Está en la página 1de 3

COMENTARIOS EXPOSITIVO-

ARGUMENTATIVO
- Pregunta 1: Identificar las ideas del texto, exponer de forma concisa su
organización e indicar razonadamente su estructura (hasta 1,5 puntos).

Al tratarse de un artículo expositivo (y si es, concretamente, un editorial, un artículo de


fondo o una columna; y que, por ello, se trata de un texto expositivo-argumentativo),
presenta una organización de las ideas propia de los textos argumentativos en los cuales
el autor intenta convencer al público de la validez de sus pensamientos y su criterio
acerca de una materia en concreto. Señalar en qué periódico se ha publicado y qué clase
de periódico es, con qué fecha y a quién va dirigido. Es lo adecuado en un texto dirigido
al gran público. Asimismo, se evitan vulgarismos, tecnicismos y cultismos (si no
sucediera así, habrá que comentar qué sentido tiene la utilización de esos términos).
De modo que presenta la estructura típica de los textos argumentativos basada en:
1. (señalo lineas) La primera idea…
2. (señalo lineas) La segunda idea..
2.1. (señalo lineas) Dentro de la segunda idea…
3. (señalo lineas) La tercer idea…

Si se enuncia en primer lugar la tesis y luego se demuestra con una serie de argumentos,
la estructura es deductiva; si se van sucediendo los argumentos y al final se concluye
con la tesis, la estructura es inductiva (los argumentos te van llevando a la tesis).
Decimos la estructura que tiene y el por qué.

- Pregunta 2: Explicar cuál es la intención comunicativa del autor (hasta 0,5


puntos) y comentar dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la
coherencia textual (hasta 1 punto).

2.a. Explicar cuál es la intención comunicativa del autor (0,5 puntos).


La intención de este tipo de textos se relaciona directamente con la función apelativa del
lenguaje: persuadir, convencer, aconsejar, sugerir implican una respuesta por parte del
receptor y, dependiendo de la misma, el emisor verá o no cumplido su objetivo. En este
caso, el autor…

2.b. Comentar dos mecanismos de cohesión distintos (1 punto).


Una vez analizada la intención del autor, pueden comentarse dos mecanismos de
cohesión más significativos que refuerzan la coherencia global y estructural de este
texto. Por su parte, se denomina cohesión a la propiedad por la cual los enunciados de
un texto se relacionan correctamente desde un punto de vista léxico y gramatical. En
este sentido encontramos:
En primer lugar….
En segundo lugar…
COMENTARIOS DE TEXTO G. NARRATIVO
- Pregunta 1: Identificar las ideas del texto, exponer de forma concisa su
organización e indicar razonadamente su estructura (hasta 1,5 puntos).

Al tratarse de un texto narrativo (y si es, concretamente, una novela, un teatro…).


Señalar el titulo del libro, el autor y si hay alguna característica más.
De modo que presenta la estructura basada en:
1. (señalo lineas) La primera idea…
2. (señalo lineas) La segunda idea..
2.1. (señalo lineas) Dentro de la segunda idea…
3. (señalo lineas) La tercer idea…

Dentro de los elementos de la narración encontramos cinco (narrador; interno o externo,


personajes que aparece, tiempo, el espacio; dónde es, estructura que presenta
planteamiento, nudo y desenlace típico de los textos narrativos).

- Pregunta 2: Explicar cuál es la intención comunicativa del autor (hasta 0,5


puntos) y comentar dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la
coherencia textual (hasta 1 punto).

2.a. Explicar cuál es la intención comunicativa del autor (0,5 puntos).


La intención de este tipo de textos se relaciona directamente con lo que el autor
pretende comunicarnos, en este caso vemos como nos cuenta…

2.b. Comentar dos mecanismos de cohesión distintos (1 punto).


Una vez analizada la intención del autor, pueden comentarse dos mecanismos de
cohesión más significativos que refuerzan la coherencia global y estructural de este
texto. Por su parte, se denomina cohesión a la propiedad por la cual los enunciados de
un texto se relacionan correctamente desde un punto de vista léxico y gramatical. En
este sentido encontramos:
En primer lugar….
En segundo lugar…
COMENTARIOS DE TEXTO LUIS CERNUDA
- Pregunta 1: Identificar las ideas del texto, exponer de forma concisa su
organización e indicar razonadamente su estructura (hasta 1,5 puntos).

Se trata de un texto literario, concretamente poesía con una estructura externa


conformada por (nº estrofas) con (nº de versos y como se llaman) por lo que hablamos
de que son de (arte menor <8 o mayor >8) cada una con rima (asonante o
consonante) en los versos (*). Bajo el título, “El título del poema”, del libro “Nombre
del libro” de Luis Cernuda, se articula internamente en (nº) ideas:
1. (señalo estrofas) La primera idea…
2. (señalo estrofas) La segunda idea..
2.1. (señalo estrofas) Dentro de la segunda idea…
3. (señalo estrofas) La tercer idea…

A partir de estas ideas, el texto presenta una tipología poética cuya organización es

- Pregunta 2: Explicar cuál es la intención comunicativa del autor (hasta 0,5


puntos) y comentar dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la
coherencia textual (hasta 1 punto).

2.a. Explicar cuál es la intención comunicativa del autor (0,5 puntos).


El autor Luis Cernuda trata el tema de (de que trata) en este texto poético con la
intención expresar emociones, crear belleza y llamar la atención sobre la especial
disposición de la lengua. Pero, además, a través de este poema, el poeta pretende…

2.b. Comentar dos mecanismos de cohesión distintos (1 punto).


Una vez analizada la intención del autor, pueden comentarse dos mecanismos de
cohesión más significativos que refuerzan la coherencia global y estructural de este
texto. Por su parte, se denomina cohesión a la propiedad por la cual los enunciados de
un texto se relacionan correctamente desde un punto de vista léxico y gramatical. En
este sentido encontramos:
En primer lugar….
En segundo lugar…

También podría gustarte