Está en la página 1de 15

Faculta de Derecho y Ciencias políticas

Derecho Procesal I (General)

Actividad 1

Profesor: Abel Abdiel Domínguez Vega

Integrantes:

Yariel Aquiles Ruiz Nuñez - 8-780-1442


Silvia Cesar 8-784-2375
Rogelio Jesse 1-731-1415

Entrega: 7 de diciembre de 2023


Índice

Introducción.............................................................................................................................2

1) Nombre y explique los principios fundamentales del derecho procesal..........3

2) Analizar la importancia de cada uno de los principios plasmados....................7

3) ¿En qué consiste la oportunidad probatoria de una persona en el derecho


procesal?...................................................................................................................................8

4) ¿Qué es la pretensión y cuáles son sus elementos?...........................................10

Conclusión..............................................................................................................................13

Bibliografía……………………………………………………………………………………14

1
Introducción

El derecho Procesal es un derecho autónomo y un sistema que rige todos los


procesos, incluidos los civiles, penales, laborales, familiares y otros, para que
no se violen las garantías básicas para quienes no son perseguidos por nuestro
ordenamiento jurídico.

El derecho procesal ésta constituido por el derecho Procesal Civil, el derecho


Procesal Penal, derecho Procesal Laboral, derecho Procesal de Familia y el
derecho procesal de otras áreas. El desarrollo del procedimiento civil en
Panamá se concentra en el libro denominado Código Judicial de la República
de Panamá.

El Derecho procesal es la rama del Derecho que se ocupa de lo relativo a la


función jurisdiccional. Como cualquier denominación, la del Derecho procesal
no da a entender por sí misma, sin más aclaraciones, todo su contenido
semántico. En efecto, el objeto de esta disciplina gira en torno a tres ejes
básicos:

El derecho procesal es una rama del derecho que se ocupa de cuestiones


relacionadas con las funciones de jurisdicción. Como ocurre con cualquier
nombre, el derecho procesa no cubre todo su contenido semántico sin mayor
aclaración. De hecho, los objetivos de la disciplina giran en torno a tres ejes
principales: la jurisdicción o potestad jurisdiccional, la acción, y el proceso.

El Derecho procesal es la rama del Derecho que se ocupa de lo relativo a la


función jurisdiccional o, por expresarlo de un modo muy general, al
funcionamiento y actuación de los tribunales de justicia.

En el presente trabajo abordaremos conceptos básicos de esta importante


rama del Derechos, como lo son los principios, la pretensión y sus elementos,
así como la importancia de la oportunidad probatoria de una persona.

2
1) Nombre y explique los principios fundamentales del derecho
procesal.

Los principios que rigen el derecho procesal son las garantías que el Estado,
como dispensador de justicia, ofrece a sus demandantes para culminar
exitosamente el proceso con una decisión efectiva, eficiente o imparcial.

Mencionaremos entonces los siguientes principios:

 Contradicción: De acuerdo con este principio, las partes en el proceso


“(Ministerio Público, Querellante y Defensa) tienen el derecho de
conocer, controvertir o confrontar las pruebas, así como intervenir en su
formación y a oponerse a las alegaciones de la otra parte o interviniente”
(100 Preguntas del Sistema Penal Acusatorio, 2015, pág. 10)

El testimonio debe desarrollarse en el enfrentamiento de las partes, y de


manera muy especial el imputado debe poder interrogar a las personas que lo
acusan y también tienen la capacidad de llamar a otras personas a declarar en
su defensa; También deberá poder presentar todo tipo de pruebas por su
cuenta y en las mismas condiciones reservadas para la acusación.

Cabe resaltar, que el principio de contradicción está estrechamente relacionado


el principio de estricta igualdad de las partes en el proceso, es un desahogo de
pruebas, ambas partes se les da igual participación para que argumenten
descargos y peticiones.

 Inmediación: Se refiere al contacto directo del juez con los sujetos


procesales y los medios probatorios, en la audiencia oral. En la
legislación panameña, la mediación está plasmada en el artículo 359 del
CPP, el cual estipula que el juicio debe realizarse en presencia del juez,
los sujetos procesales y los medios probatorios en la audiencia oral.

Asimismo, el citado artículo establece que, si el imputado se niega a asistir a la


audiencia, será representado por un abogado. Así, este principio se basa en
descubrir la verdad de las circunstancias, lo que permite al juez acercarse a
más justicia en sus decisiones, por lo que su incumplimiento o incumplimiento
es motivo de nulidad. Bajo este principio, la prueba llega ante el juez de

3
instancia de manera inmaculada, aportando elementos más persuasivos,
armonizando la mayor claridad de los hechos que sustentan su decisión,
resultando en una decisión más justa.

 Simplificación: Simplificar, hacer las cosas más simples, en el aspecto


jurídico la simplificación tiene como objetivo hacer que el proceso se
desarrolle sin tantos formulismos y ritualidades, incrementando la
eficacia del sistema de justicia, haciéndolo más ágil.

La protección de este derecho fundamental está estrechamente relacionada


con el derecho de defensa, como se desprende de la reiterada jurisprudencia
del Pleno del Tribunal Supremo, según la cual la finalidad del procedimiento
penal es "garantizar el funcionamiento del principio de inmediatez entre el
detenido y los funcionarios encargados de la investigación y resolución de su
caso, en particular, de la protección técnica.

 Eficacia: La palabra eficiencia expresa la capacidad de lograr el efecto


deseado o esperado (Diccionario de la Real Academia Española, 2001,
p. 865) Según el artículo 3 del C.P.P., la eficiencia es uno de los
principios que sustentan el nuevo derecho penal. Por tanto, el modelo
está directamente relacionado con los objetivos del sistema de sanción
procesal.

En efecto, este principio pretende garantizar más rápidamente los derechos de


las víctimas y de los acusados; así promueve, por ejemplo, utilizando medios
no legales, incluida la mediación. Además, se proporcionan capítulos sobre el
Adjudicador de garantía y el Adjudicador de cumplimiento, que analizaremos
más adelante. En definitiva, la transparencia del proceso penal es mayor
porque el proceso y la acusación pertenecen a sujetos diferentes del proceso.
Se centra en el respeto derechos humanos.

Se promueve la justicia restaurativa: compensar el daño y la ilegalidad a través


de métodos alternativos de resolución de conflictos que beneficien tanto a los
usuarios del sistema como a la propia institución dentro de una cultura de paz.

 Oralidad: El principio oral es un cambio importante en el procedimiento


penal panameño, está fijado en el artículo 364 del C.P.P., que

4
literalmente dice: El juicio debe ser oral. De esta manera los acusados y
otras personas que para participar en él.

Quienes no conocen o comprenden el idioma oficial dan su testimonio por


escrito o mediante intérpretes. Las decisiones del tribunal durante la sesión se
toman oralmente y todos son notificados de su anuncio.

De lo anterior se desprende que todas las solicitudes presentadas por las


partes al juez son sustentadas y resueltas oralmente, sin perjudicar la eficacia y
eficiencia del proceso, el cual está orientado a la economía procesal. En
realidad, la oralidad representa un poder distintivo del sistema procesal, y es
muy importante, porque este principio promueve un intercambio directo entre el
juez y los litigantes, al mismo tiempo que facilita el conflicto entre las partes,
otorgando al acusado un derecho legal oportunidad de interrogar al
demandante.

 Publicidad: Este principio significa que todo proceso debe ser


publicado, salvo disposición legal en contrario. La divulgación podrá ser
interna si sólo las partes involucradas tienen conocimiento del
funcionamiento del programa; también puede ser externo cuando el
conocimiento es de todos. Además, el conocimiento público del proceso
y sus actividades puede ser inmediato, es decir, la actividad se conoce
en el momento de su realización o, si el conocimiento se proporciona a
través de un intermediario.

Concentración: El principio de concentración, acorde con la economía del


proceso, orienta la práctica de la prueba y el litigio con el menor número posible
de audiencias y la presencia de todas las partes.

En este contexto, el artículo 372 del CPPP se refiere a la continuidad,


consolidación y aplazamiento de las audiencias, las cuales "deberán realizarse
sin interrupción durante todas las audiencias consecutivas que sean necesarias
para completar las mismas".

 Estricta igualdad de las partes: La garantía del artículo 19 de la


Constitución Política aplicable al proceso penal significa que:

5
"No existe privilegio ni privilegio ni discriminación por motivos de raza,
nacimiento, discapacidad, clase social, sexo, religión u opinión política".

En el mismo sentido, el nuevo código señala en sus justificaciones, entre otras


cosas, que el sistema penal acusatorio se introduce en la República de
Panamá para asegurar la igualdad de facto de las partes en el proceso, es
decir, las partes tienen igualdad de oportunidades para apoyar a la acusación o
a la defensa en el proceso según sea necesario.

 Economía procesal: A juzgar por el arte, la economía de procesos se


refiere al principio de equidad en el tiempo razonable y falta de
formalidades. El artículo 201 de la Constitución Política, así como las
garantías jurídicas previstas en el artículo 8 del Congreso de Derechos
Humanos de los Estados Unidos.

Por ejemplo, el nuevo modelo de justicia penal introducirá la negociación de


culpabilidad, lo cual es una ventaja importante. El imputado, porque supone
una importante reducción de la pena, requiere la aprobación del juez de libertad
bajo fianza y a su vez soporta la sobrecarga del sistema.

 Legalidad: El derecho es el sistema primario de un estado democrático,


se basa en la fidelidad a la ley, es decir, nadie juzga sin ley previa; En
otras palabras, "nadie debe ser juzgado por ningún acto que no haya
sido previamente tipificado o tratado como delito, ni nadie debe ser
castigado con pena ni sometido a medidas de seguridad no previstas
previamente por la ley".

El principio de legalidad protege el derecho a la libertad personal y se reitera en


el artículo 7(2) de la Convención de Derechos Humanos de los Estados Unidos:

"Nadie será privado de su libertad física sino por las razones y en las
condiciones previstas en las constituciones políticas de los Estados partes o en
las leyes dictadas en virtud de ellas." De lo anterior, se desprenden dos
supuestos, a saber: el aspecto material, que se refiere a las razones
previamente previstas por la ley; y la formal, siempre que se siga estrictamente
el procedimiento previsto en la ley.

6
 Constitucionalizarían del proceso: Se basa en el respeto a la
dignidad humana, es decir, garantiza el respeto a los derechos
fundamentales, tal como lo reconocen los artículos 4, 201 y 215 de la
Constitución Política y los documentos internacionales ratificados por
Panamá, incluida la Convención Americana. Derechos humanos así, la
constitucionalidad del proceso se evidencia en la tendencia internacional
promueve instrumentos jurídicos que protejan efectivamente estos
derechos fundamentales contra posibles abusos o arbitrariedades por
parte del Estado, porque el Estado es soberano y sólo responsable de
las actividades dentro de su jurisdicción dentro de su territorio.
 Derecho de defensa: Toda persona en conflicto con el derecho penal
tiene el derecho y debe ser asistida por un abogado en los
procedimientos policiales y judiciales. En este sentido y de conformidad
con la normativa en el artículo 22 de la Constitución Política, cuyo eje
fundamental es el respeto a la dignidad humana, el CPP en su art. 10
incluye lo siguiente:

"La protección de las personas o de sus derechos es inviolable e inalienable, a


menos que el imputado sea abogado y decida defenderlo. Toda persona tiene
derecho, desde la primera averiguación previa hasta el final del juicio, a
nombrar un abogado defensor de su elección, con quien pueden comunicarse
libre y privadamente directamente. Si no lo hace, el estado le nombrará un
defensor público. El mismo procedimiento se sigue en caso de desestimación,
renuncia, fallecimiento, renuncia o indulto del abogado defensor."

2) Analizar la importancia de cada uno de los principios plasmados


Algunas preguntas siguen sin respuesta, pero estos principios son esenciales
para garantizar tanto el proceso judicial como las acciones futuras de los
jueces. Son fundamentales para comprender el derecho procesal, área del
derecho que se ocupa del estudio de las normas y del apego a los principios de
legalidad y debido proceso. De hecho, todos los principios juntos constituyen la
función judicial y sirven a los tribunales.

Es claro que los principios procesales "no sólo determinan la estructura del
proceso, sino que también orientan e influyen en el desarrollo de toda actividad

7
procesal en todos los ámbitos del derecho". Estos principios aseguran una
administración judicial efectiva y eficiente en los países.

"Las instituciones encargadas de la administración del poder judicial, que en el


caso de Panamá son los tribunales, la Corte Suprema y la Corte Suprema. Si
no hay un procedimiento establecido, ¿cómo saben los ciudadanos a qué se
enfrentan y qué tienen para proteger una demanda?

Las normas que aseguran la convivencia pacífica se basan en la ley, que es la


máxima fuente del derecho, pero, así como no existe precedente, salvo que la
ley lo dicte, se deja a la discreción e interpretación de cada juez. Administración
judicial. La función de los principios procesales es "definir los procedimientos
legales y/o la manera en que se llevan a cabo dichos procedimientos de
manera que los derechos de las partes estén legalmente protegidos".

Los principios han cambiado con el tiempo, pero se han establecido las bases y
los conceptos guían el funcionamiento del proceso y sus pasos. Es obvio que
se adaptan a las necesidades de cada país y actúan de acuerdo con las leyes y
normativas. Sin embargo, como se desprende de los términos antes
mencionados, se trata de principios que son generalmente aplicables en el
Derecho público y que son positivos también para el Derecho procesal.

Su importancia es tal que va en aumento a medida que se aplica en diferentes


áreas del derecho (derecho laboral, derecho penal, derecho civil, derecho
administrativo, etc.). Cada ley o código también tiene su propio procedimiento y
juega un papel importante ya que constituye la base de la decisión del juez.
Pero si dan marcha atrás, también obligarán a los legisladores a cumplir con su
deber de crear normas jurídicas apropiadas. Estos estándares también son
importantes herramientas históricas y comparativas para ayudar a los jueces a
interpretar la ley y su aplicación. Basándonos en nuestro propio análisis,
creemos que los jueces sólo necesitan la ley, pero sin estos principios, la tarea
de los jueces se vuelve más complicada, como determinar las funciones del
poder judicial.

3) ¿En qué consiste la oportunidad probatoria de una persona en el


derecho procesal?

8
La oportunidad probatoria en el derecho procesal se refiere al momento y la
posibilidad que tienen las partes en un proceso judicial para presentar pruebas
que respalden sus argumentos o afirmaciones. Es un concepto fundamental en
el sistema legal, ya que la evidencia presentada durante el proceso es crucial
para que el tribunal pueda llegar a una decisión informada y justa.

La oportunidad probatoria se divide en dos etapas:

 La primera etapa es la de proposición de pruebas. En esta etapa, las


partes presentan al juez las pruebas que pretenden aportar al proceso.
El juez tiene la facultad de admitir o rechazar las pruebas propuestas,
pero debe motivar su decisión.

Presentación, Admisión y Objeto de la Prueba.

“Artículo 340. La acusación. Cuando el Ministerio Público estime que la


investigación proporciona fundamentos para someter a juicio público al
imputado, presentará al Juez de Garantías la acusación requiriendo la apertura
a juicio.

Artículo 346. Revelación de las evidencias. Al formular la acusación el Fiscal


deberá revelar al defensor la evidencia ofrecida.

Lo dispuesto en este artículo se aplicará también a la evidencia presentada por


la víctima, el tercero afectado y el tercero civilmente responsable.

Artículo 349. Apertura del juicio oral. Al término de la audiencia, si no se


hubiera suspendido, o bien en la nueva fecha que fijará el Juez de Garantías
dentro de cinco días de recibidos los antecedentes del Tribunal de Juicio,
dictará el auto de apertura del juicio oral. Esta resolución deberá indicar: ...

6. Las pruebas que deberán rendirse en el juicio oral, de acuerdo con lo


previsto en el artículo 346.

 La segunda etapa es la de práctica de pruebas. En esta etapa, las


pruebas admitidas se practican ante el juez. La práctica de pruebas
puede realizarse de forma oral, escrita o mediante la inspección judicial.

9
Una vez que el proceso judicial penal, entre en la fase de juicio oral que se
deberán practicar todas pruebas anunciadas u ofrecidas por las partes, veamos
el sustento jurídico establecido en el Código Procesal Penal.

“Artículo 366. Inicio. Constituido el Tribunal, quien presida verificará la


presencia de las partes, los testigos, los peritos o los intérpretes y declarará
abierto el juicio, advirtiendo al acusado sobre la importancia y el significado de
lo que va a suceder e indicándole que esté atento a lo que va a oír.

Artículo 367. Presentación inicial. Inmediatamente, el Presidente del Tribunal


ordenará al Fiscal que presente su teoría del caso, luego al querellante y
finalmente al defensor y a los intervinientes si los hubiera.

Artículo 369. Práctica de pruebas. Después de las presentaciones iniciales de


las partes se recibirá la prueba ofrecida, comenzando con la del Fiscal, luego el
querellante y al final la defensa. Dentro de su respectivo turno cada parte
tendrá libertad para desahogarla o presentarla al Tribunal, según corresponda
a su propia teoría del caso.”

“Capítulo II Medios de Prueba

Artículo 376. Libertad probatoria. Los hechos punibles y sus circunstancias


pueden ser acreditados mediante cualquier medio de prueba permitido, salvo
las limitaciones que la ley establezca.”

4) ¿Qué es la pretensión y cuáles son sus elementos?

Concepto

La pretensión es una expresión de voluntad que requiere que los intereses de


los demás estén subordinados a los propios. Puede ser procesal o bien,
material. Las reclamaciones sustantivas surgen del proceso y se vuelven
procesales cuando el poder judicial interviene para resolver conflictos de
intereses o inseguridad jurídica. No debe confundirse con la demanda por
tratarse de un acto procesal. Tampoco debe confundirse con la acción, porque
la acción es derecho, mientras que la pretensión es una mera expresión de la
voluntad.

10
La pretensión consiste en una manifestación de voluntad ante el órgano
jurisdiccional para defender derechos o exigir el cumplimiento de obligaciones.
Es mayoritariamente un acto jurídico que desemboca en un proceso judicial,
pues esta actuación se refleja en la petición del actor o demandante que, al
interponer una demanda, quiere que el juez reconozca el derecho y le dé
fundamento jurídico al caso y se provea hacia el demandado o los demandados
de manera coercitiva.

Algunas definiciones de autores sobre la pretensión:

Echandía, D:"La pretensión procesal es una declaración de voluntad".

Carnelutti, F: "La pretensión procesal es la exigencia de que un interés ajeno


se subordine al propio, es decir, al que ejercita la pretensión".

Rosemberg, L.: "La pretensión procesal es la petición dirigida a obtener una


declaración de autoridad susceptible de ser cosa juzgada que se caracteriza
por la solicitud presentada y, en cuanto sea necesaria, por las consecuencias
de hecho y propuestas para fundamentar". Ej., en el memorial se coloca la
pretensión. Luego el juez emite un comparendo para el demandado. El
demandado antes de presentarse a los estrados judiciales, en materia civil,
puede transar.

La pretensión consta de elementos subjetivos (Demandante, Demandado y


Juez) y elementos objetivos (petitorio y causa petendi). La causa petendi son
los fundamentos de hecho y derecho.

Elementos de la pretensión

Los sujetos: lo componen el demandante (sujeto activo) y el demandado (sujeto


pasivo), y el Estado (órgano judicial) es un tercero imparcial responsable de
decidir si acepta o no la demanda.

El objeto: consiste en la consecuencia jurídica específica deseada (el derecho


o relación jurídica solicitada o la responsabilidad del demandado), y por
consiguiente la tutela jurídica que se reclama; es lo que se persigue con el
ejercicio de la acción.

11
El objeto de la pretensión es la cosa a la que se refiere, y consiste en un
intercambio, representado por una relación material o sustancial, y otro
intermediario, constituido por la prestación vitalicia que protege la reclamación.

La razón: fundamento para la pretensión, es decir. lo que se afirma se infiere


de circunstancias compatibles con los hechos de una determinada norma
jurídica cuyas consecuencias jurídicas se buscan con la acción.

La razón de la pretensión puede incluir en realidad el razonamiento fáctico


subyacente, que representa una suposición abstracta de que la norma
producirá el efecto jurídico deseado; y un derecho adquirido con la seguridad
de que es legal según determinada ley sustantiva o normas de derecho
sustantiva.

La razón de la pretensión, dice ECHANDÍA, se identifica con la causa petendi


de la demanda, y los hechos en que se basa la imputación formulada al
sindicado, es decir, la causa imputandi

De esta manera, al decidir si acoge o rechaza la demanda, el juez observará si


los hechos, normas jurídicas y objetivos mencionados son consistentes.

La causa petendi o el título: Es el motivo que determina su proposición, y lo


constituyen los hechos sobre los cuales se estructura la relación jurídica.

El fin: decisión o sentencia que resuelve la demanda invocada por el


demandante. En el ámbito civil el objeto será la demanda o acción, en el ámbito
penal será la responsabilidad del sindicato o del demandado.

12
Conclusión

El derecho procesal es una rama del derecho encargada de regular los


procedimientos judiciales y administrativos para resolver conflictos legales. Su
objetivo principal es garantizar el acceso a la justicia, la igualdad de las partes y
el respeto a los derechos fundamentales durante el proceso.

El derecho procesal establece las reglas y normas que deben seguirse en los
tribunales y en los diferentes tipos de proceso, desde el inicio hasta la
resolución final. También establece los principios fundamentales del proceso,
como la oralidad, la contradicción, la publicidad, la imparcialidad, entre otros.

Además, el derecho procesal establece los derechos y garantías


fundamentales que deben respetarse en todo proceso, como el derecho a la
defensa, el derecho a un juicio justo, el derecho a la prueba, el derecho a la
tutela judicial efectiva, entre otros.

Durante la oportunidad probatoria, las partes pueden presentar sus pruebas


documentales, testimoniales, periciales, entre otras, con el fin de respaldar sus
argumentos y demostrar la veracidad de los hechos en cuestión.

Es importante destacar que la oportunidad probatoria está regida por una serie
de principios y normas establecidas en el derecho procesal, como el principio
de contradicción, el principio de igualdad de armas, entre otros. Estos principios
buscan garantizar que todas las partes tengan las mismas oportunidades para
presentar sus pruebas y argumentos, así como para impugnar las pruebas de
la contraparte.

Para que una pretensión procesal sea válida, debe cumplir con ciertos
requisitos, como la competencia del tribunal para conocer del asunto, la
representación adecuada de las partes, la correcta identificación del objeto de
la pretensión y la presentación de argumentos y pruebas que respalden la
misma.
13
Es importante resaltar que la pretensión procesal no garantiza la obtención de
la decisión solicitada, ya que dependerá de la valoración y análisis que realice
el tribunal frente a los argumentos y pruebas presentadas. No obstante, es
fundamental para el correcto funcionamiento del sistema judicial y el acceso a
la justicia.

Bibliografía

 Código Procesal Penal. Gaceta oficial No. 26114. Panamá: Asamblea


Nacional: Ley 63 de 28 de agosto de 2008
 Peritos Judiciales Online. (2018) Peritos, recuperado el 21 de noviembre
de 2018, visible en: www.peritos.online
 Quisbert, E. (2010). La pretensión procesal. La Paz, Bolivia. Recuperado
de: http://ermoquisbert. tripod. com/pdfs/prepro. pdf.
 Pretensión. (2020, 8 de diciembre). Wikipedia, La enciclopedia libre.
Fecha de consulta: 21:48, diciembre 8, 2020 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pretensi
%C3%B3n&oldid=131555717.
 Romaniello, C. (s.f.). La Pretensión. Pag. 827-868. Recuperado de
https://vlexvenezuela.com/vid/pretension-litigioso-pretensiones-
requisitos-212820757
 ZULUAGA, C. R. (2009). LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO PROCESAL: Problemas para su Definición.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://
repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/16941/
RamirezZuluagaCamilo2009.pdf;sequence=1

14

También podría gustarte