Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Sesión 1
Lic. Dennis José Pérez Archuletta, #0336222
LICENCIATURA EN DERECHO – 2B
MATERIA: TEORIA GENERAL DEL DERECHO 50499
PROFESOR: LIC. RAQUEL CAMARILLO LLAMAS
- Introducción –
En lo conceptos jurídicos mostraremos como se clasifican cada una de ellas, su relación jurídica,
también definiremos las fuentes formales y los materiales del derecho ya que estos nos muestran como
son o como se formaron las normas actuales basadas en normas pasadas y los poderes que autorizan
leyes o las derogan. También es de vital importancia marcar que los conceptos jurídicos siempre van
a estar presente en la vida cotidiana, por lo que se debe analizar cada una de las aportaciones que
hacen los estudiosos de la materia en cuanto a sus definiciones y otros órdenes normativos, así como
entender los ámbitos de validez, eficacia y justicia que tiene toda norma jurídica. Podemos decir que
así cómo existe un derecho natural que se sitúa por encima de los demás porque se atribuye al ser
humano por la dignidad que éste posee, también tiene que haber un orden normativo que rija la actitud
en el ámbito social.
- Desarrollo -
Los conceptos jurídicos fundamentales son usados por razones de economía y comodidad, ya
que estos nos permiten sintetizar predicados, ahorrando tiempo y palabras, pues sin estos conceptos
nos resultaría demasiado complicado comprender las relaciones a que dan origen los fenómenos
jurídicos. Los conceptos jurídicos fundamentales son de carácter formal puesto que como su nombre
lo dice estos son los que dan nombre y forma al lenguaje utilizado en los juristas, mediante una
estructura lógica la cual es la columna vertebral del lenguaje, porque si no estuviera ordenada no
tuviera sentido. Por su utilidad este lenguaje técnico facilita la comunicación entre profesionales, la
hace sintética, rápida y permite atender puntualmente los problemas de comunicación especializada
de la disciplina en cuestión. Resulta de mucha utilidad conocer estos términos básicos a efecto de que
la comprensión de los fenómenos jurídicos sea completa en cualquiera de sus ámbitos. Para su juego
de lenguaje wittgenstein las palabras son instrumentos, utensilios, por lo tanto, pueden emplearse,
usarse para múltiples cosas y consecuentemente, tener distintas aplicaciones, gracias a los diferentes
usos o aplicaciones de las palabras, etas van adquiriendo nuevos significados, debido a que el lenguaje
es dinámico y cambiante. Una misma palabra, gracias a los usos que se le dan, puede servirnos para
conceptuar, definir o denotar diferentes cosas, objetos, ideas, emociones.
El primer concepto jurídico fundamental, esto es, el hecho ilícito o antijurídico, está
indicado en el postulado kelseniano como hecho condicionante de la sanción. Es la conducta (acto
antijurídico) de aquel individuo contra el cual se dirige la sanción. La sanción jurídica es impuesta por
los órganos del Estado cuando los individuos no observan la conducta debida. El derecho subjetivo,
según Kelsen, queda sobrentendido en virtud de que, frente al obligado a observar determinadas
conductas, existe el pretensor y, a su vez, el órgano que tiene el deber jurídico de sancionar y exigir el
cumplimiento. El deber jurídico significa la existencia de una norma válida que ordena determinado
comportamiento. Para Kelsen, la existencia de un deber jurídico consiste en “la validez de una norma
de derecho que hace depender una sanción de la conducta contraria a aquella que forma el deber
jurídico”. Es simplemente la norma de derecho en su relación con el individuo a cuya conducta la misma
norma enlaza la sanción. Es la “obligación de obedecer la norma del derecho”. El sujeto de derecho
constituye otro elemento fundamental referido al sujeto del deber y sujeto de la sanción ante el hecho
ilícito o antijurídico. La responsabilidad jurídica es la consecuencia que se presenta por la sola voluntad
de un sujeto que quiere imponerse deberes para conferir derechos a otro sujeto siempre que el orden
jurídico lo permita.
¿Cómo se clasifican?
De naturaleza formal y de naturaleza real.
1) Simples: Están constituidos por una sola hipótesis (Ejemplo la mayoría de edad, la muerte de
las personas)
1) En función de si son hechos que sirven de fundamentos o base por si mismos para producir
efectos jurídicos, y hechos que son condición para que el hecho causa despliegue su eficacia.
2) Hechos simples que están formados por un solo elemento como la muerte de una persona, y
hechos complejos que contienen varios sucesos que son considerados en su complejos tales
como el contrato, que exige al menos dos elementos: La declaración de voluntad entre ambos
contratantes.
3) Hechos positivos consisten en un acontecimiento, tales como la ocupación de un inmueble y
negativos que consisten en una omisión, por ejemplo, dejar de pagar una deuda.
4) Hechos jurídicos constitutivos, modificativos o extintivos, según se constituyan, modifiquen o
extingan efectos jurídicos.
5) Hechos Naturales y voluntarios, los primeros son técnicamente “hechos jurídicos” y los segundos
“actos jurídicos”. De esta manera los hechos jurídicos son aquellos en los que no ha participado
ninguna voluntad humana y a los que el derecho les asigna consecuencias jurídicas. Los actos
jurídicos son los que el ser humano realiza de forma voluntaria y libre y a los que el derecho les
atribuye consecuencias jurídicas (por ejemplo, un contrato, un testamento, o un convenio)
DEBER JURÍDICO. - Para el maestro García Máynez, la definición de deber jurídico es la restricción
de la libertad exterior de una persona, derivada de la facultad concedida a otra, u otras, de exigir de
la primera cierta conducta, positiva o negativa. Expresado en otro sentido: Tenemos el deber de hacer,
o de omitir algo, si carecemos del derecho de optar entre hacerlo u omitirlo.
• El derecho real se define como el “poder directamente por una persona sobre una cosa”
• El derecho personal es aquel “poder de una persona sobre otra”. Éste se dirige desde el
momento de su nacimiento contra una “determinada persona” y se traduce comúnmente en
obligaciones. Los derechos reales son calificados comúnmente de absolutos y los personales, de
relativos:
1) Derecho relativo: el acreedor tiene derecho a la conducta del sujeto pasivo o deudor.
Por lo tanto, el deber correlativo consistirá en el deber de hacer o de no hacer a cargo
de un sujeto determinado.
2) Derecho absoluto: tiene la posibilidad de actuar sobre una cosa determinada y exigir,
de todo el mundo, que se respete su conducta.
3) Derecho subjetivo privado: La privacidad se otorga cuando tanto el obligado como el
facultado son sujetos particulares.
4) Derecho subjetivo público: Son públicos siempre que alguno de los sujetos
relacionados sea el Estado o cualquier entidad pública.
5) Derecho real: Es la facultad –correlativa de un deber general de respeto- que una
persona tiene de obtener directamente de una cosa todas o parte de las ventajas que
ésta es susceptible de producir.
6) Derecho personal o de crédito: Es la facultad que una persona, llamada acreedor,
tiene de exigir de otra, llamada deudor, un hecho, una abstención o la entrega de una
cosa.
SANCIÓN. - El concepto de sanción hace referencia a las medidas que un orden normativo dispone a
fin de reforzar el respeto a las normas, y de remediarlos efectos de su inobservancia. Esto es, por
sanción se entiende en un sentido negativo amplio la consecuencia o el castigo que se produce tras la
inobservancia de las reglas de conducta. Hay sanciones morales como el remordimiento o el
arrepentimiento, sanciones sociales como el rechazo del grupo y sanciones jurídicas como la privación
de la libertad o la reparación del daño, las normas que estipulan penas. La acción antijurídica representa
una situación típica del derecho penal, aunque el delito no agota todos los posibles supuestos de actos
antijurídicos. Existen ilícitos o actos antijurídicos en todos los ámbitos del derecho. Lo anterior es así,
porque en el positivismo tradicional no se conciben conductas malas en sí mismas como en el ius-
naturalismo, sino exclusivamente la mala prohibita, en donde un comportamiento sólo es malum
cuando es prohibitum.
Las responsabilidades en la dogmática jurídica de nuestro país pueden ser penales, civiles,
administrativas, laborales y políticas, según se deriven de esos ámbitos normativos. En particular, son
importantes las responsabilidades delos servidores públicos que se contemplan en el título cuarto de
la Constitución. Así, el artículo 109 de la Constitución determina que el Congreso de la Unión y las
legislaturas locales, dentro del ámbito de sus respectivas competencias, tienen atribuciones para
expedir leyes de responsabilidades de los servidores públicos. Los servidores públicos están sujetos a
responsabilidades políticas, penales, administrativas, civiles y laborales por actos u omisiones que
pongan en peligro los bienes jurídicos tutelados por el ordenamiento jurídico.
Han aparecido importantes áreas de estudio en el derecho externo, entre ellas, el derecho internacional
de los derechos humanos, el derecho internacional del mar, el derecho humanitario, entre otras. El
derecho interno para su estudio se divide en derecho privado, público y social. El privado se ocupa
de las relaciones de los gobernados entre sí. El público rige la constitución del Estado, la organización
del gobierno y los derechos fundamentales de los particulares frente al Estado. En cuanto al Derecho
social, éste tiene vinculación con los derechos económicos, sociales y culturales de los gobernados. El
derecho privado incluye el derecho civil y el mercantil. El civil estudia las normas e instituciones
relativas a las personas, sus bienes, obligaciones y contratos. El mercantil es el que se refiere a todas
las personas que hacen del comercio su ocupación habitual o de aquellas personas que sin ser
comerciantes ejecutan actos de comercio. El derecho público, entre otros ámbitos de estudio,
integra el derecho constitucional, el administrativo, el penal, el derecho procesal y el fiscal.
El constitucional se encarga de la determinación de los principios fundamentales del Estado, de la
organización del mismo, la estructura del gobierno, el funcionamiento de los poderes y órganos, así
como de los derechos fundamentales de las personas. El administrativo atiende el conocimiento de
las disposiciones que organizan al Poder Ejecutivo, principalmente lo que se entiende como
administración pública. El derecho penal aborda los delitos, las penas, los derechos de los procesados
y de las víctimas de los delitos. El derecho procesal se detiene en las reglas que ordenan los diversos
procedimientos y procesos, los derechos de las partes y terceros, así como la actuación de jueces,
funcionarios judiciales y tribunales. El derecho fiscal estudia las normas e instituciones relacionadas
con la actividad impositiva del Estado. El derecho social suele dividirse en derecho laboral,
agrario y de la seguridad social. El derecho del trabajo determina tanto las relaciones jurídicas
como la prestación de servicios entre los trabajadores y sus patrones, tanto las de carácter individual
como las colectivas. El derecho agrario se ocupa del derecho de propiedad rural, de carácter
individual, comunal y ejidal. El derecho de la seguridad social atiende los derechos de las personas
y los deberes del Estado, vinculados a la salud, las pensiones y los derechos a la jubilación.
Existen de acuerdo a las circunstancias del desarrollo histórico áreas de estudio nuevas de la dogmática
jurídica, tales como: el derecho ecológico, el derecho electoral, el derecho a la información, el derecho
parlamentario, el judicial, el informático, el espacial, el vinculado a los problemas relacionados con el
genoma humano, entre otros y muy recientes ámbitos del conocimiento jurídico. Además, deben
comprenderse como ámbitos vinculados a la dogmática, los estudios clásicos sobre el derecho, tales
como el derecho romano, la historia del derecho, el derecho comparado o la teoría general del derecho.
Igualmente, no pueden perderse de vista las ciencias que se vinculan al conocimiento jurídico como la
sociología y la psicología del derecho.
Fuentes Formales y Materiales del Derecho. - Las fuentes del derecho son los actos o hechos
pasados de los que deriva la creación, modificación o extinción de normas jurídicas. A veces, también,
se entiende por tales a los órganos de los cuales emanan las leyes que componen el ordenamiento
jurídico (conocidos como órganos normativos o facultades normativas), y a los factores históricos que
inciden en la creación del derecho. De las fuentes del derecho se desprenden, respectivamente, las
nociones de fuentes materiales (o fuentes en sentido material), fuentes formales (o fuentes en sentido
formal) y fuentes históricas.
Fuentes materiales. - Se refiere a los poderes, instituciones, o grupos sociales que están autorizados
para crear leyes que reconocen o extinguen derechos o normas jurídicas en los distintos ámbitos.
• Ejemplo: la Comisión Europea
Fuentes formales. - Lugares donde están recogidas las normas: la legislación, la doctrina, principios
generales del derecho, tratados internacionales, la jurisprudencia y la costumbre. Pueden ser tanto las
que tienen vigencia actual como las que la han tenido. Son los procesos de creación de las normas
jurídicas.
Fuentes históricas. - Testimonios, documentos (libro, papiro, inscripciones, etc.), restos u objetos
que aporten información sobre los hechos que han tenido lugar. Son aquellos documentos del pasado
que contienen una norma jurídica o ley.
Artículo 10.- Los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos tienen derecho a poseer armas en su
domicilio, para su seguridad y legítima defensa, con excepción de las prohibidas por la Ley Federal y
de las reservadas para el uso exclusivo de la Fuerza Armada permanente y los cuerpos de reserva. La
ley federal determinará los casos, condiciones, requisitos y lugares en que se podrá autorizar a los
habitantes la portación de armas.
- CONCEPTOS -
- ¿Por qué? Porque establece que las personas del país pueden poseer armas en su domicilio
para su seguridad y legítima defensa.
- ¿Por qué? Porque Se refiere ser dueño de algo, pero no pórtalo fuera del domicilio.
Domicilio. - Población, calle, número y piso donde vive habitualmente una persona.
- ¿Por qué? Este concepto habla sobre el domicilio que se habita, pero no queda comprendido
dentro de la acepción como “domicilio” un negocio mercantil.
Excepción. - Cosa o persona que se aparta de una ley o regla general aplicable a los de su especie.
Armas de la ley federal y fuerzas armadas. - Revólveres calibre .357 Magnum y los superiores a
.38 Especial. Pistolas calibre 9 mm. Parabellum, Luger y similares, las .38 Super y Comando, y las de
calibres superiores.
- ¿Por qué? Porque son las armas que están autorizadas para defensa de cualquier habitante
mexicano.
Ley federal. - Normas jurídicas creadas por el poder legislativo, que regulan la vida de las personas
en una comunidad, por el poder social que ejercen sobre la vida de la sociedad en comunidad hacen
su ejecución de orden obligatorio y sin excepción alguna, de incumplir las Leyes el poder judicial puede
intervenir y sancionar a quienes hayan irrumpido la ley.
- ¿Por qué? Porque nos indica las regularizaciones de las armas.
Fuerzas armadas. - Son el conjunto de instituciones militares constituidas legalmente para garantizar
la soberanía, integridad territorial, independencia y seguridad interior del país; además de colaborar
con las autoridades para auxiliar a la población en situaciones de emergencia social, así como promover
acciones cívicas o de beneficio comunitario
- ¿Por qué? Porque nos indica quienes forman las fuerzas armadas y que protegen.
Cuerpos de reserva. - Organización militar integrada por ciudadanos de un país que combinan un
papel militar con una carrera civil. Ellos normalmente no se mantienen en armas y su principal función
es estar a disposición de lucha de una nación cuando se movilice para una guerra total, en apoyo a
una grave emergencia o en defensa contra una invasión. Las fuerzas de reserva por lo general no son
consideradas parte de un órgano permanente de las fuerzas armadas.
- ¿Por qué? Porque nos hace mención si un país entra en armas con quienes puede contar,
aunque no esté en labor como militante si no como ciudadano.
Casos. - Palabra genérica que hace referencia a una situación, suceso, acontecimiento, conjunto de
circunstancias, etc., entendidos como una entidad particular y diferenciada.
- ¿Por qué? Porque se refiere a quienes si se les puede otorgar dicho derecho.
Condiciones. - Conjunto de circunstancias que determinan el estado de una persona o una cosa.
- ¿Por qué? Porque con este concepto se puede definir si eres apto o no para poseer armas.
Requisitos. - Se trata de aquello que resulta ineludible o imprescindible para el desarrollo de algo.
- ¿Por qué? Porque nos indica con que papeles o alguna condición del cual podemos obtener
dicha arma.
Autorizar. - Conceder a alguien el permiso o derecho para hacer determinada cosa [una persona con
autoridad para ello o una circunstancia.
- ¿Por qué? Por solo la ley federal de armas determinará y permitirá que personas son capaces y
en qué condiciones pueden poseer armas.
- Conclusión -
Como conclusión podemos determinar que proseguir los conceptos jurídicos fundamentales, en
todo sistema de derecho es muy complicado; Sin embargo, es necesario establecer reglas comunes,
de los conceptos jurídicos fundamentales aplicables al derecho como un todo que se establecen en
diversos sistemas de derecho. En este sentido, las normas son importantes porque son conceptos o
ideas que se expresan en las diversas leyes de acuerdo al sistema en las que se encuentren. El derecho
es en sí mismo un orden derivado de las aplicaciones de dichas normas jurídicas; además este orden
tiene como característica ser obligatorio, es decir, las mismas normas establecen sanciones que para
su cumplimiento se necesita de un delito. Todas las conductas de las personas se dan de acuerdo a los
hechos y actos jurídicos que realizan, lo que los pone en el supuesto establecido por la norma. Las
normas en todo sistema de derecho son aquellos que sin los cuales no se podría explicar ninguna
relación jurídica existencial de ciertos conceptos que son comunes a todos los ordenamientos jurídicos
por cada autor, esto nos permiten percibir con claridad la unidad y armonía que existe en el campo del
derecho como producto cultural, resulta de la necesidad de buscar la convivencia armónica de los
integrantes de la sociedad y conseguir sus fines, principios y valores comunes. Así, con la existencia
de un orden jurídico en una comunidad, se da la creación de muy variados términos y expresiones que
se usan tanto en el estudio, desarrollo, análisis y como aplicación de tal orden normativo. En este orden
de ideas, los conceptos jurídicos fundamentales son los términos indispensables en todo sistema de
derecho, aquellos sin los cuales no se podría explicar ninguna relación jurídica. Entonces si una persona
es sujeto de derecho, él no puede ser sancionado hasta que no haga una acción voluntaria.
- Bibliografía -
• PÉREZ, V. (2016). Teoría del derecho. México: Oxford University Press México.
• MARIO ÁLVAREZ, PRECIADO HERNÁNDEZ, WITTGENSTEIN [Pablo Castro]. (2017 Mayo 27).
Conceptos Jurídicos Fundamentales.