Está en la página 1de 22

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 18186

“TITO Y SOFÍA”

TÍTULO
EFECTO DE LA INMERSIÓN EN AGUA SOBRE LA
GERMINACIÓN DE SEMILLAS DEL ÁRBOL DE LA QUINA
(Cinchona officinalis), CON FINES DE CONSERVACIÓN DE LA
Alumno EN SAN JERÓNIMO – AMAZONAS – 2017
ESPECIE

Alumno
Nombres y apellidos: Heimer Lucero Guevara
Grado de estudios: cuarto grado
DNI: 75953472
Fecha de Nacimiento: 15/01/2001

Alumno
Nombres y apellidos: Alex Tafur Ocampo
Grado de estudios: cuarto grado
Teléfono: 925232824
DNI: 76236824
Fecha de Nacimiento: 08/07/2000

Asesor
Nombre y apellidos: luz Maribel
Quispe sanchez
Teléfono: 925773725
Correo electrónico:
camposs_10@hotmail.com
Especialidad: Ingeniería Ambiental
DNI: 73983771
Fecha de Nacimiento: 21/10/1993
SAN JERÓNIMO: 2017
RESUMEN

El árbol de la quina (Cinchona spp) considerado como símbolo del patrimonio peruano,
debido a su uso indiscriminado en épocas pasadas para uso medicinal, a la alteración de
su hábitat y su difícil germinación de sus semillas en estado natural, se encuentra en
peligro de extinción (Campos et al, 2014). En San Jerónimo con el propósito de
conservar nuestro árbol nacional, se evaluó el efecto de la inmersión en agua, sobre la
germinación de sus semillas. Se realizó un diseño experimental con tres tratamientos y
tres repeticiones, el tiempo de la inmersión en agua actúo como estimulante en la
germinación de las semillas, donde con el T3: 120 horas de remojo en agua se obtuvo el
más alto porcentaje de germinación (12,7 %); mientras que en los tratamientos 1 y 2 se
obtuvo 3,3% y 4,7% de germinación de semillas de Cinchona spp. Mediante un análisis
del tipo correlacional, se determinó que una curva exponencial permite predecir mejor
el número de semillas germinadas. Para conservar esta especie en su estado natural se
propone un área de conservación escolar de 445.46 hectáreas, zonificando el área de
bosques nublados originarios como área intangible y una zona de amortiguamiento para
aprovechamiento sostenible.

Palabras clave: semillas de Cinchona, agua, germinación, conservación.

3
I. INTRODUCCIÓN

En la presente investigación se evaluó el efecto del tiempo de inmersión en agua en la


germinación de semillas del árbol de la quina en material colectado en los bosques
montanos nublados del Anexo San Jerónimo (Amazonas, Perú). La investigación lo
realizaron los alumnos del nivel secundario de la institución educativa “Tito y Sofía”
guiados e instruidos por su profesor de área de Ciencia Tecológia y Ambiente en San
Jerónimo – Distrito de Jazán - Bongará – Amazonas; inicialmente se identificaron y
georreferenciaron ejemplares del árbol de la quina, luego se realizaron ensayos de
germinación, en las que se evaluó el efecto de la inmersión en agua sobre la
germinación de las semillas de Cinchona spp., llegando a la conclusión que el tiempo de
remojo en agua influye positivamente en la germinación de sus semillas, esta
investigación permitirá obtener plántulas del árbol de la quina y propagar esta especie
que ha disminuido considerablemente en los últimos años en todo el país y así
contribuir a evitar su extinción con la finalidad de emprender en el futuro en proyectos
de conservación y reforestación de la especie, que permita la recuperación de
ecosistemas nativos degradados de los bosques montanos nublados de San Jerónimo y
Amazonas en beneficio de todos los peruanos. Además se propone un área de
conservación escolar para conservar el árbol de la quina en su estado natural y
aprovechar de manera sostenible los recursos naturales de, además brindaría beneficios
económicos sociales y ambientales a toda la población.

I.1. Planteamiento del problema


El árbol de la quina o cascarilla como lo denominan en la comunidad campesina
de San Jerónimo, “es considerado como símbolo del patrimonio peruano,
Cinchona spp, (…) hay quienes la denominan, árbol de la vida o planta
salvadora de la humanidad; habita en la Cordillera de los Andes, desde
Colombia hasta Bolivia” (Campos et al, 2014). Según el MINAM “a la fecha
está en peligro de extinción”, esto se debe a que en épocas pasadas se lo taló de
manera indiscriminada para uso medicinal y según Guillermo Gonzales,
ingeniero forestal El árbol que representa la diversidad y riqueza de la flora
peruana en nuestro escudo nacional (Cinchona spp o árbol de la quina) “mismo
que ha sido objeto de una explotación sin previsiones para el futuro” (Anda,
2002), viene desapareciendo en nuestro territorio nacional por muchas razones:
deforestación, tala ilegal, agricultura migratoria, quemas periódicas, etc.,
(Acosta, 1980).
Según versiones de los pobladores más antiguos de la comunidad de San
Jerónimo, la cascarilla como la denominan, fue fundamental para sanar muchos
enfermos con fiebres palúdicas, las cuales causaban la muerte de muchas
personas y en la actualidad se lo usa macerado con aguardiente para curar las
fiebres y como una especie de vitamina, Ángel Gupioc uno de los pobladores
más antiguos, sostiene que en 1942 soldados norteamericanos llegaron a San

4
Jerónimo a extraer la corteza de la cascarilla para curarse de la retreta (así es
como lo denominaban a las fiebres palúdicas), esto ocasionó que talaran
muchos ejemplares de cascarilla y que en la actualidad existan ejemplares de
manera muy dispersa y en lugares poco accesibles ubicados a dos horas o más
del poblado, la población de ejemplares de cascarilla ha disminuido
considerablemente sostiene don Ángel Gupioc un poco entristecido, además
afirma que en la actualidad los comuneros lo usan para medicina, construcción y
como recurso maderable para hacer diferentes muebles y para cercos. Si no
realizamos ninguna acción por protegerlo y conservarlo la tala y quema para uso
de suelos agrícolas y ganaderos, y la falta de concientización sumado al
desconocimiento de la importancia de este árbol amenazan su supervivencia, que
en pocos años solo aparecerá en fotografías o en historias entre los pobladores
más antiguos de esta localidad concluye don Ángel Gupioc.

I.2. Justificación
Esta investigación nos permitirá obtener más plántulas del árbol de la quina de
las que se obtienen de manera natural y poder emprender proyectos de
reforestación para conservar nuestro árbol nacional en su hábitat natural, “La
quina es una planta ‘difícil’ de reproducir si es que no está en zonas como la ceja
de selva” “Es una especie forestal de gran valor medicinal, comercial y
ecológico, que por la alteración de su hábitat y la difícil germinación de sus
semillas en campo, se encuentra en peligro de extinción” (Campos et al 2014).
Gómez (2017) sostiene que, árbol nacional del Perú es patrimonio natural,
cultural, histórico y medicinal y debe ser revalorado. La propuesta de
conservación permitirá aprovechar de manera sostenible los recursos naturales
de los bosques nublados de San Jerónimo y se propone un área de conservación
escolar para conservar el árbol de la quina, para evitar su extinción, darle un
valor ambiental (servicios ecosistémicos, prevención de erosión, hacer frente al
cambio climático, gestión integral del recurso hídrico, concientización y
educación ambiental en escolares y comuneros, importancia dentro del
ecosistema) , patriótico (plasmado en el escudo nacional, representando la gran
riqueza y biodiversidad de flora peruana), económico (fortalecimiento del
ecoturismo, derivados y subproductos del árbol de la quina), en los bosques
nublados de San Jerónimo y Amazonas en beneficio de todos los peruanos. Si no
realizamos investigaciones y proyectos de propagación y conservación, en un
futuro próximo lamentaremos la extinción de nuestro árbol nacional.

I.3. Formulación del problema


¿Cuál es el efecto del tiempo de inmersión en agua sobre la germinación y
crecimiento de Cinchona spp, con fines de propagación y conservación de la
especie en San Jerónimo – Amazonas – 2017?

I.4. Objetivos
Objetivo General

5
 Determinar el efecto del tiempo de inmersión en agua sobre la
germinación de semillas del árbol de la quina (Cinchona spp), con fines
de propagación y conservación de la especie en San Jerónimo –
Amazonas – 2017.
Objetivos específicos
 Identificar y georreferenciar ejemplares del árbol de la quina y
seleccionar las plantas que cuenten con semillas aptas para realizar
ensayos de germinación.
 Comparar el número de plántulas germinadas en: 72, 96 y 120 horas de
remojo en agua y establecer el tiempo óptimo para obtener plántulas y a
que permitan a futuro realizar la propagación de Cinchona spp, con fines
de conservación de la especie en San Jerónimo.
 Proponer un área de conservación escolar para aprovechar de marea
sostenible sus recursos naturales y evitar la extinción del árbol de la
quina en San Jerónimo – Amazonas.

II. MARCO TEÓRICO

II.1. Antecedentes
No se han reportado muchos estudios sobre la germinación y propagación del
árbol de la quina, siendo esto una de las causas para que nuestro árbol nacional
se encuentre en peligro de extinción. Según (Campos et al, 2014) “existe escasa
información de ensayos en la germinación para esta especie, por lo que es de
importancia que se siga investigando al respecto para poder entender mejor el
comportamiento de la germinación. y otras especies pertenecientes al género
Cinchona”.
Campos et al, (2014) “encontraron que las que semillas de Cinchona spp.(…),
con sustratos de suelos originarios, mostraron un tiempo de germinación de
semillas variable entre 13 y 25 días, (…), y que la humedad y el calor favorecen
el proceso germinativo”. Los mismos obtuvieron buenos resultados con semillas
de C. officinalis a las cuales se aplicó tratamientos pre germinativos con agua de
coco, ácido giberélico y nitrato de potasio, las semillas de Cinchona presentan
dificultades en su germinación porque están influenciadas directamente por la
maduración fisiológica y porque de cada 1000 semillas sólo germinan un
promedio de 50 semillas empleando como sustrato suelo del bosque natural
(Campos et al, 2014).

II.2. Definición de términos básicos


II.3. Cinchona o árbol de la quina
“El género Cinchona spp., es nativo de los valles andinos de Sudamérica, pertenece
a la familia Rubiaceae (…), encontrándose en alturas que van desde los 700 hasta
los 2 900 m.s.n.m. En estado natural constituyen pocas veces bosques por sí
mismos” (Campos, et al. 2014). Hernández, (2015) afirma que fue “descubierta en el
siglo XVII, la cascarilla, contiene en su corteza un compuesto que fue utilizada (…)
6
para curar el paludismo o malaria, y fue considerada como la “Salvacion de la
Humanidad”, por ser el remedio contra las fiebres palúdicas”.
Según Campos et al, (2014). La corteza de la Cinchona spp. se viene extrayendo
desde hace muchos años, lo que ha conducido a la destrucción de miles de árboles
sin que se haya repuesto uno solo; actualmente, los bosques montanos de Jaén y San
Ignacio, hábitat natural de esta especie, se han convertido en ecosistemas
amenazados por la colonización espontánea y la extracción y comercialización de
madera, haciendo que desaparezcan los pocos árboles que aún quedan. En general,
la semilla es uno de los principales recursos para el manejo agrícola y silvícola de
las poblaciones de plantas, para la reforestación, para la conservación del
germoplasma vegetal y para la recuperación de especies valiosas sobreexplotadas;
éstas pueden almacenarse vivas por largos periodos, asegurándose así la
preservación de especies y variedades de plantas valiosas, no obstante, las semillas
de Cinchona no pueden ser guardadas por largos periodos de tiempo porque
rápidamente pierden su viabilidad. Ante esto, se ha propuesto que las semillas deben
almacenarse a una temperatura de 6-8 °C, en ambiente húmedo y utilizarse
tratamientos pregerminativos.

II.3.1. Clasificación botánica de la Cinchona officinalis.


Reino: Plantae; División: Angiosperms; Clase: Magnoliopsida; Orden:
Gentianales
Familia: Rubiaceae; Género: Cinchona; Especie: officinalis; Nombre Científico:
Cinchona officinalis L.; Nombre común: cascarilla.

II.3.2. Descripción botánica


Su tronco alcanza una altura de alrededor de 10 a 16 m, con hojas coriáceas,
ovaladas, color verde oscuro, pecioladas y con grandes nervios de 1,8 a 2,7 cm de
largo y ancho, sus flores en inflorescencia terminal, rojas, con corola blanca o
rosada tubular de 8 a 13 mm de longitud, se agrupan en panículas, frutos en cápsula
cilíndrica con tres o cuatro semillas en su interior (Martínez et al. 2013). La corteza
externa es de color marrón oscuro, ligeramente fisurada y desprende pequeñas
placas en forma irregular. El desarrollo particularmente en los primeros años es
rápido, los árboles de 6 a 8 años de edad pueden alcanzar 12 m de altura. Las ramas
principales parten del tronco a una altura más o menos de 6 m; puesto que las ramas
bajas son desechadas continuamente (Mahecha, et al. 2004 citado por Lima, 2016).

II.3.3. Usos del árbol de la quina


La quina está constituida por cuatro compuestos (alcaloides), más conocidos y
estudiados de Cinchona que están presentes en su corteza: cinchona, cinchonidina,
quinidina y quinina, siendo el último el más importante antimalárico. En 1820, se
aisló el alcaloide quinina con el cual se pudo certificar su contenido en las diferentes
especies de Chinchona sp. (Tapia, 2013).
Según Cepvi (2015), uno de los mayores usos es en la medicina, ya que tiene
principios medicinales para fiebres, sobre todo de origen tropical y especialmente el

7
paludismo, fiebres de tipo periódico, con piel húmeda y sin irritación nerviosa.
Además también estimula el apetito y tonifica el organismo, de acuerdo a
Hernández (2015), es muy utilizada en casos de estrés psíquico y físico, arritmias
cardiacas, estimula el crecimiento del cabello y evita su caída.

II.3.4. Categoría de amenaza


En la lista de especies invasoras de la Unión Internacional para la Conservación de
la Naturaleza (UICN) (2014), ha sido considerado como una de las 100 especies
invasoras en condiciones naturales para ciertas especies nativas, no obstante hoy
está en peligro de extinción debido a haber sido sobre explotada por su alto valor
medicinal, para aprovechar su corteza, el árbol se tala a ras del suelo (Günther, et al,
2004, citado por Lima 2016).

II.3.5. Fundamentos de la propagación de especies vegetales


La propagación vegetal puede ser definida como la producción de las plantas
controladas por el hombre para perpetuar individuos escogidos o grupos de plantas
que tienen para él un valor específico. La mayoría de las plantas cultivadas son
formas mejoradas que deben la continuidad de su existencia al hecho que han sido
propagadas en condiciones cuidadosamente controladas (Jaramillo, 2002)
Para Besnier (1989), la propagación de especies vegetales como actividad consiente
del hombre, constituye en sí una verdadera ciencia por los profundos conocimientos
que se requieren de la biología de las plantas cultivadas, a la vez que es un arte en
cuanto a las habilidades de los creadores y continuadores de los métodos y
procedimientos, a veces asombrosos, para obtener plantaciones vegetales cada vez
mejores, de cualquier uso, económico y social.

II.3.6. Reproducción
Se propaga por semillas y las plantas que se obtienen por semilla tienen un
desarrollo muy lento. El tipo de germinación para esta especie es epigea y el
principal agente dispersante es el viento y el agente polinizador son las aves (Loján,
1992, citado por Conde, 2016).

II.3.7. Propagación sexual o por semillas


El uso de semillas es la forma más común de propagación forestal. Generalmente la
propagación de plantas por medio de semillas se caracteriza por: a) permite
almacenar el material reproductivo para tener disponibilidad en época apropiada, b)
permite producir grandes cantidades de material plantable, y c) se requiere de
personal especializado para la producción (Ocaña, 1996, citado por Conde 2016). En
la propagación por semilla la herencia genética se pierde en un 50 % por otra parte
puede considerarse preocupante la existencia de una época corta de recolección de
semillas (Chamba, 2002).

II.3.8. La Semilla

8
La semilla, es el medio principal para perpetuar de generación en generación la
mayoría de las plantas (ya que algunas se regeneran vegetativamente) y gran parte
de las leñosas. La vida de la semilla es una serie de eventos biológicos, que
comienza con la floración de los árboles y termina con la germinación de la semilla
madura (Miller, 1967, citado por Conde, 2016)

II.3.9. Tratamiento de las Semillas


Las semillas son los vehículos principales para propagar la vida. Sin embargo, en su
misión de ser portadoras de las características genéticas, pueden servir también de
vehículo para transportar patógenos. La transmisión de un patógeno por semillas se
puede disminuir o evitar, seleccionando áreas de producción desfavorables para los
patógenos, con procedimientos de limpieza, con inspecciones visuales de campo.
Los tratamientos erradicantes son más especializados que los preventivos y están
diseñados para eliminar un patógeno específico por medios físicos o químicos
(Arriagada, 2007, citado por Conde, 2016).

III. MATERIALES Y MÉTODOS

III.1. Materiales e instrumentos


Semillas del árbol de la quina, hipoclorito de sodio (lejía), agua, bandejas para
germinación, sustrato de germinación (arena y tierra natural de bosque),
cuadernillo de campo, papel toalla, lupa, reloj (cronómetro), cámara fotográfica,
laptop (Excel para análisis estadístico correlacional), GPS (Sistema de
posicionamiento global), ArcGis, Google Earth.

III.1.1.Material biológico
Semillas botánicas de Cinchona, procedente de los bosques nublados de San
Jerónimo, distrito Jazán, provincia de Bongará, Departamento de Amazonas,
Perú. Agua obtenida del manantial que abastece de agua a la población de
San Jerónimo.

III.1.1.1. Recolección del material biológico


Las semillas de Cinchona fueron seleccionados por sus mejores
características encontradas en los bosques nublados de San Jerónimo a más
de 2000 m.s.n.m, entre julio y agosto del 2017.
Las semillas se recolectaron en estado maduro y semimaduro presentando un
color marrón a negro. Se recolectaron y luego se empacaron en bolsas para
su posterior transporte a las instalaciones del colegio Tito y Sofía de San
Jerónimo donde se realizó el proceso de experimentación.

III.1.1.2. Secado de los frutos, selección, desinfección y remojo en agua


Se hizo al aire libre durante tres días, para lo cual fueron colocados en
bandejas y removidos constantemente para obtener un secado homogéneo.
Los frutos secados al aire libre fueron seleccionados teniendo en cuenta su

9
estado de mejor apariencia. Una vez seleccionados los frutos se realizó el
proceso de desinfección que consistió en lo siguiente: se lavaron en una
solución de hipoclorito de sodio, enjuagándolas luego con agua corriente,
quedando las semillas listas; luego, se depositó cincuenta semillas por cada
bandeja, recubiertas en papel toalla.

III.1.1.3. Preparación para el ensayo de germinación


Los ensayos de germinación fueron realizados en el colegio Tito y Sofía, con
luz, humedad y temperatura ambiente, se utilizaron bandejas de germinación
previamente desinfectadas. Las semillas se distribuyeron sobre frascos donde
se remojó por un tiempo de 72, 96 y 120 horas, según tratamientos,
colocando 50 semillas por unidad experimental con 3 repeticiones por
tratamiento. La distribución de los tratamientos se realizó cumpliendo una
asignación al azar.

III.1.1.4. Tratamientos y diseño experimental


La unidad experimental estuvo constituido por 50 semillas de Cinchona spp.
y el total de semillas utilizadas fueron 450 semillas. El agua fue obtenida de
un grifo de la localidad de San Jerónimo.
La presente investigación es del tipo experimental, bajo el diseño
completamente aleatorizado (DCA), con 3 tratamientos y 3 repeticiones.
III.2. Diseño experimental
X1 O1
X2 O2
X3 O3
Donde:
X1 = tratamiento 1; (variable independiente manipulada por el investigador)
tres días de remojo en agua.
X2 = tratamiento 2; cuatro días de remojo en agua
X3 = tratamiento 3; cinco días de remojo en agua.
O1 = observación 1; (variable dependiente que mide el investigador) semillas
germinadas utilizando el tratamiento 1
O2 = observación 2; semillas germinadas utilizando el tratamiento 2
O3 = observación 3; semillas germinadas utilizando el tratamiento 3

III.3. Población, muestra y muestreo


III.3.1.Población.- arboles de la quina existente los bosques montanos nublados de
San Jerónimo.
III.3.2.Muestra.- arboles de la quina de donde se obtuvo las semillas.
III.3.3.Muestreo.-de tipo intencional (los arboles lo selecciona el investigador, de
acuerdo a las plantas que tengan semillas y a la accesibilidad)

III.4. Definición de variables

10
III.4.1.Inmersión en agua: (Tiempo en horas: 72, 96 y 120 horas): Variable
independiente.
III.4.2.Germinación de semillas: número de semillas germinadas y porcentaje de
germinación: Variable dependiente.
Variables intervinientes o constantes: cantidad y calidad de agua, cantidad
de semillas, calidad de semillas, tipo de sustrato, luz solar, temperatura y
humedad relativa.

III.5. Evaluaciones y registros


Se evaluó diariamente el desarrollo de las semillas durante 30 días, y se
consideró como indicador de la germinación la aparición del ápice de la
radícula. El parámetro germinativo que se evaluó fue el porcentaje de
germinación.
Porcentaje de germinación
Para medir el porcentaje se utilizó la fórmula:

% de germinación = Nº de semillas germinadas


Nº de semillas sembradas

III.6. Análisis estadístico


Los resultados fueron analizados utilizando un análisis del tipo correlacional
en una gráfica de dispersión de puntos.

III.7. Identificación y georreferenciación de ejemplares de Cinchona en los


bosques montanos nublados de San Jerónimo.

III.7.1.Identificación
Para la identificación se enviará muestras y fotos de hojas, flores y frutos al
botánico Alexander Huamán Mera, quien nos ayudará a determinar con mayor
certeza a que especie de Cinchona pertenecen.

Fig I, II y III: Foto de flores de la especie de cascarilla enviadas para


identificación, muestra identificada por el botánico Alexander Huamán.

11
III.7.2.Georreferenciación
Con la ayuda de un GPS GARMIN se georreferenciará ejemplares del árbol de
la quina, en la Zona 17M y en el sistema WGS 1984.

III.8. Hipótesis
El tiempo de inmersión en agua influye positivamente en la germinación y
crecimiento de Cinchona spp, con fines de propagación y conservación de la
especie en San Jerónimo – Amazonas – 2017.

12
IV. RESULTADOS
IV.1. Identificación y georreferenciación de ejemplares de Cinchona de los
bosques montanos nublados de San Jerónimo.

IV.1.1. Identificación
Para la identificación se envió muestras y fotos de hojas, flores y frutos al
botánico Alexander Huamán Mera, quien determinó que las muestras
corresponden a la especie Cinchona officinalis.

IV.1.2. Georreferenciación del árbol de la quina


Con un GPS GARMIN se georreferenció 17 ejemplares del árbol de la quina, y
se recolectó semillas de tres ejemplares que mostraron semillas de mejor calidad
y un mejor acceso. Las coordenadas y altura se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 1: Georreferenciación de ejemplares del árbol de la quina en San


Jerónimo – Amazonas
Nombre Posición Altitud Observaciones
árbol 1 17 M 830876 9335111 2245 m Sin semillas
árbol 2 17 M 830873 9335081 2271 m Sin semillas
árbol 3 17 M 830773 9335004 2280 m Sin semillas
árbol 4 17 M 830765 9334978 2292 m Sin semillas
árbol 5 17 M 830768 9334970 2297 m Sin semillas
árbol 6 17 M 831047 9334720 2458 m Sin semillas
árbol 7 17 M 830977 9334624 2482 m Sin semillas
árbol 8 17 M 830472 9334761 2454 m Sin semillas
árbol 9 17 M 830419 9334740 2475 m Sin semillas
Semillas con difícil
árbol 10 17 M 830293 9334736 2545 m acceso
árbol 11 17 M 830240 9334749 2564 m Sin semillas
Semillas con difícil
árbol 12 17 M 829698 9334785 2703 m acceso
Semillas con difícil
árbol 13 17 M 829657 9334809 2677 m acceso
árbol 14 17 M 829557 9334903 2651 m Recolección de semillas
árbol 15 17 M 829597 9335307 2634 m Recolección de semillas
Semillas con difícil
árbol 16 17 M 829592 9335297 2634 m acceso
árbol 17 17 M 829607 9335355 2632 m Recolección de semillas

IV.2. Plántulas germinadas en: 72, 96 y 120 horas de remojo en agua


sobre la germinación de Cinchona spp.

13
Tabla 2: Numero de tratamientos de semillas de Cinchona procedentes de San
Jerónimo, Bongará – Amazonas
Número de semillas germinadas por tratamiento
TRATAMIENT Repetició Repetició Repetició PROMEDI
OS n1 n2 n3 O
T1: 72 horas 2 3 0 1,7
T2: 96 horas 3 3 1 2,3
T3: 120 horas 7 8 4 6,3
Fuente: Elaboración propia
De la tabla 2 se deduce que el mayor promedio de germinación 6,3 se obtuvo con el T3
(120 horas de remojo en agua), con el T2 (96 horas de remojo en agua) se obtuvo un
valor medio de 2,3 plantas germinadas, el valor más bajo se obtuvo con el T1 (72 horas
de remojo en agua) siendo este valor 1,7 plantas germinadas.

Tabla 2:
Porcentaje de germinación de las semillas de Cinchona spp. “quina” en los
diferentes tratamientos, a los 30 días, a 72, 96 y 120 horas de remojo en agua

Tratamientos Promedio de semillas % de


germinadas germinación

T1: 72 horas 1,7 3,333


T2: 96 horas 2,3 4,667
T3: 120 horas 6,3 12,667
Fuente: Elaboración propia

Numero de semillas del árbol de la quina germinadas, según tratamiento: 72, 96 y


120 horas de remojo en agua

% de germinación de semillas del árbol de la quina


por tratamiento
14.000
12.667
12.000
f(x) = 0.79 exp( 0.67 x )
10.000 R² = 0.92
8.000

6.000
4.667
4.000
3.333
2.000

0.000
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5

Fuente: Elaboración propia

14
Fig III. Curva de germinación de semillas de Cinchona por tratamiento durante 30 días
por diferentes tiempos de remojo en agua.

De la figura 5 se deduce que el mayor porcentaje de germinación (12,7 %) se obtiene


en el T3 (120 horas de remojo en agua), mientras que en los tratamientos 1 y 2 se
obtuvo 3,3% y 4,7% de germinación de semillas de Cinchona spp. La línea que más se
ajusta a los valores obtenidos con un R2= 0,9874, es una curva exponencial, es decir
conforme aumenta los días de remojo en agua, aumenta de manera exponencial el
porcentaje de germinación de semillas del árbol de la quina. La ecuación que permite
predecir resultados si se aumentan los días de remojo en agua es y= 2,27 e 0,2734x.

IV.3. Propuesta de un área de conservación escolar evitar la extinción del


árbol de la quina.

Fuente: Elaboración propia


Fig VI: Propuesta de área de conservación escolar considerando áres
intervenidas y bosques primarios
Se georreferenció las muestras representativas del árbol de la quina y reconocer el
territorio para plantear una propuesta de área de conservación. En campo se comprobó
la existencia de Cinchona officinalis, tanto en áreas intervenidas como en bosques
primarios. Para una mejor conservación de esta especie, se presenta en la figura 6 una
propuesta de área de conservación incluyendo tanto en áreas intervenidas como en
bosques primarios. Los límites de esta propuesta se realizaron por la divisoria de aguas,
utilizando Google Earth. El área total propuesta es de 445.46 hectáreas.

15
V. DISCUSIÓN

Según Campos et al, (2014), Los recursos de una planta para producir semillas son
limitados, así que cierta cantidad de energía disponible para producirlas puede
traducirse en un gran número de semillas pequeñas o en un número menor de semillas
grandes; el número producido y su tamaño afectaran la capacidad de sobrevivencia y
perpetuación de las especies.
(Mandujano, 1993, Hernández, 1995) se señala que las semillas de papaya deben ser
previamente remojadas en agua (12 o 24 horas) antes de su siembra, con la finalidad de
que se embeban de agua, se ablande la endotesta, se rompa la latencia de las semillas e
inicie el proceso de germinación. Mandujano (1993) señaló que con este método la
emergencia de las plántulas de papaya dio inicio entre los 20 y 30 días después de la
siembra, en esta investigación el tiempo de remojo en agua influye positivamente en la
germinación de semillas de Cinchona spp.
En su investigación Campos et al, (2014), encontró la curva de germinación diaria
llevadas a cabo con semillas de Cinchona spp., germinaron a partir de los 13 días, y de
C. officinalis que, en promedio, iniciaron la germinación a los 15 días, en esta
investigación las semillas germinaron a partir de los 15 días.
Según Campos et al (2014) las semillas de C. pubescens presentan dificultades en su
germinación, las cuales están influenciadas directamente por la maduración fisiológica
de las semillas, y hay que tener en cuenta el momento óptimo de recolección de este
tipo de semillas. Según sus experiencias, de cada 1000 semillas de Cinchona spp.
germinan un promedio de 50 semillas empleando suelo de bosque natural como sustrato
y en donde la germinación empieza a los ocho días, mientras que en esta investigación
de 450 semillas utilizadas en el experimento solo germinaron 31 semillas, empleando
suelo de bosque natural, arena y estiércol de vacuno como sustrato, la germinación
inicia a los 15 días.

16
VI. CONCLUSIONES

 El tiempo de inmersión en agua influyó positivamente en la germinación y


crecimiento de Cinchona spp, con fines de propagación y conservación de la
especie en San Jerónimo – Amazonas – 2017, el mayor porcentaje de
germinación (12,7 %) se obtiene en el T3 (120 horas de remojo en agua),
mientras que en los tratamientos 1 y 2 se obtuvo 3,3% y 4,7% de germinación de
semillas de Cinchona spp. La línea que más se ajusta a los valores obtenidos con
un R2= 0,9874, es una curva exponencial, es decir conforme aumenta los días de
remojo en agua, aumenta de manera exponencial el porcentaje de germinación
de semillas del árbol de la quina. La ecuación que permite predecir resultados si
se aumentan los días de remojo en agua es y= 2,27 e 0,2734x.
 Se determinó que la especie de cascarilla que habita en los bosques montanos
nublados de San Jerónimo corresponden a la especie Cinchona officinalis, se
contabilizaron 47 ejemplares del árbol de la quina y se estima que hay más de
100 ejemplares, de los cuales solo se georreferenciaron 17 ejemplares por ser
muy difícil el acceso, de tres ejemplares se seleccionó y recolectó semillas aptas
y de mejor calidad para realizar ensayos de germinación.
 El mayor promedio de plantas de Cinchona spp. que germinaron de 6,3 se
obtuvo con el T3 (120 horas de remojo en agua, siendo este el valor óptimo para
realizar futuras investigaciones), con el T2 (96 horas de remojo en agua) se
obtuvo un valor medio de 2,3 plantas germinadas, el valor más bajo se obtuvo
con el T1 (72 horas de remojo en agua) siendo este valor 1,7 plantas germinadas.
 Un área de conservación escolar permitirá aprovechar de manera sostenible los
recursos naturales y evitar la extinción del árbol de la quina en San Jerónimo –
Amazonas.

17
VII. RECOMENDACIONES

 Realizar tratamientos pregerminativos para mejorar la germinación de semillas


del árbol de la quina (Cinchona spp.).
 Realizar una investigación en la que se utilicen más tratamientos con más días
de remojo, para obtener datos más precisos, ya que la ecuación que permite que
predecir resultados si se aumentan los días de remojo en agua y= 2,27 e 0,2734x,
puede predecir resultados erróneos porque la germinación de semillas depende
de muchos factores.
 Para futuras investigaciones utilizar mayor cantidad de semillas por cada
tratamiento, hacer más tratamientos y más repeticiones para cada tratamiento,
para obtener datos más precisos y válidos para propagar y conservar el árbol de
la quina, e incrementar el tiempo de remojo en agua.
 Utilizar los datos de esta investigación para futuros proyectos de conservación
del árbol de la quina para evitar su extinción.
 Concientizar a toda la población sobre la importancia del árbol de la quina e
incentivar a su protección y propagación para que todos podamos contribuir a
evitar la extinción de nuestro árbol nacional símbolo de nuestra gran diversidad
de flora.
 Crear un área de conservación privada o reserva comunal para conservar el árbol
de la quina y la gran biodiversidad de flora (árbol de la quina, cedro, orquídeas)
y fauna (gallito de las rocas, colibrí cola de espátula, osos), restos arqueológicos
(sarcófagos y ruinas), para aprovecharlo de manera sostenible y disfrutar de sus
beneficios económicos, sociales y ambientales.

18
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anda, A. (2002). La Cascarilla. Ed. Universidad Técnica Particular de Loja. Loja –


Ecuador.
Besnier, R; (1989). Semillas. Biología y tecnología. Madrid.
Campos, J; Cerna, L; Chico, J. (2014). Efecto del ácido giberélico, nitrato de potasio y
agua de coco en la germinación de semillas de quina, Cinchona pubescens.
Revista Científica de Estudiantes. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad
Nacional de Trujillo. Trujillo. Perú. (En línea). Recuperado el 18 de junio del
2017 desde: file:///C:/Users/RLIMA/ Downloads/637-1463-1-PB%20(3).pdf.
Chamba, J. (2002). Propagación en Vivero de seis especies forestales promisorias de la
zona seca de la Provincia de Loja. Tesis de pregrado. Loja, Ecuador.
Cepvi, (2015). Psicología, medicina, salud y terapias alternativas. Enciclopedia de
plantas medicinales descripción y usos medicinales; Quina Cinchona
officinalis. .Recuperado el 12 de junio del 2017 desde:
http://www.cepvi.com/medicina/plantas/quina.shtml#.VSN2PRqPhTQ.
Conde, M. E. (2016). Propagación in vivo de cinchona officinalis L., a partir de
material vegetal sexual y asexual, con fines de conservación de la
especie.Bachelor's thesis, Loja: Universidad Nacional de Loja. Ecuador
Gómez, A. (02 de agosto del 2017). Cinco especies del árbol de la Quina están en la
sierra de Lambayeque. RPP Noticias. Recuperado el 06 de octubre de 2017 desde:
http://rpp.pe/peru/lambayeque/cinco-especies-del-arbol-de-la-quina-estan-en-la-
sierra-de-lambayeque-noticia-1067990
Hernández, P. (2015). Tratado metódico y práctico de materia médica y de terapéutica
Fundado en la ley de los semejantes; China – Cinchona officinalis – Quina –
Materia médica. Recuperado el 14 de agosto del 2017 desde:
http://honatur.com/chinacinchona-officinalis-quina-materia-medica/

Jaramillo, A. (2002). Distribución y métodos de propagación del Capotillo Anthurium


giganteum Engl., en los bosques de la parroquia Molleturo, Provincia del Azuay.
Tesis de grado. Carrera de Ingeniería Forestal, UNL. Loja – EC. 52 p

Lima, N.R (2016). Procesos biotecnológicos para la propagación en vitro de Cinchona


officinalis L. a partir de diferentes fuentes de material vegetal. Tesis de pregrado.
Universidad Nacional de Loja. Ecuador.
Martínez, A; Guallart, R; Fernández, F; Gómez, M; Martínez, J. (2013). El árbol de la
Quina. Recuperado de 18 de mayo del 2017 desde: http://elarbolmiamigo-
encinarosa.blogspot.com/2013/01/quino-cinchona-officinalis-elarbol-de.html
Tapia, J. 2013. Estudio de factibilidad para la producción orgánica y comercialización
de quina (Cinchona officinalis) en el Cantón Loja. Tesis de pregrado. Universidad
San Francisco de Quito. Ecuador.

19
IX. APÉNDICE

20
Imágenes 2 y 3: ejemplares del árbol de la quina de donde se obtuvo semillas
X.

Imágenes 4, 5, 6, y7: identificación, georreferenciación y recolección de semillas

del árbol de la quina.

21
Imagen 8 y 9: Secado y desinfección de las semillas viables que van a ser utilizadas.

Imagen 10 y 11: Proceso de conteo de 50 semillas para cada tratamiento; remojo en


agua.

Imágenes 12 y 13: Asignación al azar de las nueve unidades experimentales a los tres
tratamientos (T1: 72 horas de remojo en agua; T2: 96 horas de remojo en agua y T3:
120 horas de remojo en agua), imagen de una plántula del árbol de la quina (Cinchona
spp.) 1 mes y 10 días después de germinada.

22

También podría gustarte