Está en la página 1de 9

San Andrés Islas, Septiembre 2021.

Doctor
RANDY RODOLFO MANUEL
Secretaria de Agricultura y Pesca
Gobernación Departamental

Asunto: Implementación de Sensibilización Comunitarias para la creación de


Huertas Caceras y espacios ECORECREATIVOS con los Niños, Niñas,
Adolescentes y las Familias de los sectores rurales “TU HUELLA EN LA
TIERRA” en el Departamento de San Andrés Islas.

Cordial Saludo,
Por medio de la presente la nos permitimos presentarle propuesta del proyecto de
Implementación de Sensibilización Comunitaria para la creación de Huertas
Caceras y espacios ECORECREATIVOS con los Niños, Niñas, Adolescentes y
sus Familias “TU HUELLA EN LA TIERRA” el cual las actividades están
contempladas mediante estrategia de sensibilización comunitaria teniendo en
cuenta la necesidad de no aplazar más las acciones concretas para educar a las
futuras generaciones en las practicas del desarrollo sostenible de nuestra especie
en el planeta como eje primordial de la actividad con los niños, que busca
construir conciencia ambiental, como oportunidad de cambiar la visión cómoda de
ver la ecología simplemente como una rama de la biología, que proporciona la
oportunidad de ir cambiando modelos tradicionales, invitando a las futuras
generaciones a solicitar espacios y trabajar en la búsqueda de soluciones
ambientales, procurando el desarrollo de valores al interior de las familias que
garanticen el bienestar y la posibilidad de sobrevivir como especie humana. Las
actividades contempladas a desarrollar en la implementación y ejecución del
proyecto son las siguientes:
 Talleres teórico Práctico vivenciales sobre las técnicas para cultivar sus
propios alimentos al 100%. Objetivo: Brindar tres enfoques de aprendizaje.
En primer lugar, la aprehensión de la naturaleza, en segundo lugar, el
conocimiento de las técnicas para cultivar sus propios alimentos y, por
último, aprender la práctica específica. Población objeto: Niños, niñas,
adolescentes y comunidad en general del Departamento de San Andrés.

 Implementar huertas familiares la siembra de plantas de albahaca o basly,


ají, papaya, patilla, Bosco o cuatrofilo, Hierba de Menta, oregano en las
casas de las familias de los sectores rurales beneficiados en la Isla de San
Andrés. Con la siembre inicial crear conciencia para que sirva de modelo
para la repoblación de esta especie en las demás areas de la isla y que no
se queden los sectores tratados, con la idea de que una planta regale vida y
rescate la cultura ascentral al 100%.

 Sensibilizar a las familias sobre la importancia del derecho a la alimentación


para el desarrollo integro de los individuos. (Grupo focal: Saberes previos.
Socialización de videos sobre seguridad alimentaria. Conversatorio y
apreciaciones final)

 Socializar a las familias sobre experiencias en la implementación de las


huertas caseras.
 Realizar talleres de sensibilización para desarrollar capacidades para
mejorar la calidad de vida de los niños, donde incluyan buenas prácticas y
la importancia del cuidado del medio ambiente. taller de aprehensión de la
naturaleza. Objetivo: Promover acciones que pretendan reducir el impacto
ambiental negativo que causan los procesos productivos a través de los
cambios climáticos mediante estrategia de implantación de Buenas
prácticas medioambientales. Población objeto: Niños niñas y
adolescentes de los sectores del Cove, Cocal y Tom Hooker, Sarie Bay,
Tablitas, Colegio Cajasai, Colegio Modelo Adventista, Salsipuedes, Natania,
Simsonp Well, Sounth Bay. Metodología estratégica: Talleres teóricos
prácticos vivenciales con los niños, niñas y adolescentes en los diferentes
sectores del departamento de San Andrés. Número de beneficiarios: 500
Beneficiarios entre niños, niñas y adolescentes.

 Realizar talleres de sensibilización para desarrollar capacidades para


mejorar la calidad de vida de los niños, donde incluyan buenas prácticas y
la importancia del cuidado del medio ambiente. taller de aprehensión de la
naturaleza. Objetivo: Promover acciones que pretendan reducir el impacto
ambiental negativo que causan los procesos productivos a través de los
cambios climáticos mediante estrategia de implantación de Buenas
prácticas medioambientales. Población objeto: Niños niñas y
adolescentes de los sectores del Cove, Cocal y Tom Hooker, Sarie Bay,
Tablitas, Colegio Cajasai, Colegio Modelo Adventista, Salsipuedes, Natania,
Simsonp Well, Sounth Bay. Metodología estratégica: Talleres teóricos
prácticos vivenciales con los niños, niñas y adolescentes en los diferentes
sectores del departamento de San Andrés.

 Implementar huertos familiares la siembra de 1000 plantas de albahaca o


basly, en las casas de los niños beneficiados de los niños y sus familias en
la isla de San Andrés. con la siembre inicial crear conciencia para que sirva
de modelo para la repoblación de esta especie en las demás areas de la
isla y que no se queden los sectores tratados, con la idea de que una planta
regale vida y rescate la cultura ascentral al 100%. Población objeto:
Niños, niñas, adolescentes y comunidad en general del Departamento de
San Andrés. Metodología estratégica: Estrategia Metodológica de la
Huerta Domestica la cual fue implementada de la siguiente manera en los
diferentes sectores del departamento en especial los raizales.

 Entrega de 150 kits para elaboración de huertas caceras.

 Abono del suelo y prueba, así como el agua en las casas de las familias
beneficiarias

 Realizar germinadores (semillas) Reconocimiento de las necesidades y


cuidados de las plantas

 Clasificación de las semillas por su forma, color y tamaño.

 Elaboración de instrumentos o elementos para ser utilizados en la 


huerta (pala, carteles, Rastrillos, etc.)

 Siembra directa de la semilla.


 Brigada de Salud a los beneficiarios familias y campesinos de los
sectores rurales del departamento

PRESENTACIÓN

La Situación es alarmante para la vegetación del Archipiélago de San


Andrés, Providencia y Santa Catalina Islas. Dos años atrás se reportaron
los primeros brotes de algunas especies de cochinilla en el territorio; en la
actualidad se han visto afectados árboles frutales, bosques, sembrados
ornamentarías y los pequeños cultivos de la isla.

El insecto parasito representa un inminente peligro para la vegetación de la


zona donde crece, pues absorbe los componentes biológicos de la planta
hasta deshidratarla. El uso de pesticidas o plaguicidas ha sido descartado
para no afectar la biodiversidad; y lo que es peor, su control es complicado,
pues fenómenos como la brisa o la lluvia ayudan en su proliferación. A
pesar de la presencia de diferentes especies de cochinilla, hay dos que
tienen preocupadas a las autoridades ambientales: la rosada
(maconellicoccus hisutus) y la acanalada.

Por la amenaza que representa, esta última se ha convertido en objeto de


estudio de diferentes organizaciones ambientales que luchan por su control.
La gravedad del problema radica en que el insecto se alimenta de la savia
de las plantas y las debilita hasta sacarlas. Entre las plantas, por
excelencia, que en el territorio raizal ofrecen u ofrecían sus frutos
dependiendo de la estación del año encontramos bred fruut (árbol que da
pan), kaimito, jobo, tinkin tuo (cañafístola), aguacate, mango, kinep
(mamoncillo), tambran (tamarindo), sauasap (guanábano), guaaba
(guayabo), suiit arinch (naranjo), bit an suiit arinch (naranjo agrio), maami
(mamey), plom (ciruelo), kokoplom, junplom, paapa (papayo), plaantin
(plátano), banano, kien (caña), junbalin, (grosello), limonero, ikako, soril (flor
de Jamaica), patilla, melón, yuka, ñam o yam (ñame), suiit pitieta (batata),
ponkin (ahuyama) y mafafa. Y entre las especias para darle el sabor
característico a la comida raizal tenemos baazli, maryan, baskit pepa. Y
entre las plantas para las bebidas calientes que sanan de cualquier
enfermedad está la entrañable min tii.

Sabemos que se sembró traídos desde Jamaica akki, kaan (maíz),


kalabash (calabaza), biins (fríjoles o frisoles), piis (arveja o peti pua), kalalu
(espinaca), algo de tabako, berenjena (que todavía en los años 1960 se
producía y consumía en Providencia y Santa Catalina islas) y anana (voz
aymara y fruta también llamada piña traída desde los Andes por los aruak y
que se expandió por los pueblos caribe y taino). ¿Cuándo y por qué se
dejaron de cultivar? Creemos que sucumbieron a partir del auge de las
plantaciones de cocoteros cuando los barcos iban cargados de la nuez
hacia Estados Unidos y regresaban con estos productos en conservas o
enlatados.

MEDIDAS ECOLOGICAS

Es una paradoja que los modos llamados tradicionales en los procesos de


la siembra más actual en el territorio raizal sean el polo opuesto al arte de
cultivar la tierra. Se trata de la costumbre de raspar el suelo en su totalidad,
eliminando toda vegetación. La tierra, completamente desprotegida queda a
merced de los elementos. Las brisas y las lluvias arrastran esa delgada
capa vegetal y las candelas de los rayos solares carbonizan esa piel.
También es perjudicial para esa capa prenderle candela a la vegetación
que cubre los suelos. Sin embargo, algunos agricultores están convencidos
de que esta es la manera idónea de preparar la tierra antes de la siembra.
Como resultado de lo anterior, los suelos han perdido calidad y capacidad
para proveer de nutrientes a las cosechas. Hay amenaza de infertilidad.
Asimismo, las épocas sin lluvia se han alargado o son inestables, no hay
sistemas de embalse de agua cerca de las fincas y las técnicas de regadío
no se han modernizado todavía. Todo esto hace más difícil y desmotivarte
el trabajo del labriego o de las personas que quieren usufructuar el sector
agrícola.

Un problema actual grave es la superpoblación del territorio ancestral y con


esto la falta de planificación o de licencias en la construcción de hoteles,
viviendas, casas de vacaciones, caminos, carreteras y hasta túneles
precisamente en las tierras aptas para el cultivo o que forman parte de la
ecología que sustenta el biosistema general. El territorio raizal fue
nominado reserva de biosfera por la UNESCO y existiría la entidad Coralina
para protegerla.

No obstante, hay planes, iniciativas, programas e investigaciones


interesantes para fomentar perspectivas económicas a partir del trabajo en
el campo y existe alguna voluntad política desde el año 2012, después de la
pérdida de espacios para la pesca. Quizás algunos hombres de mar
quieran volver la mirada hacia la tierra. Anhelando un paisaje más
halagador para el territorio raizal, mencionaremos que la seguridad /
inseguridad alimentaria constituye ya uno de los puntos en la agenda
política, académica y de la población civil involucrada. Una de las
propuestas del actual gobernador del territorio raizal para el periodo 2016-
2019 durante la campaña es muy diciente: “reactivar la agricultura de las
islas siguiendo el modelo de siembra orgánica, así como fortalecer las
cooperativas”. A partir de esta voluntad que se convertirá en acciones en su
Plan de Desarrollo Departamental, se abren nuevos enfoques y
motivaciones para orientar el sector del agro siguiendo los objetivos del
desarrollo sostenible para un territorio de ultramar que carece de
autoabastecimiento de alimentos. Es cierto que no le faltará a nuestros
visitantes turistas los alimentos del paquete todo incluido ya que las
cadenas de hoteles se suplen con sus propios aviones, tampoco a los
viajeros de las hostales amantes del yogur y las bolsitas de papitas pero, a
la población más empobrecida y de escasos recursos económicos.

Entonces, la propuesta gubernamental podría convertirse en un gran


proyecto legítimo digno de considerar e implementar en este cuatrienio y en
los gobiernos venideros. En un artículo de 2012 Sania Salazar Gómez
reseña la tesis de investigación de Claudia Suárez Giraldo, que da cuenta
de las frutas con potencial para la agroindustria en el territorio raizal. Este
estudio se puede buscar en la digital de la Universidad Nacional de
Colombia. Uno de los objetivos es incentivar el cultivo de estos frutos en
relación con los usos y costumbres de los raizales para mejorar la salud
alimentaria y la economía. Por su parte el profesor Lowy llama la atención
sobre la producción de mango y de bred fruut, los cuales se pierden en
grandes cantidades porque no se ha idealizado un marketing que les dé
valor agregado. Añade que hay formas de mejorar la tierra y que ha tenido
éxito la producción de tomates y pepino cohombro pero que falta solucionar
el acceso al agua. En el marco del anterior periodo gubernamental 2012-
2015, el Plan de Desarrollo Departamental contemplaba entre sus
programas crear un banco de germoplasma. Para cumplir su objetivo buscó
asesoría técnica en cooperación con CIAT, que mantiene programas de
forrajes, mercados, suelos, yuca, recursos genéticos y consultoría en
hortofruticultura. Además posee un banco de germoplasma, donde se
conservan las colecciones más completas del mundo en yuca, fríjoles y
pastos tropicales, fundamentales para la seguridad alimentaria. Los
científicos y expertos de este centro, estuvieron en San Andrés isla
adelantando lo que sería un modelo de desarrollo agropecuario ajustado al
territorio raizal. Todo esto apoyado por el compromiso político del gobierno
nacional hacia el territorio. En todo caso en este artículo del año 2013
escrito por Adriana Varón, se señala que a partir de las evaluaciones y
estudios precedentes, CIAT y la gobernación de San Andrés presentarían
un documento a la presidencia de la república para que avalara y
respaldara su implementación. En un breve artículo del Instituto
Geográfico Agustín Codazzi de finales de febrero de 2014 se documenta
que expertos comenzarían a recorrer las islas con el fin de levantar
información sobre los suelos y la vegetación de todo el archipiélago en aras
de realizar los mapas pertinentes. Señalan la gravedad de la falta de
patrones de siembra porque pelar o quemar los suelos degradará su
calidad. Clave es que la información recolectada servirá como insumo para
el plan de ordenamiento territorial POT, lo cual debería evitar la
construcción en tierras de labranza. Como señala Salazar Gómez, citada
anteriormente, es misión de las autoridades locales incentivar la producción
de frutas promisorias, ayudarles a las familias a construir planes de
negocios en este sector y favorecer el acceso a una alimentación saludable.

POBLACIÓN BENEFICIADA

Este proyecto beneficia a la comunidad en general niños, niñas


adolescentes y sus familias de los sectores rurales del departamento.

JUSTIFICACIÓN

El siguiente proyecto busca implementar estrategias educativas e


innovadoras dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje teórico
practico vivencial. Por ello es necesario manejar habilidades para la
elaboración de actividades donde los niños interactúen directamente con su
entorno, aplicando la interdisciplinariedad como objeto principal en los
procesos del saber y saber hacer donde los niños y niñas desarrollen sus
competencias.

Así también, los proyectos productivos llevados a la comunidad, son


importantes debido a que los docentes tienen una mayor comunicación con
la comunidad de padres involucrándolos en programas.

OBJETIVO GENERAL. Determinar la incidencia que tiene las huertas


comunitarias en el departamento como la construcción de aprendizajes
significativos, desde la interdisciplinariedad en los niños, niñas,

adolescentes y sus familias. 

OBJETIVOS ESPECIFICOS.
 Incentivar la participación activa de los educandos en el proyecto
pedagógico productivo, huerta escolar, contribuyendo a la producción de
sus  labores horticultoras.
 Promover la práctica de actividades lúdico-pedagógicas en contacto directo
con el medio ambiente.
 Colaborar en la construcción de la huerta.
 Promover el trabajo grupal.
 Conocer el desarrollo y utilidad de las plantas de las huertas.
 Fomentar en toda la comunidad en general los proyectos productivos y
participación comunitaria que propicien una mejor calidad de vida y
contribuyan a nuevos aprendizajes.

MARCO NORMATIVO

Ley 81 de 1988

Por la cual se reestructura el Ministerio de Desarrollo Económico, se


determinan las funciones de sus dependencias, se deroga el Decreto
Legislativo No. 0177 del 1º. de febrero de 1956, se dictan normas relativas
a los contratos de fabricación y ensamble de vehículos automotores y a la
política de precios y se dictan otras disposiciones.

Ley 101 de 1993


Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero

Política ambiental colombiana (Ley 99)


Por medio de la Ley 99 de 1993 se crea el Ministerio del Medio Ambiente,
se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del
medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema
Nacional Ambiental - SINA, y se dictan otras disposiciones. La Ley 99 de
1993 constituye los lineamientos, principios y ejes de acción que
corresponden a la actual Política Ambiental Colombiana. A través de esta,
se crea el Consejo Nacional Ambiental, con el fin de asegurar la
coordinación intersectorial de las políticas, planes y programas en materia
ambiental y de recursos renovables.

NORMATIVIDAD SOBRE PATRIMONIO CULTURAL: RAIZALIDAD FI WI


KOLTIO UOBA DI TAIM

Es obligación del Estado y de la sociedad civil salvaguardar las riquezas


naturales, sociales, materiales e inmateriales a nivel local, territorial,
municipal, departamental y nacional como parte de nuestra ecología vital y
social pero también como fundamento de un macro desarrollo sostenible
integrador universal que afecta afirmativamente la inserción étnica en la
globalidad. Corresponde a la administración departamental y también a la
sociedad civil raizal y residente y a los turistas o pasantes recuperar,
fomentar, defender, preservar y conservar los bienes culturales y naturales,
los tangibles e intangibles, los muebles e inmuebles, los materiales e
inmateriales que conforman el patrimonio cultural del Departamento
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Son bienes culturales porque tienen o representan, pero sobretodo porque


contienen, los valores ancestrales que se manifiestan en lo artístico, lo
histórico, lo científico, lo etnográfico, lo documental, lo sociológico, lo
arqueológico, lo técnico y lo tecnológico. Éstos deben ser declarados
integrantes del patrimonio cultural raizal por las autoridades
departamentales encargadas de su protección. Los bienes culturales son
considerados de valor excepcional porque representan para los miembros
de la comunidad la memoria individual y colectiva, la cual contiene un alto
grado de significación para sujetar el sentimiento de pertenencia, lo cual es
la base real del ideal de devenir armonioso del pensamiento local insular
raizal en sus relaciones con el Estado.

En la medida del auto reconocimiento de las manifestaciones de su


culturalizad el territorio indígena raizal tiene grandes desafíos y ventajas
insospechadas.

ALGUNAS NORMATIVIDADES RELACIONADAS SOBRE EL


PATRIMONIO CULTURAL

Aprueba el Convenio 169 sobre


Ley 21 de 1991 pueblos indígenas y tribales.
Sobre organización y
Ley 47 de 1993 funcionamiento del departamento
archipiélago.
Protección de la identidad cultural
Ley 70 de 1993: y derechos de las comunidades
negras.
Define funciones del Ministerio
Ley 199 de 1995: del Interior con relación a pueblos
indígenas y comunidades negras.
Crea la Comisión Nacional de
Decreto 1745 de 1995: Territorios Indígenas y la mesa
permanente de concertación.
Ley general de cultura, desarrolló
Decreto 1397 de 1996: los artículos 70, 71, 72 y demás
artículos concordantes de la
Constitución Política.
Reglamenta la Consulta Previa
Ley 397 de 1997 Libre e Informada.
reglamenta la Consulta Previa Libre e
Decreto 1320 de 1998 Informada.
Sistema nacional de cultura.
Decreto 1589 de 1998
Ley del patrimonio.
Ley 1185 de 2008

TALENTO HUMANO REQUERIDO

Ingeniero Ambiental (2)

Coordinador en Gestión Administrativo (1)

Profesional en Salud Ocupacional

Ingeniero Industrial

Técnico en Gestión Ambiental (5)

Agrónomo (1)

Médico General (2)

Trabajador Social (3)

Psicólogo (2)

PRESUPUESTO

Trescientos cincuenta y seis millones Celebrados contrato con la Gobernación


Departamental.

También podría gustarte