Está en la página 1de 9

ENSAYO DE MODELOS PEDAGOGICOS

GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN


SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

“José María Morelos”

Plantel: Zitacúaro
     

    Asignatura: Eje Pedagógico

   Trabajo: Ensayo de modelos pedagógicos


   Maestría En Pedagogía
  Semestre: II
   Modalidad:   Semirresidencial          
   Asesor: Mtra. María Micaela Cruz Bello    
   Presenta: IMELDA CORIA TELLO      

Zitacúaro Michoacán a 11 de Junio del 2011

INTRODUCCIÓN
Los modelos pedagógicos en torno a la escuela, tomaremos como guía los aportes de
Jesús Palacios  que nos expresa de manera clara que la educación se ha venido
construyendo, de una manera muy polémica en torno a los métodos utilizados en cada
una de las escuelas y que estas inquietudes son sobre el futuro de la escuelas y el
papel  que estas desempeñan en la sociedad que permanecen abiertas sin tener una
respuesta precisa. Lo que se ha escrito sobre el tema  en la actualidad ha conseguido
muchas cosas, pero faltan mas por lograr que sólo la estructuración teórica de la
pedagogía, pero que solo adquirirán sentido contextualizado históricamente con el tiempo.
La finalidad de este trabajo es que se ordenen los principales puntos de vista que en
nuestra época han dado sobre la escuela y la educación, su objetivo es sistematizar las
críticas a la escuela  en el pensamiento contemporáneo
Hay que comprender que los modelos son construcciones mentales, pues casi la actividad
esencial del pensamiento humano a través de su historia ha sido la modelación; y en este
sentido construir desde estas visiones estructuradas procedimientos para la enseñanza;
no pretendiendo dar respuesta a todo ya que esto solo se limita  a intentar  valorar  y
buscar a través de estas las posibilidades de globalizar las aportaciones de los distintos
autores. El propósito de los modelos pedagógicos, no ha sido describir ni penetrar en la
esencia misma de la enseñanza, sino reglamentar y normativizar el proceso educativo,
definiendo ante todo que se debería enseñar, a quienes, con que procedimientos, a que
horas, bajo que reglamentos disciplinarios, para moldear ciertas cualidades y virtudes en
los alumnos.

ESCUELA TRADICIONAL

La escuela tradicional apareció en el siglo XVII en Europa con el surgimiento de la


burguesía y como la expresión de modernidad encuentras su concreción en los
siglos XVIII y XIX con el surgimiento de la escuela pública en Europa  y América
Latina con el éxito de las revoluciones públicas de doctrina política-social del
liberalismo.

Las  tendencias pedagógicas que lo caracterizan son propias del siglo XIX. Su


concepción descansa en el criterio de que es la escuela la institución social
encargada de la educación pública  masiva y fuente  fundamental de la
información, la cual tiene la misión de la preparación intelectual y moral de los
alumnos. Sus finalidades son  la conservación del orden de la cosas y para ello el
profesor asume  el poder y la autoridad como trasmisor esencial de conocimientos,
quien exige disciplina y obediencia, apropiándose de una imagen impositiva,
coersiva, paternalista y obediencia autoritaria que ha trascendido más allá de un
siglo y subsiste hoy en día por lo que se le reconoce como escuela tradicional.

En este modelo el contenido viene dado por los conocimientos y valores


acumulados por la sociedad y las ciencias, como verdades acabadas, todo lo cual
aparece divorciado de las experiencias y realidades del alumno y su contexto,
contenidos representados en el maestro. El contenido curricular es racionalista,
académico, apegado a la ciencia y se presenta metafísicamente, sin una lógica
interna, en partes aisladas lo que llevaba al alumno a desarrollar un pensamiento
empírico  y no teórico.
Por ello  el método fundamental es el discurso expositivo del profesor, con
procedimientos  siempre verbalistas mientras que el aprendizaje se reduce a
repetir y memorizar. La acción del alumno está limitada a la palabra que se fija y
repite, conformando una personalidad pasiva y pendiente. El proceso docente está
muy institucionalizado y formalizado, rígido a los resultados y estos
devienen  como objeto de la evaluación.

EL PAPEL DEL MAESTRO: Este es el centro del proceso de enseñanza y


educación que informa conocimientos acabados que no tiene más que preguntar
sobre los que este diga y como dice Jesús Palacios “El es quien organiza la vida y
las actividades, quien vela por el cumplimiento de las reglas y formas, quien
resuelve los problemas que se plantean: el maestro reina de manera exclusiva en
este universo puramente pedagógico”[1]

Lo que el autor menciona es que el profesor es quien resuelve todo de todos ya


que es la mayor jerarquía, y más dentro de comunidades alejadas donde son
pocas las personas que saben leer o escribir, el hace de todo pero con
ello  también los hace como quiere y como es el maestro nadie se puede quejar y
cuando lo hacen él lo niega todo o cambia las cosas.

El PAPEL DEL ALUMNO: Es que tiene poco margen para pensar  y elaborar
conocimientos se le exige memorización no hay un adecuado desarrollo del
pensamiento teórico, más bien tiene un rol pasivo, los niños solo hacen
trabajos  juntos en grupo y se fomenta las relaciones interpersonales, conoce y
señala la solidaridad. El alumno debe de acostumbrarse a observar determinadas
normas estrictas que le impiden librarse a su espontaneidad y sus deseos.

La mejor forma de preparar al niño  para la vida es resolver problemas de acuerdo


a sus posibilidades de atención y esfuerzo, los conocimientos son valorarlos por
su utilidad  para ayudar al niño en el progreso de toda su personalidad edificando
conocimientos que favorecen el  desarrollo general del niño.

 LA ESCUELA NUEVA

La corriente educativa aparece como un aspecto, reflejo, afluencia de una


corriente mucho  más amplia para hacer de la sociedad mutua que reconoce ya
sus valores y su estilo en lo que la escuela propone, elaborando un sistema
escolar más racional, la escuela nueva ven en la educación seguridad donde hai
tener una comprensión mutua y fraternal que permita solucionar de manera
pacífica las diferencias entre naciones que aseguren una nueva  educación. Esta
surge también como reacción a la actitud espectacular del idealismo y positivismo
filosófico, la escuela nueva prepara al niño para el triunfo del espíritu sobre la
materia, respeta y desarrolla los atractivos intelectuales, que son propios del niño.

El maestro debe de jugar un papel muy distinto en la educación, la escuela  nueva


da la primicia  al niño, permitiendo que busque nuevos contenidos de enseñanza
donde el niño puede asimilar de manera directa lo que le rodea sin importar la
inmediaciones  de los adultos.

Dentro de esta escuela esta adentrados varios autores los cuales le dieron a esta
un realce de importancia donde con sus aportaciones pedagógica permitieron que
el niño fuera el centro de las perspectivas educativas, como lo menciona
Villalpando “la educación de los niños de todas clases debe de tener un lugar
desde la cuna”[2] en esto tiene razón el autor ya que en esta escuela se pretende
retomar los aprendizajes del niño desde la edad de 0 a 6 años donde se da el
primer aprendizaje.

La escuela nueva puede resumirse con una palabra de  Ferriere que ha sido
repetidas profundamente por muchos grandes hombres. “la escuela no es el
molde para todos los niños y la mayoría se desarrolla mejor fuera  que dentro de
ella”[3] ciertamente es de esta manera  aun cuando la escuela nueva ha ofrecido
nuevos métodos escolares hubo quienes la dejaron de un lado y aprendieron a
desarrollarse por sí mismos.

TECNOLOGIA EDUCATIVA

Es el espacio intelectual pedagógico cuyo objetivo de estudios son los medios y


tecnologías de la información y comunicación como formas de acceso  al conocimiento en
los distintos contextos educativos apoyados en las TICs (tecnologías de información y
comunicación). La evolución de la tecnología educativa, que como disciplina nació en
Estados Unidos de América en la década de los 50 del siglo pasado, ha dado lugar a
diferentes enfoques o tendencias que hemos conocido como enseñanza audiovisual,
enseñanza programada, tecnología institucional, diseño curricular o tecnología crítica de
la enseñanza. Los recursos técnicos son los que se utilizan para realizar un trabajo en
especifico con una técnica que lo caracteriza por ejemplo una máquina de refrescos utiliza
cierta técnica que consta de varios pasos, introduces moneda, la máquina la acepta,
aprietas un botón y  la máquina lo percibe y manda tu refresco, todos estos pasos son
técnicas,
Se entiende por tecnología educativa al acercamiento científico basado en la teoría de
sistemas que proporciona al educador las herramientas de planificación y desarrollo, así
como la tecnología, busca mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje a través
del logro de los objetivos educativos y buscando la efectividad y el significado del
aprendizaje.
Las aplicaciones de la tecnología educativa a la pedagogía son diversas, dependiendo de
las necesidades, contextos y objetivos a conseguir. Son interesantes las aplicaciones
en educación para la salud. Es de suma importancia que el maestro en el aula
actualmente utilice la tecnología educativa de maneras apropiadas porque es una manera
de apuntar a la mejora de la calidad en la educación.
EFECTOS SOCIALES Y CULTURALES DE LA INFORMACION

  Facilita comunicación a distancia

  Acceso permanente a gran cantidad de información

  Mejoran la eficacia y calidad de los servicios

  Aumento de la cultura

  Mayor actividad productiva

  Dependencia de maquinas digitales(virus)

  Hegemonía cultural

  Brecha digital

  Utilización maliciosas de datos personales

PROBLEMAS ANTE LAS NUEVAS  TECNOLOGIAS

  Analfabetismo

  Saturación de la información

  Dificulta el entendimiento y las formas hipertextuales

  Nuevas exigencias formativas

  Desajuste de los sistemas de información

  Inadaptación a la rapidez de los cambios.

La tecnología educativa como disciplina pedagógica es expresado por los recursos


instructivos fundamentales en la audio visualización en el campo de estudio por
miológicos, donde están relacionados con el hombre, tomando como nos llega el
aprendizaje y como aprendemos a través de nuestra necesidad.

Uno de los autores expertos representantes de la tecnología educativa es


CLIFTON CHADWIK es un psicólogo educacional norteamericano residentes de
chile desde 1977 y especialista en el proyecto de tecnología educativa  de la OAE.
Experto en tecnología educativa donde aplica sus conocimientos  como psicólogo
realizando una actividad mental que estructure la identificación de problemas
realizando un procesamiento que incluya que la persona entienda el ingreso de
información en la memoria de un aparato como lo es la computadora.

ROBERT GAGNE: Es pionero de la enseñanza en la fuerza aérea, como piloto de


aviación bajo su instrucción para poder aprender técnicas. La posición de Gagné
se basa en un modelo de procesamiento de información, el cual
deriva de la posición semi-cognitiva de la línea Tolmaniana, expresada a través
de Bush  y Mosteller. Esta teoría se destaca por su línea ecléctica, además ha
sido considerada como la única verdaderamente sistemática (Kopstein, 1966).
En esta teoría encontramos una fusión entre conductismo y cognoscitivismo.
También se puede notar un intento por unir conceptos piagetianos y del
aprendizaje social de Bandura.
PEDAGOGÍA INSTITUCIONAL

La  palabra institución es polisémica; por ella pueden entenderse cosas diversas:


desde que las instituciones son grupos oficiales o están oficializados como
escuela o empresa. Pero Lobrot nos dice que “el aspecto institucional es el más
importante porque es el más duradero”[4] la institución puede verse como la forma
que adopta la reproducción y la producción de las relaciones sociales de un
momento dado de producción, como el lugar en que se articulan las relaciones
sociales.

La pedagogía, se constituye desde la perspectiva sociopolítica, se considera una


crítica antiautoritaria a la educación. Esta corriente de las Pedagogías Liberalitas
consiste  en la critica a la educación tradicional, donde las instituciones
comprenden parte de las reglas internas del establecimiento donde trabajan, y es
evidente que lo pedagógico debe ser analizado y comprendido más en términos
de estructuras que de relación interpersonal, la intención de enseñar comienza
con el reconocimiento de lo instituido y con la dramática limitación concreta de lo
instituyente, el trabajo pedagógico institucional consiste en el esfuerzo instituyente
frente a la inercia de lo instituido.

Los pedagogos buscan comprender que sus alumnos son seres humanos y no
como animales a los que atiborran y se amaestran en la actualidad el niño puede
auto dirigirse permitiendo que no se autogestióne en sus asuntos, la palabra del
maestro posibilita a los alumnos que se relaciones simultáneamente dentro del
desarrollo de sus actividades.

Característica común de la pedagogía institucional es de carácter fronterizo entre


lo educativo y lo terapéutico, esta aplicación permite una buena educación
creando una maduración de los niños. Otra característica que se encuentra es que
en las orientaciones de la pedagogía se remarca lo pedagógico y lo político y
Vásquez y Oury afirman que “el problema de la educación es un problema
político”[5] la burocracia dentro de esta escuela es percibida como la enfermedad
degenerativa que poco a poco va ocupando el cuerpo social, la educación
burocrática, lejos de procurar la felicidad como se afirma a veces procura  en
realidad la angustia de todos los interesados que están dentro de esta institución
(Alumnos, padres de familia y profesores).

El papel del  profesor no es sencillo; de hecho se encuentra en el cruce de una


red  de comunicaciones, intenciones, respecto a las demandas de los alumnos no
siempre discierne la solicitud del grupo, pues responde a una verdad necesaria
que lleva al profesor a un modo no institucional del funcionalismo para hacer
desaparecer la angustia.  Busca soluciones que le permitan que el alumno tenga
un buen entendimiento.
CONCLUSIONES

Dentro de este trabajo se pudo rescatar un poco de lo que son modelos


pedagógicos y como han venido contribuyendo dentro de la educación, con sus
diferencias pero siempre con el fin de dar al alumno lo que los autores consideran
una buena educación de acuerdo a la época en la cual cada uno de esto modelos
se fueron desarrollan, buscando según estos dar los mejor, pero al pasar del
tiempo esto no sucede de esta manera ya que se observan las diferencias en cada
uno de estos y se llega a la conclusión que uno de otro es mejor y hay que
cambiarlo, pero para que se de este cambio debe de pasar cierto tiempo hasta
que las nuevas generaciones comprenden que la forma de aprendizaje es mas
complicada de tal o cual manera. El cambio no siempre es fácil se debe de hacer
poco a poco con el fin en de que se radique y las viejas generaciones
desaparezcan de las escuelas ó instituciones.

BIBLIOGRAFÍA

PALACIOS, Jesús. La cuestión Escolar, Crítica y alternativa. México: Ediciones


Coyoacán. 2002.  558pag.

VILLALPANDO, José Manuel. Canto del cisne. México: Porrúa. 2004. 217pag.

Página de internet  www.Gogle.com.mx

Publicado por himeldacoriatello en 6:13 
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest
3 comentarios:

1.

Ann Tenezaca27 de diciembre de 2016, 17:43

Gracias excelente trabajo...... me sirvio de mucho en mi investigación


Responder

También podría gustarte