Está en la página 1de 9

CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES

Se indica que los conceptos jurídicos fundamentales, son “Categorías o nociones


irreductibles, en cuya ausencia resulta imposible entender un orden jurídico cualquiera.”
(García Máynez)
Se dice también que son: “Aquellos que intervienen como elementos constantes y
necesarios en toda relación jurídica.” (Rojina Villegas)
Podemos decir, que estas categorías o nociones son las bases sobre las cuales se levanta
toda construcción jurídica, en un ejemplo simple, no es posible hablar de derecho sino
existen conceptos básicos como: persona, relación jurídica, consecuencia jurídica, hechos
y actos jurídicos, capacidad, personería, personalidad, etc. Estas categorías o nociones son
el medio que conduce al conocimiento del derecho, el punto de partida del derecho y por
ende la realización de los valores jurídicos esenciales como la justicia, seguridad jurídica y
bien común, entre algunos.

LAS NORMAS COMO CONCEPTOS Y COMO JUICIOS

LA NORMA JURÍDICA COMO CONCEPTO


Las normas jurídicas siempre se van a referir a la conducta humana en relaciones de
convivencia, en toda norma encontraremos un concepto y un pensamiento. Ej. 254 Código
Civil.

CARACTERES DE LA NORMA JURÍDICA


1. Imperatividad: la norma no sugiere, ni aconseja, sino ordena que se haga algo o no
se haga algo. Las normas mandan a hacer alguna cosa. La norma no necesita que
aparezcan términos imperativos, basta que exista una orden implícita de cumplir
con determinado comportamiento. Ej. Artículo 8 de la CPR, 3 de la LOJ.
2. Bilateralidad: Las normas no regulan conductas aisladas, las normas establecen
deberes – obligaciones y derechos – facultades. Las normas son imperativo
atributivas, impone deberes a alguien y concede facultades a otra. Artículo 1852
Código Civil. 18 del Código de Trabajo.
3. Generalidad: La norma regula todos aquellos casos que encuadran en la hipótesis
prevista. Para que un precepto sea norma debe estar llamado a aplicarse a
cualquiera que se halle en el supuesto o hipótesis. 153 de la CPR y 5 LOJ.
4. Abstracción: La norma no prevé casos concretos, sino situaciones tipo. Ej. Si el
deudor no paga en plazo el acreedor tiene derecho a intereses, aunque no estén
previstos en el contrato. Artículo 1826 del Código Civil.
SITUACIONES TIPO: es la hipótesis abstracta que va a producir sus consecuencias
cuando se realice el hecho concreto.
5. Coercibilidad: Cuando el obligado no acata voluntariamente lo estipulado en la
norma, ésta podrá ser impuesta en forma coactiva por el poder público mediante el
uso de la fuerza Estatal. Artículos 1827 y 220 del Código Civil.
6. Sanción: Es la consecuencia jurídica prevista para el infractor de la norma. Artículo
17 de la CPR. Es la reacción del ordenamiento jurídico contra aquellos que no
ajustan su conducta a la ley. 439 del Código Penal.

LA NORMA JURÍDICA COMO JUICIO


Entendemos por juicio aquella operación o estructura lógica del pensamiento por la cual se
afirma o se niega algo. Hans Kelsen, al determinar la estructura de la norma indica que la
misma está integrada por: a. un hecho que se ve en la realidad; b. un mandato originado en
la voluntad de una autoridad; c. un juicio de valor; y d. una expresión lógica.
Ej. – Privar de la vida a otra persona, es un hecho que provoca que la autoridad castigue al
autor del crimen por considerar que es injusto (juicio de valor). Si ocurre este hecho
contemplado en la norma deberá aplicarse la sanción contemplada (expresión lógica).
Véase artículo 123 del Código Penal.

LEY DE LA CAUSALIDAD JURÍDICA


Al igual que en las leyes de la naturaleza, donde existe una ley de causa y efecto - ley de
causalidad -, como por ejemplo si se calienta el agua a 100 grados centígrados, se producirá
la ebullición del líquido. Así también, se considera que en ámbito jurídico existe una ley de
causalidad que se resume indicando que toda consecuencia jurídica se halla condicionada
a determinados supuestos. Es decir, si se da el supuesto debe darse la consecuencia (si se
roba hay prisión).

ELEMENTOS DE LA LEY DE CAUSALIDAD


1. Supuesto jurídico como simple hipótesis: La norma prevé supuestos. Artículo 468
del Código Civil.
2. Realización de la hipótesis: La existencia del supuesto no implica necesariamente
su realización. Es decir, que para que el supuesto se realice una persona debe ser
propietaria y estar siendo perturbada en la tenencia de su propiedad. (relación
contingente)
3. Actualización de las consecuencias: Al producirse el supuesto, se actualiza la
consecuencia prevista en la norma. – el propietario tiene el derecho de defender su
propiedad – (relación necesaria)
4. Realización o cumplimiento de las consecuencias: Por último, el vínculo entre la
consecuencia de derecho y su efectiva realización vuelve a convertirse en una
relación contingente, ya que es posible tener deberes y no cumplirlos o bien tener
facultades y no ejercitarlas. Ej. El propietario del bien a pesar de tener el derecho de
defenderla puede no hacerlo.
ESQUEMA

CLASIFICACIÓN DE LOS CONCEPTOS JURÍDICOS

1. CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES: Estos son aplicables a todas las ramas del
derecho o que son comunes a todo ordenamiento jurídico. Ej.- Persona, relación
jurídica, derecho subjetivo, consecuencia jurídica, hecho, acto, obligación.

2. CONCEPTOS JURIDICOS PARTICULARES: Que se aplican a una rama determinada del


derecho o que no son comunes a todo ordenamiento jurídico, sino solo a uno de ellos.
Ej.- Concepto de delito, matrimonio, sindicato, sociedad, son conceptos aplicables a
ramas jurídicas específicas.
CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES

Son conceptos puros o categorías necesarias que se presentan en forma constante en toda
norma de derecho y que se concretizan en la relación jurídica.

La doctrina moderna reconoce como conceptos jurídicos fundamentales los siguientes:

I. Supuesto jurídico
II. Consecuencias de derecho
III. Relación jurídica
IV. Sujetos de derecho
V. Objetos del derecho

I. SUPUESTO JURÍDICO
Existen varias definiciones de supuesto jurídico, por ejemplo, “el conjunto de condiciones
cuya realización ha de originar una consecuencia determinada.” - Mouchet –
“Hipótesis cuya realización dependen las consecuencias establecidas en la norma.” – García
Maynez –
Se puede indicar que los supuestos jurídicos son aquellas “hipótesis que el legislador prevé
al formular la norma jurídica y en las cuales regula todos aquellos fenómenos que al derecho
le interesan ordenar. “– Carmen Gutiérrez –

CLASIFICACIÓN DE LOS SUPUESTOS JURÍDICOS


1. Simples: Si están compuestos de un solo dato jurídico. Ej. Homicidio, en donde el
único dato es la privación de la vida a otra persona.
2. Complejos: Cuando se prevé la concurrencia de dos o más datos jurídicos. Estos a
su vez pueden ser:
A. Independientes: Cuando la realización de uno de los datos del supuesto no
depende de la realización del otro para que se produzca la consecuencia. El
artículo 211 del Código Civil establece las formas de reconocimiento voluntario
de un menor. Como se puede observar son datos independientes los
enumerados por la ley, es decir, que será suficiente que concurra una de las
circunstancias establecidas en la norma para que se concrete el reconocimiento
voluntario.
B. Dependientes: Cuando todos los datos tienen necesariamente que concurrir
para que se produzca la consecuencia jurídica. Véase artículo 129 del Código
Penal. A su vez, los supuestos dependientes pueden ser: 1. Simultáneos: Cuando
los datos previstos en la norma deben concurrir en el mismo momento para que
se produzca la consecuencia prevista; y 2. Sucesivos: Los supuestos previstos en
la norma se presentan uno después de otro. Ej. – 1834 del Código Civil.

II. CONSECUENCIAS DE DERECHO


Al realizarse la hipótesis contemplada en abstracto por la norma jurídica, porque un sujeto
se colocó en la situación prevista por ella.
Ej. Pagar precio de un objeto – entregar la cosa vendida
Recibir dinero en préstamo – obligación del deudor de pagar la suma adeudada
Reconocer un hijo – obligación del padre de dar alimentos

Todas las obligaciones generan derechos subjetivos.


Otro ejemplo, lo podemos encontrar en el artículo 481 del Código Civil, en esta norma el
supuesto parte de la hipótesis que el vecino pretenda plantar árboles cerca de la línea
divisoria entre heredades. Y la consecuencia, será la limitación que la ley impone al que
desea plantar árboles, para que no lo haga afectando a la heredad vecina.

Véase el artículo 1645 del Código Civil, en esta norma vemos claramente las dos partes que
integran la norma, el supuesto o hipótesis que será que alguien cause daño o perjuicio a
otra persona en forma intencional, descuido o negligencia; y la consecuencia está
claramente regulada en cuanto se establece la obligación de repararlo.

III. RELACIÓN JURÍDICA


La relación jurídica es un vínculo entre dos o más personas (sujetos de derecho).
La norma jurídica se compone de un supuesto y una consecuencia, la realización de la
hipótesis genera una consecuencia, la cual genera un vínculo entre dos o más sujetos de
derecho la cual se denomina relación jurídica.
El sujeto de derecho puede intervenir en la relación jurídica como pretensor o como
obligado, por lo que se denomina sujeto activo al titular del derecho o facultad; y sujeto
pasivo al obligado, los cuales se unen entre sí por un vínculo denominado RELACIÓN
JURÍDCA.
Véase artículo 1645 del Código Civil.

IV. SUJETOS DE DERECHO


Solamente las personas pueden ser sujetos de derecho, las normas son creadas y dirigidas
a las personas como sujeto de derechos y obligaciones en sociedad.
Solamente las personas pueden intervenir como sujetos activos o pasivos en las relaciones
jurídicas.
El concepto de PERSONALIDAD es relevante en esta etapa, en virtud que debe considerarse
como tal la “aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones.”
Al ser persona (como sujeto de derecho) se tiene personalidad.
Véase artículos: 1 y 8 del Código Civil.

V. OBJETO DEL DERECHO


Al realizarse el supuesto y concretarse la relación jurídica entre el sujeto activo y pasivo, se
persigue un fin.
La relación jurídica siempre tiene un propósito determinado.
Ejemplos: El contrato de mandato tiene como objeto que se realicen actos o negocios en
nombre de otra persona. Art. 1686 C. Civ. El contrato de compraventa tiene como objeto la
entrega de la cosa comprada y el pago por el valor de la cosa. Art. 1790 C. Civ. La relación
de trabajo, tiene por objeto la prestación de un servicio a cambio del pago de un salario.
Art. 18 del C. de Trabajo.
La relación jurídica tiene siempre un objeto, el cual será el cumplimiento de una prestación
debida por el sujeto pasivo de la obligación, o sea por el obligado al titular del derecho
subjetivo. Dicha prestación puede consistir en DAR, HACER O NO HACER O TOLERAR ALGO.
Véase: Artículo 1319 del Código Civil.
El objeto del derecho es, la prestación debida, es el propio acto con el cual se cumple con
la obligación (deber jurídico). Ej. El pago.
El deber jurídico, es la obligación que tiene el sujeto pasivo de cumplir con la prestación de
dar, hacer, no hacer o tolerar, tal y como lo establece la norma. A esta obligación es la que
se denomina DEBER JURÍDICO, el cual puede consistir en DAR o HACER alguna cosa en favor
del sujeto activo. Ej. Ejecutar una obra, prestar servicios, pagar la suma debida, entregar la
cosa vendida.
PERSONA

Según la doctrina, se indica que su origen probable es Romano, quienes utilizaban la frase
“personare”, para referirse a una máscara, la cual era utilizada en el teatro para cubrir el
rostro de los actores, lo cual les permitía que la voz resonara de mejor forma.
Con el tiempo, este término pasó a referirse directamente al artista como tal, lo cual paso
del lenguaje teatral a la vida real, para designar a aquel que representaba alguna función
“personam”, de aquí que el término pasara a designar alguna posición, función o cualidad.
Posteriormente, se utilizó el término persona para designar al hombre mismo, a la persona,
al ser humano, significado que persiste hasta la fecha.

Podemos definir a la persona como:


“Ente capaz de tener facultades y deberes” – Máynez –
“Persona o sujeto de derecho, es todo ser capaz de tener derechos y contraer obligaciones
jurídicas.” – Pacheco Gómez –
En resumen, podemos indicar que persona es el sujeto capaz de adquirir derechos y
contraer obligaciones.

CLASES DE PERSONAS

A. PERSONA FÍSICAS O INDIVIDUAL: todos los seres humanos son considerados


personas por el derecho. El hombre es un ser dotado de inteligencia, voluntad, razón
y albedrío y por lo tanto debe ser considerado como persona.

ATRIBUTOS DE LA PERSONA

1. NOMBRE: Es el conjunto de palabras que sirven para designar, conocer o


individualizar tanto al ser humano como a la persona jurídica. Artículo 4 del Código
Civil.

2. DOMICILIO: Es la sede o asiento jurídico de una persona. El domicilio está


constituido por el departamento de la república donde reside la persona con el
ánimo de permanencia. Es el lugar que la ley le asigna para la producción de ciertos
efectos jurídicos. Artículos 32 al 41 del Código Civil.

3. ESTADO CIVIL: Es un atributo exclusivo de las personas individuales o físicas, y es la


situación jurídica que guarda la persona frente a la sociedad o la familia y de la cual
dependen algunos derecho y obligaciones. Esta condición se encuentra relacionado
con varios factores que afectan a la persona frente a sus relaciones en sociedad,
como, por ejemplo: casado, soltero, ausente, incapaz, adoptado, etc. El estado civil
queda inscrito y actualizado en el Registro Nacional de las Personas, donde se hacen
constar las condiciones que lo modifican o afectan. Artículo 42, 78, 173, 190 Código
Civil.
4. CAPACIDAD: Es la aptitud legal para adquirir derechos y contraer obligaciones, la
capacidad permite intervenir en la vida jurídica. Artículo 8 y 9 del Código Civil.
• DE GOCE: Se posee por el simple hecho de ser persona y consiste en tener
la aptitud para intervenir en relaciones jurídicas, se encuentra limitada
en nuestro ordenamiento por la edad, aunque en ciertos actos se goza
de esa capacidad. Ej. Contratar su propio trabajo a los 14 años (capacidad
relativa).
• DE EJERCICIO: Es la aptitud para poder actuar por sí mismo en la vida
jurídica, es propia de las personas individuales y se adquiere en nuestro
derecho a los dieciocho años considerada como mayoría de edad.
(capacidad absoluta)

B. PERSONAS JURÍDICAS o COLECTIVAS: el derecho reconoce personalidad a ciertos


grupos de personas aglutinados en entes abstractos y llamadas personas jurídicas.
Lo cual les permite actuar como sujetos derechos y obligaciones. Se les llama
personas sociales, morales, colectivas. Artículo 16 y 1728 del Código Civil.
“Son entes abstractos, que persiguen fines de naturaleza colectiva, a los cuales la ley
reconoce capacidad de goce y ejercicio para la realización de los mismos.” – Torres
Moss - Estas a su vez, pueden ser: A. Personas Jurídicas de derecho público: aquellas
cuya creación, organización y funcionamiento está regulado en el derecho público.
Creadas por la ley o la autoridad, tal es el caso del Estado, municipalidades, iglesias,
entidades descentralizadas y autónomas. Art. 15, C. Civ. 13 C. Com. B. Personas
Jurídicas de derecho privado: aquellas creadas por el derecho civil y mercantil, como
es el caso de las sociedades que persiguen fines lucrativos y las asociaciones con
fines deportivos, religiosos, culturales. etc. Art. 14 Código de Comercio.

ELEMENTOS PARA LA EXISTENCIA DE LA PERSONA JURÍDICA o PERSONA COLECTIVA

1. PERSONALES: Necesitan de dos o más personas individuales para que la formen, ya


que es un ente abstracto distinto de cada uno de sus miembros. Art. 1728 C. Civ.
2. FORMALES: Para que nazca a la vida jurídica se requiere de un documento que la
constituya, el cual puede ser una escritura pública, tal es el caso de sociedades civiles
y mercantiles; o bien, un acto jurídico especial como el caso de entidades de
gobierno. Y además, como requisito esencial debe estar debidamente registrada
para que tenga sus efectos jurídicos. Arts. 1730 C. Civ., 16, 337 C. Com. 46-47 C.
Notariado.
3. PATRIMONIALES: Las personas jurídicas colectivas se forman con un capital inicial o
autorizado por la ley, requieren de bienes para su funcionamiento, instalaciones de
trabajo, equipos, maquinaria, etc. Todo lo cual, constituye su patrimonio social. Arts.
1734 C. Civil. 27 C. Com.
4. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL: Para distinguirla de otras personas colectivas
semejantes o similares. Arts. 1741 C. Civ. 26 C. Com.
5. FINES: Pueden constituirse para fines económicos, culturales, sociales, políticos,
educativos, gremiales, entre algunos. Arts. 15 C. Civ. 46-47 C. Not.
6. DOMICILIO: El cual constituye la sede o sedes de la persona colectiva. Art. 38 C. Civ.
7. NACIONALIDAD: Debe contar con una nacionalidad. Art. 8 C. Com.

DIFERENCIA ENTRE DOMICILIO, RESIDENCIA Y VECINDAD

El domicilio es la circunscripción departamental en donde vive la persona. Ej. Con domicilio


en el departamento de Chimaltenango. La vecindad, es la circunscripción municipal donde
vive la persona. Ej. Vecino del municipio de Tecpán. Mientras que la residencia, es la casa
de habitación donde reside. Ej. 3ª Calle 2-30.
Véase Artículos, 32, 33, 41 del C. Civil. – 23 del Código Municipal.

NOTA: Las personas jurídicas, menores de edad, ausentes o incapaces requieren por ley de
un representante legal para actuar.

También podría gustarte