Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
RESUMEN
El programa se inicia en el marco del plan de la Patria y, con centro piloto en las costas del
Edo. Falcón, donde se inician el PROYECTO AGRICULTURA CON AGUA DE MAR y
PLANTAS HALOFITAS, con cultivos y procesamiento de la planta Batis Maritima, para el
consumo humano y animal, con la fabricación de formulas artesanales nutricionales para la
población local y alimentos concentrados para animales con el procesamiento de la Batis
Maritima como materia prima para la industria de alimento para animales, se inician trabajos
de investigación – accion en la adaptación de cultivos convencionales al strees salino.
,Tambien en la propagación de plantas halofitas , con la instalació de viveros y laboratorios,
para promover la extension de estos cultivos de Batis Maritima ( Vidrillo ), Sesuvium
Portulacastrum ( saladillo), Sacocornia Perennis ( Vidio ), jatropha C.( Piñon ) , Avicennia
Germinans ( mangle negro ), cocos nucifera L coco, tambien creando viveros y plantación
experimental de plantas no halofitas o convencional, como : tomates, acelgas, pepinos,
chayotas, pimenton, ajies, melón, patillas, parchita y plantas de forrajes como Ben o
moringa, Bledo o pira, Neem, Alely o paraiso. Creando infraestructura para la investigación,
experimentación, transferencia de tecnologia a las comunidades, implementación de un
programa de acompañamiento social, capacitación y formación en el método marino o
hidrologia marina.
El Programa de Agricultura con agua de Mar, a través de Dispensarios y Oasis Socialistas
Marinos ( DIOSMAR ) inicialmente se ha programado para fomentar centros pilotos en la
Costa Oriental del Estado Falcón, Litoral Central ( Estado Vargas ), Estado Nueva Esparta,
Sucre, Anzoategui, Zulia y los espacios territoriales insulares, iniciandose en Falcón, la
experiencia replicarla en los demás centros pilotos, las diferentes actividades estarán
subordinadas a las condiciones, necesidades y potencialidades existentes, por ejemplo
pueden complementarse con trabajos con algas marinas, ostrales, crias de otras especies
marinas, etc. Para lo cual tenemos iguales condiciones para desarrollar, o puede que se
haga agricultura convencional usando agua de mar o sal marina, haciendo las
investigaciones, conjuntamente con el proceso de capacitación y formación de todo el
metodo marino. Se promocionarán eventos para la información y compartir conocimientos y
experiencias con instituciones Academicas e investigación, en el ambito nacional o
internacional, en un movimiento solidario a comunidades en situación de calamidad.
Objetivo :Poner en marcha un proyecto piloto experimental de agricultura con agua de mar.
En parcelas situadas en las localidades de Boca de Tocuyo , Boca de Mangle, Boqueron, del
los municipios Acosta e Iturriza del Estado Falcón, en terrenos que cuentan con la entrada
de agua de mar para el riego, a través de la marisma que llegan hasta los cultivos.
Introduccion:
Las propiedades nutritivas de plantas halófitas como las diferentes variedades de Batis
maritima ( varilla, vidrillo, camburito ), salicornia o sacocornia perennis y Fucticosa ( Vidrio )
la Sesuvium Portulacaciae ( saladillo ) para las que en su cultivo solo necesitamos agua de
mar y arena (elementos gratis y biodisponibles para todos/as) son una solución para
erradicar la desnutrición en el mundo. Las plantas irrigadas con agua de mar tienen hasta
45% de proteínas y un 75% de ácidos grasos. Además, el agua de mar, que contiene los 113
elementos de la tabla periódica, es el medio orgánico que aporta a las células vegetal y
animal, todos los minerales que ésta necesita. Las propiedades del agua de mar son muy
beneficiosas para la salud ya que nos ayudan a: 1.- La hidratación y recarga electrolítica de
las células, 2.- Reequilibrio de la función enzimática y 3. La regeneración celular
El hecho de que el agua de mar tenga la misma composición que nuestro plasma sanguíneo
la convierte en el mejor restaurador de nuestro medio interno. La aportación sistemática de
todos los nutritientes a través de la ingesta de plantas halófitas y semihalófitas constituye la
más sólida aportación a la salud de base, constituyendose en el eslabon primario de la
cadena alimenticia. El cultivo de plantas halófitas y semihalófitas se convierte en una
solución, una herramienta que contribuje a erradicar la desnutrición en el mundo, además de
evitar la dependencia de las comunidades de los países económicamente desfavorecidos
respecto a los favorecidos, fomentando así su autonomía y soberanía alimentaria.
Motivación : Las costas del Estado Falcon y todas los espacios costeros e insulares, mas
del 60% de su área territorial, los cuales estan casi totalmente sin desarrollo y con los
mayores indices de pobreza y abandono, teniendo grandes posibilidades de ser
desarrollados con programas socio productivos de grandes envergaduras, como la
produccion de alimentos a base de plantas halofitas y la agricultura convencional con agua
de mar. El desconocimiento de este potencial es total, por ejemplo en la hidrologia marina y
médica como áreas de formación académica y de investigación, se está a la zaga de paises
como México, Brasil, Argentina, Colombia, Nicaragua, EEUU, Europa, y paises orientales;
China, Japon, Israel, Iran, Libia, etc. La biologia e hidrologia marina puede constituirse en un
campo de desarrollo academico y cientifico, que mejore la calidad de vida de la población y
dinamice sectores económicos y sociales productivos.
Objetivo general : Poner en marcha el programa de agricultura con agua de mar, mediante
un trabajo de aplicación de agricultura con agua de mar, cultivos de plantas halófitas y
convencionales en una cooperación, para el desarrollo humano en comunidades nacionales.
Objetivos especificos:
Los objetivos específicos de la puesta en marcha del Proyecto de Centro Piloto DIOSMAR de
Boca de Tocuyo – Municipios Acosta e Iturriza del Estado Falcón del programa de la
agricultura con agua de mar y plantas halofitas son:
a.- Efectuar trabajos productivos, capacitación a miembros de las comunidades, experiencia
propias de agricultura con agua de mar para replicar el proyecto en varias comunidades
costeras e insulares nacionales.
b.-Conocer los procesos de cultivo y las propiedades de plantas halófitas y convencionales,
así como producir alimentos procesados como harinas, aceites, marinados, encurtidos,
salsas, pastas enriquecidas a partir de las plantas halófitas en un proceso de formación de
un voluntariado y después a comunidades costeras e insulares del país, promoviendo la
implementación de una nueva agricultura con agua de mar.
.c- Dar a conocer la experiencia y el estudio aplicado a distintas instituciones públicas,
universidades, comunidades organizadas ( comunas y consejos comunales ) Consejos
Campesinos, pescadores, cooperativas, EPS, etc..
Las tareas de preparación y ejecución del proyecto, comienzan al aprobarse el proyecto
hasta finales del año, son:
Actividades
1.- Reconocimiento del terreno haciendo un levantamiento de las condiciones existentes,
ubicación de plantas halofitas y las condiciones para su reproduccion en viveros, ejecución
de plantaciónes o cultivos, gestion para la recuperación y preparacion de la infraestructura de
procesamiento y almacenamiento.
2.- Rastreo de la zona costera y otras localidades cercanas y alrededores para la búsqueda
de plantas comestibles autoctonas halófitas : Batis Maritima, Cocus Nucefera Coco, Mangle
etc., levantamiento de condiciones para el procesamiento y programa de capacitacion y
formación de las comunidades. Gestiones para la recuperacion de infraestructura existente
abandonada y en franco deterioro, propiedad de la nación y construida por financiamiento del
gobierno nacional y administrado por la Gobernación del Estado Falcón.
3.- Cultivo para semillas en vivero de plantas halófitas autóctonas ( Batis maritima, Cocus
nucifera Coco, mangle, piñon y plantas no halofitas( t0mate, chayota, acelgas, Ben o
Moringa, Bledo o pira, ). El proceso de cultivo completo desde su siembra hasta la
recolección se harán varias veces consecutivas y procesadas y sus subproductos puestos a
disposicion de las comunidades. orientando su cultivo, consumo y procesamiento en cursos
de formación socio productivos,
4.- Estudios, analisis y documentación del proceso: Rendimientos, tiempos, condiciones,
temperatura, riego, etc
5.- Análisis de propiedades nutritivas de las plantas halófitas autóctonas cultivadas y
procesadas.
6.- Elaboración de harina y aceite con las plantas halófitas cultivadas y procesadas.
7.- Cultivo de plantas no halofitas o convencionales y su adaptación al medio salino.
8.- Estudio y documentación del proceso adaptativo de las plantas convencionales
cultivadas. Análisis de las propiedades nutritivas de las plantas convencionales cultivadas.
9.- Elaboración del una investigación aplicada completa sobre el método marino o Hidrologia
marina.
10.- Presentación del trabajo e investigación aplicada sobre Agricultura con agua de mar en
el cultivo de plantas halófitas y convencionales en eventos nacionales e internacionales.
La planta halofita BATACEAE - Batis maritima L., Hierba rastrera, Tallo verdoso o
blanquecino con ramas ascendentes hasta erectas. Hojas simples, alternas, suculentas,
subcilíndricas. Inflorescencia espiga, amarillenta, unisexual, subcilíndrica, axilar.
Infrutescencia suculenta, amarillenta. Semillas perduran incluidas dentro de la infrutescencia.
Nombre común: Vidrio, vidrillo, barilla, planta de sal, tabaco de pescador, Los muchos
nombres de esta planta proceden de las muchas zonas que se encuentran en toda la costa y
espacios insulares con una gran abundancia en la costa oriental del Estado Falcón, tambien
se encuentra en los Estado Sucre, Anzoategui, Zulia, Nueva Esparta, en Islas y cayos del
mar territorial de toda Venezuela. Es importante hacer una evaluación de su presencia en
toda la costa del pais, desde la Guajira hasta la Peninsula de Paria.
Material examinado hasta ahora es del Estado Sucre, municipio Sucre y Estado Falcón ,
Municipios Acosta e Iturriza. En estudios anteriores por investigadores de varias
universidades e instituciones de investigación se hicieron estudios de Halofismo en Plantas
de la Costa Caribe de Venezuela: Halofitas y halotolerantes, en los Estado Sucre y en
Falcón en la Peninsula de Paraguana y costa de Coro – La Vela. Investigadores : Ernesto
Medina, Ana Marta Francisco, Robert Wingfield y Olga L Casañas. De los Centros de
Investigación: Centro de Ecologia, IVIC, Instituto Tecnologico Alonso Camero Coro, Estado
Falcón.
La producción de materia prima para el procesamiento de alimentos para animales que se
requiere urgentemente para poner en marcha proyectos de cria de aves, peces, ovinos,
caprinos, vacunos y poner en funcionamiento las diferentes plantas construidas con aportes
del estado. Este proyecto piloto se iniciará en la costa oriental del Estado Falcón por las
condiciones existentes en la zona.
Caracteristicas de Batis Maritima.: La Batis maritima es un arbusto perenne de bajo talle
se encuentra creciendo en marismas y manglares, puede alcanzar una altura hasta de 1
metro y 5 cm de diámetro y sus brotes son suculentos, sus tallos de tejido carnoso deja de
retener el agua. Las flores son unisexuales son de polinización eólica. La presencia de Batis
maritima puede promover el éxito de colonización del mangle negro (Avicennia germinans)
La planta forma densas colonias en las marismas, pantanos salobres y manglares, y con
frecuencia se encuentra en los márgenes de las salinas, Batis maritima es una planta
pionera, cubre áreas rápidamente donde se ha destruido la vegetación natural . Hasta ahora,
Batis maritima no ha sido utilizado comercialmente para la producción de alimentos, pero la
planta y las semillas tienen un alto contenido de aceite con alto valor nutricional. Tiene alta
capacidad para producir niveles adecuados de biomasa a través de una amplia gama de
medio ambiente. La planta no se ve gravemente afectada por insectos, enfermedades o el
pastoreo. La planta puede ser aprovechada integramente, raiz, tallos, brotes, flores, semillas,
todas sus partes son de una calidad biologica. Las raices y tallos de gran contenido de fibra,
con una variedad de nutrientes biodisponible para la elaboración de harinas de extraordinario
valor nutricional, de sus brotes suculentos se hacen salsas, marinados, encurtidos, tambien
pueden ser usados crudos, en sopas, ensaladas, tortillas, arepas, panes, etc. Con las
semillas se extre un aceite de uso culinario y cosmetico, con la cenizas se hacen legia,
Jabones, la ceniza se usa para tratamientos de la piel, las semillas se pueden tostar o
"estallar", como el maíz, . La semilla amarilla tiene un alto contenido de aceite comestible.
Batis maritima se ha utilizado en la medicina popular, los pescadores la usan para tratar la
gota, eczema, psoriasis, reumatismo y los trastornos de la tiroides. La Batis maritima fue
utilizado por los nativos americanos como alimento, las raíces fueron masticadas ( como la
caña de azúcar) o hervidas, como infusión , mientras que los tallos y las hojas se comian
crudas , cocidas o en escabeche, también se come como un vegetal verde. Se ha convertido
inesperadamente en una fuente de alimentos nutritivos. Un análisis de sus semillas, del
tamaño de la pimienta, se ha puesto de manifiesto que son muy nutritivos, que tienen altas
cantidades de proteínas, aceites y almidones [ 1 ] . Según Massimo Marco de un artículo
publicado por la revista New Scientist , las semillas son muy comestible , que tiene un sabor
a nuez, y se pueden añadir a las ensaladas , tostadas , o incluso convertir en palomitas de
maíz en miniatura. El aceite es casi idéntico al aceite de cárcamo, que se utiliza para cocinar
y en aderezos para ensaladas , así como para la fabricación de margarina. Las semillas
también contienen antioxidantes beneficiosos, tales como tocoferoles, antiinflamatorio y
antitumoral.
Consideraciones sobre viabilidad de la producción de alimentos a partir de halofitas.
a) Actual limitación de cantidad y calidad de insumos para la agroindustria de alimentos
concentrados para animales.
b) Altos precios de insumos o materias primas, ( compiten con los humanos )
contenido cantidad
carbohidratos 46,5%
fructosa 0.10%
glucosa 0.03%
sacarosa 1.20%
grasa 25.00%
proteina 17.30%
humedad 7.30%
calcio 1600ppm
hierro 259 ppm
magnesio 4.200 ppm
fósforo 8400 ppm
potasio 8.500 ppm
sodio 500 ppm
El componente principal de las semillas son los hidratos de carbono. Los valores globales
son bajos de azúcares solubles, especialmente sacarosa. La semilla contiene altos niveles
de proteína cruda. La gran mayoría de sus proteínas de almacenamiento son de la forma
soluble acuosa. También es un buen fuente de los aminoácidos esenciales lisina y metionina,
que son generalmente los aminoácidos limitantes que se encuentran en los granos de
cereales más estudiados. Las semillas contienen cantidades sustanciales de aceite (25,0%)
similares a los encontrados en semilla de algodón y girasol .Con un ácido linoleico C 18:02
contenido de 73% que tiene una de las más altas C18: 2. contenido de los aceites conocidos
[ 4 ] También rico en tocoferoles, sobre todo a-tocoferol 0,07% (700 mg / kg) y espectáculos
altos niveles de fitosterol 2.427,4 mg / kg. Se consideran saludable.Las semillas son ricas en
elementos como el fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg) y hierro (Fe). El
examen de la semilla para el sodio (Na) no revelaron ninguna acumulación elevada de este
elemento (es decir, 500 ppm), que sería de interés nutricional.
Referencias:
Ernesto 4. Ernesto MEDINA, Ana Marta FRANCISCO, Robert WINGFIELD y Olga Lucía
CASAÑAS. Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)
Halofismo en plantas de la costa caribe de venezuela : Halofitas y halotolerantes. Acta
Botanica Venezuela v.31 n 1 Caracas junio 2008.
Anexos:
1) Listado de Materiales, herramientas y equipos para reparacionesy acondicionamiento de
Infraestructuras e instalaciones
2) Maquinarias, equipos e instalaciones para procesamiento
3) Analisis de La batis Maritima ( Dra Ana MARTA fRANCISCO - ivic )
4) Informe de la Dirección de Desarrollo agricola de la Gobernación de Falcon .
5) Graficos de procesamiento artesanales y molinos de martillos.
6)
Vista por satelite de la zona a desarrollar el Proyecto de Agricultura con Agua de Mar
En la costa oriental del Estado Falcón.
Localidades de Boca de Tocuyo, Boca de Mangle, San Juan de los Cayos y Boquerón.
PRODUCTOS ALIMENTICIOS
( producción artesanal )
SALSAS PARA PASTAS, MARINADOS, ENCURTIDOS, HARINA PARA MEZCLAS ALIMENTICIAS
PARA HUMANOS DE ALTO CONTENIDO NUTRICIONAL, Adobo on sasonador a base de Batis
Maritima
HARINAS PARA MEZCLAS ALIMENTICIAS PARA ANIMALES ( Peces, aves, porcinos, vacunos,
caprinos, mascotas etc. )