación
t,ral e.Je las edades esté articulada en das con sencillez; pero la historia es
periodos. Si, por ejemplo, tomamos una realidad concreta que soto _ se teórica.

1\111áic:1 Latina. habrá un período de c~mrrendc en el tiempo concreto.


NEOLITICO
f ',r t ~: Si hncomos
. l~ equivaler fo duración
·I , - ll ·
,, .• ·~ de fa vida sobre fa

,i;t\ Tíorrn con 24 horas.


/,1 vicia humane se
·1· :~ inicie '!, de
segundo antes de la
\..
medianoche.
ERA
CRISTIANA

«En cuanto a la ev<n


luciór:i humana, se
halla ··dominada por
et hecho de· que · el
hombre ha adquiri-
do el poder de. dlri-
. gir. hasta cierto pun-
to, su propia evolu-
ción e Incluso even-
. tualmenta la · exter-
minación de· su La historia del
especie. Ya no es hombre sobre la
sólo· el resultado de Tierra no es sino un
las fuerzas biológi- breve momento de
cas, sino la resultan- la existencia de-.
del emperador Meiji
te- de una interac- nuestro planeta, y
Si er1 Occidente fa ción entre los facto- menos aún si solo
1Edad (1867-1912) para
res biológicos y consideramos- los
Contemporánea» alcanzarla. Pero hay
soclales.ll (Petit Pre-
0
milenios del
yrJnca de 1789, en pueblos.que-aún ,
vost) · tiempo trhistódcoJA..
Japón hubo 9ue ahora viven una fase
,sperar al remado prehistórica. 2i
------·- ·- - ---·-··- ---,--.. . - ----·- - .,. ··~· ><11 111 ' '
, r·

se contra la ilu :; ió,, y (;I v ':r 1i¡•t 1 ,I · lu


13/Cantidad cifra)) , ·En cfoc 1n, lc,r, 1111111 cr't1~ 11 0

yc4a·lidad: pueden sustituir II Ju , ·ll t:xi<'i 11 ni d1 1r•


nos hec ho el trabajo, ·01111 >111 :, 1:1tliu
gra/i as o los a11iili sis el · s11 11 ¡' 11· 11 0
cúaútitativismo pueden sustituir el di11g11é s1ic11 del
medico; pero en ambos casos:,· t, 11111
de una ayuda de primer ord ·,i. 1 or
e historia ·serial otra pacte, la estadí sti ca y ·I 11i'111 1cro
no siempre son fiable s: la lli 1:101iu
estil llena de ocultnmi cnlos (1 ~r 11 lcs,
de trampas electoraks, de t:i'I 1)1' ·s
censales, de precios oficiales i¡ L,c 11 0
«No basta con describir; hace falta · son los reales, etcetera.
contarH. decía Georges Lcfebvre. que Sin embargo, la «revolución , 1u1n -
deseaba «que el metodo estadístico La historia utiliza Usos y modas son titativa»* no solo ha permitido r¡11e la
precise nuestros conocimientos,¡,' Ya hoy en sus variables históricas aportación demográfi ca y ceo11 c'111 1i c:1
está kjos el tiempo en que se pudo investigaciones los de dificil a la historia sea más rie;i, si 11 0 li1 n1 ·
más a~anzados
escribir incluso historia económica · · ~ingenios. cuanrificación. bién inventariar y contar o tros 11 ive -
Pero las (Grabado del
sin scrv:irsc de las cifras: pero hay técnicas e sígloXVIII. Biblioteca les de la actividad liu111ana: 111 :, gra -
mucho n'rñs , El dato cifrado y l;;i serie i,istrumentos no son Nacional, París./ dos de alfabetización y c:;rnJ ;,, iz.a
114m~rica s;iltaron de la historia de la un1i ponacon. <.:iún de unn sociedad, lu lirrid :1 ele
cconomi:1 · a la historia a secas: y el libros y periódicos, el núin ·11l de
objeto de conocimiento histórico se aparatos de television, el de lal 1 (;1na s
precisa. se afina. a la vez que se o el de bibliotecas son dalos pi·c cio ~
extiende. al poder contar y medir: es sos, que valen por muchas p:'1 ¡_: i11a s.
decir, al pmlcr hacer una estimacion para per!ilar el co11ocimicnt o de lo s
por evaluación cifrada. Está bien niveles culturales; de igu al 1n:i11cra . el
hahlar de ·la iníluencfo de Galdós, número de procesos contra n11cm ~
pero esl:°1 lllL'jor prt.:CÍS:lr los 20.000 bros Je la oposición politic í.1 ¡,1 1ccic
ejemplares editadns de la cuarta serie ofreeer.JJn coeficiente revelador ele la
de sus f:._'¡,isnr/ios: huenn es afirmar_. ausencia o disminución de libe, tade:-;
que .l'lHl _l:1 1 ( iuerra Mundial IÍÍlOS·'!>C . públicas .en ün püís. ·
- CÍlíiljLH.:CÍl:rnn )' OtfOS .. SC Cl1lí)Obfccie- - El número esun inslru111e111 0 ice - .
f011, pcrn e~ 111ejor indiL:ar que el pre- nico de primer orden pnra el lii :,tt>ria -
cio UL' lus produ<.:tos 111c1alúrgkos dor, pero hay que estar en gu;1rui11
subió en tres años el 390 % . el coste para que el auxiliar no se con vierta
de productos alimenticios el ·I 45 '¾i, y en supremo poder de -la his1 01iogrn-
los salarios. el 120 por·ciento . /ia. con grave d<.:trimento p:ira la
Sin d11da. la ·descripción lw sido ciencia. Es cierto que en la époc a de
surerada por la medida; pero. como la informútica el historiador no pue -
ha dicho Albert Soboul -uno de los de desdeñar la ayuda de los orde na -
más importantes historiadores de dorc:s, pero deberá ser conscicnic .de
}~ -nuestro tiempo - ... h::Jy que prc\·cnir, que existen variables históri cns no

.. . ·:. j~:.. .
·......._~"" - -• · - · - ·-V -.. .. •, .
-·-··----·-·---- . . .. - ----·- ... -- - ·- .

:. ::
i

J76.D2l.o0f.
JU.lJ0.000 .
JIJJj0.000
. 1'7.1-U.COO
. ll!S.'99 .llOII
~
-~;;~:~,_"1~.-H
-
j !~:..,~._;_:- :.- ~~=~1
' • ....,,,.,,.,.,. . ¡ 'e 'l6UJO.OOO ; ' .
J.IU 10.000 Z09 .lll.000 H.14 · ·: ._ U.761.l)OO · e' uun.ooo .
J9J.IOI.OOO JllJJUIOO ".JI IUU.000 · • l'4.H2.000
)91.167.000 217.771000

··-~ _;;~~ \t ·.:¡~¡ª·~


54.73 · IUH.DQO · . . 167MUOO ·
l02.J 11.000 m..ctn.llOII
40U74.000 U-1.UUOO
404..l97.000 JlUIU00
H2.u7.000 JU.110.000
41'.J06.000 UUU.000 HJI 11.J.U..lllO - 1:14.Jl1.DOO
417.61.J.OOO J7J.OU.OOO ".l7 .. 11.i.0.DOO Ul.7't..000
420 ..193.000 270,0.000 IJ,41 · ll.7U.000 · . UJ~ '
44-1.H4.000 _ · 16UH.OOO . .. 60,lJ ·. IUIT.000 - IH.lll.000 · ·
4-46.191.000·· ,- .. 170.TIJ.ooo · ·. · 60,l9.- · .:, ll.JU.000 IH-"1.000 ··.
4.15.6ll.000 UJ.95.!JIOO . . . 6Ul" ., · 10.,,,.000 .., 160.7G4.000
15l..l05.ooo . ··· m~.ooo c. 6J,6' . ' 11.114.000 W.-147.000 ' . ·
470.6l$.000 _- .. 291.0J1.ooo . 6U4 ll.791.000 167.7'12.000. .
411-'21.000 23-IA07.000. 60.J 1 11.Ul.000 1H .6'6.000 ·
476JJ7.000 UUJ.1.000 n.11 1un.ooo 116.6.11.000
mm.ooo m .112.000 lUl ll.Ht.000 1HAJt.000

La historia serial. de estudiados por fe


la que P. ChaunÜ es cíe_néie hístón"ce;
pafadln, en vano he
prerendido dar un
,nnrcrJ. tru'1rico·. ·
11u,r1P.rico a fo~
diversos ubieros

cuantiíicables. La historia cuantitati- tante de hoy, Guy Bois, teme qu$! ese Sí no ahondamos en podamos tener
\'U • .tal como lá: ha deffnido su· culti: . cuantitativismo conduzca a un, ,,neo- fa naturaleza del acerca de su nivel
proletariado, de de vida.
\'ador 1: Marczewski, -evalúa las can"-- positivismo que, con el barniz de lla-
t'i éfades globale{ en 'ª'
historia. según. mativo modernismo, nos haga retro-
el modelo de la cóntabilidad nacio- · ceder a 1900». Concediendo toda la
poco nos servirán
los datos que
(Isidro Nonell, npos
proletarios.)

nal. Ar~1rte de que su empleo es muy importancia que tiene -y es mucha- una conquista revolucionaria de la
limitado. · ruede · convertirse, como a la estimaciórr cuantitativa, no es historia: pero para integrarlo en su
Jijo Pierre Vilar. en una:sipple «eco" menos verdad que su eíicacia depen- total;da~ra someterse a él.
nomctria"' retrospccliv::111. · de de que ·se apoye en conceptos de
Otra cosa es la historia serial, base claramente elaborados. Por
cuvn «fundador»~ Pie'rre Charrmr,in- ejemrlo. las estadísticas y los censos
cntiemk corno aq~cira-- que. ·recorrs: habilualcs-·nos ofrecen una clasiíica-
1ruve los hechos err series- numéricas ción socioprofesional,. unas diferen-
homogéneas y comparables. Pero la cías entre niveles de fortuna. etc., que

Cuantitativismo: corriente historiográfica
qve concede importancia máxima al
historia real está constituida por nos sumirían .en un mar de confusio- conocimiento en -cifras y en unidades de
hechos· heterogéneos que no siempre nes si no los abordásemos con una medida de los hechos históricos. En otra
acepción más restringida, es la tesis que
puct.lén ser reducidos a series_ homo- · iód · clara oc lo que es una clase reduce la historia a su sola expresión en
l!éncns: y: sobre todo, las senes pue- social o una fracción de ella, una signos matemáticos!:.
den compararse entre si. pero nada categoría socioprofesional, etc., lo Econometría: co"/-riente de la ciencia
qye no sürge·de-:ningt.infclasificación económica que exige de ésta un
111 :is: de esa manera, el · riesgo de planteamiento y !,Jna explicación expresables
,:,t\lrnizar la · realidad histórica» es ncJministrativa. sino de la teoría de la totalmente en términos matemáticos.
111 uy grant.le. Un · histmiat.for. imror- historia . En - resumen: el número es
·:f·.
. - - --- -----.. -. -- ·----·--------- - -.----- --- - --- . -- ·-- -··· ---- ~ ·--..;,ro··-·- -- ' " ·I·
i- ·.
.~
Guerras,
]~/El hombre epidemias
y periodos

y·1a ·multitud:
de htJmbre
contribuyen
e une
mortalidad
de:m9grafía cstsstrófic1i
si bien ·
son
h'istórica mucho
més
sensibles en
los
estratos
bsjos de
Is socied,ni
El protagonismo histórico de las (Sitio
multitudes es mas q.ue un hecho cla- de
ve del mundo contemporáneo; cons- Orleáns ,
tituye, también, una evidencia. Pero Biblioteca
Nscional.
a partir del momento en que son las Par/s.)
muchedumhrcs las que pasan a ocu -
par los primeros planos de la histo-
ria, esos protagonistas colectivos ya
no pueden conocerse del modo como mos tiempo~ en un instrumento pre- Las relaciones estadísticas y per-
lo eran reyes. guerreros y gobcrnan - cioso p,ira el historiador. Gracias a so'nales que llanrnmos ce,iio-~· son de
tes, individuos al fin y al cabo. Para ella podemos saber cómo nacian, Ja niayor utilidad pará el lristoria do r;
evaluar cientificamente una elección . vivia_n y morían los hombres; .cuánto . a veces, e..so~ fensos d_~ ~Í~!?~~-..Y per-
o una .huelga general, o el mismo ' cambiaban de residencia, y en qué sonas de otros tiempos son impcrfcc- ·
nivel cultural de un pais, pongamos medida en los tiempos modernos los y presentan lagunas, pero no
por caso. hay que contar, es preciso · esos cambios son más frecuentes que dejan de ser valiosos como luces que
numerar . El hombre se hace multi- · en los antiguos; nsi también, cuál ha alumbran entre las sombras del pa sn-
tud, y en este sentido, para entender- ' sido la verdadera magnitud de esa do . Con el tiempo, los censos han ido
lo, hemos de recurrir a la cicnciaJde. gran corriente migratoria que, con acercándose a la realidad , haciéndo-
su evaluación numérica -la dC'mo- 1 dirección-..cJel campo a las ciudades se cada vez más completos y fiabl es. ,
¡.:ra.ffr1 -- , q11c rartc .de la cstadistic11 y -cxodo rurnl-urh;ino:-, hn _hecho . Lo_s registros de nacimientos, mn11 i-
)rut:t.:i.lc ul rt:t:ucntu Lle los crt:ctivos posible lu urbunirnción del . mundo monios y defunciones dcpéndic rn 1f ·
l1umanbs, clasilicánc.lolos de acuerdo contemporáneo. Gracias a ·élla ya no ~. hasta mediados dclsígfo pasado dc la
con el sexo. la edad. su situación en cabe referirse simplemente a las potestad eclesiástica, para pasar dcs-
el espacio (nacimiento y residencia), masas como conjunto informe e indi- de entonces a manos del Estado, que
y también según las modificaciones y ferenciado, por cuanto es posible para ello estableció en todas partes el
cambios ·9uc sufren: matrimonio, saber si esas muchedumbres contie- registro civil. Además de los censos
r~producc_ion, emigración, aliment~- nen preferentemente jóvenes o perso- qe población y viviendas, exi sten
c1on, sarndad, etc. La demografla nas maduras, mujeres u hombres otros, que han ido apareciendo pos-
histórica, que estudia esos fenóme- etc. La demografía, además, nos sir~ iormente y que son de gran valor:
nos en el pasado de cada formación ve para conocer los niveles de alfabe- lo~ censo~ electorales, primero , y,
30 social, se ha convertido en los últi- ti2acíón , escolaridad, tecnificación. mas tarde, los sociales, los profe::i!o-

... : ..
~ . '
;~ · ...
·.,. :; ... _ - ~.."•
nales . . El · historiador busca en lbs :>
censos de población aquellos folios ·
en los que se clasifica la población
activa, pero también lleva.sus investí~
gaciones a-los padro,ies munic/¡jqlés;.
pese a sus imperfecciones. · ;_: : ·
Así las cosas, .'algunas incógriifas .:
planteadas por la. historia solo hallart.; -,.
respuesta si nos servimos de ;· los . .
métodos · demográficos. Baste recor- -
dar 'a este·-· respectci. ·10s·- recónditos:·
dianiás elevados a:..grádo multitud,-_
nario que se. esconden tras. las cifrás
de regresión de la natalidad -y, tam.,:. ·
biéri. de la contención matrimo·níal.:__,
subsiguientes a . un año duro y de
pobreza;. 6 es_e loco aumento de los
natalicios posterior·al término de u11a
guerra. Hay aspectos de historia de
la familia~ incluso de la historia de ·la
sexualidad, de los cuales la demogra- .f.Í~pciatÍdad, .. de la natalidad son de la demografla · (Forruny, La Vicaría,
fia nos da unn respuesta que hasta ·fecundidad y control otros tantos temes histórica. ·. . M. Arte Moderno, Barc/
ahora solo podíamos. hallar gracias a ' •,

testimoniós aislados, documentales o coJ1cepción»~. ~esulta hoy evidente ción de las técnicas demográficas;
literarios • . · · · · ,-:\ (tnnto.por'fueritcs cuantitativas corno son preciosas, nos proporcionan un
L,1 Jcrnogrnlia:lti:-;tóricu .cs,' en rea- . cunlitativns). qúc In contrnconccpción . conocimiento sobrc-.l;, .hi~toria e.le lns
iiJáJ. una Jisciplina muy · reciente, -estuvo ya _en; J:>oga en la Francia. del masas. que sin ellas no se~ia posible;
nacida en torno a 19 50. En. 1946, el siglo,_:. X vJit · (P,_rimero se supo de pero no lo ~resuelven . todo~ Por otra
rrorcsor J .. Mcuvrel comprol:>ó.; eri mesiios.arislocráticos: luego, también parte, los hechos dem·ográficos no
casos concretos. una,. concordancia. d~'.poblaciones rurales)~ todavía más, solo están condicionados por facto-
l!ntrc el aumento del pré'cio del trigo en importantes medios de la burgue- res biológicos, como algunos creye-
v harinas (es decir,. la crisis de subsis~ ·sia: ·gínebriria;.del siglo XVII. · ron~ la condición social iníluye con
Ícncias) Y- el aumento de la moi-tali- · ·-' Natut'almeñte. en la medidá en que. fuerza en el nacer y el morir de ros
Jatl. Aunque c.Jespués se ha·discutióo · se han afinadó !'as series de población hombres, en la alimentación y en la
mucho sobre esto. las consccuenci'as utilizada·s (nacimientos . y defuncio- enfermedad... Por ejemplo. en el
dc111ogrúficas de lus t:risis Je sub:-;is- ncs. casamientos y correlación con el Mac.Jrid de 194-1, el lil'us exantemáti-
icncias no han podido ser c.Jcsmenti· número de,.hijos.., nacimientos ilegiti- co hizo estragos:· pero el análisis
das. Poco después, los estudios, de nios.;..varrables en cuanto a la edad en médico del Dr. Jiménez Diaz probó
L. Henry sobre fecundidad de ; !os.·. que:· se pasa · det éelibato al estado que en los barrios populares la: insufi-
matrimonios en el sur de Francia matrimonial;- etc.)~ se han abierto las ciencia alimentaria conllevaba una
aumentaron el interés por el tema. · · csperanias de serytar l'a.s bases de una mayor morialidad, lo que no sucedía
Posteriormente. la- demograffa his- historia de. fa, sexualidad. Conviene; entre las clases vencedoras de· la con-
tórica ha hecho posibHtel establecí- sin:enibargo, '~brar: con prudencia·en tienda civil~ que enfrentó a los espa-
rnicnlO de la «historia. de . la contra- esto como en cualquier otra utiliza- ñoles ·en los años 1936 a 1939.
r .
. "(
,1
..
.

.
f, .
-- :- -- ·---~- - -. - ------... ~ -- .. . - - . - ··n--·- ·.

sector· dominante, tienden á reprodu-


cirse; porque solo reproduciéndose
conceptos y valores se mantendrán
las relaciones de producción. Natu-
ralmente, la realidad histórica suele
ser más complcjn, y entre estos hilos
f'umlnmcntnlcs t.fu la ncción se intro-
duce a veces un e·ntrarnado más sutil.
Por olru parte, el mismo 1.ksarrollo
de la capacidad de producción, de las
técnicas, de las · fuerzas de trnbajo,
acaba por encarnar en representacio-
nes conceptuales y emotivas distintas
que emanan del sector subordinado
de la f9r111ación, social: y éste sector
termina por · rcclurrar u,ia nueva
ordenación juriqica; lo · que é¡üiere
decir unas nuevas relaciones de pro- ·
·Hav actividades: . . M'anifestación de· En su caso, la·
·protesta de mujeres . explotación era.: ducción . Esta es una clave funda-
paiadas o actuales.
que son formas de mineros eri doble-: social y mental de la hisforia que acaece de
propias del pasado huelga (Le Creúsot). sexual. manera muy diversa según sean las
formaciones sociales. En suma: el
Estado de cadq formación . social
tiende á reproducir:. 1º; las. fuem1s
productivas, y las relacio11e.s ..de. pro-
ducción: 2"; la ordenaciórijµridiéa de
las relaciones y del propio . Estado y
sus aparatos: y ~3". la upro<lucción
ideológica» con sus aparatos especia~
lizados qµc pueden llamarse «de
licgcmoníu,,. ( G rnmsci). .
Este es el esquema. de trabajo que
crn:ucntra. el hi~loriaclor.: pero. al
arroximarse a SL! objeto y manejar
sus ruente.s, se Ja cuenta de que esa
formación histórica no es enteramen-
te homogénea·~·sino que está integra-
Ja por grupos sociales que. en· cada
época de la _historia. se agrupan de
diferente manera en torno a las rela-
ciones de producción : de ahí. pues.
nace una conflictividad interna que
se sitúa en la niédula de cada forma-
ción social· histórjca . 33
. .: - . ,. . ~~·.: ...\ _..,_ ,': , ·:: . : . · :C: ' "'=
,1..--~.-.- .
'~--'. :· .,
,t,7.1( . : , ..:~ . -4" ~ '.
. ¡::¡ ¡f ,. ; -· ,.. ¡-

El poder de la
16/(; rupos . aristocracia en h,
Rusia zarista om un
Indice de los
sQctales supervivencia s
feudales.
(Voloda en San
e'·historia Petersburgo, Mu su o
del Ermicsge,
Leningrado.}
Por su parte, la · ·· ·
burgueslo es un o d<f
las clases medufo rcs
0
de las formacion es
Hay , pues. un tejido social a través capitalistas. D esde ·
del cual re a\i? a el hombre su prota- finales del XVIII ·
empezó a dominar
gonismo en l;i hi stor ia. El hombre los aparatos
actú a en t;int,) que grupo social, y políticos y terminó
también a ese mi smo ni vel se operan por consolidar su
sus torna ~ de e,rnci encia: ese grupo poder.
social pueJc ser -- tomando una cln ·
sificación de- Garcia -Pelayo - : una sociales. categorí as socioproíesiona - cer lugar. tambicn puede hablarse de
organi:ocili11, cuando está cstruclu - lcsn. y la de Soboul - el má ximo his - historia social en tanto que enfoq ue y
rndo por unn racionalidad pre\'i a y tori ador vivo de la Revolución Fran - método de la historia en gen eral , de
con un objeti\·o fijado. o una ordc11a- cesa-. que la define como el «estudio la historia sin más : aquel cu yo fu n-
ció11, cuando no hay planteamiento de la sociedad y de los grupos que la damento radica en la teorí a de los
ni modelos pre,·ios. constituyen, en sus estructuras y en .modos de producción, en la refe1en-
Habida cuenta de los rasgo s socia -. su coyuntura, en el ciclo· breve así cia a las clases sociales y a su enfre n-
les del hombre. surge la pregunta : como en la larga duración». En ter- tamiento como principal factor del
¿qué es . entonces. la historia social?
La respuesta no puede ser sino plu -
ral. pür cuaril() esa etiqÚcla «socialn
implica varil1 s contenidos. Por tin
lado , durante muchos años se ha
hablado de historia social cu:111dn en
rcn\idud dc lo qt1L· se lrulnba era dé
historia c.kl ·movimie nto obreré1, Je
las luchn s sociale~. qu_c de al¡!.Ullll
manera parecían lemas pro scritos, El proletariado es la
que no podian nombrarse. Por otro clase .antagonisrn de
lado. la historia social es, además, un la hurgues/a. De la s
sector espccilico de la historiografía duras condicion es
y. por cierto. de la mayor importan- de vida a que se ·
ha/Isba someridu
cia ; valgan a este respecto dos defini- habla este repart o
ciones precisa s: la de Jean Bouvier. de víveres · ·
que la considera como 4(la que estu- parisiense.
.1~ dia grandes conjuntos : clases. grupos · (Boíl/y, Museo
· Csrnavalet, París.}

. 1;_
~-- - ·-- ,··· ~.:.
· --r,;

_.., .,"' . .

proceso histórico: Oigamos ; final- Úuró social, sobre todo én ·1a clase, miembros y no obedecen a un proce-
mente. y puesto que el hombre siem- pero también en la categoría social, y so uc racionatización (yn ella entra.
pre ap~rece en !~ his~oria co.n:io un dentro. de -ella, en · cada . generación, también la familia). Et -.otro sector es-.
ser social, que .sigue siendo valida la sexo, etcétera. , el de las organizacío,jes, emanación:
afirmación de Lucien Febvre de que La · zona estructural de la historia). racionalizada de los grupos del pri-
,la historia es. por definición, social». comprende el _estudio de clases socia- mer sector · y que dependen de la-
Resumiendo: la historia · social, de les; frdccioncs .de clase, etc. Llama- voluntad de sus miembros. · · ·
acuerdo con cualquiera de los énfo- rnos clase 59cf¿if a la manera objetiva,
ques antes citados , será siempre tam- de. agruparse \.os hombres según ef
bién- h!storia gJ9baho __ total~ ~a qli<?. pu~slO}l_~-~-tienen ~n la_s _relaci?_nes_ ?1
hincara ne 7~sa~1a[!)ente :s_us ra1ces ~:lf:_:: P.,í?~,uccro[l ., y _en la __orgarn~ac,op
la econom1a y eh _la demc;,grafía, y · social deí traba10: Esos -sor!'. los eld-
0

nunca podrá etüdir. et estüdio de _las . , mentos. sustantivos. a -los que se aña-
idcologías y de- las m_entalidades, . uen otros, ac.Jjeti·vos. como son .el moa.
cuvn runuamentó es sobre toe.Jo . uo de percibir cada una su parte de la
soéial. 1labiua cuenta de estas carac-· · renlit'. rwcíónal y la cuantia e.Je . csa.
teristicas. Pierre . Vi lar ha podido se- parte (renta . personal o · ingreso).
,ialar que entre los objetivos princi- Otros ra sgos. corno son los usos
pales de la historia social está el de sociales. la educación. el prestigio,
sahcr cómo los ricos se hacen cada · etc.: aun4uc pueden coincidir en una
vez mas ricos ·y por qué los pobres, misrna clast: soc ial. pucucn también
más pobres («enriquecimiento · y uifcrir. y son rnas bien uefinitorios de
empobrecimiento deben ser los pro- lo que llamamos categorías sociales:
blemas capitales -de la historia Las clases se dividen en fracciones
·social»): la parte que cada cual obtie- según la runción y el sector que acu -
ne ele la producción. el mecanismo de _pan dentro ue una misma clase en las
acumulación. es pára este historiador relaciones de producción : por ejem - Los sindicato~ · tiempo, en euanto
marxista el hecho sociohistórico más plo, burguesía agraria y burguesía son impresciii'dibtes representantes de
significativo: · · · industrial: obreros fabriles y obreros para entender la. los intereses·
historia de nuestro obreros.
,.\hpra bien. la historia-'socíal no se agrícolas. En cuanto a· la caregorra
realiza por completo hasta investigar social, agrupa a . los hombres, bien .. =:.' .
la expresión orgánica: de las -clases. y por, razones profesibtiales.; bi~n por la
función que ejercen, o por Ia~relevan-
otros grupos sociales (partidos~ sindi 0

c:1tos. etc.). y las mentalidades que . cía social que llegan a desempeñar: . «No bast~·:.~o~ estudiar ia riq~eza y. la ·
pobreza. sino el enriquecimiento. y el
I
caracterizan a cad_a . grupo social. p0r ejemplo, la alta burocracia. empobre·cirniento -con sus m·ecanis--
..\si. la historia socia,! ha nacido para Algunas categorías sociales son ves- mos- que. :son los grandes problemas
superar la tosquedad del estudio de tÍgiÓs- Je :o tra época: es ef caso Je la de la historia social... Se hace uno más
rico o más pobre por la manera de·par-
simples niveles económicos y polítí- nohleza err la historia contempora- ticipar en la producción. Es el modo
co -i nstitucionales: lo histórico es algo nea , forma, residual de la sociedad como· cada cual obtiene su parte del
,nús complejo. y el fai.:tor económico estamental desaparecida. · . · producto nacional. el mecanismo de -
11 0 rcrercutc uirectamcntc. en la con- Todos los grupos ·señalados perte- acumulación lo que constituye el hecho
social significativo.>>
á.:11ci;1 y en el . comportamiento de· neccn al sector l'.\'ti·11ctnral oc unn
l\1s IHJ111hrcs. siiio a. través-. de unú -limnaciú,_1-,.social: existcrr ii1depc11 - (Pierre-Vlt:AR)
;t 111w de co11cie11cia que se opera en- el uientcmcntc de -· la voluntad de sus -1 \
r
i•

17/La aventura La mentalidad


campesina, tan
apegada a sus ..
del :pensamiento: tradiciones, choCJ
no pocas veces ce.,¡
pautas ideológic8 s
• asumidas
ciencia, bruscamente.
{S. Avendaño

ideología Procesión. 0~seo


deAne
Contemporáneo
Madrid.) ·
e-histor.ia ... .:. ...:

Si la historia se apoya en las cstruc.-


turas sociocconómicas. sus dimen-
siones comprenden igualmente esa
_gran aventura -del pensar y del creer. .tsl rologi:1 . l:i ast rn1w111 ia: ésta y la s «idcolúgie:1su (rcprcse11taciones con
de _la ang.ustia y la espcran2a. esa 111i1lé111:111cas crecieron estimuladas ceptualcs deformadas, ilusiones , vo)i.
emoción ante · 10 bueno o -lo malo - o por necesidades agronómicas: la psi - cioncs, . ele .): tras varias capas d,:
lo que se toma por tal-, desde las cología fue una disciplina «lilosófico - · «c:iscarau qucdarú . ni lin. l.1 "ªllll L: ri
cuales vive cada hombre y cada literaria11 antes de ser una ciencia. Es dra11 científica . Pero hay, también . ir 11
sociedad en la historia. Estamos ante preciso un largo .proceso hasta que se largo periodo de uideologi:i precienti -
·10 que durante largo tiempo se llamó constituye una ciencia. y en él ese fica 11 o de ciencia con uresiduos ·id ~u-
«<histori::i de las idc::is>•. Concepto im - saber se va desprendiendo de capas . lógicos11. Esto se ve. por ejemplo. en
preciso y yuc. en verdad. no, nos sirve
demasiado . .
Si nn:-. :i,-nL·;111ws a L'SL'' compk ¡; 1
111u11Jo de l,1 que los h,1i1YhrL'S lri111
pensado y han sentido a través Je los
sigl_qs. encontraremos que. durante
. 1úucl10 ticmp,i. estuvieron móclados -
- · -. sus conocimientos -= toiHirrnados por ·
la priictic:1 . sus espcranrns y temo-
res (que se expresan desde la religión
y la filosofia hasta la literatura). sus
intuiciones. sus aspiraciones y sus La Bernarda Alba
creada por Larca es
deseos. Para poder desprender de esa la encamación de
masa infMme los conocimientos una mentalidad
objetivos - der111idns y comprobados autoritaria y
metódicamente-· que constituyen las regresiva que lrusua
a quienes no
ciencias pasar,in siglos y siglos: de la comparten sus
3ó alquimia saliú la química : de la puntos de vista .

.,.:: .-;¡ .
----------,----,e-::-::-::--:-~--=-=-='--"""'··- ·"- . . :·--. --- .--
----- --. ~ ---~~~~
-- -···,; ;· .: - - - ---- --- 7t
- - - - -- ------.- -- -- ----··----- -.
.._: -.r!°
.. . •
,. ..
.

la economía, en la sociología y, desde · dad de una sociedad es urlf,iú10 de la


luego. en ciertas etapas de la discipli- misma que bloquea O húri1sa las
na históri'ca. · .· tomas de conciencia. La historia es
Ei rroducto· de esa decantación rica en esos fenómenos. (Por ejem-
J:1 ri1 d llbjeto tk la historia Je lai; plo. en las épocas de r,rogrcso indus-
t:ic11ci;1s: 1x:ro se h:1hrú co111prcndido trial se incorporan masas de campe-
fácilmente que el otro aspecto, el de sinos a la prouucción íabril; son ya ·
ia ideología. que brota por doquier en obreros de rábrica. pero su compor-
el qut:lrnccr histórico. es et que más tamiento depende de pautas que pro-
ocura nuestra atención. A través de ceden de su mentalidad campesina
la historin de los ideolog1ds · vemos Así. en , un conocido drama «social>
L' (llll\T L';ld;t':.' i()L'iL'd:ld _SC-_h:t - ViSiÚ ;T. SÍ de: un autor español -J . Dicenta..:_ d
111i s1 11 :1: c1 ·J1110 l:i i>crti.:i1cm.:ii1 . :r un:i finales dd XIX, Juan Jcúé; la éonüi-
cl:1si.: o g.ruro social ha cond¡cionac.lo ción de explotación obrera no se
esa visión. así corno los . gustos, lo expresa a traves de su relación en la
que se cree bueno_o malo, posible o producción, sino de los antiguos
i1nrosible ..·. Esa gran aventura.· del valores de la : clase dominante, «la
pensar y del sentir es el objeto de .la honra» de la mujer del obrero. man-
historia de las ideologías. Dentro de cillada por el patrón. Otro ejemplo,
ella está la de las mentalidades. En la éste individual: en la novela de Max
idw lu~í :, ·uomina la· representación Aub La calle de Vafrerde, Fidel. el
Lk L'llllCCplOS. las iJcaS lll[IS t:labont- viejo obrero de la madrileña Casa del
das. que. sin embargo, no correspon - Pueblo. tiene una «menlalidadn de
den a la realidad objetiva. sino a la . medio siglo atrás. de «la otra clase»,
illlagcn que los hombres de una. epo- ,_ · La Enciclopedia ri~éfió cuico á ia
que choca con-la afirmación de-inde-
t;;t. -V las clases sociales dentro de francesa . .• ciencia; la tolerancia pendencia de su hija .) Y esa historia
dla --- licni.:n de ellas. de sus rclacio- (Diccionario y el progreso. Con es todavía un campo por roturar :
nes y rroblemas : míen tras · qúe una razonado de esca obra se cierra una una clave de explicación apenas
• d ciencias, artes y etapa preciencífica,
explorada. Por sí sola justifica la
me ntalidad. por e 1 contrano, nace e oficios. 1 15 1 _1 772) en la que la
;1 pr:·1 uic:1 social y se co~vierte en es el gran exponence. ideologfa ínvadfa el gran novedad que es la historia de las
una l'nrn1a di.: concicncía __social con de un siglo que campo de la ciencia. mentalidades.
sus ii1<.:vitahlcs .condicionamientos y
<r.-••A.iar contrn necesidad,. libertad con'- .
dt:lúrn1;1ci(>1H.:s. Sin embarg¡i ; --:i,:onw
tm dolerminismo.- individuo- ·-con1ra· Estructuras de base / ()
si.:1ia la l'I prof'i.:sor · ,,_- Malcrbe ula / .
masas. espiritual contra económico. el «La historia de las mentalidádes y de
ideología 110 es el i11srrumc11to de una his1orindor e-fo nuestros ciios no mal¡:¡ns- las idoologlns no os. posiblo sin un
dasc. ~ino 4ui.: una dnsc 1·il•e la idcu- ra su 1iempo en oponer esos-términos, conocimientq muy seguro y profundo
logia i.:n In que actúa,1. E~ el_fondo . sino en manejar sus .combinaciones-. y de las estructuras de base: económicas.
las !l...cri111d\'\ __!!.!..f_'!!!.!!}_C's · - lcr1111110 qp_e no. hay instrumento nuevo, íorma· nue- polllicas y· sociales ... Sin ombargo. esas
va recientemente propuesta a su análi- id·eologias y representaciones mentales
prdii.:ri.: el prolesor Duby~ const1- sis. ya sea lingüístico, psicoanalítiéo·-o lienen existencia propia y no se modifi-
tuvcn aquel nivel de la. idcologia que económico, que escape a. la. hipótesis can en exacto sincronismo con la evo--
fu;it:iona más lentamente. con retra - fundamental: la materia. histórica está lución de las estructuras económicas y
so resrecto al nivel elaborado en estructurada y es pensable;: científica-
mente pene1rable <;orno cualquier otra ·sociale~.» f·
conceptos . .Ya .en 1965 ._el prores~~ realidad.>, · · (Pierre VILAR) . 1 (Georges DUBY)'
_\
Labroussc explicaba .qlie la menlali -
r J--
f

~ .:~~vh·~
:~~ i-~~\:· :?:,f:
. ) '

'18/Las historias Ciudades que en


otro tiempo fuero n
centros activos y

loé'ales qua la evolución


posterior sumió on
lo docadencio, son
~.,

y su necesidad ahora objeto de la


historia local, que
trata de analizarlas
e integrarlas en
marcos más
om¡>lios. En lo fot o
As torga. ·

Hemos repasad o algunas clases de


historia entre las más importantes.
Pero en nuestros días se habla
mucho de historia local. regional. etc .
{No me refiero a la de las nacionali -
dades con cn1idad propia.) En nlrns
tiempos se creia que la s evoca ciones
del pasac.ln de 1111;_1_, ciudad o de un;1
coma re u eran Cl 1s;1 Lkl cruc.litu luc;tl ,
sin may-or relevancia. Grave error,
que se explica porque, al ser entonces
la investigación escasa, se solían dar
por buenas las generalidades. Hoy ,
no: ya no se escriben generalidades.
sino verdaderas si'mesis his1óricas. Y
una síntesis no es posible sin apoyar·
s'; en una previa claburaciún rno11u -
\' gráfica con base Jocumental. De no
I ser así, la his1or·ia se reduce'.~ la del
. ·poder central en cada uno de los-' Mii l L IA >,; l\l:llH.." ,\ [
,un'II l 'l X'N HJ...:RGvü .\
l'

,. niveles . Un cspeciaiista en historia


· regio11aL·el ar:J!!.onés El() y Fernández
, Clemente. me dccia, v con razón:
·. «La ·historia global que pretendemo"s-·
, hacer no es posihle hasta que no se
: hayan realiz.ado suficientes mono-
¡ grafías de historia regional». .
\ La búsqueda del documento, · 1as La hisroriografia
· actual concede un
-estimaciones cuantitativas sobre creciente interés a
fuentes directas e incluso con forma - los estudios de
ción de series. la prensa local, las marcos reducidos,
actas de sesiones de los concejos. el vla correcta para
poder elaborar
11'!.anejo de arc~1i\'C.)S notariales, etc .. síntesis posteriores.

. . ·:- - - - - -- -- - -
-~ ..
11'[7"- ··· - ----- ---- - ---- ---------
~,t .r ·
!º:
... ,. :._ . - - - A ... -· - · ·.-- .· . .. 1.__ ____~- 1
·.
se posibilita y se precisa· a nivel local, _La pro/í{(!tii:JM. lfJ. .
provincial y regional. Es como em- ·monograflH 1~sMs
picar el microscopio y afinar los úti- ha hecho poS!bte
quela/'11~ .
les de trabajo. Ciertamente; cuando . catalana oHtttt
lkg.uc b hora de construir la historia cada vez menos
de tot.la la formación social , se oblcn- lagunas. En la
drán de ahí sintesis, o aquellos pun- imagen. huelga
de 1910.
tos de · mayor sígnilicación: pero el
rigor cientifico de ula gran historia»·
se rá mucho mayor. Al mismo tiem-
po. los más. cercanos ~'al terruiio,_co- .
nacerán mejor su , historia;· la expe~
rie ncia local de sus antepasados . .
. Desde hace medio · siglo la histo-
riografía francesa más científica ha
partido de. la historia . regional: la
famosa tesis de G; Lefebvre versó .
sobre · Los campesinos del Norte :.._.:,.,,~.-- · -~ ·, ,.• . : : ~ ; 1, ~ • • - .. ..

durante la Revolución: Francesa: y no •. MontaiHou, a fines del siglo xm . . tel.evisión. ,satélites artificiales para
yii en 1911 L. Febvre leyó· la suya .. En_· contrapartida. no· faltan los transmisión . de imágenes), conjugado
. sobre Fi:lipe // y el Franco-Coll(/udu. historiadores "tcntac.Jos por las gran- con la existencia . de ·un mercado
En nuestros días, la antropologia his- des síntesis internacionales o supra- mundial y con la necesaria coexisten-
tórica, puesta de moda por Le. Roy nacionales. Sin duda, el · progreso cia. de las naciones-Estado en un
L:idurie. ha comen1.ado con un lihro científico-técnico y. sobre- todo, el entramado d~ contactos y hasta de
Je esle aulor que proyecta luces y 'th.:° los 'ii1edios de comunicación y instituciones .· inlcrnncionnlcs, expli-
matices sobre. un pueblecito aceita- transporte (navíos, aviación, radio- can la necesidad de contar con el
conjunto hi~órico. Pero, una vez
más, hay que recordar que en- histo-
Las visiones morfoióglcas de, la historia: Spengler y T oynbee ria· se.va de abajo a arriba. y que las .,
; .
... ' .
visione~. de ~conjunto, tan brillantes
En el periodo comprendido entra las. dos · ciclo vital semejan ta a- un organismo como -' carentes de apoyatura~ 'son-
guerras - mundiales. . iban.- a alcanzar un vivo. Es -ciara, pues; la . relación de. esta má:s -· uidéológicas:i> que cientificas.
_ auge extraordinario las corrientes. históri~ tesis con las corrientes· filosóficas vitalls--
cos denominadas mórfológica·s. Insistían: tas y- con, la. situación critica.- de Alemania Esto-~jo-ocurrido con la céleb_re o~ra
en la búsqueda de- regularidades -repetl~ iras: la- derrota dé 1918: Ese. pesimismo de· Arnord J:·Toynbec Estudr~de la
dos o lo largo de- la historio- y deducibles- quedo- ya réílejado on el· mismo titulo da llistoria, que concibe el devenir his-
de caracteres meramente- formales; con su obra · fundamental, [a decadBI1cia de- tórico como una. trayectoria de vein-
independen_c ia del entorno-·histórico. en ' Occldente.(1916-1920).
que se insertaban . . . · · .-. . · . . ÁrnoldJ.'..Toy·nbee (1889-1975) era. pro- tiumi itsodedades" o civilizaciones,
Dos- interpretaciones--..· cámprendidas· en · fesor· de. lenguas clOsicas. Slf obra bésic~ cada una éori· su ciclo vital; y con el
este apartado consiguierof! una audien- · es Estudio d& la histoda ( 1934- t 954). libro de q,..-Spengler, tan famoso
cía inusitada: las elaboradas por Sperigler . donde contempla la sucesión de 21 civi-·. corno inquicfante,. La decadencia de
y Toynbee. Oswald. Spengler · ( t 880-'- trzaciones que cumplieron:su delo vital;.3 . -
1936) artk:ulaba la hil;itc;,ria como uná-su-:'"_ _. abortadas-y 5- que se desarrollan _aún (ac- úi:cidente. Con viene señalar que ese
cesión de· unidadasc.: autónomas·:· que:' : ·cidental · cristiana .. . ortodoxa, ··islámica . género ,- de· obras. por alabanzas que
denominaba «culturasit;: sometidas a -un': hindú y detExtremo Oriente). · puedan· recibir, no tienen nada que
ver con la historia como ciencia . .
'
,:,
j ..
··1• ~¡¡. ;.-..:.1 . . ·t t:
.;">19/« Nueva» pautas de comportamiento, a su con-
dicionamiento material, a sus repre-
ron vividos esos hechos del pasa do,
la manera de sentirlos que tuviern n
.hfstoria .:~,: sentaciones mentales, etcétera.
Si conocemos los hombres, las es-
tructuras sociales en que viven, sus
los hombres, así como sus mcdi ós
materiales, las relaciones entre horn- .
bres y cosas, hombres y entorne\
y vida cotidiana
'" · :. . .. -. . . ·. .
.instituciones, cómo producen bienes,
de qué manera los distribuyen, a
hombres .y herramientas, hasta pen e-
trar en su vida auténtica, la cotidi a-
quiénes benefician más, a quiénes na. desde el nacer hasta el morir .
menos; si empezamos ya a saber sus Y aquí surge esa historia nu eva
«techos)) ideológicos y sus raíces eco- que no puede separarse de la histori a
nómicas y demográficas; si capta- de lo cotidiano. ¿Cómo vivie ru n
«Nuevo11 es una etiqueta ·que sienta: mos . lo"s · grandes rasgos de sus con- aquellos hombres, todos, puesto r¡u e
bien y -que nadie desprecia. Por .eso , ílictos; si tenernos a .mano .los .hilos todos . protagonizaron la histori a?
bajo el término dé unueva historia)) se de este tinglado de la gran represen- ¿Cómo trabajaban? ¿,Cómo eran sus
vienen colocando desde hace unos tación histórica que es la humanidad, casas? ¿Cómo se alimentaban o se
diez años los más diversos conteni- aun nos queda mucho por saber. divcrtian. cuáles eran sus fiest ,ts ?
dos; a él se han acogido los -antro- Tenemos que comprender cómo fue- ¿ Cómo amaban . en qué soñab an?
pólogos. los historiadores de_ las ¿ Cómo enfermaban y morian, pue sto
mentalidades. ll)s de la cultura mate- La alimenración v el (La comido de que hay que morir?
rial y hasta los cuantitativistas . .[lun- trabajo interesan a ostras, de Troy, Indudablemente ahi tienen cabida
las nuevas Museo Candé,
quc éstos hayan entrado antes en corrientes ·históricas. Chantilly; y Comida la historia de la familia (como unid :1cl
liza. En puridad, esta nueva hislOria El hecho cotidiano, de campesinos. de de producción, de consumo y de
es una ampliación del territorio de lo como preocupación, Le Nain, Museo del reproducción ideológica). la histori a ,,
viene a ser la Louvre, París.) de la sexualidad, los sondeos en el '
que llamamos historia (y, por ello, de antltesis de la
sus fuentes), que va hasta la .·cultura historia de reyes y . subconsciente -histórico, pero t,1 111-
como práctica. como repertorio de batallas. bién la historia de la alimentación, de

40
; -- ·-- ... ··--· ___ , ,
- ~ . -·-- . ' .. ... ,.,. _ .- . ... _.._ '- · - -· .~· --,. ....
,.:-·:::· ..
--:~--- --·~~--,
,;

no menos importantes, 1~·s del consu -


mo. y hacia otros territorios margi-
nales. Por eso el profesor Le GolT,
uno· de los mayores promotores de
«la nuc,·a historia», ha señalado que
«toda farma de historia nueva no
puede ser sino una forma de ttistoria
total. aunque se ponga la etiqueta de
rarcial o sectorial». A fin de cuentas.
esta «nueva historia» represet1ta lti
·conquista de.: la . ya citadi: memofia
·colectiva a nivel del hombre cotidia-
no. algo así como el hombre de lo
que Unamuno ( 1864-1936) llamó la
intrahístoria. O en términos más
científicos. se trata de una simbiosis
que puede llamarse a11tropofog(a his-
tórica , de la que un importante
ejemplo es la obra de Julio Caro Ba- La búsqueda d~t temas de refféxión
roja . alma espaiíola;, solo- de Unamuno.- .
La 11uc v:i historia destroza para olcarin,ble en/& . , r · (J;Echevarrio, . . -.
colectivo y Museo de Arte.·
siempre el decorado Je cartón -piedra cotidíano:he ahf'. · Contemporáneo. ·
La vida coridiana en de «la gr:111 historia»: los oropeles con uno de-los grandes Madrid.)
.rns 1111íl11¡,111s · ·. q11c ll()S prcscnl:ir()ll las -cortes de
lflCP.las. vísla desde , C:irli,111:tg.110 p de los Mcdil:is,. se
una perspectiva,
antropológica, arrastr:111 1mr e 1 arroyo. como · tras un (<Oyese en nuestra- historia- él• trotar de
1 los .caballos de los moros ·quei invadiá-
constituye uno de \ úia de 11esta. para dejar paso a la
los centros nada/es cruda realidad: cómo · trabajaron, ron nuestro s~lo, pero no. el- lento v.
silencioso de lós. tardos bueyes que tri-·
·del infatigable , cómo vivieron. comicr_ on ~sufrieron y . · llaban en tanto las mieses de los que
quehacer de
J. Caro Bilroja.
., 11 1 b
. a111nro11 a4uc os rom res'. y · muJcres
· muy de- grado- dejaron conquistar. Yse
_; sin c.:uy:! obra colci.;_ti\1 a:. no hubieran . sin la comprensión de es to ·es aquello
los muebles. del clima'. .. El panorama lcx!sti~~(l ni".~<?_rl~S ni :~cj~_i:-citos, _Claro· incomprensible.i>
es tan i11linilo como. ápasionante. Sin q~11.: sr-pcn.ltcscmus la .pcrspcctrva.Je- (Miguel de UNAMUN?, 19001
cmbargo. hay que estar en guarc..fia los modos-. de proúucción y rcpro-
rn:111c :1 t11i nuevo. pcli~ro dc «.ito111i · ducciú11. dü:.1:i co11ílicti vidad interna
L:1ci\>11" . Je la. historia,:· P(m¡uc caua Je ·cnda l'orrnm:iún :mci:tl. ólvic..f áría - <tl.a nueva .historia puedir-'definirse por
una c..fc esas parcelas. si se aisla de las ;nos 4ué li>s .ricos no- comian.- :com"o la áparición de -nuevos problemas, nue-
demás. puede ser una rorma de huida los pohrcs. ni los seiiore:s como los vos métodos y; sobre todo, la aparición
-con ropaje sugestivo- desde . el \·asallo s: qu,.: la 1·amilia obrera. dis- dé nuevos. objetos . en el campo de la
historia. antes reservados a, la antropo-
cor;1zú11 tic la historia (prodL1c ció 11 y , · 1orsin11:1da con l:1 re voluc.ió11· inc..fus.- logía : por ejemplo: alimentación, cuer-
rcpruducción de bienes e ideas. cs 0
trial. no cs _la familia burguesa: que
• p<:is;,, gestos. imágenes. libros,. sexot
tructuras y ejes básicos c..fe conílicti- · las liestas ·Jc los poderosos nada tié- . etcétera.i>. ·
vidad y de grandes decisiones) hacia nen que ve r· con las fiestas de quienes (Jacques LEG0FF}
las zonas menos decisivas. aunque trabajan Je sol a sol. .. 41
i•

~9/Lengµ?je lizá. También sabemos que tpmando


un corpus de textos de Rousseau
~::="~· ~~..;-~~¡~~~
-...,1- ·, ,: :· •.· • .. . · , . .: :_ ~ ,·:.,. : ,' . i Ww.•e..,1~
..
( 1712-1778). los términos de · mayor
y. .co n·o e i n1 ien to frecuencia son ;<ley» , ,<hombre>,,
"Estado» v «derecho)) en los sustanti-
histórico . vos. y «l;aber» o «tener», «pocjer».
"hacer » v "deber» en los verbos. En
cambio, · Robespierre ( 175 8-1794)
uriliz.a con mayor frecuencia «pue -
blo,,. «libertad,,. «ci udadano>1 y
i:asarnblca». entre los primeros; y
«rodcr11, u hacer-». -((decir» y «querer,,,
"Hablar como querer,, es un'a ·expre - entre los ·verbo s. Este tipo de trata-
sión tan bella conio clásica: sin miento. extendido y sistematizad o a
embargo. no siempre se ajusta a la textos y pcrsonn s clave. aporta noto- ti, .i.J;.. '-;--1,J,,..- ,.. ':' t't'~ í.;.'•

verdad. En el discurso de cada cual rios esclarecimientos a las coyuntu-


hay lo que se quiere decir y hay algo
más también : las frecuencias en el
empico de ciertos términos. las aso-
ras históricas. Otro tipo de texto s
-literarios o subliterarios, epi stola -
res. inclu so los de rublicidacl - son
[¿f~~Jf
~ . . : ~ ·i1•
ciaciont:s y opt1siciones de los mis
rnos. no responden siempre a la \'Oli -
prcciostlS para l;1 liistori;1 de las mcn
t:-ilidi.ldcs. 1::1 profesor Duby ha sc1ia-
;·:~?::r;;f¡:··
ción racional del protagonista. sino lado la función imprescindible de la _· ... .. ;-·,., :;;:
~-:,

en buena parte a su subyacente acti- La insister.cia de acarea de sus ideas


tud mental. Dt: ahí que si e! texto Azaña en algunos sobw las fuerza s
escrito (o l.1 !ijación por escrito o 1érminos, as/ cómo armadas, el Esw o'o )' IIJ
grabación del discurso oral) siempre las relaciones entre Nación. (Hemerote c..i
ellos, nos ilustran Municipal,Madrid)
ha sido fuente esencial de la historia.
su tratamiento con métodos line.üisti- lingüística en "este sector. TomemL1 s
cos (que pueden llegar hasra la ~cuan- otro ejemplo; el empico por un tralJ ;i .
tificación) lo hacen doblemente nece - jador del término «solidaridad)) indi -
sario y atractivo. Conocido es el pa- ca un nivel de conciencia al que no
ralelo hecho entre los discursos de ha llegado cuando usa tan solo los d e:
Blum (1872-1950) y · Thórci {19D0- _i,ayuda)J o «caridad». . .
1964),, o las diferencias que Pi-ost ha _· .:._, La /Jistoria li'rrrorio tiene su pcr-
notado entre los discursos electorales son;ilid:1d csrccifica dentro de la hi s-
de los radicales 'franceses en ! 88 1 v lori:1 total: pero la _litcraturn cs . al
los pronunciados en la Cámara legis·- mismo tiempo. fuente de las otrns
lativa una vez eiegidos. En el primer Obras teóricas y rarcclas de la historia. No nos referi -
caso, mientras íllurn empica 76 veces análisis concretos mos ;i aquellos textos literarios qu e
el «Yo)) (lo que jndica una especie de vienen llenando en aportan docurncntacion de primera
identificación·:c¡itre ese K Yo» y lo que los últimos 1iempos mano en el relato de hechos histó ri-
el diflcil campo de
enuncia). Thorez. lo utiliz.a 11 veces. las relaciones de la cos (hecho frecuente en Galdós. pero
señalando asi cierta distancia respec- historia con el también en Zola, Aragon. Malraux,
·lO del enunciado, que se impersona- lenguaje. etc .). sino al estudio preciso de la

----------------·-- - - --- ---··-··-·---- - -- --- ---


·~, ~· -;"- ··--·

También las obras iMADEE MI.A! cía. Naturalmente, la , óbtk literaria


de escasa calidad tiene una función en el tiempo que va
literaria ofrecen un
caudal no
mucho más allá de la coyuntura en
desdeñable para LJ: •-.o -:-x::ac:::outo.
que fue producida. Esto también
estudiar el lenguaje. interesa a la ristoria : por ejemplo,
y la mentalidad de c .... r-tTULO VII
que el Fuenleoi•ejuna de Lope de
una época.
Vega del siglo XVII emocionara a
r... ~ , 1 . - .... ,u,- ,.__u..........,,.7•- multitudes cnrnpesinas cuando el
u,al,_......_ ,.... I• -••• 7 11-,,.,. - • "
... .... w ,••
•+-•ta·--·--" ·'· .u, ...
- ' · - .... , "litliih- }.,. . . . . . . ...,.. .. ..., ,.,..
gr uro "La Ourrucu» lo rcprcscntnbn
I• - • - • ,.,. • - •• ,,... ,•• .. ,....,,,.11a,_ - .. hi._
•1- t•••• 7 C"ft••I•.,.
111111• ol• ,ve tlrtv,,u~ar\u.~
en los anos treinta c.le nuestro siglo es
.,,._ . . la •1J, . l•"- 1 4-. t6 i ,._ '" \ali~.. \•7
,, ..... r1rr•••la•~t .. .,,.,.,,,-r1ta,uv, . . . u., . • .,. . un hecho . histórico nada. desprecia-
· ¡,. .. ,.., .. '- l." 1""',-.,,1, 11•- •I ,_la ol• al• <IIM, ~ IM
....... - . 7 d ... u,, l 1.. ,hd,. 1 ¡ . , "''"• 1 , ,.. 71t - , '"
,•••1t, , 1 ,.. .... 1 ...... , .... · - , , 111 _., ,,w, ... , ttl
ble. En literatura, el consumo es. casi
"'" t.lk-hh .. •• •I 111••.J,.. 10 •I ,,..,, 1 ti¡,..,......,/ lt t~11- ímf,orlüntc. como In produccíóñ.
J,,HrMMI 4• al liilj,
T tJ,....,,,<lu t•l.w rr..- . \1 •or l•l .-,., Ri~
_,.._ to• ti \.imbN ~m•kolrl -umlf'•lo m1,1.,,.. •.
Desde la aparición del papel, primero
! l0t, ri«id- a10Jo('11!-o. ,1, . . . . . . . .., T"OIIU"'O ~ ol i1 1~b . .
U c•IM au1•t dt 1, ,aioci- 4•1 1lm1. 1 ••• •Jo• 1,#
en China . y luego en la España
~1.111f'df't'll!ro1 . 7 ,, loe 41: AD.Ita '¡,ronr,i,a do,a llc"rhtu
dr d.-.kt..im1 tcris•" ,•• ,«uoe u •'!U m.-j1ll..a \0t
musulmana del siglo XII, hasta la
!1!ti,,w"""fl'ld.r-r. imprenta europea de caracteres
móviles a mediados del siglo XV
vida i:L1tiJiana y de las mentalidades. ciso acopiar y clasificar con arreglo J <también con antecedentes en Extre-
Y para esto no hace falta una calidad un sistema. . . ;nn Oriente, rcro en rlnnchns fijas de
literaria Je primer ore.len; la mal lla - l'llr ·o tra parte. la obra literitria es ni,H!e;ra gr;1hac.l.ts) hay una transfoi--
nada usuh-litcratura11 (ula novela de un mensaje qué° va c.lel Autor al Pú- mr1ci0n e;ondicionada fundamental
111,,· ... «el cuento sc111;1nal». ele .. :isi blico. pcrl>° pasa11tlll ,1 través del com - de los c.omrortamicntos culturales.
cuinu las c.livcrsas formas Je la litera · plejo prúi.:ésll Je producciún material ¡, Qut:: Jccir de la- existente entre los
tura. <le cor<lcl"'). constituye . sin y, distrihuciún 1-:tlilor. ·Distribui- primeros i11c111~ables (lib~os.:_i!1_1presos
duüa. una materia prima que es pre - dor - que hace del libro una Mercan- antes e.le 1500} y las edi<;i_onc!i · masi-
vas del libro de bolsillo de. nuestro
El significado de las letras de la palabra democracia
tiempo? ' ·
desde- dos puntos de vista
.J

Para unos, las.letras de la palabra . Otros, por el contrario, interpretan la


democracia _significan: · · ··· · palabra democracill asegurando que sus - ·
D descontr.ilii:aclón diez letras significan:
D desgobierno
E economías E empleomanla -
M mejoras M motines
O orden O opresión.·
e crédito
R reformas
A adelantos
C carestía ·
R revolución
A ambiciones
C comunismo
*
Literatura de cordel: cierta «sul:>-literatura»
publicada en hojas o pliegos sueltos de
C conciencia política 1 ilusión papel muy basto, ~nidos por una cu~rda o
1 igualdad A anarquía cordel y llamados por eso pliegos de cordel;
se venden a precios ínfimos. desde el
A. abundancia (JUAN RICO y AMAT, Diccionario de los siglo XVII hasta fines del XIX, por ciegos,
Pollticos, 1855, 2• ed. Pág. 1401 vendedores ambulantes. etc.
.p
~ ~~~'.!- ¡
. ., .. .. J
al tomo V de la Historia social y eco- guerras y revoluciones del siglo XIX
~'1/EI hombre, nómica de . Espaiia y América: y, sobre todo, del XX.
¿Fueron . pues. los hombres senci -
« Nuestro tiempo vendrá sellado por

protagonista la preocupación hacia el hombre llos los protagonistas de la historia?


común, ese hombre de la calle. del Sin ellos. esta no es concebible; pero
de la historia palacio o de la barraca, de la gran tampoco sin las rninorias de van-
empresa o del taller en serie. que se guardia . que sirvieron de piloto a cla -
ha convenido en el principal prota- ses sociales y a . pueblos enteros.
gonista de la Historia .,, Tampoco se concibe la Revolución
«Se ha convertido" o tal vez lo fue Francesa sin los hornhrcs de la Ilus-
siempre. y los «ideólogos,, no _quisie- tración en el siglo XVIII. sin Dnnton
Hasta a.qui hemos visto qué es la his- ron reconocerlo . ¡,()uién conslruyo -( 1759- 1794). Jrobespierrc y los Jaco-
toria, y sus Juentes. y cuáles son sus las · pirúmidcs'! ¡,Quién roturó los binos"' . Ni se conciben los vastos
contenidos principales : hemos obser- campos en los pc11osos siglos Je la movimientos obreros sin Marx y
vado, también , la importancia que Alta Edad Media? ¿De dónde sur- Engels . Bak unin, Bcbel , J aures,
concede a la vida del hombre en g.ieron los descubridores de América Lenin o Mao . Esas vanguardias o
sociedad a través de los tiempos. o los n:1ve!!,allles que train11 las espe - éliles no mnncla11 por si slema en la
Pero nos falta :1ún la pregunta que ci:is del Oriente'.> ¡,Quién sncó el base social tle la qué emergen: pero
no puede por menos de asaltar al que metal de las. entraiias de la tierr a, y tampoco son meros instrum enlos d~
haya leido hasta a qui: ¿ quién l'S l'I quién templó el acero en los altos las masas. como suele decirse. La
Perdadcro protagonista de la /Jistu- hornos'! La Revolució11 Francesa y lns oposicion elite-masa C!-i una falsa
ria? Yo respo11deria gustoso con guerras napoleónicas llevan grandes antinomia de los ideólogos de nues-
aquellas lineas de Vicens Vives. muchedumbres a los primeros pla- tro tiempo . Entre é/i1es y muchedum -
escritas en 1957. en su introducción nos; el ejemplo será multiplicado en / bres hay una relación dialéctica* .

Tal vez conozcamos


el nombre del
arquitecto que lo
diseñó o acaso a
expensas de quién
se construyó, pero lo
que diflcilmente
sabremos es el
nombre de los
trabajador.es
- -· anónir¡10s que lo .. _,
hicieron real/dad. ·
{Biblioteca del
1rsenal, Parls.)
La historia no es
concebible sin los
hombres sencillos;
tampoco sin las
minorías de
vanguardia.
{Liu Sin. teórico de
la l(fevolución
cultural» china.)
..... . ·-·---.- ·-··.--....... "I'• - -- - . . -

El poeta vasco que. ése sí, reside en él trabajo de las


Ce/aya pone su masas . en la condición de vida de las
• 1
esperanza en el mismas, en ta conciencia de esas
Sancho-vulgo,
Sancho-pueblo, masas ctl ltl medida que existe.
«porque no fueron Entonces , hombre y masa se fonden
los hombres que se en el protl\got,ismo de la historia. En
nombran los que el segundo decenio del siglo Ortega y
hicieron nuestra
Gasset (1883-1955) dijo: «Yo soy yo
patria».
(Daumier, Sancho
Panza./
L. JJ~-1 y mi circunstancia». Si la afirmación
. no iba muy lejos,- sí abría una pers-
«... El objeto de la historia es esencialmen- pectiva para admitir que la indiví-
. té él hombre. Mejor dicho: los hombres... - dualidád del hombre escindida de su
Detrás de los rasgos sensibles del paisa- contorno socio-histórico se pierde en
je, de las herramientas o de las máqui-
nas. detrás de los escritos aparentemen-
la esterilidad. Tal vez el mismo filó-
te más fríos y de las instituciones aparen- sofo español vivió más tarde la expe-
temente más distanciadas de los que las riencia de una minoría sin base social
han creado. la historia quiere aprehender concreta que acaba secándose como
a los hombres. Quien no lo logre no posibilidad histórica.
pasará jamás, en el mejor de los casos.
· de ser un obrero manual de la erudición.
Allí donde huele la carne humana. sabe
que está su presa .»
(M. BLOCH : lntroduc. a la historia, 1949.)

única capaz de poner-o las másas en / cxplolildasu: Reconozcamos - que


movimiento por. objetivos claros; ari1bos lilósofos dejaban un poco de
cuando eso ocurre estamos ante una lado la realidad histórica . Es verdad
cuvu11iur:1 de cambio. Manuel ;\zaiia qut.: el l10111brt.: si..:1H.:illo. el hombre-
{ 1880-1940) supo ver que «la politic;i ·¡1ucblo Je que hablara Mact,acjo, está
hay que hacerla con las muchedum ~ en la base de todo qµehas;er. _hist6ri-
*Jacobinos: grupo político que actuó en
Francia durante el periodo de la Revolución.
bres,,, no para. enregimentdrlas, sino cu. Pero hablar Je masas olvidando Lo integraban elementos de la pequeña
para «descubrir. en tod_os el' pensa..: ~lle sin ..unas...vang.uardiaS--=ideológi- . burguesia y dases populares. Sus · .
,_ procedimientos de.actuación eran radicales
miento común, para saber qué es lo cas y org.anizaL~vas~ las.-masas..pue- y su concepción del Estado centralista. .
que queremos hácer todos juiitos. y den perderse en la espontaneidad Dentro de ellos existían diversas tendencias.
¡1p11n L'll L'llll1Ú11. los ,medios de fo¡;r ;1r c:; táil (Semana Frdgica de Barcelo- Alcanzaron su máxima importancia en la
lo que 4ul.!ramos». ·. 11;.i. 1909). o caer en la apatía. es fase de la República democrática ( 1792 -
1 794). Por extensión. se aplica la
Por eso, _decir sin más que. el pro- / también tomar una parte por el todo. denominación de jacobina a las tendencias
tagonista de la historia· es el hombre ! Porque. por añadidura, la protagoni- políticas con táctica similar.
c.s unn. abstrncci.ó n po~o ~atisracto-( zación <le !,echos históricos por gran.; Relación dialéctica: una relación entre- dos o
na. E11 la conocida polem1ca ( 1972) des multitudes no excluye que otra m_ás elementos que están en continuo
del filósofo francés Louis · Althusser / wna de masas quede a veces inacti- movimiento y en la que cada uno de· ellos
con su. colega británico John Lcwis , va. sin protagonizar una acción influye sobrs los demás y. al mismo tiempo.
recibe su influencia ; de modo que la ·
alirma contra éste «que lá historia no , Ji recta . El ho mbre, si ; pero el hom 0
totalidad de la relación solo es comprensible
la hace el hombre. sino las masas ". y / brc en sociedad y si es tapai-de-cap- si se evalúa el conjunto de las interacciones.
111ús concretamente «ln s ma sas \ lar el se ntido de su tiempo histórico,
í·

t;Jlia: cr;:i entonce s cuando también Hoy ya no es posible esa inj ere n-
22/·(, HavJ para el historiador solo contaba cia en el campo de la hislori a, al
Europa. ;1 modo de «ombligo del menos de manera tan tosca. La epo-
una historia rnunJo,, ;:il que poco a poco se aña-
J¡eron los E:;tados Unidos de Nor -
ca llamada de la descoloniza ció n,
después de la II Guerra Mundial. por
planetaria? teamérica . y ... pare usted de contar;
lo s otros eran buenos para ser «civili- ·
muchos fallos y limitaciones que
haya tenido, ha supuesto un enfoque
za dos» ,en \·erdad colonizados y diferente en los organismos int erna-
explotados). o como evocación de un cionales de nuestro tiempo y un res-
pas;:ido lcjan L). ya fu era el dei faraón peto a historias y civilizacion e:, de
A:11cnolis, el Celeste Imperio de los continentes. no ·europeos. Por consi-
Pienso que estamos pertrechados mandarines o las sugestivas civiliza- . guiente, hay, en primer .lugar, lo que
con las principales categorías históri - ciones de mayas y aztecas . La his- · podríamos llamar una · exten sión
cas y qu e J)l)dcmos abordar muchos toria estaba 3si condicionada por la horizontal, planetaria; historia de los
temas coi, conocimiento de causa. poiitica exterior de las grandes países de Europa desde su ópti ca,
Por eso tenernos que haceí frente a potencias. Y sabido es lo dificil que pero también de las nacione s de
nue\·as prep.unta s y sugestiones. Una era hacer concordar lo que un América (la del Norte, asi corn ) la
primera. que hemos tocado tangen - manual de historia dccia a los chicos del Sur y la del Centro, la Antill;1na,
cialmcntc. es la dC'si a las puertas del alcmanc¡; con lo que otro manual, en ele.); la aportación de la histori ;1 de
año 2000 csLamos ya preparados apariencia semejante, decia a los civilizaciones como la de Chin a, la
para con struir. con arreglo a un sis- jóvenes franceses o belgas . . India o el Islam es básica hoy pa ra
tema . una historia coherente del concebir la historia universnl. En
hombre sohrc el planeta Tierra . La simple para apreciar que Africa, cuya historia se _limitaba
comparación de los ahora es mayor la
Hubo un tiempo en que l_a historia mapas del último posibilidad de una
antes a los países del Norte, ha 11;1 ci-
del Estalk,-Nación domin ó todos· los cuarto del siglo XIX historia planetaria. do una nueva historiografía al co m-
manuales. e incluso libros de mayor con los de hoy basca pás de los movimientos de indepcn-

,\ !
~ /1 1 1

. . . o' ()1
~~-~..,-..!
¡

lJ •
ID E1tado1 1noopendieo105 nn potencias
1111 Pala.<11 &em idopendiontes
• Potencias colorna1es
__ _ -~· Colonias . __
·
<' A?
cr
J
i
i
- . -·- - --- . - - - - -------

La Guerra de los de escribir la historia de Europa.


Siete Años. que
tuvo como
Sobre este particular comentaba Pie-
escenario el suelo rre Vilar en 1979: «La supranaciona-
europeo, fue lidad europea no es. por ahora, otra
motivada por cosa que un mercado a la medida del
disoutas coloniales. siglo XX» . Si la historia es conoci-
La historia del Viejo
Continente dejaba miento del pasado. habra que conve-
as/ de ser nir en que el "tiempo histórico» fue
exclusivamente muy distinto para los europeos del
__ europe_a,.. . Medievo, que: para los chinos, . los
-.-:-·-:.·. ·-- ..
mayas o toltecas-. La reducción a una
escala · de las mismas dimensiones
para todos los pueblos es algo que
apunta en la historia contemporánea
lsiglos X IX y XX): es muy probable
que el porvenir haga posible la histo-
ria planetaria. ·
dcncii1, a pesar de la.escasez Je [uen- tnri:1 . cspcc ílic :1· tÍt c:td íl 11:tci<>llél li- Ac11111lmcr11r. , c111111do 1111 t'. Plliliclll
tcs escritas, que debcnjéi- sustituidas e.Jau); cs la un ic.JaJ e.Je investigación nuclear baria posible ei fin c.Jel plane-
por las arqueológicas o· por las tradi- histórica pri vilegiada a partir de la ta. cuando el problema del petróleo
ciones orales. de tan ·de¡icada conser- formación de esos Estados (siglos x v desarticula la economía de todos los
vación. al. XVII) . Por et, momen to; no puede países, pero también cuando la medi-
En segundo lugar,. se-;· trata · de hablarse de formaciones social-his- cina se bate eón éxito contra la enfer-
saber si el hecho de q_ue haya . fenó- tórica s qu e. hayan superado al Esta- medad a escala mundial, podemos ya
menos comunes . a todo ·ef planeta .-.... do-Nación : hay. por ejemplo, intentos soña r con la hjstoria planetaria. ·
(mercados mundiales; mi'graciones ,
institu ciones jurídico-políticas de
carácter in ternaciona~ intercambios
científicos. empresas multinaciona-
les. iglesias. centrales s¡ndicnles, etc.)
peq:nite hablar: . de· una historia _a
escala planetaria. Este: horizqntc es
muy i11citantc. pero :ti° n1isrno -tic111po ·
ha y que abordarlo con modestia de
objetivos: solo puede histori arse
aquell ll que Je verdad es común ¡j
todos los paises. Porque-lo cierto es Los organismos
, 1 ue la l'ormación social dominante internacionales Y las
'1 • ( empresas
si gue siendo el Estado Nacion cuan-
0
multinacionales son
do no el Estado que contien'e· .varias claros exponentes
naciones en su seno. reconocidas o de la existencia de·.
no J·uriJicament e: por ejempl o. fenómeno:; nuevos Y
diversos. cuya
Yu go:;la via. Espaiia. Canadn. lo qu e escala no es arra .r;
ha planteaJo la necesidad de una his- que la mundial.
~ ·........... . . ,. _-6"~ · . .. ·~ .,, .

-- -··- ·- - - --·-··--·-- .·· · - - - - .. ___


!!-J,t ii . . , . ~'!·

23/lA)S grandes sica y e11 la E.dad Media escribieron


lo!:> he chos para que lí1 posteriducl
par:i t1uc los temas Je la historia sc.:an
tnmbicn la larga marcha t.lc los puc
pudic ~e conocerlos. Pasó mucho blos o la creación cultural. los avan -
tenias del saber tiempo ha sta que a las hisLOrias de
sc11orc s \' de santos se sumaron
ces cicnliÍ!cos, la s instituciones ele
derecho .. . El siglo >:IX lleg a a corn-
histórico ejempl os ·de historia de las nacientes
ciudades mercantiles (en Italia y Ale-
prend er que todo esto son temas de
la hi storia : pero el positi vismo rei -
manin) . Era un fenómeno análogo al nante fue incapa z de darle s cohesión .
de lo s burgomaestres • de los Países
H:1j os qÚe se hacían retratar por los
111;1 estros de la pintura . como los .
,.Cuúl es ~ cuúl h,1 siJo el rnntrnido re yes en Espa11a y los cardenales en
tlc la hi srori;; ·.• lkmos ,i sto su cnilu - Rom a. De aquellos histo riadores
cic'in tk , de L'i , ir,1pk rl'l:1to dl' ill-L'illh 1111111:rnista s íuc Guicciardini ( 148~-
mcnll1r :1hk , íq11l' i111pnrt :1 )!.t1:1rd:1¡ t·1 1 I ."..JO). tp1c L''>criliii, 1111:1 1/isturio de
l;i 111l'llllll 1;11 i1;1·. 1:1 l'I ;111:il1 •,;, 1lt- l111/111 :i ¡i1 i11 1· q,111 ·. dl'i sigl11 ,\ VI . d
L'StíU L' llll ª" il! >- llll'ÍL';t S L'\)t1l'ur1llL' ;¡ pri111cru que util11.t> docu1i1c1llos uri-
:,-:
. :' \
• I I "~\:

X Aln.loko.

,.
·1' ¡
1
. ~-·
:.'' ~ ~ .;...:~. ~- ·::i

.. ¡ El Lienzo de Tlaxcala
cons1i1uye una
verdadera crónica
. iconográlicü de la
t .'t!IJ/Jlli:: /11 fJSl>ftlinln
u11 M,;,,icu.
(Biúlioteca Na cional.
Madrid.}

modelos hechos en nuestro tiempo. Y ginales. lo que llam amos «de primera La burguesla artesanos. Londres.
resulta claro que no siempre fu e ron mano11. Con los c0loniz.adores espa- flamenca Museo Británico.)
los mismos ternas los que se consit.le - iiolcs íue Berna ! Diaz t.lcl Castillo consideraba que sus
raron dignos de formar pane t.lel ciudades e
( 1500-1581 ): era un cronista. pero su ins1ituciones. y ella
patrimonio rnltural de unn comuni - testimonio sobre América. por par- misma, eran dignas
dad. Es cien(, que las guerras y los cial que fu ese . abarcaba múltiples de atención histórica
grandes persnnajcs llamaron la aten - dimensiones . y a..-tíscica.
..t8 ción de quienes en la Antigüedad clá - (Magistrado
;. Y luego'! Pa s;1rún totla,·ia siglo s vigilando a unos
...,.,,.,.,..,,,---- -- - - - - ---- - - - - - - - -- - - - - - -- - - - -- ----·· -···------ - . --· · ·---·-······ -··· . ·· ·--·
¡ ..
l
)

de articularlos en un sistema. Como El lento paso de las estructuras y la no tienen la tierra h~ fd! obreros las
decía Febvre, eran como papeletas parsimoniosa marcha de las mentalí- rábricas. · as revo uctolteg el senti-
metidas en distintos cajones de una dades no son obstáculo para integrar do de c í e ~ e,,--- . . tiesfrucru-
cómoda: los gobiernos. las clases en ellos el ciclo breve y la coyuntura. ra (nosotros prefedffios lhi.marle co-
sociales. la navcgaci6n. la religión o Es mas. ¿quién se atrevería, a negar yuntura FíistoricaT-sígü1!t1 siendo · un
las bellas artes. Y contaba con en nuestro sig.lo que hay una historia ·gran terña-füs1órico, tal vez más que \
horror_cómo los libros de cuando el de .las tevoluciones? Pero el concepto nunca. También las · guerras; pero /
era joven - catedrático de segunda de retblitció,r está pensado corno c<el éstas no para volver a hacerlas; sino ( ·
enseñanza tenían un capitulo de ucla- cambio de una estructura y su susti- para aprender, d¡! su historia y de sus )
. ses _sociales» ... ¡antes de los_capitulas lución por otra 11 . ~_hjstwiªdor__sabe relaciones con pueblos y gobiernos .
Jedic't,dos a la ecónomiar:.·:, - ·. ,~· ~~:- · hoy gu~ para hacer una rcvolt1_c::.i§fr cómo. impedirlas para siempre.

ri Pero si e_l siglo-XIX fue et. de · 1as :·


historias románticas, prirnerq_; y, lue-
go. el de los hechos escuetos sin más.
a lo sumo en exposici6n lineal (histo-
ria positivistá de la civilización). el si- ·
6
·no.. asta . con tomar ra· Bastilla, ní_
siquiera con quemar los documentos
que recog1an los privilegios feu_g__ales
en-T~alida_nocb_c...ddA...de_agosto de
1189. Eso es el aco11teci111ie11to que ,
*
Burgomaestre: primera autoridad o
magistrado municipal en los Países Bajos y
otras zonas de Europa entre los siglos XIII
yxv11. Procedían habitualmente de la
glo XX. al ser el de la historia como sin duda, puntúa y pone de relieve la burguesía comercial~

Siqueiros plasmó en
asto obro ol papel de
primer orden
desempeñado por
las meses, por el
pueblo; en el
proceso
revolucionario, base
del México actual.
(Castillo de
Chapultepec.)

ciencia. le ha dado coherencia a la rcvolu<:i_ón: pero ·ésta es una cascada Monumento,: ··. · ·._.._ adverr.em::ia contra
vez que ha dilatado sus territorios. de inn9vaciones estructurales que se simbólico del · la barbarie.
··.~·i.:\ '. .
holocausto de
L ti pr{lducción v el mercado . la repiten en un ·mismo sentido. Cuando Hiroshima. A sus .
imlustri:1 y el co1;1ercio , la empresa. el · crucero .-111mra lira sus primeros espaldas quedan los
las cl:,sL·s suciah.:s. las g,randes mig.ra - c;11io11:11.us y lus bolchcviques tornan complejos mocivos
cio11es. il> S pürticJos y los s.indicatos. el Palacio de Invierno (noviembre de de la lf Guerra -
Mundial. -Y, a partir
l:1 prrns :1 y· la lrihuna parl:inicnt;-iria. · 11117) 1:111 solo se alza el telón de la de ni. unn pnmnnn
llld1 1 11:1 p:1 sado :t i11tq1.r:tr l:t liisluri:1. rcv11lucii"111 : tc1d:1vi:i l()s; cnmpcsinos

-- ·-.: -- -:-
- ---- - - ---- - - - -
24/lJn problema
l
de siempre:
la ohjet~vidad
/¡ ~-
/ . /'
Ei probkma c.k l:i objetividad es el
que tiene el historiador para no
dejarse iníluir por sus simpatías ni
por e! conjuntú de representaciones y
,·aloraciones conceptuales y emoti-
,·as c.¡m' cn11 s111 uyen su idcnlo¡;.i,1.
Con lrecucnc1a los historiadorc:-- a
quienes ei trá¡:icl, destino de nuestros
países nos ha obligado a realizar una
elección de campo politico somos
asaltados con la pregunta. no exenta
de malignidad : «¿ Cómo puede ser
usted objetivo?» Como suele ocurrir
en asuntos complejos. la respuesta .
es, en parte. otra pregunta : ¿exíste la 1
objetividad total. y cuál es su rela- L'A GACETA
. - :;.- - ·- -
DEL :NORTE
.. .. " -;::.._-_.. - .::::;;;-;:.;·; 1
ción con la \'Crdad histórica? Porque HA SIDO P ~ O A LA RfPUBUCA
cada cual está inmerso en una ideo-
logia. desdr la que vive, y 11misrn:1
pregunta sobrl' la objctividaJ ticnu
______ . __ __ _
,rw-,i.,o.:..., ..... ,. - - ~ - , - plldt¡ . . . . _
..... ~ ... ·..,., , . _
,.__ .,.
.,.., ,9'lJl lfO'I
,

una f uerle car-ga ideológico..


. En la prácti~a _el ·hisJoriador puede
conducirse .de dns mnneras: o bic:n
supone ·qui: no hay hecho «inc.H.:e1Üe11
... .·. ,..,._ ·---.. ... ~ ___. _
......... .. ..................
.__._ .._ ·--· ~
,,........,""""''""""
,.... .. .., . ..... .... ,.. , . •...• •_ ......... .,....\... ... 11.,w
y que el mismo acto de ele¡!ir un !Viva J,., rcpllbll~~-~.ap.~la! . ;,11,:;;,,:;:1~
:. , • : . · . ·. I' ·.... ~ ~".:i': , I ,\:~¡~
tema puede tcrH:r una dosis idcol úgi
ca: o bien estima que ese ,,iJcnlogis La confrontación liberales: pero. en la Cotejar diversas
mo" es un p,1r1id ismo de un sector c.k entre opMienciil y µr/Jctico. lo riqueza fu¿•nros poro
realidad: he ah! un decidía a favor de oseourarse de lo
historiadnrc!:>. mientras que él es rigu - obstáculo con el que los que la poselan. aureniicidad o
rosamente imparcial. neutro. El pri - choca la objerividad veracidad de un
mero har:'i todl' lo posible para opo - histórica. En teoría. hecho es. sin dudo,
ner a los uidcnl<1¡;.ismos11 el vallaJar todo el mundo podla imprescindible para
llegar a tener un el hisroriador.
de una metodología rigurosa; el se- escaño en los
o gundo. al creerse en posesión de la parlamentos
., ·.
-- - -- . ..... · ; · "" . .... . ~ .. ~ ">·• , _- •f'"'.... .... .

._ .·: ... - :. _. ---:··~.-- - . i·


_

. ;, ;:.~•.:.: .f
.. . ·-·· · . ..

imrarcialidad, trans~itirii a su obra ·. -parilda qm.'. i.:1,ii iirnchas,pretensiones sabrá así. deteáa,~-~~ ~~ñga ideológica
l~~logi_~__9.9r:rjif!Jnte:· Porque el de total «objetividaq,.:· -> · · ·_· ,'.· -. en los mismos dodlttl~H\os y fuentes
h1stonaaor que pretende · estar por Hay _alg.unos que: conciben '_ lá his- que le sirvan de ¡riliteH~~Hma.
encima de las ideologías .y de las cla- toria como una .especie· de ·partidó de El estudio di. hi. hlli\ij '1ll1Hos mues-
ses. tomar «los he<::hos . v solo. . los fútbol en el que el historiador es. algo tra. en electo. UH ~lir~h! l~Hfo·ctc rela~
hechos», está:-Uceptando, virtualmen- asi rnrno el árbitro. ~Nada más aleja- i.:ión apare111e y, r~l~~loH,,,.ea/; . por
te, el _peor de los conformismos: el de do- de la rcalicHtü~<·cl··nifüfrfücioroo ejemplo, la rehH:lóH , clt! ~dritrato de.
los ~Od:..':_CS establecidos~' . ·:. . iiene que premiar ·ni.Castigar. ni tam - trabajo creada ix,t l:1i fevoluciones
---,. poco .«eguil16'rar" a .Tifs:" partes que liberales cs. en apari(!i1tía, una rela-
~~~ contienden. Como ha: e ~-Adam ción de igualdad ; en realidad, es una
·. &:!Ttrff.:cr:historiádor:.: es;; urLhpmbre, . relación de subordinación entre. el :·..
Cori: su i!l~crción sQ.c.ia/~ofcsional, .· rrop_ietario de loi medios de· prodúc~ .
nac1onar. etc;/ de la -. que · ho. puede ción y el que solo tiene su ruerza de
sepafo~se:.:. 11 /-'ero, si no-pueae des- trabajo que vender. Otro ejemplo: en
hacerse dG esta . propiedad · objetiva muchos Estados los hombres son
que ~...el cond1c1011am1ento..sac.iª-I del iguales rjra vo tar desde hace un
conócimiento, · si · pue~ tomar con- siglo o más: pero en las reg iones
Aun en fa historia de
un hecho trivial- .,
cómo un partido de . .·... '

fútbol, el tener que .


seleccionar las
jugadas objeto de
comentario
implicarla una toma
de postura. Y ello ·
nos lleva a que en
hiswria no existe, ni El historiador, como
es posible, la hqmbre que es, no
neutralidad. puede prescindir de
su medio ni de sus
condicionamientos.
El polaco A dam
Schaff apuntó, con
razón; que ah/ está
su_ servidumbre, al
tiempo que el reto
defoficio de
historiar. ·

La conciencia del riesgo · de ·• no _ge.n.cia_Qe_e_l,._~Qrn~ender que es indi - rurales se · necesitan menos votos
objetividad limita las posibilidades de sociable de todo conocTrñieñto. )) Con para eleg ir un diputado que en - las
error . . En cierta ocasión . decía el esta 'éo"ñcíeñcta;- nnirea. -de historiar aglomeraciones ·urbanas e industria-
rnacstró Labroussc, no sin humor·. será una éonquista inirterrumpida de les . La historia está llena de estas
que habría que hacer con ¡:I error his- parcel~s de verdad, de accrcc1:miento pequeñas trampas y la verdadera
tórico corno con la· Deuda Pública: progresivo hada. la · verd_ad históric_a, objetividad consiste en calar hondo,
consoli<larlo al.5 %. Si lo lográsemos; que, ciertamente. es un rasgo coinun hasta las auténticas relac iones entre
la .vcrdaJ · histórica s;tl<lria mejor a to<las lcts ciencias. Y el historiador los hombres y las cosas. :'i 1 •
t

25/l.,a historia Durante mucho


tiempo la Comuna
7
de Parls se conocía

como tentativa por las versione$


oficiales. Sin un
análisis más

de r~'producción profundo no sería


posible conocer su
reaíidad.

o como A panir del siglo


pasado los
movimientos
scu:IMos J)ósMon o
tentativa sar objeto del
análisis histórico,

de análisis /
1.
ampliando el
horizonte de la
historia.
(Represión en la
plaza Vendóme,
París, 7871.)

t-.1arc Blnl·li. que ha revolucionado en el político e institucional (leyes. ce sin remisión a otra reproducción:
tanws aspectos dGI oficio de histo- :1cti\·id:1d de organos estatales, pren- la de la ideologia dominante. l,1 de
¡
riar. suscí11·1 cs1e dilema: !;1 liistnri:1 es s:i :1dict:1 ·aL Po~lcr. etc.) y en el idco - csc;d:1s de valores. ,·oliciones. creen- .\
o un:1 1c111ali\·a de reprotlucciún o k1gic11 (lilosnfi;1 ; pc¡isarnicnto politi · cias . etc .. que son propias del sector
una tcn1:1li\'a de anúlisis . Ln cl pri · cu. e inclusu irnagcii \lt: la socictlatl a soci:il 4ue pretcndc históricamente
mer caso. por mucha carga erudita través de las obras literarias). mantener su hegemonía ideológica.
que se pnn¡::1. por rnuchos·doc11mcn- DL· 111nd!l que el intento de «repro La otra solución es la de ponerse a
tns qt1L' se :11nontonc1i, se lr:11:ir:1 de
contar. tic manera mús o menos
agradahle, 1·o s hechos que han suce -
dm·iru si111pkilll'llll' el p:1sad(l condtl ,·u111¡>r1'1Hl1•r lo q11c !111 pasado. p:1r;1
]
dido en el -pretérito de un pueblo o de
una comunidad cu:1lquiera . y ya
sabemos que. aunque el historiador
no se dé cuenta. no podrá contar
J
·-· · ·iodos los hechos. sino una sl'll'ccicín
de ellos. lo cu;li sig,nific:1 implícita · - ]
mente un:, loma de posici1·111 . Pnr
olra p:irlL'. si no arr;1ne:1 de una pos "l
1
tura cri1ica. utilizará m~s abundante- )
mente la~ ruentes docurncntaks de
las clase :-; dominantes en caJ:i rcrÍ('· Enjuiciar el nazismo
d(1 dl' l:i l1i s 1i1ri : 1. las lJllL" L'ln :111:111 d.:l solamente desde
unn ó111ict1 ('1ic:o. sin
Poder. 4uL· soI1 las niús i"acilrnente analizar por qué
consen·ada~ y reproducidas. tanto en surgió y cómo se
su aspecto material (producción. desarrolló. sería
52 comercio. condiciones de \·ida) como errar la diana y no
acertar. ·

... _____ .. ~---- -


: !"·
·: . .· : . ..·.. ~·. .

. . .
. . - ~~-- .. ~ - ~--.~----'!-• .....,,. . - ..--,.._.
... ;),.... .;. .
. ·· --·,\ .
- . ..
..
tr;_itar di.! c.r¡J/iccírsdu, Y, ~xplicarlo a :· sus diferentes «unidades»; y si la to-
los demús. 11() con ·c.l própósito : uc·· talidriü del pasado no llega a sernos
ckcir si ·es ubucno11. i,nialo ... o «régü-- asequible. el empico de «indicadores»
i lar». sino ror: que r"a zón"'./debido a ' para el análisis nos da las-dav.es de la
qué conúicionamientos. · un.· pueblo/: comprensión: pueden ser demográft-
1 una _nación o un. Estado, han evolua . cos. jurídicos. cétm6micos~ lestilll'("
f cior-Íaúc>. Je. una u otra manera. hári:,/ o niales de tipo individual, etcetera. · ·
J tom:1dó estas O aqucl!üs decisiones ·.: La sin tesis e"plicatíva;. verdadero
! qtie han pesado en su· destino:. ;: ·: ' ' ' '' fin de la extensiO'rt del conocim iento
... ... A m_o qo . cje.: ejemplO:~. sóbre,: este· histórico (qtie,. es muy distinta de la·
. iJilema íCC(>r UCITil)!i Ías.dotcfcsaniOÍ':s. - .simple' ·yuxtaposición), vendrá; ptj6,·
tizacioncs* ·de bienes inrnu'cblcs'-:- cii:,.-. _tanto, cotr'ló de la mano al articular
Esr:1ii:1 dur:1nte el srg~<f ~IX' hlc")a ' en torno a Ut\ eje de investigación los
fglesi ;1 y de l:is entidndcipúl:ilic(ls.)/ o · ;-inálisis rcalirndos. · ·· ·
las rcdistrib11ciom:s de ticrrris IÍcélws
por .. e;i11dillus en muc.:hi>s. raisés
11

lati1111 :1111rril·:11H>s i.·n el : Últi11Ú1 tercio


Jd 111is111u siglo . Las interpretaciones
ética~. o c(111 el rrisma rolítico-cco ~
*
Desamortiz:;iciones: medidas de política
económica emprendidas por la burguesia
nómico de nuestro tiempo. no han liberal en gran número· de países desde el
servido r.nra nada: en cambio. los siglo xv111. Con ellas se intentaba liberar los
an:'ili sis· é111'nc:1dos a co111pn.:11dcrl:1s bienes amortizados propiedad de la Iglesia o
de poderes e instituciones civiles QIJR no
en .~11 -,;fl//c "(I y en . Sll <'IIIU/'IIU · hall podlnn ser objeto de divisionos.
· pruyc'ct:1dP i11m:h:1 111:'1s 1111.. Y 11:id:1· El 1/rc;gr~tiii~;1ico ·_· hnclan fas qúe . trnns¡¡cciones. venws. etc. p¡¡ra que eritrnran
dig:1it rds 1k l:1 si111pk «n.:producciú1111 hace qucrlos recogió la palew'df! como bienes libres en 111 corrienle
cuando ,e trata Je hechos como la harnbies de hoy se' La Tour. Er económica general. Con ello. la burgue~ia
enfrenten a lá noche historiador debe · obten ía un triunfo sobre las fuerzas social
Cu1111111u de P.ons . ( t 871 ). cuyas . de modo muy . tener en cuenta esce del Antiguo Régimen. nobleza y alto el
fu entes r,rincipales durante ml,Jcho diferente a como-lo contexto.
tiemrci cnwn:irnn de sus vencedores ~
Pur el cuntrario, el análisis.11ninu- hennéticamente. sino que solo cobra
cioso de cada texto. de cada imagen. f-!enñ B_err y la síntesis históric~
valor científico en cuanto se articula con
de c:1d:1 r:1:sTrP de.! r;isadó. de c:1d:1 · otros ámbitos específicos estudiados por 1 1
-ri.:t:1w de 111einur1a colectiva (sin sol ' -'-· Hénri: Berr ( 1863-1954). historiador . otras ciencias, son otras tantas carac- . !/ ,,
situado al'. margen de las instituciones· terfsticas de su concepción. Según él. la J..._
Lar las hriúas Je la im~giriación. y univ·ersitarias. fue el promotor de una his- hist oria no puede ser sino explicativa
ahondando en •:I cstuc.lio . del entor - toria nueva. y a él se debe la fu.ndación y total. lo que le sitúa entre los inicia-
no). de IP 4ue si gnificó la. fuente 4uc de la Re vue de synthese hfstorique dores de la renovación historiográfica
tenemos en la mano. intentando ( 1900). y la dirección de una Colección francesa. Para Berr, J:!I estudio de la his~
-La evolución de la humanidad~. en la toria se mueve entre dos polos: uno,
compenetrarnos con el marco de que L Febvre ·publicaría sus primeras obj~tivo (erudi_to y fáctico), y otro, subje,ti-
vida del tiempo que estudiamos (¡qué obras. importantes. La slntesis constituye, vo (1nterpretat1vo); y ambos están unidos·
·distintas. ror ejempló; la noche Je la sin duda. la idea-fuerza de su concepción por el vínculo de la síntesis. Para ayudar
EtlaJ Media y la del siglo XX!) nos histórica y es la palabra-clave de su. pen- a esta tarea sintética, el historiador ha de
samiento. El recurso 111 estudio compara- utilizar unos hechos lógicos. que son· /os
permitirá recomponer un p:i s:iúo do de los- hechos, la consideración de que le permiten formular una especie de
comr,ren sihlc aplicándole un ccrnoJe- que_la historia no es una ciencia cerrnda leyes incernas de la historia. ·
lo» de rnrrclacioncs.... El a na lisis ·tiene 53

l.
_ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ,_,.... __ _,-.,._;s-.o1....i:;:::,,,;;-;:::..~ - - - . . -- - - - - · ·· -- - ---- · •. - · - - ---- --

í·

LB renovoción de IB
26/La enseñ~nza enseñanzB de IB
historia pasa por le
· formación de los
de la historia profesores. tenlo en
ol compo histórico
como didócticu , o!
uso do instrumvntos
técnicos adecuados,
la mayor
Hemm dicho uextender el conoci- participación rle los
tn icntP liisti'1rinl 11 :''. esto cs. dil"u11dir nlumnos y por lo
proyección r
lo j)llr tmlus i c"ls pruccJimienlos y tn aplicación de los
todo s los medios: entre chicos v conocimientos a la
entre grande s: entre prorc; ~ionales )' · vida presente.
aficion;1dw; _1 simple s ciudadanos .:· .
llorqul· l;t lr1 ._;¡ ,;ri;1. ,de sde· la csrncl;,.
· e's di sciplin.1 t.jUC tiene rnuclw que ver
con la forrnación ciudadana. Conoci
a una extraordinaria directora de
grupos escolares francesa que · ccn · en esa e·xtens1011 .a que nos refcÍ-ia - lo que hoy llamamos u11 ap,1rato ,/
traba ;1 SIi\ L'scolares en el co1ioci mos. Ln lo que hoy llaman ueJuca - iJclllúgirn. Incluso una escuela lan V
miento de la his toria. sobre todo con - ción · permanente» la historia no pue- celebr,•da como la de la IJI H.epúbli -
temporúnca. y me Jecia: «Si salén de de ni Jebe faltar. y solo su presencia ca rrancesa (sobre todo entre 1885 y
la escuel a sin una íormacion hi stóri- puede evitar una cada vez. más peli - 1914) orientó la historia a la exaltu -
ca . . ¡,cómo quiere usted que lueg.o grosa .hegemonía tccnocrática. ción sistemática de ciertos valores
sean ciudadanos que sepan · 10 que Ncl nos hacemos ilu siones. pues Jerivados de la Revoluci ón France -·
van a ,;otar'!" . · sabemos que la escuela fue siempre sa, convertidos después de un siglo
A veces. sin embargo. los poderes
en runciones 1· la s clases a quienes
represeni a 11 l'l ;nsidcra 11 q't1c In ínrrn:1
ciú11 hi sti°lric:1 n , ;1r111 :i dl' d, is fi lc'1 s.
inclusu upcligrosa» p:1ra su sistema
de repwd11cc1irn de _relaciones e P•r•un.a
,,,nov..dón
- ideas. l:.ntnncc s se asiste a una rclé- . . d•
d• ...
-.n•-"•"'·
wi Hl,1ori-a
gacion de In historia en la escuela. y
también en la segunda en seiianz.a .
confundiéndola con otras materias. ..
con lo que pierde coherencia y rigor , ¡r-:~ \··: ._
_.: ~.
,li'::
·.: . ".::.._: ·:
La renovación de la
Y. sin ernhargl>. en los tres niveles de ! · ·---- -, .· . -
¡- -- . - .
;":..:~=\:-} .:·;-=<{.::-: enseñanza de la
la enseiianz.a la historia sigue siendo 1

historia requiere
indispensable: en el superior o uni - también la
versitario. sirve parn rormar futuros aportación de
prui"csores de historia O. toJavia lllÚS . estudios teóricos r
la publicación de
invesli¡..'..1dmn, . Si esla larca SL' luµra. métodos y
'.-1 la hi!--toria ptidr :'1 ser luego difundida. experiencias .

.,
:,
-- --··· - ··---- ····-~-~------· ·-··- ···-- --·-- ···· -·- ·- ·- ----· ·· - ··

~-
/
:_ ~~ ·.
l
«La historia. la economía y la geogra·fía fe;ores. manejo ,#;.
d"<ic_ú\ne~tos y
deberían permitir educar a los jóvenes otras íuentes, VlS'fUff fflactrcas a
en la perspectiva de un conocimiento archivos, etc.). l'ottl'lié .~señanz.a y
racional y critico de la existencia, per- aprendizaje de 1a · h1sfotrn ifo serán
mitiéndoles adquirir la idea de un pro- nunca más relatos mcrriorísticos
ceso evolutivo complejo, y haciéndoles
comprender que el mundo que ven no (cuando los psicólogos riós informan
es un dato inmutable. sino · la. cons~ de que gran parte de ~u ccifüenfdo no
cuencia de un desarrollo lento y nada
rectilíneo.» · ·
puede retenerse mas dt dos sema-
(E. CATALANO. 1976)
nas), sino transmisión de metodolo-
...- . '-------=--:----....:......_ _ ___J gía para .captar los fenómenos his-
l{'iricos y rellcxionnr sob~c ellos. Las
l:11 . S(l[)Í.Írlé UC....: ti1 burgU<.:SÍU galu, experiencias . de grupos de estudio
si birn Jcbic..larncntc rnitigac.los (se prúctico ele la historia -formados a
prefiere Danton u Robespierre ,· eon - la vez por estudiantes y por toda cla-
sidcr:1d11 ucxccsivn•) y como. inrnóvi : se de c_iudndanos- hechas por el
les rn el tiempo. · profesor Catulnno en la LJn¡versiducJ
Pero la llamada ((escuela libre», de Milan abr~n igualmente· nuevos
dominada por la Iglesia. no hacia La actual renovación . horizontes a esta vía del saber. Vía
otra cosa. con la c.iirerencia Je que ,dél macerial escolar que nos llevará mucho más alla de
critici1ha "el espiritu . nefasto de la incluyé ahora ···· 0
• •• Con sus versiones reyes, financieros, guerreros y héroes
Rcvoluciún que se oronia n la :111lori - ·proyeccos parn que cargadas de juicios de pacotilla, p¡1ra penetrar en la vida
e._l.alumno elabore de volar o Je los hombres y mujeres e.Je todos
Jad c.k Dios". También por razones su historia a.partir ·impregnadas de
«ideológicas», la historia seria mani- de documentos.de . ideologla, los textos los tiempos; el hombre que ha con-
pulada en la Alemania.hitleriana y en :diverso tipo. tradicionales de . quistado el papel, el timón, la brúju-
la España franquista. o se verá rele- historia las más de la, la, imprenta', la máquina de vapor
las veces y la dinamo. El hombre en todas sus
gada a una mezcla confusa de ccdisci- contribulan a
plinas culturales,> en muchos países · deformara nuestros dimensiones.
de nuestros dias cuya concepción del escolares..
desarrollo exige esas servidumbres~
Si11 cmhar~o. la - en:-;L-fianza y «Con lo olocción v la manera da discutir
cxtcnsiún . Je _la historia es pósiblc la historia so dobe tratar de romper las
c.kntro y íucra de la Universitlatl. Y · ·
la organización de su aprendizaje, de ··
separaciones artificiales creadas por las
'doctrinas· universitarias especializadas:
es indiferente que el tema estudiado se

preferencia en equipo, puede ser una saque del pasado o del presente. siem -
excelente manera de emplear el mal pre que se le inserte dentro de un deve-
llamado «tiempo de ocio,i; Precisa- nir histórico .. en la medida en que es
indispensable combinar el análisis del
mente en Francia, el grúpo de íorma- espacio. del sistema económico. de los
ciún rcrrnanenle de la Universidad grupos sociales. de las ideologins y de
de Villclancuse ( París) estudió hace las luchas concretas a través de las
cuaies se desarrolla continuamente la
pm:o las posibilidac.ks de esta púrtici- existencia común ...»
pación colectiva y de masas en el
aprendizaje de la histo.ria, incluyen- (Grupo de Formación Permanente de la
Universidad de Villetaneuso. 19 75)
do la manera activa (proposición de
temas. uehales entre alumnos y rro-
.... - -------··
· ~~
i•

Por otra parte. hay que saber dis-


27 /La crítica tinguir entre lo que es un libro de his -
tori:1 (en 4ue ésta ya esti1 elaborada,
e

de la historia y Lkbe ser un intento \'ÚliJo de expli -


cación) y lo que c;s.fi,cnh· de lo hislo'-
ria, lo 4ue 110 le impedirá ser de muy
es también a!!rad:1blc lectura. Ese es el caso de
Lí1n1as memorias de personajes his -
asunto de todos túricos. 4ue son su aportrición al
conocirniemo de la historia. pero
_.,,,.-;-- dada «en hruto» y que necesita ser
¡. sometida a una critica metodolóp.ica
y rcelaborada para integrarla en la
Desde el primer momento 15! he seña- historia . Lo mismo puede decirse de
lado que la hiswria no es coto cerr::i- una colección de prensa. de un buen
do de profesion::iles ni tampoco d: ólburn íotCH.!.ráfico. de un libro de via-
«sabihondo ~"· La gran trnsccndencin jL!s. de: rcpo-rtajes. etcétera.
de la hi stnri:1. su alcance sóciai. le La llamada novela máximo de cautela.
viene precisamente de eso. e.le que es histórica constituye Las que Nixon
asunln de tndlls. Por esn la critic:1 de . LA t,Ov'ElA HISTORlCA ~ ~ - , .. . . ; , , uno defomwción de escribió, por
la verdad histórica; ejemplo, no pasan
un textn de historia e? accesible a por más que, en de ser una mera
cúalquier;1 con un minimo de rrepa - algunos casos, justificación de su
rnción par:: cllC'. pueda resultar un política y de su
· Tornc1l1l1s un libro e.le Júsloria ameno relato. pretendida
(Obra de Ed. Giner.) inocencia en el caso
cualquiera; ruede ser un manual. o el «Watergate».
es1udit1 tk 1111:1 época precis;1. ti tal Como fuenies, las
,·o de un SL'L'lllf histórico (historia memorias exigen
del historiador un
económica . l1i,1L1ria de la cultural.
De entrada rL·,.: u~:ircnw s wJ0 lu lJUL' Otros :1spectos críticos que corn -
signir1quc. sti pretextn dit arncniJad. plctarún la comprensión y evaluaciún
un aspecl0 nMelado del relato . de cada libro serán : a) saber distin-
lg.ualmcntc. h1 que haya de "pc4uc11;1 !!llir cl;1r;1rnentc .lo que es lrnnscrip
historia" ll lii<1nri:1 ..a11ccdútica. que cii111 de !"u.entes (por ejemplo : ·cit,1 Je
,sea escrito sin f11cntcs de. referencia . u11 diseursu .· de un libro, de -unas
l:11 sl'~1111d,, lu~:1r. l;1 prcsc11l:1ci1\11 cii"r;1 s ). exposición de hechos y -si lo
del entorno h1stl1rico y g.eog.rúfictJ es hay- juicio emitido por el autor: b)
también 1111;1 ¡2:1ran1ia . l:n c11an111 :1 poseer :tlµunas nnciones sobre el
las hase~ L'11 quc se ha :1¡1nyadl' l'i aulor (¿,Quien es'! ¿De dónde'! ¿Cuúl
autor, es inJispcns;:iblc que se sepa es el conjunto de su obra? ¿Pertene-
cuáles son . aunque se trate de histo - . ce a alguna corriente política o filo-
ria de clivuli:ación: el historiador tie- sófica especifica? ¿De qué genera -
ne lo ohlil':1<·i1ín moral de decir en ción es? ¿Qué ubicación profesional
qut; ha Jin1ciw11enuuio sús aj1r111ocio- tiene?. etc .).
. 56 nes. U11:1 operación posterior consiste

-::.:---=
') .

.· 1 ·--r·------
..
t-

r í:
1 . ent C\1111¡i:1r;1r 1
csé libro ·o . le:<l'l' "''l111 Estuimege,ú-ios
0 _ros que 1aya11 sido escrilos sobre el
~ismo lc~a_: _y. si los elementos de Ctav;¡o con un
legó una batalla de

1. ~~torno h1stonco que da 110 son sufi- Sanch1go: }·, ·.


c,1entes. tornar un libro niás general ;f/;:,r;Jt7p7e~°:c~~~s
(pero de segur~ base científica). que. fantásticos. No
trate S()hre la epoca o el país en tér- · resisrirlaunacrítica
l. minos 11111chn más generales.
Si el _ l ihro tiene aspectos role1111·.
-· hecha-a fe fuz de fa -.·
historia: en cambio . ..._ _,. ----•
resulta ideo/ para
cos. sc_r_;~ _:u¡;.cstivo comrar;1rlo co,i estudiar fa ideología

l los de l_os ·:t illó'res ·coñ quienes ·rol't< sobre.todopolítica,


111i1.:1 .. l ·. 11 . 1111: (;i aúccuación . dc irnú~ -- delaetapa,enque _
genes al texto. la clari~ac.l o cont'u- - se realüó.la pintura. ..
!
[ . · -~·

( Si pretendiéramos
utilizar como fuente

·.... . (, los textos políticos


ríe.un estadista
como MarrFnez de la
Rasa. no podríamos

( prescindir de daros
como la
significación del
:t
auror o la fecha de

[ publicación para
enmarcarlos en la
. evolución ideológica

r
indudable que·--
. ·.
- . P.XfÍcrimcnrn el
·, . :- · ·orudido-oúcor. Es fo -
. que se denomina
crcrítica de la ·
intencionalidád». -
f ... . ~ .. 4 : r •' l. " ~ ' ·~ . • ..

'·-'}'.~:i '._'. · -::1~ ... :


' ! • ~· ~ :

,_. _., i::,,. .,,'.-'.~.i ;,.,;{i> ~- )-'"' ·J-:.....'·


,;t.¡;,,;;"; ·:: ,._.,,(,:-
· ·' ) ! ,.,. ·:. ' .1:1 · .. •.; 1,.aj: \ ~.l · ? lí !• IJ';l ~ · ;_ .~ 4

' (.; · ,,,;,,!,/, Ji:- ,· ·11.1'-e · ,, ; ·,.·,•.. ·.,· [; . ',,, :; ..


, .
,Ir -: , •; ,-,I',,·
1 • ,
•t',,,. 1'r
. , . 1,. >..., 1···
, 1,..
. ·.:- .·'. i
,;n··C· t·) ~ ·_;~
, , .·. ·,'-:;1.,.,. , e.,:¡• r.¡
....... . . . . . . . .t 1'·rf'¡~;1
U\... -~r,· ;,·¡
.._,,,, . e íl ...... '"" 1, ;1

1
¡1 11 t·1_li · ,;11.:.!11 •: r• cc;,;,plci:if~~:: (·_(1:11 . t11J :1- liistPrin. ··t:i,11 · -,1:i,., liis1c,ri é1s,,:C- Ést_¡p¡_._ · los ti-nstos.- ~viejos o de los pasatiem:
aprL·ci:1cit·111 ~tibrc el cstik,. l~wlcsu - - quc_cn el pcur de los c:1sl,s son ;1.néc--·- · pc1s ligeros cunnúo cada cual sepa
11ic11: cai.b uno pucúc tcni.:r .·unas·
dofa: cuando no chismog.rjfii y··en :·· distinguirlas de !a hi.sto ria con base
1ninim::i~ . :inrmas de metodología' el me_ior. sectores com:::ianimentados : cierttifica. Y eso está. como se \ e. al ~~

para ;,:~- . - l::r.~ ::i!:' ni.Sta.:..::: :.-:.1 ::-,


:..,\; _., t:~
\_, ·

exclusiva. Ademas, es altumente de- censos electorales, etcetera. Adcmiis 1


28/Profesión, ¡;cuble lu colaborución de historiado-
res de prof'csión no solo con sus estu-
¿quien no encucntrn, entre su fnmlliu
y umigos, viejos papeles, curtas,
• r
vocac1on diantes y alumnos, sino con grupos o
círculos de estudio de la historia
recortes de periódicos, fotos? ¿ Quien
no conoce ancianos dispuestos a tes- 1
timoniar ante una modesta cinta de .
y aficiónº (o de sectores concretos de la hi.sto-
ria), centros de formación permanen- magnetófono? La historia de una
te de adultos. etcétera. ciudad, de un pueblo, de un barrio no ·1

Caminos Es preciso aprender el manejo crí -


tico dé documentos en la misma
es tarea imposible. O la de sus fiestas
tradicionales, la de sus formas de
~.
,
de renovación práctica: visitando los archivos, re,
cabando la ayuda de sus responsa-
vida en _otros tiempos. Recomp~ner · ·
la vida del Madrid ·o del Buenos
1
.
bles, así como las hemerotecas y, e·n Aires de la primera mitad del XIX,
ocasiones , archivos particulares antes de sus estructuras urbanas
(consultando correspondencias) o modernas, no deja .de ser una empre- ~
Hemos visto que cualquiera, con un notariales, o registros parroquiales, o sa apasionante. ¿Y lá evolución de 1
poco de \'Oluntad . puede aprender
historia. incluso formar parle de un
manejando censos de población y sus medios de locomoción desde el !
grupo colectivo de estudio (u organi-
7.arlo) y puede estar pronto en condi- f,
cicrncs Je h;1ccr lecturas criticas . Es '~
más: en muchos casos se trata de ,¡
verdaderos aficionados -«enamora - ~
dos,, diríamos si el tér'mino no hubie -
ra sido demasiado usado- él la histo- ¡
ria. De l;i :if'ición a la vocación hav 1
un trecho que se franquea fácilmen·-
te: y se puede descubrir una voca - 1
ción de historiador en aqu.el que pro- .1
p
fesionalmente no lo es. E+ que viye •
esa experiencia, ¿tendrá que resig- ~
li
narse a leer _libros de historia ya ela-
-borada y. en muchas -ocasioncs.-con ~
_ demasiada c:1rg;1 «idcológica».-dcnw-
siados errores de hecho. e"tc':'! Y ·aun-
que asi no sea, ¿tendrá que frenar
irremediablemente esa vocación? En
realidad. no : hay que decir que iodo
el mundo puede ser his10riador.
Ciertamente . los profesionales ten-
drán más medios a su disrosición.
todo el tiempo necesario, etc. , y. por
a_ñad\dura. mayor madurez y expe -
._-x
. nenc1a; pero en modo alguno la

r:.-···~ ·.
.. - - ·-·. .:e"'----
Los Archivos y las
Bibliotecas son los
cenrros a los que
debe ,,cudir el
hisroriodor. seo
profesionel o no,.si
quiere obtener una
nueve información o
aprender su
funcionamiento. Los
catálogos y ficheros
pueden facilitarle la
. - · "· tarea. ·
:.. (En la página
. anterior, Biblioteca
del Museo Británico.
Junto e estas //neas,
Archivo General de
Simances.)

-= El análisis de fas permiten establecer El testimonio oral ~


formas de vida del con otras épocas y puede ser útJ7 para
pasado es con el presente, el historiador.
doblemente . máxime si el Eiemplo de historia
interesante:.porfo contexto estudiado · oral , le eleboreción
· relativamente · es el del propio de este libro, fruro
inexplicado del reme . historiador. de une tarea
y por la ,el.ación · colectiva.
comparativa que

EK ACCION OE GRl~IH} ~ ,.Jí.1 ,·

30 ENEÁO·O( j922. ., . :¡i '


•• ••
)(0 H1Ro
-~
_;
;,~- qRACIAS DIVINO NIÑO 80MOlOOt0 MIR!
: , ~R (l MIUGRO OBT[HIOO i GUCIAÍ I AMPI
G.- 1
. t.-·\ B. L. ,.IIIOT[J[l(Ol 1~ .
. ··A: R,.P. .J
l(ARZO 19:zJ .•
Los exvotos son
excelentes
! • . :~u~1
restimoniospera el ·
estudio de la · ..., .. •
religiosidad y las . ,., ·
creencias populares.
Hace un siglo a · · ·
niñgún historiador
se le hubiera
ocurrido utilizarlos. . 59
-·-~---

l
¡-

29/¿ /~ _dónde El interés por las


reflexiones teórica s
y prticticas acerce

va la historia? ae la historia va en
aumento.
Los Congresos son
una forma de
conocer los avances
conseguidos en los
incer-l'alos encrP
Lo hastr1 ·aqu i cscri10 no debe hacer unos v orros. y
creer qu é J;¡ cicnci:i histórica tiene ya permiten además
resuelto s sus rwblcmas: lejos de eso. inrercambiar
proyectos y
los debates son duros y frecuentes. realizaciones.
Pero hay que di stinguir los qué tie-
11C11 lu~;i:· c1 ·,1r¡_· liis t·n:·i;1dorcs ;111tL·nti
cns. c<111 ;1rl!t11 11c11111-. fundados. aun ·
que aroyad~i ~ L'n di stin ta .,; rnetoJolo-
1.1.ias ,. :i ,·c;.:c , coi~ interpretaciones
distin.tas de uno s mismos hechos . de
. · ·1 ... •' -' '·
otros más á speros librados desde
·. ·A·· n "r( a 1 es ..)-;.·
a part ir de 1955 . En Españ:1 y Amé -
íucrn de la ciL'1lL'ia pnr q11icncs quisic riL';1 l .;1li11;1 l'i l1n: ll11 es 1ll:111iliL'sl(I
ran 4ue la hist\1ri:i cti°nlinuase tenien -
do. como en tiempos pretéritos. una
Llcsdc la déc:id:r de lus scsenla. l:I
cit.idn profesor brilúnico sc11ala. no
!\,---,~ &~ :·;, ,~,;~\·')kÜtt,
situación dependiente.
Por otra rarte. 13s novedades.
pnr inkres;111tL·s que sean . C01fduce11
obsta nte. la re sistencia "conservado-
ra » y «la presión de las ,1u1oridaclcs,
que cl)rre i:I rie sgo de incitar a pro ·
-··: ;,__~:~::~t:~~\t :. k;:
,.,,_ _,,,..._ ,-.¿._ •"' 1171 ,,,_ L.....,. lt•llt41 •t ~

~
f9f=:-'~~~~~"'!::: ~~·~ ~~- ~ ,:·.t ~ ..
. ~OC>f

a n::ccs ;1· la l'\ :11,'.cr;1ció11 a 4ue llev;1 ducir una hi s tnri :1 social y politic,1 - (tu,,Ni, MMAJ'.( . . .. . '
el entu sias rnn de quienes Jcscuhrcn ~t.-h1,1.,C•""'"'' ''i ~I·,, : ''
nuc,·os tcrrit<1rit1 s de la historia . Si en
otros ticmro:s huho rrovide~cialismo
l la Pro,·i dcnci ;1 guia11d0 la 'H istoria).
Las aponaciones a los Congresos de
Historia Económica . celebrados desde
1960. han mostrado c:lnrnmonte lns
·""'°''
·.. t 1

;, 1 1¡~ : .'' .,,


==:.~::·~!_.~
tu•WUl(ftl • "'•"' LflA.UOT .. lr,u,fr.-,.,. ' M.A>-fi.l.Ol

-f.::::: : ~
1 : ••

,.Lt
1

,i ..;
• ~· . '

~~f
·; : .1~,~·· -~:

luego h;1 lwhidn ccnnomicismo. dc - llnoíls do lríll>njo do los historiíldores ftf(MCIKW , . , ,'
1 1
~ , :\!:'.:.i,;:( ..,;, ·( ':\tj·~ ~~;:,:~:~;
mo1.1.rafismo. cuantitativismo. cs- nnylosajones y norteamericanos, carac-
terizadas por las siguientes notas : al
·tructuralismo. :intropologismo. ele.:·.. . proximidad del his1orinclor económico .y
como otros lanfos -intentos de subsu - · el economista teórico ; b) empleo · de . .
mir la historia en un solo campo, lo modelos y de complejas técnicas cuan-
que conduce inevitablemente a la titativas; c) insistencia en temas rela -
atomización o dispersión. cionados con la economía capitalista.
hasta el punto de que en muchas oca-
Sin cmh:1rvn. la progri:si()n di: L1 nionílR tíllíl:i nRtuci ios aon mmor. instru -
l1i',turia Cl111111 cicnc1a e" u11 licclll> "'<'lllos do In polltlca oc;ullú111lc11 o ol
inncr.ablc . Un cnnoccdor de las in s- servicio de empresas. En cuanto a los
tancias internacionales de la historio- nombres más destacados. citemos los
de Peter Mathias, R. S. Sayers, C. P.
grafia. Gcoffrcy Barraclough. seña- Kindleberger, L H. Klaasen, Paul Bai-
laba hace muy poco el impacto de las roch. van der Wee , etcétera .
11 nuevas !!L'11craL·i n11L·s de hi st ori:1dllrcs
·1·····'·
-
•.;

• •• 1

-.~ - ... · ~- .

Witold Kula y la nue-~a historia


econ_ómica. marxista~,::. ·
E_I p~Í_aco Wit~ld_ KÚla ha··~·portado a la
historia económica . dos obras básicas.
hoy ya clásicos: Teoría económico del
'
sistema feudal ( 1970), y Problemas y
métodos de fa historia ._económica
( 1963). Su concepción . de la· historia
económica se caracteriza por la inser- .
cióQ en.~un esquema teórico marxista
del caso.'. pariici.Jl~r· (la---· Polonia -- de · los
siglos XVL a. XVIIÍ, en el caso de la prime-
ra). así como-por la. interpretación ínter-
disciplinar de los hechos. · que conduce
necesariamente al trabajo en equipo
(pues, como ha confesado en la segun-
da. hoy ya no es posible [a figura del
pofihistoriador), y por la utilización de
métodos cuantitativos. Asimismo. ha
subrayado la estrecha relación existen-
te entre la explicación del. hecho con- i::n ocasiones, fas arrojar luz sobre fa positiva, tal como Albornoz y Américo
1
creto y el método empleado para llegar polémicas entre historia. Con todo, a · ocurrió con la Castro. ·
. 1
a ella . «... Un nuevo método suscita con profesionales aceren veces el debate se célebre polémica
harta frecuencia -nos dice- una serie de determinados complica y dejo de entre Sánchez- .
de problemas al mismo tiempo que su temas pueden cumplir esa función
i' aplicación aclar.a una serie . de cuestio-
•• 1 nes llamadas metodológicas. : Por ese
- : 1 «tiempo largu,; y 11coyuntura)) (solo antes eran solo sombras en los domi-
concepto entendemos el aciálisis de -los
métodos de investigación de la reali- n.:s(llubks ·· cn un;t síntesis· uialéttica nios de la historia .
· 1

dad: es decir. se trata de saber si es de csus rnnceptos) y el peligro Je "jTlH.lo 111ús claro!n; como Jecia
·'
1 nosihle y hasta qué punto que un pro- creer que . al ocurarsc de la vida coti - Juan Ramón Ji111cncz. podría servir
cmlirnirn110 cieturrninaclo pormito inves- di:111:1 de lu s '10111hres srncillos. la de k111:t :t cqc S: <; fucuo de ricor. de
Iiq,1r 1111u cuostión detorminodo do uno
realidad doda. En este sentido. cada l1isturi :1 ¡mdri:1 ¡m.;sci11dir de estudiar purc.:1.:1 co¡_.:1w"ci1i1·:1. que "ignilica la
1
los 111eca11is111os sociu-ecunómicos v ull1tk11a dcli11iti\·:t de la t:arrulcria

1
• 1
1 problemn metodológico atañe pqr igual
;1 In rn:ili1l:11I y ni método. Por oíro p,ir-
te,. 110 µuuuo hobor_ cliscusi611 uo los
l:1s dl'ci si1111es politicas que '1;111 con·-
diciu11:1du esa 111is111;1 vidu. l\:ru el
que dur :1nte , iglo s sin·ió pa;a ocultar
l:1 1·crd :1der:t lii stori:1 .
problemas sin la discusión de los. méto- .
dos corr ayuda de los cuales .aquéllos se rigor metodológico . el esfuerzo conti-
investigan.» · nuado por buscar mús y mús fuentes
• 1

mente ·aceptáble·,, . Digamos que. si


(en el que se inscrihe la exigencia a
los btados de que ahran rn(\s rronto
,. más focilrncntc sus ;_irchivos). el
*
Tiempo largo (o «larga duración))): tesis
historiográfica. que ha cobrado importancia
hny una rarte de cierto en -ello, no es ~recicniento de intercambios entre tras la obra del profesor F. Braudel ; concede
menos verdad que son muy numero- historiadores. sociólogos. politólo- la prioridad a la historia de lo que cambia
gos, economistas. Jemógrafos . geó- muy poco y muy lentamente. Se le ha
,,, sos '-y los de más'. alta calificación- llamado también <cel tiempo de las
los histoi:iadorcs que · rio --rcnuncian grafos, lingüistas, psicólogos e inclu - estructuras». Los péÍrtidarios de la historia
por nada a, la búsqueda de lü verdad so matc,núticos y tecnólogos abren serial optan también por una interpretación
1 histórica. caJa Jia nuevas perspectivas y histórica de c<iarga duración».
,;
Mús. sutiks son los uchates entre proyect;1n mús cl;1ri<lad rn lo que

3Q/Por qué nit1vamente la idea de Leopold van


Ranke (representante de la erudición

la"historia 1_
V
alemana del XIX) de que la historia
era el relato simple y fiel de las cosas
1'_que habían pasado. No, «la his/oria
~ es ciencia del devenir de los hombres
\\ en el 1iempo JJ . Viene de ayer y va
: hacia mañana . Y no cabe duda de
En resumen . pregunta y respuesta a que si al comenzar cada día y utili-
la vez, creo que la necesidad .de la zar, como de costumbre, la energ ía
hislOria habrá quedado, al menos, electrica, ios alimentos venidos de
vislumbrada. esbozada en sus rasgos ·otros continentes. el agua corriente,
bá-sicos. Porque la comprensión del mientras oímos -o vemos- la noti-
pasado es el entendimiento del pre- cia que llega por la s ondas y nos dis-
sente y nos lleva hacia el porvenir. pone,11os a usar la tracción automó-
Conserva · toda su validez la aporta- vil, no tenemos consciencia de la
ción de Maré Bloch al condenar defi - aportación de los hombres a través
El fucuro será El hombre común mundo en el que
incierto e realiza aportaciones vive. Posado,
imprevisible para los coridionas a una presente y futuro
pueblos que no sean historia que ha confluyen en él y en
conscientes de su dejado sobre él su su acción. ¿Lo
propia historio. impronta y D cuyo advertimos?
reolizoción tiene la ¿Somos, en sumo,
obligación de conscientes de
conrribuir, si quiere nuestro propia
comprondor ol responsabi!ided?

Actuareinos a
ciegos en lo vida y
acabaremos por
perder el control de
nuestros actos si no
comprendemos la
historia, la
aportación de los
hombres que nos
antecedieron a
través de sus ideos,
sus observaciones,
0 aoauo sus padecimientos,
,.., n 11 D O
sus luchas.
J .

~ :·:T----.~----.- -_--~-------------~-------------_·_------· 1.
l
del tiempo, de sus luchas por llegar a
esto; v si no somos a la· vez conscien-
tes dé estar. en,niedio del camino, de
que somos quienes somos por la car-
ga de la historia que nos ha hecho a
«Sin previsión la vida se haría imposi-
ble, y toda previsión se basa en una
experiencia histórica previa.»
(W. KULA)
¡_
'
todos. si no comp_rendemos esto,
actuaremos a ciegas en la vida y aca- "saber es prerer11 -según un adagio
baremos por perder ,el control de que ya no es riuevo y gracias al cual
nuestros propios actos. · hemos llegado a la época en que pla-
. :. ·Es . boy . un . conoci_miento común nificación y previsión son instrumen-
que .la · rrospedivá, ql.le · consiste en . tos que sirven al hombre-, es eviden-
es1irn:1r la rrobnhifkiaú dc·los hechos te .que si ·un· rucblo no ha comprendi-
futuros rarticnc.lo de bases reates, no do su pasado y 110 sabe cómo y por
es sino. la coh'secuenciá de un conocic qué 11:1 llcgac.Jo a ser lo que es, ese
miento sistemático de esa ciencia del pueblo 110 podrú prever ni plantar
hombre en sociedad moviéndos.e sin cara al porvenir.
cesar. ílu yendo en · el tiempo. Si La historia es, pues. necesaria;
rero no es «inocente». Por eso los
pueblos se ven a veces obligados a
recuperar su memoria colectiva que
les hahía sido arrebatada, ocultada o
falsificada. Como espai1ol, cito el
ejemplo de los pueblos. de Espaiia
yue se vieron privados de su memo- Jovelfanos, presente que
.ria histórica durante casi cuarenta prololipo de permitiera un ·
años. Este recuerdo no es balad· ilustrado - futuro más ·
Y defensor del esperanzador.
porque cuando se trata de aherroJar progreso para (Gaya, Museo
a un rueblo. lo primero que se hace construir un del Prado.}
es falsificarle o arrebatarle la impres -
cindible experiencia que significa su
historia. Por eso. la historia rigurosa - «...La historia siNe para que el hombre
111rntc cientifica. rcro que es cosa ele se conozca a sí mismo ... Conocerse a sí
mismo no sinnificn conocor solo sus
· lt1d11s. l;1rl· ;1 t.:11. l:1 que l\ld\ls p11t.:dt.:11 y poculiorlcloclos porsonnlos. on10 otl,
deben · colaborar. es vital para úna nquello que lo diferencia de otros hom-
colectividad que quiera ser libre de bres... Significa, en primer térm ino,
sus destinos . l lc aqui la suprema conocer qué es ser hombre; en segun-
do lugar, conocer lo que. supone ser el
razón Je la historia: he aquí, en tipo de hombre que se es; y, por último.
suma. ror qué la His toria. qué presupone ser el hombre que uno
es y no otro ... Significa co nocer lo que
Las fechas se puede hacer... La utilidad de la histo-
conmemoralives de No hay historia económica y social. ria rad ica, pues, en que nos enseña lo

l
hechos significativos Hay historia a secas. en . su unidad : l_a que el hombre ha hecho y, en ese sen-
no son sino historia, que es toda socia l, por defini- tido. lo que el hombre es.»
evocaciones ció n.n {COLLINGWOOD : Idea de la historia, 1946)
conscientes de la lucien FEBVRE)
memoria colecliva.

l ..• ___________ .. - -. ---- ---·-·


• .. • •-· •• •• ·· ·-••·- . ...... .. ... ··· - ·-·~... - - - -- . ,...r._•.,., ..:..:.a.. • •• • • • •• ... _ _ • ••• • • · ·- · ·-

- ---- - ----

irn , í i1 11 ales escritos a lo largo de varios


Bibliografía ci:::ccnios cons ;:i grados a defende; una
Procedencia de las fotografias
, ·lrce ,1 -/Jcl/i-er , Madrid : 23-a-b, 27a . 38b. 4 la ,
~2J 1,. ~ , . 50h. 52b. 54b . 55 a-b . 59c-c . 606-c. •
hi sto;;;:i ,otal abierta a Lodos lo s ca mpos. C/(ll'o llorreiro. Paris : 54a. • Ch . Co11esa/EI
0
l 111i.,. Madrid : 51 b. • Embajada del Reino Unido ,
h)', 1 .\:--; _.\, J .: Lo /fis1oria . I3 arcc iona . )\fadrid : 16 . • Embajada de In República fopular
:::iJl1·;:it l:dit,)f"C \ . 19,-l. Pequeño y gran Cii111a, /,ladrid : -l~b . • Embajada de la Repuólica
libr o. tan extraordinario por su claridad Socialista Checos/ornea, Madrid : 4 7b. , Ed.
Fi11 is1errc, México : 6Ja . • Firc,-Fo10 . Barcelona :
co:no po~ su 1 :tlor teórico . 8t,. 22b. 251:i. 36b. 63a. • Flash Press. Madrid :
SI J . • :\1 . .,.¡ . F1: rvnes. ~tajricJ . (12c . • .,¡ Garc,"o
13LOCH. l\1.: /111rodurciJ1; a /u histuriu, Ll G eii'i' . J .. ., . N<rn-\. P.: Hacer la his- /'c/u;-u , )\-1;,drid : 33u . JS . 62:.i . • Ed. Gi11er,
México. Fondo de Cultura Econ ómica. 1uriu ( 3 \'O! s. l. B;:i , celona. EcJ. Liia. Mao ~it! . Súa . • 1/isJoria lo, Madrid : I ja _ 60~ . •
C. 1 ·,ces- El f'ais , Madrid : 61 b. • Oro110;,
1952. Esta obra pósruma. cuyo titui o 1974 . Lo ~ do s profesores dirigei1 una )\.·laJrid: óa. 39 . 41 b. 50a. 5 7a . 59a. • Ed. Pio11e-
original -Apologi'a de la His1oriu II Oji- obra colccti,·:i y pluralista. enfocada. JU , l:larcclona : 56b . • Pfio1ri/ Salmer, Barcelona:
28a . • Salmer. Barcelona : 8a. 19, 22a. 31. 37.
ciú de his1oriador ( 1949)- es por d0n1i1s so bre .todo. en los nuevos problemas. d':lb . • Ar,hil'O So/rn1, Barcelona -Madrid : 4a -h.
expresivo. constituye una explicación. a método s y temas de la hi storia . Colabo- 5. 66 . 7.\/ . 10.14<! . 17 . 18.2ln.2 4.25a.28b. 29, i
30. ]~a -u. 33b-c . 3~a-b. 36a. 38a. 40a-b. 43 . 44a. ¡:
la vez lúcida y ap::sionada. ciei alcance ran. entre otros. los profes ores G . Dub::. ~5 . .: f,,, h. ~9.:. 5:2~. 53. 57h. 58. 59b. 63a. • Shos -
de la historia y del oficio de historia J oi- . P Vilar. P. Chaunu . F. FurcL. Le Ro y 10/ .-1.'""·i, :1, ·.1. /11,· .. Nuna YtHk : 12 . >. ¡-
y conserva tod:1 su actualidad y loz:ini:1 L;1duric . Bllul'icr. Vc ync . ''
casi cuarcnta aiios después de ha ber
sido escrita. L\BlWUSSL. E.. yotros: L 'his1oirc
Dibujos

Soí,1u Ldi1<1res, S. A .• Barcelona : l lb 13 14b -c


15. ~ l b -c·. ~7b . 46í1-b . . _ ' · ·
lt
soc io/e . Sourcc>s e>! me1hodes. Paris.
BRAUDEL, F.: La historia _r la s ciencias PUF. ILJ<i, . Lihrn búsico par;1 conocer
sociales. Madrid. Alian:rn Ed.. l lJ70. la h1 s1tiriog.rnr1a económica y social de
Conjunto de textos de este brillante L1brou ssc 1· su 1·a!-> t;1 escucl:1. '\'1
rcprc~cnt :1 11t L· 1k l;J ili storit'¡cral-: :1 i a11L·c
I
.\L\l.l 1rn1 .. I' . l" .: (,'11iu ¡wru el cst/l{lio
sa lit: nuestro tiernro. cntn; cllm el <.kdi -
cado a 1:: c,p1 >:,iciL.\ll de su tcnri:1 del r/1 · lu hi\·turiu c·u11!( '111¡>,1uí11<'0 . 1\1:iJrid .
"tiempt) l:1r~, ,,, L'!l l:1 ili -;t uri :1. Ldic. Si~lo X>-: l. 11J7 '.- . l'n¡ueiio manual
0
d ,· incsti111;1hlc \ ;il11r. tanto pnr la clari
CAIU<. E. 11. : ,: ()//( ! ' ,\ i:; lll .\' /U l' I(; : 1 d;1d d ,· \ ll ~ L llllL"L' j'l1 l~ L'l lillll pnr lo~ Cllll
0

Barcelona. Sci~ Ll:irral. ¡ <; -:-s ( 7-- cd .) "'.Jll' p:1r;1 _jt'll-L'11,· , !l i~ tori:1dorcs . di: pro -
Seric de conkrcncia~ J;: di\'Ukación dL· r,:~ii,n () Lk a lici Lll1'
este prestigioso historiador -briüu{ico.
desde un¡¡ óptica anglosajona lllll ) com SCtl -\ lT. A .: 1/ i \·lorio _1' 1·erd{J{/_Barcclo -
prcnsihlc. 11:1. Cri1ic;1 Ciri_i:dlh>. 1(J7(>. 1-:nsay,1 rigu -
ro so sobre el problema Je la objetividad
C.ARREl{,\S, J . J.. V otros : Onn! l!JIS(/1'0 5 en la his toria y la función de l;is ideolo-
sobre la lii.11urio ~ 1\-Lldric.l. Fu11d:1c.it'111 ~ia s.
March-«Riotl11nt1 11 • 1976. Panoram,1
·historiográíico ma¡!istralmcntc tr;17ado \'11 •\R . P.: 1 ·oc(JÍ> lliurio hislórirn. 13ar-
·por once hi st11ri :1dorcs csp:1ñolcs . entre L'L'i1111a . Ld . Gri_j:ilho. l'JXO. Exposición
ellos: Jovcr Zamora. Cor larnr. !:lorza . d.: lu ~ 0111ccptl1~ y términos básicos de
Lópcz Piricro. cte .: de muy útil lec tura . l;i ciencia hi stórica que constituye . de
111 ;1nci-:1 sencill:1. una magistral prescnla -
FEll VRL. L. : Co 111 bo tcs por la hiHoriu . ·ción lk uestadn~ de la cuestión" con la
Barce lona, Anel. 19 ,-L (3ª ed.l. Extensa aronaci ón original del gran maestro de
ó4 antología de anicul os de:! fundador de la historia de España. -
-i

También podría gustarte