Está en la página 1de 8

Código : F15C-PP-PR-01.

04
DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE: Versión : 01
Fecha : 11- 09 - 2021
GUÍA DE PRÁCTICA Página : 1 de 9

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA

I) DATOS GENERALES
1. EXPERIENCIA CURRICULAR: BASES DE LA TERAPÉUTICA EN CIRUGÍA.
2. SEMESTRE ACADÉMICO: 202102
3. CICLO/SECCIÓN: IX
4. FECHA: 11 de setiembre del 2021.
5. DURACIÓN: Teoría: 2 horas, Práctica: 6 horas
6. DOCENTE: Mendoza Neira Roy Leonel.

II) COMPETENCIA

Aplica protocolos terapéuticos en pacientes del servicio de cirugía para el uso justificado y oportuno de
los medicamentos basándose en evidencia científica y considerando el costo/beneficio de la intervención
en cada caso.

V) PROGRAMACIÓN

CAPACIDADES TEMÁTICA PRODUCTO


ACADÉMICO
Explica las características Hidratación y medio interno: Práctica Calificada.
farmacodinámicas y Manejo de líquidos en el paciente quirúrgico. Portafolio
farmacocinéticas de las
enfermedades clínico-
quirúrgicas en Cirugía General.

VI) SECUENCIA METODOLÓGICA:

ACTIVIDADES DE INICIO MEDIOS Y MATERIALES TIEMPO


Motivación: Video: Recursos TIC: videos audios 15 min
https://www.youtube.com/watch? internet. Plataforma Blackboard /
v=zPVrvj4JEdE Zoom /Lecturio.

Exploración de Cuestionario de entrada (Anexo N° 01). Cuestionario. 15 min


Saberes: Lapicero.

Problematización Caso clínico: Recursos TIC: videos audios 15 min


o conflicto (Anexo N° 2). internet. Plataforma Blackboard /
cognitivo: Zoom /Lecturio.

Vicerrectorado Representante de la
Elaboró Revisó Aprobó Rectorado
Académico Dirección

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15C-PP-PR-01.04
DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE: Versión : 01
Fecha : 11- 09 - 2021
GUÍA DE PRÁCTICA Página : 1 de 9

ACTIVIDADES
ACTIVIDADESFINALES
DE PROCESO MEDIOS MEDIOS Y MATERIALES
Y MATERIALES TIEMPO
TIEMP
Transferencia: Práctica N° 1: Caso clínico N° 1 Bibliografía base: libros tesis y páginas web.? Guías de O 45 min.
Práctica de
Construcción (anexo N° 2).
Clase Magistral: Recursospráctica para la
TIC: videos elaboración
audios internet.dePlataforma
trabajos enBlackboard
laboratorio/y 15 min.
procedimientos
del Evaluación de un anfiteatro.?
Zoom /Lecturio. Recursos TIC: videos audios internet.
y elaboración
conocimiento:de paciente quirúrgico con Plataforma Blackboard / Zoom /Lecturio.
guía de
Participación Práctica N° 2:
deshidratación. Caso clínico N° 2 Bibliografía base: libros tesis y páginas web.? Guías de 45 min.
procedimiento.
de los (anexo N° 3).
Ponencia por docente. práctica para la elaboración de trabajos en laboratorio y
alumnos, bajo Ponencias de los Grupo 1:anfiteatro.?
AnamnesisRecursos
y examenTIC: videos
físico audios internet.
en pacientes quirúrgicos: 15 min.
tutoría. Lluvia grupos: Plataforma Blackboard / Zoom
Evaluación de la hidratación del paciente. /Lecturio.
de ideas. Práctica N° 3: Caso clínicoGrupo
N° 3 2:Bibliografía
Medio internobase: libros tesis y del
y metabolismo páginas
agua.web.?
CurvaGuías
de de 15 45 min.
min.
Búsqueda de (anexo N° 4). Frank Starling. Estrés quirúrgico. Hipovolemia/hipervolemia. y
práctica para la elaboración de trabajos en laboratorio
Grupo 3:anfiteatro.?
información. Recursos TIC: videosPresión
audios venosa
internet.
Balance hídrico perioperatorio. 15 min.
Plataforma Blackboard / Zoom /Lecturio.
central. Diuresis.
Heteroevaluación. Grupo 4:Calificación derestrictiva.
la práctica.Manejo de líquidos en 15 50 min
Fluidoterapia min.
Extensión: Presentación de guía de Práctica Informe
FAST-TRACK/PROTOCLOen físico (Anexo
ERAS.N° 5). -
clínica. Grupo 5: Fluidoterapia con cristaloides: Lactato Ringer, Nacl 15 min.
Metacognición: Autoevaluación. Cuestionario.
0.9%, Solución hipertónica, solución polielectrolítica, 25 min.
dextrosa 5 y 10%.
Grupo 6: Fluidoterapia con coloides: Gelatinas, almidones, 15 min.
albúmina 5% y 20-25%.
Presentación de videos Evaluación de un paciente quirúrgico con deshidratación. 10 min.
tutoriales. https://www.youtube.com/watch?v=4OUjLiwu4k4 04/09/21
https://www.youtube.com/watch?v=JfDbsAVPIW0
https://www.youtube.com/watch?v=ptN8a9TxXfE

Medio interno y metabolismo del agua. 10 min.


https://www.youtube.com/watch?v=jJZ_tlN_f_A 04/09/21
https://www.youtube.com/watch?v=P3B1wNCjGSU
https://www.youtube.com/watch?v=Y5e-BizOJnY
https://www.youtube.com/watch?v=9ZQMCEATprU

Balance hídrico:
https://www.youtube.com/watch?v=67qr04mF5Uc&t=72s

Protocolo ERAS-FAST TRACK: 10 min.


https://www.youtube.com/watch?v=4i4f4Ou3C4c 04/09/21

Manejo de líquidos en cirugía. 10 min.


https://www.youtube.com/watch?v=5AJpkEZInQY 04/09/21
https://www.youtube.com/watch?v=5CQe5pj3w_U
https://www.youtube.com/watch?v=692Iqhmdehc
https://www.youtube.com/watch?v=_oC3RdmA9Zg
https://www.youtube.com/watch?v=rl2kgcQGQdw
Organización Mapa conceptual de Bibliografía base: libros tesis y páginas web.? Guías de 45 min.
de la flujograma o algoritmo práctica para la elaboración de trabajos en laboratorio y 04/09/21
información: de manejo de líquidos anfiteatro.? Recursos TIC: videos audios internet. Plataforma
en el paciente Blackboard / Zoom /Lecturio.
quirúrgico.
Participación de los
alumnos, bajo tutoría.

Vicerrectorado Representante de la
Elaboró Revisó Aprobó Rectorado
Académico Dirección

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15C-PP-PR-01.04
DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE: Versión : 01
Fecha : 11- 09 - 2021
GUÍA DE PRÁCTICA Página : 1 de 9

VII.-DISEÑO DE EVALUACIÓN

CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO INSTRUMENTO


Conoce el soporte conceptual de las Elaboración de Guía de Procedimiento. Lista de asistencia.
técnicas quirúrgicas en Mapa conceptual o flujograma de procedimientos. Intervenciones
patologías de cirugía general. orales.
Revisión de material
ACTITUDES COMPORTAMIENTOS OBSERVABLES de estudio.

Pensamiento crítico Los estudiantes cumplen con las tareas encomendadas


Razonamiento.
Ética.
Respeto.
Responsabilidad.
Trabajo en equipo

VIII) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Código de biblioteca TEXTO


EFECTO DE LA SOLUCION SALINA HIPRERTONICA COMPARADO CON MANITOL SOBRE EL
NIVEL DE CONCIENCIA EN PACIENTES CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
MED/TE/013 5
MODERADO Y GRAVE HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES LIMA 2009. ESCUELA
DE MEDICINA. TRUJILLO 2011.
612.015/M77 MONTGOMERY R. BIOQUÍMICA CASOS Y TEXTO. 6ª ed. Madrid: Harcourt Brace. 1999.
612.015/M95E /E1 MURRAY R. (2007). HARPER BIOQUIMICA ILUSTRADA. 17ª EDICIÓN
615.1/P16/E1 PAGE C. (2010). FARMACOLOGIA INTEGRADA
Revistas Digitales Manejo de líquidos en el paciente quirúrgico

ANEXO N° 01: SABERES PREVIOS:

1. ¿Cuáles son los signos de deshidratación que debe evaluarse en un paciente quirúrgico?
.................................................................................................................
…………………………………………………………………………………………….

2. ¿Describa la composición corporal del agua, espacios y metabolismo del agua ?


………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..………..
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….

Vicerrectorado Representante de la
Elaboró Revisó Aprobó Rectorado
Académico Dirección

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15C-PP-PR-01.04
DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE: Versión : 01
Fecha : 11- 09 - 2021
GUÍA DE PRÁCTICA Página : 1 de 9

3. ¿Describa qué mecanismos se producen durante la anestesia y el procedimiento


quirúrgico, hipervolemia e hipovolemia?
…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..…..
…………………………………………………………………………………………

4. ¿Enuncie las variables de ingresos y egresos durante la realización de un balance hídrico?


a. Ingresos:………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..………..
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
b. Egresos:……………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………..

5. ¿Describa los diferentes tipos de cristaloides y coloides necesarios para la hidratación de un


paciente?
a) .......................................................................................................................................
b) ………………………………………………………………………………………….
c) ………………………………………………………………………………………………....
d) ………………………………………………………………………………………………….
e) ………………………………………………………………………………………………….
f) ………………………………………………………………………………………………….
g) …………………………………………………………………………………………………
h) ………………………………………………………………………………………………….

ANEXO N° 2: CASO CLÍNICO N° 1: APENDICITIS AGUDA NO COMPLICADA

ANAMNESIS: Paciente mujer de 27 años con antecedente obstétrico de 6 gestaciones,


ocupación ama de casa, procedente de Ayacucho con residencia en Lima. Acude referida desde
Posta de Salud con el diagnóstico de amenaza de aborto presentando desde hace un día dolor
abdominal tipo cólico de intensidad 5/10, no irradiado en región periumbilical. Llega al servicio
de emergencias ginecológicas donde es atendida y diagnosticada con un cuadro de amenaza de
aborto e infección del tracto urinario (ITU), siendo hospitalizada. Sin embargo, al cabo de tres
horas, el dolor abdominal se hace difuso, aumentando su intensidad a 8/10, asociándose a
hiporexia, náuseas, dos episodios de vómitos alimenticios y sensación de alza térmica. Niega
cefalea, sangrado vaginal, ni pérdida de líquido amniótico. En su historial médico tiene seis
gestaciones, cuatro hijos vivos nacidos a término por parto eutócico y dos abortos que fueron
intervenidos mediante AMEU en el 2005 y el 2015. Niega hipertensión arterial, diabetes
mellitus, hepatitis, VIH, ni antecedentes de tuberculosis.

Vicerrectorado Representante de la
Elaboró Revisó Aprobó Rectorado
Académico Dirección

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15C-PP-PR-01.04
DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE: Versión : 01
Fecha : 11- 09 - 2021
GUÍA DE PRÁCTICA Página : 1 de 9

EXAMEN CLÍNICO: Se registran sus signos vitales, reportando una presión arterial de 100/58
mmHg, frecuencia cardiaca de 88 latidos por minuto, frecuencia respiratoria de 18
respiraciones/minuto, y temperatura de 37,8 °C. Abdomen globuloso, doloroso a la palpación
profunda en fosas iliacas derecha e izquierda, hipogastrio y epigastrio. Se encuentra punto de Mc
Burney doloroso, signo de Blumberg positivo y puño percusión lumbar ausente. Se evidencia
restos de secreción blanquecina sin mal olor en labios externos vaginales, con una altura uterina
de 14cm.
EXÁMENES AUXILIARES: Hemograma con leucocitos (13,35 0/mm3), segmentados 89,8%,
bandas 0%, hematocrito de 31,1%. Examen de orina con leucocitos 50 - 70 x campo, hematíes
15 - 18 x campo, cetona positivo 1+, nitritos negativo. Urea y creatinina sanguínea en 12mg/ dl y
0,56g/dl, respectivamente. Adicionalmente, se realizó una ecografía fetal con hallazgos
compatibles con gestación única activa de 22 semanas y 3 días por biometría fetal, y bienestar
fetal conservado.
DIAGNÓSTICOS: 1) Gran multigesta de 22 semanas 3/7 por ecografía de 2do trimestre, 2)
Abdomen agudo quirúrgico a descartar apendicitis aguda e 3) Infección del tracto urinario:
vulvovaginitis.
TRATAMIENTO: Se realizó una apendicetomía anterógrada a muñón libre con anestesia
raquídea haciendo una incisión transversa en fosa iliaca derecha hasta cavidad, encontrándose un
apéndice cecal de posición paracecal izquierda alta de 10 x 1 cm de diámetro, paredes necróticas
en 2/3 extremos y base en buen estado además de líquido inflamatorio de 15cc. No hubo
complicaciones en el intraoperatorio, iniciándose el tratamiento con ceftriaxona por 4 días y, 5
días luego.
EVOLUCIÓN: Se confirmó el diagnóstico a través de anatomía patológica. Ecografía obstétrica
donde se concluyó con gestación única activa de 23 semanas por biometría fetal y bienestar fetal
conservado. Se realizó el seguimiento de la paciente sin complicaciones, dando a luz a una niña
sana a las 40 semanas.

ANEXO N° 03: CASO CLÍNICO N° 2: APENDICITIS AGUDA COMPLICADA

ANAMNESIS: Mujer de 12 años de edad, el 14 de mayo del 2013 a las 9:00 h, la paciente
comenzó a presentar un fuerte dolor abdominal, náusea y vómito en repetidas ocasiones, se
sentía débil y estaba pálida, sus evacuaciones eran normales; tomó espasmolítico. 15 de mayo de
2013 a las 10:00 horas, la llevaron al Servicio de Urgencias de un hospital, dolor difuso, tipo
cólico de predominio en cuadrantes izquierdos, intermitente, con estreñimiento (evacuación
escasa, dificultad y pujo), le indicó tratamiento mediante analgésico, laxante y enema evacuante
(lisina pargeverina, 1 tableta cada 8 h, lactulosa, parafina líquida y parafina blanca en gel, 2
cucharadas cada 12 h, luego 2 diarias por la noche, así como aplicar vía rectal fosfato
monobásico de sodio). Fue egresada a su domicilio, donde continuó con dolor intenso y
evacuaciones líquidas. El 18 de mayo de 2013, el dolor abdominal se incrementó, además de que
presentaba astenia, adinamia, temblor, náusea, vómitos, anorexia y distensión abdominal, por lo

Vicerrectorado Representante de la
Elaboró Revisó Aprobó Rectorado
Académico Dirección

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15C-PP-PR-01.04
DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE: Versión : 01
Fecha : 11- 09 - 2021
GUÍA DE PRÁCTICA Página : 1 de 9

que indicó doble dosis de analgésico y a las 14:00 h del mismo día acudieron al hospital y fue
atendido por un Cirujano Pediatra.

EXAMEN FÍSICO: PA= 120/70mmHg, FC=96lpm, FR=20rpm, T°=38.0°C, SO2=96%, orientada, con buen
estado de hidratación, abdomen estaba globoso por distensión abdominal, peristalsis presente,
levemente disminuida en frecuencia, timpanismo generalizado, blando, depresible, doloroso a la
palpación media y profunda en marco cólico, con dolor en fosa ilíaca derecha, signos
apendiculares positivos (Mc Burney, Rovsing y Blumber positivos), sensación de pujo rectal, sin
datos de irritación peritoneal.

EXÁMERNES AUXILIARES: El 18 de mayo de 2013, 11,100 leucocitos; neutrófilos 84%;


abastonados 9.32%; hemoglobina, 14.9 g/dL; hematocrito, 43.2 %, y 318,000 plaquetas. Reporte
del ultrasonido de abdomen superior refirió datos ecográficos sugestivos de probable enfermedad
hepática difusa de etiología a determinar y riñones con cambios ecográficos sugestivos de
proceso inflamatorio de etiología a determinar. Vesícula biliar, páncreas y bazo sin alteraciones.

DIAGNÓSTICO: Apendicitis aguda complicada con peritonitis generalizada purulenta.

TRATAMIENTO: La paciente fue hospitalizada, se indicó ayuno, soluciones intravenosas,


antibióticos (ertapenem y metronidazol), analgésicos (ketorolaco y paracetamol), omeprazol y
trimebutina. y se le realizó el procedimiento quirúrgico laparoscopía exploradora a las 21:30 h.
Los hallazgos fueron: apendicitis aguda complicada con peritonitis generalizada purulenta,
múltiples adherencias pared asa, múltiples abscesos de pared, uno interasa, líquido purulento en
hueco pélvico y región subhepática, apéndice cecal necrosado y perforado; se realizó
apendicectomía con abordaje laparoscópico y lavado de cavidad. El estudio histopatológico
reportó apendicitis abscedada y periapendicitis, y confirma que el apéndice cecal extraído no
presentó datos de necrosis, lisis o perforación, y que por las características macroscópicas (natas
fibrinopurulentas), se trató de un proceso apendicular fase II, que equivale a apendicitis
fibrinopurulenta, sin necrosis ni perforación.
EVOLUCIÓN:
La evolución postoperatoria fue satisfactoria, y la paciente fue egresada el 23 de mayo de 2013.
Continuó su seguimiento por consulta externa.
ANEXO N° 04: CASO CLÍNICO N° 3: MASA APENDICULAR

ANAMNESIS: Escolar femenino de 8 anos 11 meses de edad, sin antecedentes mórbidos importantes
con dolor abdominal de 3 semanas de evolución en hemiabdomen inferior asociado a sensación febril no
cuantificada, vómito y diarrea durante la primera semana.

EXAMEN FÍSICO: Buena perfusión distal e hidratada, temperatura axilar de 37,6 ◦C y rectal 37,8 ◦C.
Abdomen blando, depresible, doloroso a palpación superficial predominantemente en fosa iliaca derecha
(FID) e hipógastrio, ruidos hidroaéreos disminuidos y signos de irritación peritoneal Blumberg y Psoas.

EXÁMENES AUXILIARES: Leu=18.000 cel/mm3 con predominio neutrofílico (80,5%) y PCR 9,8
mg/dl.

DIAGNÓSTICO: Plastrón apendicular.


Vicerrectorado Representante de la
Elaboró Revisó Aprobó Rectorado
Académico Dirección

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15C-PP-PR-01.04
DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE: Versión : 01
Fecha : 11- 09 - 2021
GUÍA DE PRÁCTICA Página : 1 de 9

TRATAMIENTO: Manejo médico con antibioticoterapia intravenosa, metronidazol 300 mg c/8 h,


ampicilina 500 mg c/6 h y gentamicina 130 mg/día.

EVOLUCIÓN: Durante su hospitalización se encuentra inicialmente afebril, hemodinámicamente


estable, sin deposiciones, ruidos hidroaéreos conservados, dolor a la palpación en FID e hipogastrio y
masa palpable en FID. Posteriormente evoluciona favorablemente, manteniéndose en buenas condiciones
generales, sin vómitos ni fiebre, por ello se decide dar de alta a la paciente tras completar 9 días de
tratamiento antibiótico intravenoso, estando asintomática, con tolerancia satisfactoria a la alimentación
oral y presentando deposiciones; Leu=6.160 cel/mm3 y PCR 0 mg/dl. Se indica al alta reposo relativo por
15 días, régimen común, amoxicilina/clavulánico 500/125 mg c/8 h vía oral por 12 días. Se realiza control
por consultorio externo sin sintomatología o hallazgos patológicos presentes, le indican apendicectomía
laparoscópica diferida electiva. Tras intervención quirúrgica la pieza operatoria es enviada para estudio
por anatomía patológica y la paciente evoluciona con un hemoperitoneo, realizándose nueva intervención
al día siguiente para limpiar la zona y detener la hemorragia. Posteriormente se administra tratamiento
antibiótico intravenoso por 5 días (ampicilina 800 mg c/6 h, gentamicina 160 mg c/24 h y metronidazol
300 mg c/6 h). Evoluciona positivamente, dándole el alta. Seguimiento ambulatorio con biopsia con
diagnóstico de cáncer de apéndice cecal del tercio mediodistal de tipo neuroendocrino, grado de
diferenciación G1 (carcinoide) con invasión hasta subserosa. Se efectúa estudio de extensión oncológica
con hemograma, perfil bioquímico, radiografía de tórax, tomografía computada de abdomen y pelvis, y
cintigrama con octéotride. Los resultados de exámenes de extensión oncológica resultaron negativos para
focos de metástasis, por lo que se dio alta con controles periódicos. Actualmente libre de complicaciones
en su seguimiento hasta la fecha.

ANEXO N° 06: FORMATO DE INFORME1

TITULO
Es relevante como una guía para el que lee o busca un trabajo. Su extensión debe tener la
menor cantidad de palabras posibles que describan los contenidos del trabajo (10-12
palabras), con efectividad en la sintaxis y sin requerimientos gramaticales fuertes. Para el
caso de discusiones de casos clínicos se usa el término de “REPORTE DE CASO”.
INTRODUCCIÓN
Descripción del tema que se va a analizar o tratar, en caso de enfermedades, su
epidemiología, datos estadísticos, su etiología y otros datos importantes que permita
describir la realidad problemática, La introducción debe responder a la pregunta de ¿por qué
se ha hecho éste trabajo? Describe el interés que el artículo tiene en el contexto científico del

Vicerrectorado Representante de la
Elaboró Revisó Aprobó Rectorado
Académico Dirección

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15C-PP-PR-01.04
DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE: Versión : 01
Fecha : 11- 09 - 2021
GUÍA DE PRÁCTICA Página : 1 de 9

momento, los trabajos previos que se han hecho sobre el tema y qué aspectos son
controversiales. Debe terminar enunciado el objetivo planteado por el grupo de trabajo
MATERIAL Y MÉTODOS
En esta sección se debe responder a la siguiente pregunta: ¿cómo se hizo? Se debe dar
detalle de todos y cada uno de los pasos que se siguieron para obtener los resultados, y de
los materiales usados. Para la discusión de casos clínicos la metodología es el reporte de
caso como realmente se atendió, con revisión sistemática de la literatura, utilizando el
método descriptivo para reportar el caso.
RESULTADOS
En esta sección se reportan los nuevos conocimientos, es decir, lo que se encontró y debiera
ser la sección más simple de redactar. Incluye las tablas y figuras que, por sí solas, deben
poder expresar claramente los resultados del estudio. Para la discusión de caso clínico se
enuncia desde los datos básicos o datos relevantes, problemas de salud planteados, plan
diagnóstico (hipótesis diagnósticas y diagnósticos diferenciales) y plan terapéutico
propuesto por el alumno.
DISCUSIÓN
En esta sección se interpretan los datos en relación a los objetivos originales e hipótesis y al
estado de conocimiento actual del tema en estudio. Para la discusión de caso clínico se
enuncia el análisis del diagnóstico y tratamiento brindado al paciente comparando con el
propuesto por el alumno y por los diferentes autores de las refrencias bibliográficas
encontradas, justificando o sustentando en base a conocimientos básicos (embriología,
anatomía, histología, fisiopatología entre otros) y las recomendaciones para su manejo
(diagnóstico y tratamiento) en base a guías de práctica clínica locales, regionales, nacionales
o internacionales.
CONCLUSIÓN
Se enuncia las conclusiones a las que llega el grupo luego de la discusión efectuada sobre el
resultado obtenido.
BIBLIOGRAFÍA
Las referencias cumplen dos funciones esenciales: testificar y autentificar los datos no
originales del trabajo y proveer al lector de bibliografía referente al tema en cuestión.
1. Villagrant TA, Harris PR. Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico. Rev Chil Pediatr
2009; 80 (1): 70-78.

Vicerrectorado Representante de la
Elaboró Revisó Aprobó Rectorado
Académico Dirección

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

También podría gustarte