Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN

El ser humano goza de plena libertad en el mundo respecto a su conducta, ello


supone por ejemplo el libre desplazamiento de un lugar a otro, o la libertad para
adquirir bienes, o en general realizar tratos con otras personas; esta libertad le
es intrínseca desde su nacimiento, sin embargo, por ser también un ser social,
no puede desenvolverse de manera aislada por lo que necesita agruparse y
actuar dentro de ciertos parámetros que rijan ya no solo respecto de sí mismo,
sino también en relación a sus semejantes que por ejemplo nacen dentro de un
mismo territorio.

Estos parámetros están precisados por diversas reglas las cuales van a limitar
las conductas de las personas dentro de un grupo, a fin de generar el bienestar
común para todas ellas dentro de dicho grupo, a estas reglas se les denomina
normas jurídicas y se encargan de regular el comportamiento de los individuos
en la sociedad, pero no cualquier tipo de comportamiento, sino solo aquellos
que tienen relevancia jurídica; es decir los que tienen importancia para el
Derecho.

Estas normas jurídicas a su vez, tienen un tipo de estructura en la que están


idealizadas las diversas conductas jurídicas que se puedan desplegar por las
personas y también las consecuencias de las mismas; en otras palabras, su
cumplimiento o incumplimiento está debidamente establecido en el
ordenamiento jurídico.

El presente trabajo trata de explicar la estructura de las normas jurídicas, las


cuales tiene por finalidad alcanzar el bienestar común dentro de una sociedad,
la justicia y la paz social.

OBJETIVOS:

- Dar a conocer y explicar la estructura de toda norma jurídica.


- A pesar de que las normas tengan una estructura, estas a veces no pueden
subsumir todas las conductas de relevancia jurídica desplegadas por las
personas.

CAPÍTULO II: ESTRUCTURA DE LA NORMA JURÍDICA

Los componentes de la norma jurídica desde el punto de vista lógico-jurídico


son tres: el presupuesto de hecho, la consecuencia de derecho y el nexo
jurídico.

2.1. El presupuesto de hecho


También llamado supuesto de hecho. Consiste en la hipótesis que plantea el
autor de la norma para que, de darse en la realidad, se desencadene lógico-
jurídicamente la necesidad de la consecuencia.

Algunos autores como García Maynez, refieren que no se debe confundir


presupuesto jurídico con hecho jurídico, el primero de ellos no es más que una
hipótesis contenida en la norma, mientras que el segundo es la realización de
la hipótesis1.

2.1.1. Presupuesto y aplicación del derecho

En nuestro sistema jurídico predomina la escritura; entonces el supuesto de


hecho es una descripción simplificada y abstracta, y por ende con pocos
matices que se den o que puedan verificarse en la realidad, existiendo por ello
los llamados vacíos legales o lagunas del derecho.

Son numerosas las situaciones en las que el operador del derecho se


encuentra ante el problema de definir si el supuesto se ha configurado o no,
porque pueden faltar o sobrar quizás algunos rasgos en el hecho dado en la
realidad, lo que genera una posición de duda.

Un ejemplo de una situación como la que se describe sería: Dos personas se


encuentran discutiendo y peleando en un lugar alejado y una de ellas derriba a
la otra con un fuerte golpe dado en la cabeza. El agresor se retira del lugar y no
da cuenta de lo sucedido, descubriéndose al día siguiente que el agraviado
murió en dicho lugar.
Dentro de las figuras típicas penales que podrían subsumirse; es decir encajar
dentro del supuesto o presupuesto de hecho están:
 Homicidio, es decir, causar la muerte con la intención de hacerlo en
agravio de la víctima, tipo penal que se encuentra en el artículo 106 de
nuestro Código Penal.
 Lesiones, es decir, tener la intención de agredirlo; pero no de matarlo,
figura típica prevista en los artículos 121 y 122 del Código Penal vigente.
 Lesiones seguidas de muerte, es decir cuando el agresor tiene la
intención de agredirlo, pero puede prever que con dicha agresión o golpe
puede causarle la muerte, situación prevista en los párrafos finales de los
artículos antes mencionados.

Aquí ya es un tema del contexto del hecho, los medios de prueba que se
aporten al proceso y de la interpretación de las normas.

2.1.2. Clasificación del supuesto


a) Según la cantidad de sus elementos componentes, pueden ser:
* Supuesto simple, contiene un solo elemento constitutivo. Ejemplo: "Al hijo
matrimonial le corresponde el primer apellido del padre y el primero de la
madre". En este caso, la condición de hijo matrimonial es una
conceptualización única, que no admite en su formulación abstracta más que
un solo elemento.

1
GARCÍA MAYNEZ, Eduardo. Introducción al estudio del Derecho. Porrúa, México, 1978. Pág. 170.
* Supuesto complejo, contiene dos o más componentes. Ejemplo: "Aquel que
por dolo o culpa causa un daño a otro está obligado a indemnizarlo". Aquí
hay dos normas cuyos supuestos tiene dos elementos; es decir un hecho
atribuible al agresor por dolo y daño a la víctima, y un hecho atribuible al
agresor por culpa y daño a la víctima.

b) Según la calidad de su contenido, los supuestos jurídicos pueden admitir


varias posibilidades. Entre ellas destacan:

 Hechos que son sucesos puros y simples de la propia realidad. Como, por
ejemplo: "matar internacionalmente a otro", de "trabajar", etc.
 Conceptos jurídicos, que son elementos teóricos definidos por el Derecho,
bien en su teoría, bien en la propia legislación. Como, por ejemplo: "la
jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas semanales, como máximo.
La expresión "jornada ordinaria de trabajo" aquí es un concepto jurídico.
 Instituciones jurídicas, entendidas como organismos creados y
regimentados dentro del sistema jurídico. Por ejemplo: "Los colegios
profesionales son instituciones autónomas con personalidad de derecho
público.

2.2. La consecuencia de derecho


La consecuencia es el efecto jurídico que se establece respecto al
supuesto de hecho; es decir respecto al caso o supuesto dado se establece
un deber jurídico, se dice lo que se debe hacer 2.

2.2.1. Clases de consecuencias


 Establecimiento de un derecho, es decir consiste en atribuir una facultad a
alguien. Ejemplo: El artículo 2 de nuestra Constitución política del Perú.
 Establecimiento de una obligación, que consiste en ordenar a alguien que
haga algo en favor de otro. Ejemplo cuando la norma impone la obligación
de indemnizar cuando se causa daño a otra persona.
 Establecimiento de un deber, es decir el cumplimiento obligatorio de una
responsabilidad entendiendo una por tal una responsabilidad a cumplir
obligatoriamente. Ejemplo: Todos los peruanos tienen el deber de honrar
al Perú y de proteger los intereses nacionales.
 Creación de instituciones, como por ejemplo la creación de una
empresa pública, de un Ministerio o de organismos similares.
 Creación de una situación jurídica, entendiendo como tal al conjunto
de derechos y deberes que el ordenamiento jurídico atribuye a una
persona puesta en ciertas condiciones. Ejemplo: Requisitos para ser
presidente, según lo establecido en la Constitución Política.
 Creación de una norma jurídica.
 Establecimiento de sanciones, entendiendo por tales las consecuencias
de incumplimiento de los mandatos jurídicos. Ejemplo: las consecuencias
de las normas jurídico penales.

2.3. El Nexo jurídico

2
LÓPEZ DÍAZ, Elvira. Iniciación al Derecho. Editorial Producciones Delta. Madrid, España, 2006. Pág.53.
Es el tercer elemento de la norma jurídica que se define como el elemento que
vincula al presupuesto de hecho y a la consecuencia de derecho, con el
carácter de deber ser y que lo sitúa en el ámbito de la necesidad lógico-jurídica.

2.3.1. Naturaleza del nexo de la norma jurídica


Está basada en el "deber ser", que se puede entender de dos maneras:
 Deber ser porque su ocurrencia es buena, lo que le brinda una
connotación ética.
 Deber ser por su carácter inexorable y que proviene de ciertas ciencias,
como las Matemáticas. Aquí la norma científica formula una proposición
a la que no caben excepciones, incertidumbres o incumplimientos, pues
la consecuencia deviene necesariamente y no contingentemente. Así
por ejemplo 2+2=4, y no cabe otra respuesta.

En fin, el nexo es necesario porque el Derecho asume que la consecuencia


debe ocurrir al configurarse la dación del supuesto en la realidad. Y además
para garantizar su cumplimiento el Derecho tiene el poder coercitivo del
Estado.

2.4. Diferencia entre ley natural y norma jurídica


El autor García Maynez, refiere que la ley natural es un juicio que expresa
relaciones constantes entre fenómenos, mientras que la norma jurídica es en
cambio una regla de comportamiento que impone deberes o confiere
derechos; tienen en común que ambas son producto del pensamiento del
hombre.

En otras palabras, mientras la ley natural implica relaciones constantes entre


fenómenos de la naturaleza, las normas jurídicas tienen el objetivo de
motivar un comportamiento.

Por otro lado, autores como Aquino refieren que las normas jurídicas pueden
convertirse en normas jurídicas naturales las que son comunes a todos los
hombres, de modo que viene a formar reglas aplicables a todos los pueblos 3.

CONCLUSIONES
- La norma jurídica se encarga de velar por bienestar personal y el bienestar
común dentro de una sociedad.

- Es importante conocer la estructura de la norma porque nos conlleva a


poder subsumir el hecho en el presupuesto de hecho de la misma norma.

3
Tomás de Aquino. Suma de Teología. Madrid, España. Biblioteca de autores cristianos, 1989-1994.

También podría gustarte