Está en la página 1de 14

Teoría del Derecho sección 3 1

UCSC

ACEPCIONES DEL VOCABLO DERECHO:

Tal como hemos señalado, el Derecho está presente directa o indirectamente, en


muchos de los episodios cotidianos y, pese a esa omnipresencia del Derecho,
existe a su vez una verdadera dificultad para aislarlo conceptualmente y definirlo.

La palabra “derecho” proviene del latín directum, que evoca la idea de una
línea recta que se debe seguir.

Podemos reconocer que el término Derecho se utiliza tradicionalmente:


1.- Como Ciencia: para referirse al conocimiento de la realidad del Derecho.
Decimos, Facultad de Derecho, Licenciado en Derecho, Magister en Derecho, etc.

2.- Como sinónimo de deber jurídico: por ejemplo cumple con el derecho y paga tu
deuda.

3.- Como impuesto si se utiliza, derecho aduanero, derecho de internación o


importación, para referirse al impuesto de importación.

4.- Como sinónimo de justicia: como ius, utilizando este sentido de la palabra
derecho es que se dice no hay derecho a tratarlos así, entendiendo que se está
dando un tratamiento injusto.

5.- Derecho Objetivo, para designar el conjunto de normas válidas y vigentes en


un momento histórico dado y en un país también determinado. Es dando este
sentido a la palabra que hablamos de Derecho Chileno, Derecho Romano, etc.
Objetivamente, el derecho es un conjunto de normas obligatorias que regulan los
actos de los hombres en sociedad y a cuya observancia pueden ser estos
constreñidos.

Es el ordenamiento contemplado en sí mismo, que se revela como un sistema


orgánico y compuesto de diversas ramas. Así decimos, por ej. Derecho Laboral
significando con estas expresiones el conjunto de normas jurídicas que rige en el
territorio de nuestro país y que constituye la rama destinada a regular las
relaciones entre trabajadores y empleadores.

6.- Como Derecho subjetivo, para referirse a la facultad jurídica o poder otorgado
a un individuo por el derecho objetivo. Por ej. derecho a testar, derecho a recibir la
renta cuando se perfecciona un contrato de arrendamiento, etc.
Subjetivamente el derecho se vincula a las personas que lo tienen o ejercitan y en
este sentido el derecho consiste en la facultad que tiene cada uno para obrar de
cierto modo frente a los demás. Cuando decimos derecho de propiedad o derecho
de los trabajadores hacemos referencia a facultades o prerrogativas (poderes) que
permiten a cada persona actuar en la vida social ejercitando su derecho.
Teoría del Derecho sección 3 2
UCSC

Del Vecchio define derecho subjetivo como la facultad de querer y pretender


atribuida a un sujeto, a la cual corresponde una obligación por parte de otros.

Si consideramos al individuo como titular de ciertas facultades, vemos que él es


dueño de exigir cierta conducta a los otros individuos. Estas facultades se pueden
manifestar de distintas maneras, como una imposición a los demás de hacer algo,
como una imposición de abstenerse de hacer algo, etc. Por ej. cuando yo digo que
tengo derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación o tengo
derecho a que se respete y proteja mi vida privada, no me refiero a la norma sino
a la facultad que me da la norma.

Estos 2 sentidos en que podemos distinguir de la palabra Derecho, objetivo y


subjetivo, no son independientes sino complementarios y ello porque la facultad
deriva siempre de la norma que la reconoce o consagra; y, a la inversa, la norma
carecería de aplicación efectiva si no hubiese sujetos capaces de ponerla en
ejercicio. Es decir, estos 2 conceptos se implican recíprocamente porque el
derecho objetivo es el que concede facultades y no hay derecho subjetivo sin una
norma de la que dependan y que es la que delimita la facultad. Ej. art 523 COT.
(requisitos para ser abogado)

En otros idiomas no existe esta dificultad terminológica ya que ella es superada en


gran medida por la precisión del vocabulario para darle un término distinto a cada
idea. Por ej: en inglés derecho objetivo es law; derecho subjetivo es right, ciencia
del derecho es jurisprudente, etc.

Para establecer claramente el sentido utilizado debemos atender al


contexto en el que el término se está usando.

Es usual que a este tipo de normas, vistas en su conjunto, se les llame derecho.
Es discutible que el derecho se identifique con las normas jurídicas, es decir, que
se trate de una palabra que designa nada más que un cierto orden normativo de la
conducta humana que posee carácter coactivo, pero lo que no resulta discutible
es que en toda sociedad existen normas jurídicas y que éstas conforman un
cierto orden coactivo que regulan la conducta de quienes viven en ella.

Con todos estos elementos, podemos concluir que el derecho es el conjunto de


normas de conducta, inspiradas en la justicia, seguridad jurídica y bien común
e impuestas coercitivamente, que al determinar las facultades y obligaciones
de cada uno, hacen posible la coexistencia social.
Teoría del Derecho sección 3 3
UCSC

LEYES DE LA NATURALEZA Y NORMAS DE CONDUCTA

Corresponde distinguir las normas de conducta de las leyes naturales, es decir el


mundo normativo del mundo de la naturaleza.

Las leyes naturales explican las relaciones causales existentes entre los fenómenos;
explican lo que es y lo que acontece (el calor dilata los cuerpos, por ejemplo). En
cambio, las normas de conducta tienen por fin provocar un comportamiento humano.
Aquí, en vez de causalidad, hay finalidad. Se refiere a lo que debe ser y no a lo que
es.
Las leyes naturales se refieren a las relaciones necesarias entre los fenómenos: se
cumplen siempre; una sola violación implica negar la ley (por ejemplo, se dice que los
cuerpos caen en el vacío; no puede haber excepción alguna). Las normas
presuponen la posibilidad de ser violadas, por eso contienen siempre una sanción. 1 ,
por ej. El delito de lesiones graves consagrado en el art. 397 del Código Penal (CP)

Así por ejemplo, los movimientos del sol, de la luna, de los planetas y la sucesión de
las estaciones, pueden ser explicados a través de las leyes de la naturaleza; así
también si se calienta un metal, éste se dilata porque estas leyes de la naturaleza
expresan una relación causal: hay un nexo en virtud del cual, dado un fenómeno
(calor), necesariamente se producirá una consecuencia (dilatación del metal). Las
leyes de la naturaleza enuncian lo que es, porque explican una relación de
dependencia necesaria entre dos fenómenos.

Asimismo, la Tercera Ley de Newton que establece el Principio de acción y reacción,


en virtud del cual frente a toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria, lo
que quiere decir que las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y
dirigidas en sentido opuesto. Por ello Si una persona empuja a otra de peso similar,
las dos se mueven con la misma velocidad pero en sentido contrario. Cuando
saltamos, empujamos a la tierra hacia abajo, que no se mueve debido a su gran
masa, y esta nos empuja con la misma intensidad hacia arriba.

Por otra parte, en la vida social encontramos ciertas prohibiciones y mandatos, que
llamamos normas de conductas o simplemente normas, así como las disposiciones
que establecen las reglas que se encuentran en la ley del tránsito y que es preciso
aprender como requisito previo para obtener licencia de conducir; o la ley 20.763
publicada en el Diario oficial del 18 de julio de 2014 que estableció el monto del
ingreso mínimo mensual:
- para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad, a
contar del 1 de enero de 2016, asciende a $250.000.
- para los trabajadores mayores de 65 años de edad y para los trabajadores
menores de 18 años de edad, a contar del 1 de enero de 2016 asciende a
$186.631,
1
Vesconi, Enrique, Introducción al Derecho, Buenos Aires, 2006, p.30.
Teoría del Derecho sección 3 4
UCSC

Nadie confundiría hoy las leyes de la naturaleza con las normas de conducta. Es
distinto decir que los cuerpos caen en el vacío a una correspondiente velocidad (la
llamada ley de la gravedad), a decir que la velocidad máxima que un vehículo puede
desarrollar en una determinada carretera es de 120 km por hora (norma que deben
observar los conductores).

Antonio Machado dice “del ser saben todos los seres, hombres y lagartijas; del deber
ser sólo los hombres”, queriendo expresar que las normas de conducta, las que
indican un deber ser, sólo pueden ejercer influencia, encauzar la conducta de los
seres humanos, únicos capaces de entenderla y de ajustar a ella su comportamiento.

La norma de conducta es una ordenación de la conducta humana de acuerdo a un


criterio de valor, cuyo incumplimiento trae aparejada una sanción. Ellas enuncian un
deber ser.

Destacamos de este concepto que el incumplimiento de la norma de conducta


legitima la posibilidad de aplicar una sanción, entendiendo por tal, aquel
detrimento en la persona, bienes o situación del incumplidor, según la naturaleza o
fines de la norma de que se trate.
Por ej. LEY Nº 20.770 (Ley Emilia) que MODIFICA LA LEY DEL TRÁ NSITO, EN LO QUE SE
REFIERE AL DELITO DE MANEJO EN ESTADO DE EBRIEDAD, CAUSANDO LESIONES GRAVES,
GRAVÍSIMAS O, CON RESULTADO DE MUERTE, publicada el 16 de septiembre de 2014 que,
entre otras reformas, estableció :

    Quienes conduzcan en estado de ebriedad y que causen Lesiones gravísimas o Muerte de la


víctima, será n sancionados con las siguientes penas:
Lesiones gravísimas: Presidio menor en su grado má ximo (de tres añ os y un día a cinco añ os)
má s multa de ocho a veinte UTM, inhabilidad perpetua para conducir vehículos de tracció n
mecá nica y el comiso del vehículo con que se ha cometido el delito.

Muerte de la víctima: Presidio menor en su grado má ximo a presidio mayor en su grado


mínimo (de tres añ os y un día a diez añ os de presidio) má s multa de ocho a veinte unidades
tributarias mensuales, inhabilidad perpetua para conducir vehículos de tracció n mecá nica y
el comiso del vehículo con que se ha cometido el delito.

En ambos casos, si el condenado recibe una pena alternativa (libertad vigilada o remisió n
condicional) esta medida no se le aplicará hasta que haya cumplido un añ o de cá rcel efectiva.

Las normas de conducta configuran una relación imputativa, el enlace entre un


hecho y otro es el nexo que Kelsen llama imputación. La pena o sanción sigue al
delito porque el hombre enlaza normativamente esos dos hechos, hay una
conexión normativa o de imputación y no causal. Se ligan dos hechos que podrían
no estar unidos, como lo son el robo de un bien, por un lado y la cárcel por otro,
Teoría del Derecho sección 3 5
UCSC

decidiendo que dado el primero, debe ser el segundo; vale decir “se imputa” el
segundo al primero, mediante el enlace del “deber ser”. 2

Regulación de la actividad humana

Reglas técnicas y normas éticas

Los actos humanos pueden ser considerados de acuerdo al resultado que se


proponen conseguir, o bien en sí mismos, prescindiendo de su finalidad inmediata y
particular. Las reglas técnicas indican a las personas los medios de los cuales debe
valerse para lograr un objetivo, por ejemplo construir un puente, conducir un auto,
tener una profesión, etc. Estas reglas no son verdaderas normas pues no se imponen
a la conducta, la única consecuencia si ellas no se obedecen es no alcanzar la
finalidad perseguida.

Pero los actos humanos también pueden considerarse en sí mismos, atendiendo a la


perfección de quien actúa y no sólo a la perfección o eficacia del resultado. Entonces,
son normas éticas aquellas que indican el modo de obrar para conseguir el bien
propio y el de los demás.

En definitiva las reglas técnicas señalan lo que vamos a hacer y cómo debemos
hacerlo; en cambio las normas éticas indican cómo actuar para lograr la rectitud de la
conducta humana.

¿Cuál es la relación de lo señalado con el Derecho?

El Derecho como regulador de la actividad humana absorbe o establece


simultáneamente reglas técnicas y normas éticas, no todas ellas pero sí parte de
estos 2 sistemas y los convierte en normas jurídicas.

1º Reglas técnicas: cuando una norma jurídica la incluye es para señalar los medios
de que deben valerse las personas para alcanzar los fines permitidos por el Derecho,
por ejemplo quien quiere reclamar el pago de una deuda, debe ejercer la acción
judicial a través de una demanda; quien quiera comprar una casa debe otorgar una
escritura pública (ante notario), hacer un extracto de ella e inscribirla en el
Conservador de Bienes Raíces. Es decir, para lograr el fin perseguido, se deben
cumplir ciertos requisitos formales, necesarios para dejar claramente establecida una
declaración de voluntad o para acreditar la existencia de un acto.

2º Normas éticas: a través de normas jurídicas que fijan las bases fundamentales de
la convivencia humana, distinguiendo lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto, lo
permitido, lo ordenado y lo prohibido que deriva de la razón y la experiencia Por
ejemplo el art. 1546 del CC que señala que los contratos deben ejecutarse de buena
fe, y por consiguiente obligan no sólo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las
2
Jiménez de Arechaga, Eduardo, Introducción al Derecho, Montevideo 2002, pp.10.
Teoría del Derecho sección 3 6
UCSC

cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligación, o que por la ley o


la costumbre pertenecen a ella. Otro ejemplo de este tipo de precepto son las normas
relativas al homicidio art. 391 del CP; infanticidio, art. 394 del CP, parricidio, art 390
inc. 1 y femicidio, art.390 inc 2 del CP, en los que el bien protegido es la vida. Así
también, el art. 207 del CP relativo al que, a sabiendas, presentare ante un tribunal a
los testigos falsos.

Así, la legislación se conforma por reglas técnicas y normas éticas que se


transforman en normas jurídicas. Estas normas jurídicas imponen deberes,
establecen prohibiciones o facultan para actuar de un determinado modo y
establecen castigos y sanciones; pero siempre indican cómo debe orientarse la
conducta de cada uno, para que se cumplan los fines que el Derecho persigue
(justicia, seguridad y bien común)

Cuando se estudia Derecho, lo que se estudia preferentemente, es un conjunto de


normas vigentes en un lugar y tiempo determinado y por medio de las cuales los
hombres regulan sus comportamientos, establecen derechos y obligaciones
recíprocos, prevén posibles conflictos y dan a éstos, cuando se producen, un curso
de solución que no pasa simplemente por la aplicación de la ley del más fuerte y
consienten, en fin, en que tales normas pueden ser auxiliadas, para lograr su
cumplimiento, por el uso de la fuerza social y legítimamente organizada.

LAS NORMAS DE CONDUCTA

La regla de Derecho es una regla de conducta, pero no es la única regla de vida en


sociedad, pues como ya se señaló norma de conducta se define como aquella
ordenación del actuar humano de acuerdo a un criterio de valor y cuyo
incumplimiento trae aparejada una sanción.
La esencia de una norma consiste en establecer una relación de “deber ser” entre un
hecho antecedente, que es una conducta dada, y un hecho consecuente que es
imputado al anterior y que puede o no ocurrir. Ejemplo art. 213 del Código Penal
relativo al ejercicio ilegal de una profesión.

Elementos de toda norma de conducta:

1.- MATERIA O CONTENIDO: es el acto humano.


El hombre realiza ciertos actos que, no obstante, la doctrina no los califica como
actos humanos.
En esta situación se encuentran los actos denominados meramente naturales y que
son aquellos que proceden de funciones vegetativas y sensitivas del hombre como
son respirar oír, dormir, digerir.
También encontramos los que denominamos, actos del hombre que son los que éste
ejecuta estando privado de su capacidad racional, como los que realiza un demente.
Luego tenemos los actos violentos, que proceden de una fuerza externa que
sobrepasa y anula su voluntad, por ejemplo el miedo insuperable.
Teoría del Derecho sección 3 7
UCSC

Los actos humanos propiamente tales son aquellos realizados por el hombre
voluntariamente y a sabiendas, es decir, conociendo y queriendo un determinado fin.
Un acto realizado con perfecto conocimiento y voluntad es un acto libre y si es así, su
autor responde de él, es decir es imputable. Los elementos que podemos distinguir
en el acto humano son la inteligencia o elemento cognoscitivo y la voluntad o
elemento volitivo.
Falta el elemento cognoscitivo de forma inmediata, por ej. cuando hay error o
ignorancia, en cambio, la cultura, la edad, las enfermedades o el nivel
socioeconómico lo afecta de forma indirecta. Falta el elemento volitivo por ej. cuando
hay miedo o ira.

a) El acto humano desde el punto de su manifestación puede ser interno como querer
matar a alguien; o externo, matar a alguien. Son estos actos externos los que
interesan en la vida jurídica, a las normas de trato social y también a los morales. Los
internos preocupan prioritariamente a la moral.
b) Una nueva distinción surge según la forma cómo se expresa la voluntad. Expresos
cuando la voluntad se manifiesta en términos inequívocos y tácitos, cuando la
voluntad se colige o deduce del acto mismo.
c) Desde el punto de vista de sus efectos, el acto humano puede ser directo o de un
solo efecto y acto indirecto o de doble efecto, este es aquel que al obtenerse el efecto
querido por su autor se produce necesariamente otro efecto no querido por él y
generalmente dañino o negativo, como por ejemplo lo que sucede en la legitima
defensa.

2.- LA FORMA u obligatoriedad, también llamada imperatividad.


Que algo sea imperativo significa que la norma establece un deber y por ende se
entiende la existencia de una persona investida de imperio o potestad, es decir,
supraordenada (sobre o superior) a las demás.
Cuando hablamos de imperatividad nos referimos al deber desde el punto de vista de
su origen, es decir al sujeto que la establece y obligatoriedad se refiere al deber en si
mismo con independencia de cual sea su origen.
La imperatividad implica dos elementos:
En primer lugar un título para dictar una norma de parte de quien la crea, por ej. rey,
legislador, presidente de la república etc.
En segundo lugar, la facultad de libre arbitrio del destinatario de la norma, es decir la
libertad para cumplirla o infringirla.

3.- LA FINALIDAD: PROTECCIÓN DE CIERTOS VALORES.


Cada norma establece una conducta que se presenta como valiosa y digna de
protección o como disvaliosa o digna de desprotección. Ejemplo en Chile la conducta
y derechos del comprador, que paga el precio por la cosa comprada, se estima como
digna de protección; por el contrario, la conducta del ladrón, que pretende sustraer
una cosa ajena sin la autorización de su dueño, es digna de prohibición.
Así las cosas, decimos que toda norma entraña un juicio de valor, es decir, ha sido
puesta a la luz de un valor en el cual ella funda el establecimiento del deber.
Teoría del Derecho sección 3 8
UCSC

4.- LA SANCIÓN: MEDIDA GRAVOSA POR SU INCUMPLIMIENTO.


La sanción es el elemento en virtud del cual se pretende disuadir al destinatario de la
norma de su incumplimiento, haciendo más gravosa la situación del que la incumple
que de quien la acata.
Las sanciones varían según el distinto tipo de norma infringida, pudiendo incluso
establecerse una pluralidad de medidas sancionatorias.

Clases De Normas De Conducta.

Pasaremos a estudiar los distintos tipos de normas de conducta, en particular las


normas religiosas, de trato social, las morales y las normas jurídicas. Nos interesan
por supuesto en forma prioritaria, las normas jurídicas, pero es necesario conocer
antes las otras, ya que facilitará luego la identificación y caracterización de las
normas jurídicas.

1) NORMAS RELIGIOSAS.
La religión es un sistema de creencias y de prácticas en relación con Dios y en ella
hay un conjunto de verdades en las que se cree por y a consecuencia de la Fe, por
ej. La existencia de Dios, la inmortalidad del alma.
La norma religiosa es aquella prescripción de conducta humana cuya finalidad última
es posibilitar la santidad del hombre. En términos simples, son las exigencias que el
hombre ha de cumplir para agradar a Dios y así alcanzar la vida eterna.
Estas normas, al igual que las demás normas de conducta versan sobre la conducta
humana, es decir que su materia o contenido es la conducta humana, pero desde un
punto de vista sobrenatural y considera el acto humano interno y externo.
Su forma es también la obligatoriedad, emanando esta supraorden de Dios. Tienen
un fin, que es un valor, cual es la santidad. Como último elemento las normas
religiosas también prevén sanciones en caso de incumplimiento, solo que son de tipo
espiritual, quedando en el fuero interno, siendo la sanción más extrema, la
condenación eterna.

Si bien este tipo de normas presenta esas semejanzas con las demás normas de
conducta, también presentan aspectos que las distinguen de ella:
1.- Son unilaterales: esto porque si bien imponen deberes, no facultan para exigir su
cumplimiento. El cumplimiento de la religión no puede ser exigido por nadie.
2.- Son absolutas: en cuanto al ámbito de su vigencia por ser atemporales y
universales esto es rigen siempre y en todo lugar.
3.- Su origen es la razón de Dios que las impone al hombre, luego son heterónomas
en cuanto a su origen y existencia pero son autónomas en cuanto a su cumplimiento
porque deben ser conocidas e internalizadas por el hombre al ser aplicadas a una
situación concreta.
4.- Son incoercibles esto es no admiten la aplicación de la fuerza física en caso de
incumplimiento. Se cumplen por temor o respeto a Dios.
5.- En ellas interesa la conciencia interna, la interioridad de la persona que ejecuta un
acto.
Teoría del Derecho sección 3 9
UCSC

En cuanto a la estructura temporal de la Iglesia Católica, esta es regulada por el


Derecho Canónico, fijando su jerarquía, organización interna, relación de ésta con los
fieles y los fieles entre sí. Por ello sus normas son jurídico-eclesiásticas.

2.- NORMAS MORALES.


La moral es un sistema de normas cuyo fin es lograr la bondad del sujeto que actúa.
En sentido estricto, solo la conducta puede se calificada de moralmente buena o
mala. Las demás realidades (como las costumbres, las personas) se califican en
relación a los actos humanos

Fundamento del orden moral


El problema que surge aquí es determinar si la calificación de un acto como bueno o
malo, es un criterio objetivo y que trasciende al sujeto o es algo que depende del
sujeto calificante.
Existe una corriente denominada “inmanente” y que estima que la calidad moral de
un acto depende del sujeto que actúa, así por ejemplo, un acto sería malo si al que lo
ejecuta le desagrada o le es inútil o no le interesa, o más allá de la esfera individual,
es la sociedad en la cual el sujeto se desenvuelve la que lo determina (considerando
el momento histórico, la raza la cultura, la costumbre, la sociedad etc.).
La otra corriente denominada “trascendente” estima que la calidad moral de un acto,
no depende del sujeto ni de la sociedad, si no que depende de la naturaleza misma
de las cosas o en el ser de Dios. Esta doctrina estima que hay acciones que siempre
se han considerado buenas o malas, independientemente de la época y lugar.
Para esta corriente, los calificativos morales son absolutos, porque de lo contrario las
normas morales serían meras opciones personales y por ello siempre se actuaría
bien, porque cada uno actuaría según las normas que a sí mismo se impone; pero,
¿cómo explicar que algunos de nuestros actos nos provoquen por ejemplo
intranquilidad o arrepentimiento?.
Esta corriente señala:
- Un acto es moralmente bueno si su fin lo es, y
- el fin es bueno si se adecua a la naturaleza de las cosas.
Ello porque el ser humano tiene ciertas tendencias que les son propias, por ejemplo
conservar la vida, entonces respetar la vida es una norma moral; el conocimiento de
la verdad, entonces no mentir es una norma moral, etc.

Características de la norma moral


1.- Es interior-exterior: La norma moral se inicia en la conciencia, se ocupa de la
intención del sujeto, pero también exige que ésta se manifieste en un acto concreto,
luego también prescribe una conducta exterior.
2.- Es unilateral: prescribe un deber pero no faculta a nadie para exigir de otro el
cumplimiento de su deber.
3.- Heterónoma en su origen: Recordar lo señalado a propósito del fundamento de la
moral (teorías inmanente y trascendente)
- Si el fundamento es el inmanente o subjetivo, la norma moral es autónoma en su
origen, o sea, creada por el mismo sujeto obligado.
Teoría del Derecho sección 3 10
UCSC

En cambio para la teoría trascendente, la norma no es creación del sujeto obligado


sino que su autor es Dios a través de las inclinaciones naturales del hombre y
discernibles mediante la razón.
4.- Incoercible: esto es que su cumplimiento no puede ser exigido por la fuerza física.
Incluso hay quienes sostienen que si se cumple una norma moral por medio de la
fuerza, en realidad ella no se ha cumplido porque faltó la íntima y libre voluntad del
sujeto.
5.- Autónoma como norma concreta en su cumplimiento: Corresponde al sujeto en
una circunstancia concreta aplicar o no una determinada norma moral.

Elementos de toda norma de conducta aplicados a la norma moral


Materia: acto humano completo (intención y actuar concreto)
Forma: Obligatoriedad que proviene de Dios a través de las inclinaciones naturales
del hombre (teoría trascendente) o del sujeto mismo o sociedad (teoría inmanente).
Fin que es su valor: Bondad del sujeto (calidad del hombre bueno y virtuoso)
Sanción en caso de incumplimiento: No lograr el perfeccionamiento y la propia
conciencia, el reproche de que no se ha hecho lo que se debía.

Muchas normas morales, son también jurídicas por ejemplo no matar, no robar.
Pero no siempre es así. Cuando sí lo son, debemos tener presente que hay
distintas perspectivas: el derecho consagra una conducta cuando su
incumplimiento afecta al orden y la paz social, pero en primera instancia no le
interesa la intención, lo que siempre le interesa a la moral; por eso por mucho
que codiciemos bienes ajenos, el derecho nada hará mientras efectivamente no
robemos, en cambio moralmente ya es reprobable. Si efectivamente se comete
un robo (acto externo) entonces el derecho se interesa en la intención, por
ejemplo para ver si hubo una agravante como puede ser la alevosía.

3.- NORMAS DE USO O TRATO SOCIAL.


Son prescripciones de conducta originadas al interior de un grupo social
determinado, que tienden a la realización de ciertos fines como la urbanidad, el
decoro, la cortesía, y otros semejantes, en los que la inobservancia de los deberes
impuestos se traduce en un tipo difuso de sanción, consistente en el rechazo o
repudio que el grupo de que se trate hace en la persona del infractor.

Las normas de uso y trato social constituyen un ámbito normativo específico, bien
distinto de otros como la moral o el derecho; en ellas es posible distinguir muy
diferentes tipos de normas, ligadas a los grupos que originan normas de este
carácter. Las personas, en la medida que tienen y conservan un sentido de
pertenencia a grupos, dan lugar a este tipo de normas.

La costumbre suele jugar un papel importante en las relaciones que las personas
desarrollan entre sí, lo que quiere decir que ante situaciones similares que se les
presentan habitualmente, las personas tienden a comportarse de manera idéntica. El
vestir, la cortesía, la moda, etc. Están regidas por reglas minuciosas y precisas, que
Teoría del Derecho sección 3 11
UCSC

constituyen verdaderas exigencias sociales impuestas imperativamente a la


conducta, cuya violación puede ocasionar sanciones (rechazo) de los demás.

Características de las normas de trato social:


a.- Las normas de trato social son externas: Ellas regulan solo las conductas
efectivamente emitidas por los correspondientes sujetos normativos; las normas de
trato social no extienden su pretensión regulativa al fuero interno de los sujetos,
cuyas motivaciones resultan por tanto indiferentes para certificar el cumplimiento de
la norma.
b.- Las normas de trato social son heterónomas, es decir, ellas tienen su origen en el
grupo social respectivo y no en decisiones individuales de los sujetos que deben
observarlas. Además estos se encuentran vinculados a este tipo de normas por el
sólo hecho de pertenecer al grupo de que se trate, sin que se necesite su
consentimiento o acuerdo como condición previa para la validez u obligatoriedad de
la norma.
c.-. Son unilaterales, ello porque imponen deberes pero no facultan a otro para exigir
el cumplimiento de la norma de trato social, en un sentido estricto de la expresión
exigir, sino sólo para representar ese cumplimiento como algo valioso para la
convivencia en armonía del grupo en que la norma deba regir.
d.- Incoercibles. No existe en este tipo de normas la legítima posibilidad de hacer uso
de la fuerza socialmente organizada para obtener su cumplimiento, ni para hacer
efectiva la aplicación de las sanciones que deban seguir en caso de incumplimiento.
Esto no significa que las normas de trato social carezcan de sanción, puesto que la
tienen, pero ellas consisten generalmente en algún tipo de presión sobre los sujetos
normativos a favor del cumplimiento de las normas o de la aplicación de
consecuencias negativas cada vez que uno de ellos las hubiere infringido
(reprobación social).
Pero de lo que el respectivo grupo no dispone, a diferencia de lo que sucede con las
normas jurídicas, es de una organización social de la fuerza que pueda establecer
caso a caso la procedencia de sanciones y ejecutar éstas de una manera coactiva. El
grupo presiona a favor del cumplimiento de las normas de trato social; reacciona en
caso de infracción; reprende; rechaza; repudia y hasta expulsa de su grupo al sujeto
infractor; pero no dispone de un aparato organizado que le permita institucionalizar de
manera coactiva cada una de estas distintas acciones.
e.- Son relativas y cambiantes ya que dependen del tiempo y del lugar.

4.- NORMAS JURÍDICAS.


Regulan la conducta de los hombres que viven en sociedad, provienen de actos de
producción normativa, cuyo cumplimiento, además, se encuentra garantizado por la
legítima posibilidad del uso de la fuerza socialmente organizada, y que, por último
apuntan a la realización de ciertas aspiraciones de orden, paz, justicia, seguridad y
bien común que los hombres desarrollan cuando viven en sociedad.

El derecho se nos presenta como un elemento básico, necesario y además


omnipresente que regula incluso hasta los actos más simples de nuestro quehacer
cotidiano. Por ej. Comprar bienes, pedir un préstamo, arrendar un departamento, etc.
Teoría del Derecho sección 3 12
UCSC

Desde las más sencillas hasta las más complejas formas de organización social que
los hombres han ido desarrollando a lo largo de la historia, han supuesto la vigencia
de un determinado ordenamiento jurídico, más o menos complejo según los casos,
esto es, han supuesto la existencia de normas que tienen la pretensión de guiar el
comportamiento en un determinado sentido, valiéndose para ello de sanciones, es
decir, de consecuencias desfavorables, sanciones que por último, pueden ser
impuestas por medios coactivos.

Máximo Pacheco define norma jurídica como la norma de conducta exterior, bilateral,
imperativa y coercitiva que regula las acciones de los hombres con el fin de
establecer un ordenamiento justo de la convivencia humana.

Características de las normas jurídicas.


1) EXTERIORIDAD: las Normas jurídicas son exteriores porque regulan los
comportamientos exteriorizados de los correspondientes sujetos normativos, es decir,
las conductas efectivamente emitidas por estos y no los comportamientos meramente
pensados o proyectados por ellos. De modo que, para considerar que una norma
jurídica se ha cumplido, basta que lo que el sujeto hizo o dejó de hacer sea lo mismo
que lo que la norma le exigía o prohibía hacer, resultando por tanto indiferentes las
motivaciones internas que el sujeto haya tenido para comportarse de una u otra
manera.
Todo lo anterior quiere decir que el derecho fija su atención en los comportamientos
exteriorizados por los sujetos, dejando fuera de regulación la interioridad de éstos, y
que, sin pretender la adhesión a sus normas de parte de tales sujetos, por ello los
meros deseos, fantasías o imaginaciones son irrelevantes para el Derecho.
Sin embargo, la exterioridad de las normas jurídicas reconoce algunas salvedades
que es importante considerar.
- La principal de ellas se produce en el ámbito del derecho penal; ya que en esta
rama del Derecho siempre existe interés por conocer con qué interioridad actúan los
sujetos normativos que incurren en alguna de las conductas tipificadas como delito.
En efecto, mientras un sujeto no incurra en alguna de esas conductas (estafar,
lesionar, robar, hurtar etc.) su interioridad es enteramente irrelevante desde un punto
de vista jurídico, por aplicación de la máxima “los pensamientos no se castigan”. Pero
una vez que el sujeto ejecuta alguna de esas conductas, es importante determinar si
lo hizo intencionadamente o sólo por descuido o negligencia. De ello dependerá que
el ilícito en que la persona hubiere incurrido, sea calificado de delito (dolo, intención)
o de cuasidelito (culpa, negligencia), de lo cual, a su vez dependerá la gravedad de
la pena que haya de aplicársele.
- También existe una salvedad en el campo del Derecho Civil respecto de la
exterioridad. En efecto, hay instituciones que exigen una determinada disposición
interior de los sujetos para que puedan entenderse debidamente configuradas. Es lo
que sucede por ejemplo con el domicilio y la posesión. El art. 59 del C.C. define
domicilio como la residencia acompañada real o presuntivamente del ánimo de
permanecer en ella, mientras que el art. 700 dice que la posesión es la tenencia de
una cosa determinada con el ánimo de señor o dueño. Se ve que en ambos casos,
para que exista tanto domicilio como posesión, se requiere de un hecho externo y
Teoría del Derecho sección 3 13
UCSC

fácilmente verificable, como es en el primer caso la residencia en un lugar y en el


otro la tenencia de una cosa, pero a la vez se exige, complementariamente un
determinado ánimo o disposición interna del respectivo sujeto.

2.- IMPERATIVIDAD: Esta característica es de todas las normas de conducta y


significa que las normas establecen deberes. Las normas instan a un sujeto a
conducirse de un modo determinado, conlleva un “debe ser cumplido” La
imperatividad aquí no significa mandato, pues la norma jurídica no se cumple porque
una voluntad da a otra una orden, en este sentido la norma jurídica se desvincula del
sujeto que la crea, se cumple porque impone un deber, porque es obligatoria.
Según esta característica las Normas Jurídicas pueden ser:
Impositivas: son aquellas que mandan ejecutar una acción por ejemplo deber de
pagar impuestos, o imponen el cumplimiento de ciertos requisitos para que la acción
tenga valor jurídico.
Prohibitivas: son aquellas que mandan abstenerse de realizar una acción en toda
circunstancia. Por ejemplo: prohibido pasar con luz roja.
Permisivas: son aquellas que autorizan o facultan a realizar una acción. Por ej:
permitido virar con luz roja y precaución. La imperatividad u obligatoriedad aquí está
en que nadie puede obligarme ni a doblar con luz roja ni tampoco a no hacerlo y los
demás tienen el deber de respetar mi libertad.

3.- BILATERALIDAD: Tienen tal carácter porque junto con imponer deberes a uno o
más sujetos de derecho, ceden o reconocen a otro u otros sujetos, distintos de los
anteriores, la facultad de exigir el cumplimiento de tales deberes.
Las normas jurídicas no imponen a los sujetos deberes que éstos tengan frente a sí
mismos, sino obligaciones que asumen ante otros sujetos. Por lo mismo, al sujeto
sobre el que pesa el deber se le llama sujeto pasivo, mientras que a aquel que está
dotado de exigir el cumplimiento de ese deber se le denomina sujeto activo.

4.- COERCIBILIDAD: Las normas jurídicas son coercibles y es esta la características


que mejor contribuye a identificarlas, a la vez que a diferenciarlas de los demás tipos
de normas.
Consiste en la posibilidad legítima de aplicar la fuerza física en caso de
incumplimiento; la coactividad es la fuerza ya aplicada. No corresponde confundirlo
con la sanción, pues toda norma trae aparejada una sanción para el caso de
incumplimiento. Tratándose de las normas jurídicas, esta sanción puede ser aplicada
por la fuerza.
La coercibilidad es la fuerza en potencia, es decir la posibilidad de usarla, la coerción
es la fuerza aplicada.
Un derecho sin la posibilidad de exigir su cumplimiento, según Luis Recasens
Siches, constituiría un absurdo, es decir un pensamiento irrealizable.
En consecuencia, el derecho no es solamente plan o propuesta de determinados
comportamientos que se consideran deseables, sino exigencia de esos mismos
comportamientos, bajo la amenaza de sanciones y con la particularidad de que para
imponer estas sanciones se encuentra autorizado el uso de la fuerza.
Teoría del Derecho sección 3 14
UCSC

Hay tres clases de coerción:


a.- Puramente legal o normativa: aquí la norma legal se basta a sí misma y obtiene su
efecto sin ninguna voluntad o sin contra la voluntad del o los sujetos por ejemplo, las
presunciones de derecho. Ejemplo Art 8 y 76 del C.C.
b.- Coacción psicológica: se actúa conforme al Derecho por temor a la sanción.
c.- Coacción físico: consiste en el mecanismo de sustitución. Por ejemplo, si el
deudor no paga su deuda lo sustituye el juez, quien por medios legítimos (remate de
sus bienes) le sustrae lo debido y lo entrega al acreedor.

5.-HETERONOMAS: Lo común es que las normas jurídicas sean estatuidas por


autoridades normativas situadas fuera y aún por encima de los sujetos que deben
obedecer esas normas. Incluso constituye un rasgo sobresaliente de desarrollo de
todo ordenamiento jurídico el que éste institucionalice la producción de nuevas
normas y que determine con precisión los órganos, autoridades y poderes que
estarán facultados para introducirlas, así como para modificar o derogar las ya
existentes. En el ámbito jurídico, por lo mismo, es fácil separar la figura del que
produce las normas desde una posición de autoridad, en sentido amplio, el legislador,
de la de quienes deben obedecer tales normas en condición de sujetos legislados.
Con todo, la heteronomía reconoce también importantes salvedades, cuya
consideración nos conducirá a la afirmación de que las normas jurídicas son sólo
predominantemente heterónomas. Sin embargo, es necesario hacer una precisión
pues si la norma es consuetudinaria (o sea emana de la costumbre), ello significa que
es creada por la sociedad y en este caso la norma jurídica es sociónoma; y si la
norma proviene de la libertad contractual, o sea de la voluntad de los sujetos que han
celebrado un contrato, han creado normas que regularan ese contrato y que serán
obligatorias sólo para ellos, en ese caso esas normas son autónomas, porque el
propio sujeto a quien se la aplicaran las ha creado. Art. 1438 CC define contrato y Art.
1545 (Ambos de memoria)

Elementos comunes a toda norma de conducta aplicados a las normas jurídicas:


Contenido: El acto humano externo, en principio ya que también puede ser completo .
Forma: “imperatividad” porque establece una cosa como un deber pero también la
norma jurídica es atributiva, es decir, otorga el poder o la facultad para reclamar el
cumplimiento de ese deber. Además, esta facultad de reclamar su cumplimiento
puede garantizarse con el uso de la fuerza, lo que origina la “coactividad” .
Finalidad: se protege muchos valores que encierran la idea de justicia, seguridad
jurídica y bien común.
Sanción: estas tienen por objeto obtener directa o indirectamente (por equivalencia)
el pago o cumplimiento de la prestación (lo que se debe) y secundariamente el
castigo del culpable.

Los conceptos de norma y ley son distintos ya que el concepto de norma tiene mayor
amplitud y extensión que el de ley, ya que ésta es solo una de las formas en que
puede manifestarse la norma jurídica. Son otras manifestaciones de la norma jurídica
la costumbre, las sentencias de los tribunales, etc.

También podría gustarte