Está en la página 1de 11

Código : F15C-PP-PR-01.

04
Versión : 01
DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Fecha : 17- 01 - 2022
Página : 1 de 11

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA

I) DATOS GENERALES
1. EXPERIENCIA CURRICULAR: BASES DE LA TERAPÉUTICA EN CIRUGÍA.
2. SEMESTRE ACADÉMICO: 202200
3. CICLO/SECCIÓN: IX
4. FECHA: 17 al 21 de setiembre del 2021.
5. DURACIÓN: Teoría: 4 horas, Práctica: 12 horas
6. DOCENTE: Mendoza Neira Roy Leonel.

II) COMPETENCIA

Aplica protocolos terapéuticos en pacientes del servicio de cirugía para el uso justificado y oportuno de los
medicamentos basándose en evidencia científica y considerando el costo/beneficio de la intervención en cada
caso.

V) PROGRAMACIÓN

CAPACIDADES TEMÁTICA PRODUCTO


ACADÉMICO
Explica las características Hidratación y medio interno: Práctica Calificada.
farmacodinámicas y Manejo de líquidos en el paciente quirúrgico. Portafolio
farmacocinéticas de las
enfermedades clínico-quirúrgicas
en Cirugía General.

VI) SECUENCIA METODOLÓGICA:

ACTIVIDADES DE INICIO MEDIOS Y MATERIALES TIEMPO


Motivación: Video: Recursos TIC: videos audios 15 min
https://www.youtube.com/watch?v=zPVrvj4JEd internet. Plataforma Blackboard /
E Zoom /Lecturio.

Exploración de Cuestionario de entrada (Anexo N° 01). Cuestionario. 15 min


Saberes: Lapicero.

Problematización Caso clínico: Recursos TIC: videos audios 15 min


o conflicto (Anexo N° 2). internet. Plataforma Blackboard /
cognitivo: Zoom /Lecturio.

Vicerrectorado Representante de la
Elaboró Revisó Aprobó Rectorado
Académico Dirección

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15C-PP-PR-01.04
Versión : 01
DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Fecha : 17- 01 - 2022
Página : 1 de 11

ACTIVIDADES DE PROCESO MEDIOS Y MATERIALES TIEMP


O
Construcción Clase Magistral: Recursos TIC: videos audios internet. Plataforma Blackboard / 17/01/22
del Evaluación de un Zoom /Lecturio. 45 min.
conocimiento: paciente quirúrgico con
Participación deshidratación.
de los Ponencia por docente.
alumnos, bajo Ponencias de los Grupo 1: Anamnesis y examen físico en pacientes quirúrgicos: 17/01/22
tutoría. Lluvia grupos: Evaluación de la hidratación del paciente. 20 min.
de ideas. Grupo 2: Medio interno y metabolismo del agua. Curva de 17/01/22
Búsqueda de Frank Starling. Estrés quirúrgico. Hipovolemia/hipervolemia. 20 min
información. Grupo 3: Balance hídrico perioperatorio. Presión venosa 17/01/22
central. Diuresis. 20 min
Grupo 4: Fluidoterapia restrictiva. Manejo de líquidos en 17/01/22
FAST-TRACK/PROTOCLO ERAS. 20 min
Grupo 5: Fluidoterapia con cristaloides: Lactato Ringer, Nacl 17/01/22
0.9%, Solución hipertónica, solución polielectrolítica, 20 min
dextrosa 5 y 10%.
Grupo 6: Fluidoterapia con coloides: Gelatinas, almidones, 17/01/22
albúmina 5% y 20-25%. 20 min
Presentación de videos Evaluación de un paciente quirúrgico con deshidratación. 21 y
tutoriales. https://www.youtube.com/watch?v=4OUjLiwu4k4 22/01/22
https://www.youtube.com/watch?v=JfDbsAVPIW0 90 min.
https://www.youtube.com/watch?v=ptN8a9TxXfE

Medio interno y metabolismo del agua.


https://www.youtube.com/watch?v=jJZ_tlN_f_A
https://www.youtube.com/watch?v=P3B1wNCjGSU
https://www.youtube.com/watch?v=Y5e-BizOJnY
https://www.youtube.com/watch?v=9ZQMCEATprU

Balance hídrico:
https://www.youtube.com/watch?v=67qr04mF5Uc&t=72s

Protocolo ERAS-FAST TRACK:


https://www.youtube.com/watch?v=4i4f4Ou3C4c

Manejo de líquidos en cirugía.


https://www.youtube.com/watch?v=5AJpkEZInQY
https://www.youtube.com/watch?v=5CQe5pj3w_U
https://www.youtube.com/watch?v=692Iqhmdehc
https://www.youtube.com/watch?v=_oC3RdmA9Zg
https://www.youtube.com/watch?v=rl2kgcQGQdw
Organización Mapa conceptual de Bibliografía base: libros tesis y páginas web.? Guías de 21 y
de la flujograma o algoritmo práctica para la elaboración de trabajos en laboratorio y 22/01/22
información: de manejo de líquidos anfiteatro.? Recursos TIC: videos audios internet. Plataforma 90 min.
en el paciente Blackboard / Zoom /Lecturio.
quirúrgico.
Participación de los
alumnos, bajo tutoría.

Vicerrectorado Representante de la
Elaboró Revisó Aprobó Rectorado
Académico Dirección

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15C-PP-PR-01.04
Versión : 01
DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Fecha : 17- 01 - 2022
Página : 1 de 11

ACTIVIDADES FINALES MEDIOS Y MATERIALES TIEMPO


Transferencia: Práctica N° 1: Caso clínico N° 1 Bibliografía base: libros tesis y páginas web.? Guías de 90 min.
Práctica de (anexo N° 2). Grupo 1 y 4. práctica para la elaboración de trabajos en laboratorio y
procedimientos anfiteatro.? Recursos TIC: videos audios internet.
y elaboración de Plataforma Blackboard / Zoom /Lecturio.
guía de Práctica N° 2: Caso clínico N° 2 Bibliografía base: libros tesis y páginas web.? Guías de 90 min.
procedimiento. (anexo N° 3). Grupo 2 y 5. práctica para la elaboración de trabajos en laboratorio y
anfiteatro.? Recursos TIC: videos audios internet.
Plataforma Blackboard / Zoom /Lecturio.
Práctica N° 3: Caso clínico N° 3 Bibliografía base: libros tesis y páginas web.? Guías de 90 min.
(anexo N° 4). Grupo 3 y 6. práctica para la elaboración de trabajos en laboratorio y
anfiteatro.? Recursos TIC: videos audios internet.
Plataforma Blackboard / Zoom /Lecturio.
Heteroevaluación. Calificación de la práctica. -
Extensión: Presentación de guía de Práctica Informe en físico (Anexo N° 5). -
clínica.
Metacognición: Autoevaluación. Cuestionario. -

VII.-DISEÑO DE EVALUACIÓN

CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO INSTRUMENTO


Conoce el soporte conceptual de las Elaboración de Guía de Procedimiento. Lista de asistencia.
técnicas quirúrgicas en Mapa conceptual o flujograma de procedimientos. Intervenciones
patologías de cirugía general. orales.
Revisión de material
ACTITUDES COMPORTAMIENTOS OBSERVABLES de estudio.

Pensamiento crítico Los estudiantes cumplen con las tareas encomendadas


Razonamiento.
Ética.
Respeto.
Responsabilidad.
Trabajo en equipo

VIII) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Código de biblioteca TEXTO


EFECTO DE LA SOLUCION SALINA HIPRERTONICA COMPARADO CON MANITOL SOBRE EL
NIVEL DE CONCIENCIA EN PACIENTES CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
MED/TE/013 5
MODERADO Y GRAVE HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES LIMA 2009. ESCUELA
DE MEDICINA. TRUJILLO 2011.
612.015/M77 MONTGOMERY R. BIOQUÍMICA CASOS Y TEXTO. 6ª ed. Madrid: Harcourt Brace. 1999.
612.015/M95E /E1 MURRAY R. (2007). HARPER BIOQUIMICA ILUSTRADA. 17ª EDICIÓN
615.1/P16/E1 PAGE C. (2010). FARMACOLOGIA INTEGRADA
Revistas Digitales Manejo de líquidos en el paciente quirúrgico

Vicerrectorado Representante de la
Elaboró Revisó Aprobó Rectorado
Académico Dirección

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15C-PP-PR-01.04
Versión : 01
DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Fecha : 17- 01 - 2022
Página : 1 de 11

ANEXO N° 01: SABERES PREVIOS:

1. ¿Cuáles son los signos de deshidratación que debe evaluarse en un paciente quirúrgico?
.................................................................................................................
…………………………………………………………………………………………….

2. ¿Describa la composición corporal del agua, espacios y metabolismo del agua ?


………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..………..
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….

3. ¿Describa qué mecanismos se producen durante la anestesia y el procedimiento


quirúrgico, hipervolemia e hipovolemia?
…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..…..
…………………………………………………………………………………………

4. ¿Enuncie las variables de ingresos y egresos durante la realización de un balance hídrico?


a. Ingresos:………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..………..
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
b. Egresos:……………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………..

5. ¿Describa los diferentes tipos de cristaloides y coloides necesarios para la hidratación de un


paciente?
a) .......................................................................................................................................
b) ………………………………………………………………………………………….
c) ………………………………………………………………………………………………....
d) ………………………………………………………………………………………………….
e) ………………………………………………………………………………………………….
f) ………………………………………………………………………………………………….
g) …………………………………………………………………………………………………
h) ………………………………………………………………………………………………….

Vicerrectorado Representante de la
Elaboró Revisó Aprobó Rectorado
Académico Dirección

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15C-PP-PR-01.04
Versión : 01
DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Fecha : 17- 01 - 2022
Página : 1 de 11

ANEXO N° 2: CASO CLÍNICO N° 1: MANEJO DE LÍQUIDOS EN QUEMADURA

ANAMNESIS: Mujer de 16 años conduciendo un coche a gran velocidad que colisiona con un árbol y se incendia,
sufriendo impacto en cabeza con pérdida de conciencia y permaneciendo atrapada en el vehículo ardiendo. Los
médicos pre-hospitalarios que la atienden en el lugar del accidente, la sedan y la intuban por presentar quemaduras
muy extensas en la cara que afectan a la vía aérea, cuello, tronco y extremidades la inmovilizan con un collarín
cervical y un corsé dorsal y es llevada al Servicio de Urgencias de un hospital III-1.

EXAMEN FÍSICO: PA= 80/50mmHg, FC=120lpm, FR=30RPM, T°=36.5°C, SO2=90%, Peso=60Kg, Talla=1.6m.
AGP: MEG, MEH, REN, con IOT con VPP con bolsa autoinflable, quemaduras de espesor total en el 70% de su
superficie corporal, incluyendo la cara, vibrisas nasales, cejas, pestañas, cabello y cuero cabelludo, la mayoría del
torso y los MMII, avulsión distal con pérdida de sustancia en las piernas, ausencia de pulsos en la muñeca, la pierna
y el pie derechos, ECG=7puntos, pupilas isocóricas fotoreactivas.

MANEJO INICIAL: Sedación, ventilación mecánica asistida, oxigenoterapia FiO2 100%, canulación de una vena
central (subclavia) con PVC=8mmHg, y resucitación con fluidos NaCl 0.9% 2L, colocación de SNG residuo
gástrico bilioso 600cc/24h, colocación de sonda Foley con diuresis 20c/h. Se inicia antibióticoterapia con
ceftriaxona 2g EV cada 24 horas y clindamicina 600mg EV cada 8 horas.

EXÁMERNES AUXILIARES: TAC craneal a los 49 min de la llegada de la paciente a Urgencias Focos
hemorrágicos múltiples, en los lóbulos temporal izquierdo y frontal, en el septum pellucidum, en el cuerno posterior
del ventrículo lateral derecho y una pequeña hemorragia subaracnoidea en el lóbulo parietal derecho, edema cerebral
difuso.

DIAGNÓSTICO: Politraumatizado, con traumatismo cráneo-encefálico, laceraciones de partes blandas, Síndrome


de inhalación de humo y quemaduras graves y extensas en compartimentos osteoaponeuróticos inextensibles.

EVOLUCIÓN: Paciente sigue inestable, PA=85/55mmHg, FC=110lpm, le administran 2L NaCl 0.9%, con lo cual
se nestabiliza PA=90/60mmHg, FC=100lpm, diuresis 30c/h, es intervenido quirúrgicamente con descompresión por
Escarotomías y Fasciotomías precoces, Fasciotomía de pierna derecha, Escarectomía de la espalda, Excisión de la
escara de la pierna derecha Quemadura muy grave de la mano derecha que requirió su amputación parcial Las
quemaduras de 4º grado, aunque se realizó su descompresión precoz, causaron a la paciente la amputación bilateral
de ambas piernas, por debajo de la rodilla, así como la amputación parcial de su mano derecha (dominante)
Después de la amputación, los muñones fueron cubiertos con injertos cutáneos. Se le colocaron dos prótesis que le
permitieron seguir practicando deportes.

Vicerrectorado Representante de la
Elaboró Revisó Aprobó Rectorado
Académico Dirección

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15C-PP-PR-01.04
Versión : 01
DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Fecha : 17- 01 - 2022
Página : 1 de 11

ANEXO N° 03: CASO CLÍNICO N° 1: MANEJO DE LÍQUIDOS EN OSTOMÍA DE ALTO FLUJO

ANAMNESIS: Paciente que a los 31 años de edad presentó rotura de íleon con hemoperitoneo tras una
colecistectomía, y deshicencia de sutura con reparación y colocación de malla post laparatomía. Dos años después
presentó cuadro de obstrucción intestinal con reparación vía laparotomía exploradora con posterior fuga en yeyuno
proximal por decúbito de sonda de drenaje que fue reparada; días más tarde apreció nueva fuga intestinal por
dehiscencia de suturas intestinales y se decidió realizar yeyunostomia lateral en doble cañón de escopeta a nivel de
la dehiscencia. Recibió soporte nutricional con NPT (nutrición parenteral total) tras primera intervención quirúrgica,
y varios intentos de dieta oral frustrados por las fugas intestinales, a lo largo de 2 meses. Presentó anorexia severa,
con ingesta oral escasa, encamamiento prolongado con pérdida de fuerza muscular y pérdida de masa muscular y
grasa, pérdida de peso 15Kg.

EXAMEN FÍSICO: PA= 80/50mmHg, FC=125lpm, FR=25RPM, T°=36.5°C, SO2=92%, Peso=60Kg,


Talla=1.74m, IMC: 19,81 Kg/m2. AGP: MEG, MEH, MEN. Mucosas secas, piel seca, áspera, signo del pliegue
positivo, abdomen distendido, RHA disminuidos, dolor y resistencia a la palpación de epigastrio. El débito por asa
aferente de la yeyunostomia es de 3000 ml/24h.

MANEJO INICIAL: Se colocó vía intravenosa, calibre 18 y resucitación con fluidos NaCl 0.9% 2L, colocación de
SNG residuo gástrico bilioso 600cc/24h, colocación de sonda Foley con diuresis 20c/h. Se colocó CVC
(PVC=9mmHg).

EXÁMERNES AUXILIARES: Cr (creatinina) 0,99 mg/dl, urea 27 mg/dl, glucosa 99 mg/dl, Na+(sodio) 131
mEq/L, K+(potasio) 3,1 mEq/L, P (fósforo) 4,18 mg/dl, PT (proteínas totales) 7,7 g/dl, Tg (triglicéridos) 127 mg/dl,
pre albumina 30,30mg/dl, TSH (hormona tiro estimulante) 0,63 uU/ml, vitamina B12 743 pg./ml, ácido fólico 5,4
ng/ml. Leucocitos 12,380 con 62,2 % de neutrófilos. Hb 11 g/dl, normocitica y normocrómica, y plaquetas
normales.

DIAGNÓSTICO: Portador de yeyunostomia lateral en doble cañón de escopeta con débito alto con peritonitis
localizada por fuga anastomótica, trastorno hidroelectrolítico, síndrome de intestino corto y desnutrición calórico.

EVOLUCIÓN:
Se decidió colocar una sonda para nutrición enteral en asa eferente de la yeyunostomia en doble cañón de escopeta,
se utilizó una fórmula oligomérica con aumento progresivo del aporte calórico hasta 3000 Kcal/día, reposición de
electrolitos. El tratamiento farmacológico de las secreciones intestinales fue con loperamida, omeprazol y codeína.
La producción por el ostma fue dismnuyendo progresivamente a 400cc/24, realizaba ingesta escasa, y con este tipo
novedoso de intervención nutricional se logró prescindir de la nutrición parenteral en una semana, Recibió Nutrición
Enteral Domiciliaria durante 9 meses mediante sonda colocada en el asa eferente de la yeyunostomía, mejorando su
estado nutricional con un aumento de peso de 13 kg al final de la intervención nutricional de 74 kg. Posteriormente
la producción del ostoma fue 200cc/24h, lográndose reconstruir el tránsito intestinal con un postoperatorio sin
complicaciones, y con recuperación de la ingesta oral total.

Vicerrectorado Representante de la
Elaboró Revisó Aprobó Rectorado
Académico Dirección

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15C-PP-PR-01.04
Versión : 01
DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Fecha : 17- 01 - 2022
Página : 1 de 11

ANEXO N° 04: CASO CLÍNICO N° 3: MANEJO DE LÍQUIDOS EN FÍSTULA ENTEROCUTÁNEA

ANAMNESIS: Paciente masculino 65 años de edad, sin antecedentes patológicos pero con antecedente quirúrgico
de que hacía 20 años se le practicó laparotomía por “resección de tumor intestinal”. No se conoce datos precisos de
sitio anatómico intestinal ni segmento resecado ni la histopatología del tumor. Cursa con datos de obstrucción
intestinal secundario a bridas y/o adherencias. Tres días después de su ingreso se realizó laparotomía exploratoria,
encontrando múltiples adherencias de asas a pared abdominal en sitio incisional previo, además de adherencias
firmes entre asas con obstrucción secundaria a nivel de yeyuno distal. Se realizó lisis de adherencias con tres
perforaciones iatrógenas de asas yeyuno distal, a las cuales se realizó enterorrafia en doble plano. El paciente fue
egresado del hospital al quinto día posquirúrgico. Dos días después reingresó por salida abundante material
intestinal a través de la herida quirúrgica, por lo cual fue explorado quirúrgicamente de nuevo, encontrando
dehiscencia de las 3 lesiones yeyunales. Se realizó resección del segmento yeyunal afectado incluyendo las tres
lesiones con anastomosis termino-terminal a doble plano. A los 7 días nuevamente presentó salida de material
intestinal a través sitio operatorio, por lo que es llevado nuevamente al hospital.

EXAMEN FÍSICO: PA= 85/60mmHg, FC=105lpm, FR=20rpm, T°=38.0°C, SO2=955, Peso=70 kg, Talla=1.7m.
REG, REN, MEH, mucosas secas, signo del pliegue positivo, dolor a la palpación en epigastrio, secreción intestinal
verdosa por herida operatoria con producción de 900ml/24 hrs.

EXÁMENES AUXILIARES: Radiografía de tórax normal, Leu=18000, Ab=10%, Neu=90%, PCR=110,


Cr=2mg/dl, US abdominal, colección en epigastrio de 160cc. Se realizó luego un fistulograma que mostró salida de
contraste radiológico por el intestino proximal y conducido hacia piel.

DIAGNÓSTICO: Fístula enterocutánea, shock hipovolémico por deshidratación.

TRATAMIENTO: Se colocó una vía intravenosa calibre 18 y se administró NaCl 0.9% 1L. Se inició terapia
antibiótica con ceftrixona 2g EV cada 24 horas, mentronidazol 500mg EV cada 8 horas. Se colocó sonda vesical con
diuresis 25cc/h.

EVOLUCIÓN: Posteriormente fue disminuyendo la cantidad de material drenado y al 4 día se cerró. Se reinició la
alimentación enteral y al segundo día nuevamente presentó salida de material intestinal, esta vez por la herida
quirúrgica, que mostró un drenaje de 1200ml en 24 horas asociado a fiebre 38 grados centígrados. Se intervino
quirúrgicamente y se colocó sonda Foley gruesa en el sitio quirúrgico para conducir trayectoria fistular y tener un
mejor control de la producción exacta. Durante 5 días no hubo respuesta alguna al tratamiento, continuaba
producción fistular alto gasto, fiebre y agregado a esto desnutrición con pérdida de peso de 10kg, así como
hipoproteinemia con albumina sérica de 2mg/dl. Según el antibiograma se modificó la terapia antibiótica a
meropemeno y gentamicina y se inició nutrición parenteral total por vía venosa central subclavia derecha, con aporte
de aminoácidos 20% lípidos 30% y carbohidratos 50%, relación CalNP:150:1, manteniendo así equilibrado el gasto
energético, necesidades hídricas y el balance electrolítico. Se agregó octreótido a dosis de 100mcg subcutáneos cada
8 horas. A los 5 días de esta terapia se redujo progresivamente la producción fistulas y se controló la fiebre. Se
mantuvo nutrición parenteral por una semana, durante la cual la producción fue nula. Se reinició entonces la
alimentación enteral y a los cuatro días ocurrió recurrencia de la fístula nuevamente, con producción de 1000ml en
24 horas y reactivación de la fiebre. Se reinició la nutrición parenteral y el octreótido, se modificó la terapia
antibiótica agregando ticarcilina/piperacilina. Se utilizó una sonda Foley a través de la herida quirúrgica para
facilitar el manejo de la fístula. Cuatro días después, cedió la producción por la fístula y se controló la fiebre, se
continuó la nutrición parenteral por dos semanas más. Posteriormente se inició la vía enteral de nuevo, con buena
evolución. A la fecha no ha ocurrido recidiva de la fistula ni datos de sepsis ni de obstrucción.

Vicerrectorado Representante de la
Elaboró Revisó Aprobó Rectorado
Académico Dirección

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15C-PP-PR-01.04
Versión : 01
DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Fecha : 17- 01 - 2022
Página : 1 de 11

ANEXO N° 05: FORMATO DE ELABORAIÓN DE HISTORIA CLÍNICA EN CIRUGÍA

Vicerrectorado Representante de la
Elaboró Revisó Aprobó Rectorado
Académico Dirección

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15C-PP-PR-01.04
Versión : 01
DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Fecha : 17- 01 - 2022
Página : 1 de 11

Vicerrectorado Representante de la
Elaboró Revisó Aprobó Rectorado
Académico Dirección

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15C-PP-PR-01.04
Versión : 01
DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Fecha : 17- 01 - 2022
Página : 1 de 11

ANEXO N° 06: FORMATO DE BALANCE HÍDRICO

Vicerrectorado Representante de la
Elaboró Revisó Aprobó Rectorado
Académico Dirección

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15C-PP-PR-01.04
Versión : 01
DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Fecha : 17- 01 - 2022
Página : 1 de 11

ANEXO N° 06: FORMATO DE INFORME1

TITULO
Es relevante como una guía para el que lee o busca un trabajo. Su extensión debe tener la
menor cantidad de palabras posibles que describan los contenidos del trabajo (10-12
palabras), con efectividad en la sintaxis y sin requerimientos gramaticales fuertes. Para el
caso de discusiones de casos clínicos se usa el término de “REPORTE DE CASO”.
INTRODUCCIÓN
Descripción del tema que se va a analizar o tratar, en caso de enfermedades, su
epidemiología, datos estadísticos, su etiología y otros datos importantes que permita
describir la realidad problemática, La introducción debe responder a la pregunta de ¿por qué
se ha hecho éste trabajo? Describe el interés que el artículo tiene en el contexto científico del
momento, los trabajos previos que se han hecho sobre el tema y qué aspectos son
controversiales. Debe terminar enunciado el objetivo planteado por el grupo de trabajo
MATERIAL Y MÉTODOS
En esta sección se debe responder a la siguiente pregunta: ¿cómo se hizo? Se debe dar
detalle de todos y cada uno de los pasos que se siguieron para obtener los resultados, y de
los materiales usados. Para la discusión de casos clínicos la metodología es el reporte de
caso como realmente se atendió, con revisión sistemática de la literatura, utilizando el
método descriptivo para reportar el caso.
RESULTADOS
En esta sección se reportan los nuevos conocimientos, es decir, lo que se encontró y debiera
ser la sección más simple de redactar. Incluye las tablas y figuras que, por sí solas, deben
poder expresar claramente los resultados del estudio. Para la discusión de caso clínico se
enuncia desde los datos básicos o datos relevantes, problemas de salud planteados, plan
diagnóstico (hipótesis diagnósticas y diagnósticos diferenciales) y plan terapéutico
propuesto por el alumno.
DISCUSIÓN
En esta sección se interpretan los datos en relación a los objetivos originales e hipótesis y al
estado de conocimiento actual del tema en estudio. Para la discusión de caso clínico se
enuncia el análisis del diagnóstico y tratamiento brindado al paciente comparando con el
propuesto por el alumno y por los diferentes autores de las refrencias bibliográficas
encontradas, justificando o sustentando en base a conocimientos básicos (embriología,
anatomía, histología, fisiopatología entre otros) y las recomendaciones para su manejo
(diagnóstico y tratamiento) en base a guías de práctica clínica locales, regionales, nacionales
o internacionales.
CONCLUSIÓN
Se enuncia las conclusiones a las que llega el grupo luego de la discusión efectuada sobre el
resultado obtenido.
BIBLIOGRAFÍA
Las referencias cumplen dos funciones esenciales: testificar y autentificar los datos no
originales del trabajo y proveer al lector de bibliografía referente al tema en cuestión.
1. Villagrant TA, Harris PR. Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico. Rev Chil Pediatr
2009; 80 (1): 70-78.

Vicerrectorado Representante de la
Elaboró Revisó Aprobó Rectorado
Académico Dirección

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

También podría gustarte