Está en la página 1de 29

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

DESCRIPTIVO

I. DATOS GENERALES
I.1. Institución : Instituto de Educación Superior
Pedagógico Público Bilingüe
I.2. Programa Académico : Regular de Formación Docente
I.3. Especialidad : Educación Secundaria – Lengua
Literatura
I.4. Título del Proyecto : DIFICULTAD DE APRENDIZAJE
DEL CASTELLANO COMO
SEGUNDA LENGUA EN LOS
ESTUDIANTES DEL PRIMER
GRADO DE SECUNDARIA DEL
COLEGIO AGROPECUARIO
BILINGÜE DE LA COMUNIDAD
DE CALLERIA DEL DISTRITO
DE CALLERIA.
I.5. Tipo de Estudio : Investigación Educativa
Descriptiva
I.6. Lugar de ejecución :
I.6.1. Departamento : Ucayali
I.6.2. Provincia : Coronel Portillo
I.6.3. Distrito : Calleria
I.6.4. Comunidad : Comunidad de Calleria
I.7. Equipo de investigación
I.7.1. Integrantes : CARDENAS MORI, Aldo Edilberto
SANCHEZ GUIMARAES, Angel
I.8. Año cronológico : 2021
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
II.1. Diagnóstico
Para poder hablar de una educación bilingüe intercultural es fundamental
contar con estrategias, las técnicas y procedimiento para transferir a los
estudiantes de las lenguas originarias para que aprendan el castellano
como segunda lengua. En efecto nadie duda de que la enseñanza de la
segunda lengua se justifica en forma psicológica, social y pedagógica de
acorde a las necesidades educativas y sociales de los educandos de áreas
rurales para eso es muy necesario el aprendizaje del castellano que hoy
es la única lengua posible de relación intercultural. Es por ello se dice
que el aprendizaje del castellano como segunda lengua, no se ha limitado
en aplicar con método de enseñanza exitosa para adoptar a la realidad de
las escuelas primarias y colegios bilingües rurales.
En la intervención pedagógica deben primar acciones y actitudes de
comprensión afectiva, motivación y dinamismo del maestro y del
estudiante, lo que ayuda a mejorar los niveles de compromiso e interés de
los estudiantes para involucrarse en la corrección de la dificultad de
aprendizaje del castellano como segunda lengua, para que de esta manera
se debe buscar la equidad y la armonía en el aula, en donde todos los
estudiantes sean considerados, tratados y valorados como seres humanos
diversos con diferentes lenguas originarias, frente a la dificultad de
aprendizaje del castellano como segunda lengua los docentes debe llegar
en superar para reducir las dificultades de aprendizaje del castellano y
ayudar a los estudiantes los nuevos conocimientos con diferentes
conjuntos de acciones diseñadas para influir sobre el área de
comunicación, identificando la dificultad concreta que se presentan en el
aula, diagnosticando los aspectos cognitivo de los estudiantes para
interpretar, sintetizar y concluir con propuestas de intervención desde los
textos escolares como ayuda y apoyo necesario para promover los
cambios y mejoras del aprendizaje.

II.2. Formulación de Problema


En la mayoría de los colegios bilingües rurales, no existen aulas de
recuperación psicopedagógica como un medio de apoyo al docente para
el tratamiento o prevención de las dificultades de aprendizaje; por ello el
maestro es el que asume en algunos casos la mediación para minimizar
las dificultades presentadas en los y las estudiantes para el aprendizaje y
buen rendimiento académico del castellano como segunda lengua, casos
que se complicarán o no se solucionaran al no existir el interés, ni la
buena preparación del maestro. Por eso la enseñanza de una segunda
lengua, se define como la adquisición por parte de un individuo que tiene
bien establecido el aprendizaje de su lengua originaria, luego para que el
docente enseñe y el alumno aprende el castellano como su segunda
lengua en un lugar donde no se emplea, por lo tanto hay oportunidades
de oírla y practicarla, como cuando una persona inmigra a otro país y
debe aprender el idioma de sus conciudadanos.
La enseñanza de un idioma extranjero se da por lo general en las escuelas
y colegios por razones de interés, prestigio, negocio o por ser un
requisito académico, por eso los y las estudiantes tienen muy pocas
oportunidades de oírla o usarla fuera del aula. El aprendizaje de un
idioma requiere gran dedicación por parte del profesor, y de los y las
estudiantes, si se quiere lograr aún mínimo de habilidad comunicativa.

II.2.1. Problema general


 ¿Qué relación existe acerca de la dificultad de aprendizaje del
castellano como segunda lengua en los estudiantes del primer
grado de secundaria del Colegio Agropecuario Bilingüe de la
Comunidad de Callería del Distrito de Callería?

II.2.2. Problemas específicos


 ¿Qué relación existe al programar y planificar acerca del
rendimiento académico de la dificultad de aprendizaje del
castellano como segunda lengua en los estudiantes del primer
grado de secundaria del Colegio Agropecuario Bilingüe de la
Comunidad de Callería del Distrito de Callería?
 ¿Qué relación existe acerca de los factores de carácter técnico
pedagógico-didáctico la dificultad de aprendizaje del
castellano como segunda lengua detectada en los estudiantes
del primer grado de secundaria del Colegio Agropecuario
Bilingüe de la Comunidad de Callería del Distrito de Callería?
 ¿Qué relación existe acerca de la dificultad con la didáctica de
aprendizaje del castellano para mejorar el rendimiento
académico de los estudiantes del primer grado de secundaria
del Colegio Agropecuario Bilingüe de la Comunidad de
Callería del Distrito de Callería?

II.3. Determinación de objetivos


II.3.1. Objetivo General
 Determinar la relación que existe acerca de la dificultad de
aprendizaje del castellano como segunda lengua en los
estudiantes del primer grado de secundaria del Colegio
Agropecuario Bilingüe de la Comunidad de Callería del
Distrito de Callería.

II.3.2. Objetivo Específico


 Determinar y comparar la relación que existe acerca de la
dificultad de aprendizaje del castellano como segunda lengua
al programar y planificar mejor para los estudiantes del primer
grado de secundaria del Colegio Agropecuario Bilingüe de la
Comunidad de Callería del Distrito de Callería.
 Determinar y explicar los factores de carácter técnico
pedagógico y didáctico la dificultad de aprendizaje del
castellano como segunda lengua en los estudiantes del primer
grado de secundaria del Colegio Agropecuario Bilingüe de la
Comunidad de Callería del Distrito de Callería.
 Determinar y comprobar si la dificultad de aprendizaje del
castellano como segunda lengua mejorará el rendimiento
académico de los estudiantes del primer grado de secundaria
del Colegio Agropecuario Bilingüe de la Comunidad de
Callería del Distrito de Callería.

II.4. Justificación e importancia


II.4.1. Justificación
a) Pedagógica
Esta investigación se enfoca sobre la dificultad de aprendizaje
del castellano, cuando las y los estudiantes tienen problemas
en una o más áreas que se encuentran claramente por debajo
de sus posibilidades intelectuales, es decir, cuando su
rendimiento académico no está acorde con sus capacidades
intelectuales. El tema de la dificultad de aprendizaje del
castellano se entenderá como una actividad principalmente
intelectual en la que intervienen dos aspectos fundamentales:
uno físico, que es la percepción visual, y otro mental, que
hace referencia de lo leído. Ambos aspectos están
estrechamente relacionados de mucha importancia.

b) Social
El gran reto que impone la globalización y la sociedad es el
conocimiento, y que la educación de este siglo es el desafío de
forjar una educación capaz de innovar, de transformar, de
participar creativamente y competir con el conocimiento.
El rendimiento académico del castellano como segunda
lengua, es una dificultad de aprendizaje para los estudiantes
indígenas porque a través de los tiempos y en todos los niveles
de la educación ha ocupado la atención de quienes de una
forma u otra estamos involucrados en la tarea de educar. Los
contenidos curriculares, entendidos como saberes a ser
enseñados en el ámbito educativo, varían en el tiempo y se
corresponden con cada cultura y cada momento histórico.

c) Cultural
Cierto es que la herencia pluricultural se plantea muchos
problemas al educador que se propone compartir los
conocimientos básicos. Por eso para los pueblos indígenas de
la selva en este caso del pueblo shipibo de la comunidad de
Callería, la enseñanza tradicional era más para la
supervivencia física y de la supervivencia cultural, basado en
el tiempo, para ciertos tipos de actividades que se planifican
oralmente con anticipación para todo acontecimiento
referente al trabajo es una actividad útil que sirve para
satisfacer las necesidades del día y no de los del futuro.

d) Legal
1. Constitución Política del Perú
Capítulo II, relacionado a los derechos sociales y económicos.
- Artículo 14, Que a la letra dice “Es deber del Estado
peruano, promover el desarrollo científico y tecnológico del
país”
- Artículo 15, El profesorado en la enseñanza oficial de la
carrera pública establece los requisitos para desempeñarse
como director o profesor en un centro educativo, así como
sus derechos y obligaciones. El estado y la sociedad peruana
procuran su evaluación, capacitación y perfeccionamiento y
promoción permanente.
- Artículo 17, Expresa lo siguiente. El Estado fomenta la
Educación Bilingüe Intercultural según las características de
cada zona, preserva las diversas manifestaciones culturales y
lingüísticas del país, promueve la integración nacional.
- Artículo 19, El educando tiene derecho a una formación que
respete su identidad, así como el buen trato psicológico y
físico.

2. Ley General de Educación N° 28044


- Artículo 13, Dice: "Calidad de la educación. Es el nivel
óptimo que deben alcanzar las personas para enfrentar los
retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y
continuar aprendiendo durante la vida"
- Artículo 19, Educación de los pueblos indígenas. De
conformidad en los tratados internacionales sobre la materia,
la constitución política y la presente ley del Estado reconoce
y garantiza el derecho de los pueblos indígenas a una
educación en condiciones de igualdad con el resto de la
comunidad nacional para ello establece programas
especiales que garanticen igualdad de oportunidades y
equidad de género en el ámbito rural y donde sea pertinente.
- Artículo 20, Educación Bilingüe Intercultural. La Educación
Bilingüe Intercultural se ofrece en todo el sistema educativo.
 Promueve la valoración y enriquecimiento de la propia
cultura, el respeto a la diversidad cultural, el dialogo
intercultural. Garantiza el aprendizaje en la lengua
materna de los educandos y del castellano como segunda
lengua, así como el posterior aprendizaje de lenguas
extranjeras.
 Determina la obligación de los docentes en el dominio de
las lenguas originarias de la zona donde labora.
 Asegura la participación de los miembros de los pueblos
indígenas en la formación y ejecución de programas
educativos.
- Artículo 21, Funciones del Estado.
Literal C. Promover el desarrollo científico y
tecnológico de todo el país y la incorporación de nuevas
tecnologías en el proceso educativo. Literal D. Reconocer e
incentivar la innovación a la investigación que realizan las
instituciones públicas y privadas.

3. Ley N° 30512. Ley de Instituto y Escuela de


Educación Superior. D.S. N° 010 - 2010 – ED
- Artículo 38, Investigación en los Institutos y
Escuelas de Educación Superior. 3.8.2. Las IESP propone
en los estudiantes el desarrollo de las capacidades de
investigación e innovación considerando los diversos
paradigmas y enfoques artísticos, científicos y pedagógicos,
nacionales e internacionales, a fin de crear conocimiento,
atender problemática detectada y mejorar la práctica
docente.
II.4.2. Importancia
El estudio planificado y programado es muy importante porque
nos permite conocer como docente bilingüe, la propuesta
pedagógica de las dificultades de aprendizaje y el rendimiento
académico del castellano como segunda lengua, es un proceso
didáctico, metodológico, que las actividades sugeridas deben estar
orientadas al desarrollo de diversos aspectos de la cultura, por eso
es importante nuestro trabajo de investigación.

III. MARCO TEÓRICO


III.1. Antecedentes del Estudio
El uso correcto del método científico es el proceso teórico – práctico, es
decir la investigación nos permitió descubrir la verdad, por eso nos
acudimos a la biblioteca virtual, donde encontramos temas relacionados
que nos permitió establecer la relación que existe entre las dificultades de
aprendizaje y el rendimiento académico del castellano como segunda
lengua, para lo cual mencionaremos algunos autores.

III.1.1.Contexto internacional
 Título: Problemas y dificultad de aprendizaje, Universidad
Pedagógica Nacional Francisco Morozan de Comayagua,
Quito – Ecuador.
 Autor: Izaguirre (2012)
 Conclusión importante:
Es importante y necesario investigar conocimiento que poseen
los profesionales de la docencia sobre dificultades específicas
de aprendizaje ya que en las escuelas se presentan niños y
niñas con diversidad de dificultades en el aprendizaje que
requieren ser identificados, diagnosticadas e intervenidas por
lo que requiere de un personal preparado con el suficiente
conocimiento para ejercer esa diversidad de retos. Si el
docente no logra determinar los síntomas y características de
cada una de las dificultades difícilmente podrá realizar un
diagnóstico acertado de ellas por tanto será difícil su
intervención. El desconocimiento por parte de los docentes en
cuanto al uso de métodos, técnicas, procedimientos y recursos
especializados sobre dificultades de aprendizaje dificulta el
proceso de intervención de las mismas.
En relación a las dificultades de aprendizaje los porcentajes
más altos corresponden a las dificultades de atención y
motricidad, que se mantienen durante los años del nivel
preescolar. Los casos de dificultades de aprendizaje
relacionados al lenguaje se superan en mayor proporción al
terminar su nivel inicial, sin embargo, en un 40% de los casos
se mantienen hasta terminar el primer año de educación
básica.

III.1.2.Contexto Nacional
 Título: Problemas de aprendizaje en los niños y niñas de
Educación Básica; Universidad Pedagógica “La Cantuta”
Chosica – Perú.
 Autor: Fernandez (2010)
 Conclusión importante
Desarrollar capacidades a los alumnos con dificultades en el
aprendizaje y enfatizar en los aspectos perceptivos, de
atención y de memoria, lo cual implica un enfoque más
psicopedagógico, centrado en los postulados de la escuela
histórica cultural, dirigido básicamente, a las áreas de lectura,
escritura y comprensión. Es decir, ofrecer reflexiones que
puedan apoyar el desarrollo teórico práctico de las disciplinas
a las cuales los corresponden la organización teórico y
práctico del proceso de enseñanza – aprendizaje en un
accionar multidisciplinario. Teniendo como una de las
conclusiones se indica. En las Instituciones Educativas, donde
se aplican modelos alternativos de enseñanza, la pedagogía
está orientada a desarrollar las capacidades cognitivas, que
suponen la ejecución de operaciones preposicionales y
combinatorias. Aquí se facilita al estudiante a realizar
acciones de exploración, análisis y descubrimiento creativo,
haciendo funcionar todos los recursos disponibles de la
inteligencia del sujeto, para que utilicen por sí mismo nuevas
estrategias.

III.1.3.Contexto Regional
 Título: Experiencia teórica y metodológica relacionada con la
enseñanza de una segunda lengua. Instituto Lingüístico de
Verano – Yarinacocha – Ucayali.
 Autor: Deivis P. (2010)
 Conclusiones importantes:
La enseñanza de una segunda lengua, se define como la
adquisición de un segundo idioma por parte de un individuo
que tiene bien establecido cuando menos los rendimientos de
un primer idioma, es decir que es mayor de cuatro años, se
enseñan la segunda lengua en un lugar donde se le emplea y,
por lo tanto, donde hay oportunidad de oírla y practicarla
como cuando una persona inmigra a otro país y debe aprender
el idioma de sus ciudadanos. La enseñanza de un idioma
extranjero se da por lo general en las escuelas por razones de
interés, prestigio, negocios o por ser un requisito académico.
En la selva peruana los alumnos que viven junto a los ríos
principales o cerca de los lugares donde se habla castellano,
aprenden ese idioma como segunda lengua, pues tienen
oportunidad de escucharlo y practicarlo. Pero los alumnos que
viven en comunidades aislados, rara vez escuchan o practican
el castellano y, por lo tanto tienen que aprenderlo como si
fuera idioma extranjera.

III.2. Marco Teórico


La lengua cumple un rol muy importante en el proceso de incorporación
del niño a su grupo familiar y social.
Es por esto que se reconoce al lenguaje como un instrumento básico de
socialización. El niño al hacerse miembro de su familia y su comunidad
va adquiriendo sus conocimientos, costumbres y valores y al hacerlo
adquiere también la manera que a través de la cual se habla sobre cada
uno de estos aspectos. En la escuela, por constituir, ésta un nuevo ámbito
de interacción social con sus propias reglas y procedimientos, el uso del
lenguaje se adecua también a la formalidad implícita a todo tipo de
aprendizaje.
Cuando el niño llega a la escuela trae consigo una expectativa por
aprender a leer y escribir, expectativa que por lo demás es compartida por
sus padres y que constituye para los maestros una de las funciones más
importantes que la escuela debe cumplir. Sin embargo a pesar de esta
suerte de consenso respecto a la lectura y escritura pocos son los que
entienden todo lo que significa tener un buen aprendizaje y un buen
rendimiento académico que implica socializarse en un nuevo contexto
real de comunicación.
De tal manera para la enseñanza y aprendizaje del castellano como
segunda lengua por los alumnos y alumnas bilingües el docente debe
manejar estructuras para ser aprendidas, practicadas, memorizadas, de las
actividades en los que el alumno centra su atención de modo que va
registrando elementos de la segunda lengua, palabras, construcciones de
frases, diálogos, en su memoria sin darse cuenta.

III.2.1.Expresión oral en diversos lenguajes.


Comunican oralmente lo que se piensa y lo que se siente es muy
importante en la vida familiar, en las relaciones interpersonales y
en la participación social. En las zonas rurales y en las
comunidades de las pueblos indígenas, es especialmente
importante propiciar espacio de cercanía y confianza que
permitan a los niños y niñas de los diferentes grados de educación
básica expresar sus sentimientos e ideas. El lenguaje oral surge
ante la necesidad de comunicarse con otros. Todos aprendemos a
hablar, escuchando a las personas que nos rodean y hablando con
ellos.
Desde temprana edad, la escuela debe permitir que los niños
expresen sus necesidades, afectos, ideas, fantasías, intereses y
opiniones sobre temas relacionados con su propia vida en
confianza y con seguridad. Por eso el docente favorece la
conversación, el dialogo y argumentación. También debe ofrecer
actividades lúdicas para entretenerse con el lenguaje del
castellano como segunda lengua y disfrutar, como cuando
presenta trabalenguas, adivinanzas, rimas, chistes, entre otros.
Considerando que nuestra región y el país posee una amplia
diversidad de culturas y lenguas, la escuela debe desarrollar la
conciencia sobre esta riqueza, y educar en la comprensión y el
respeto por las lenguas originarias, así como por las distintas
formas regionales del habla, y de allí iniciar, el aprendizaje del
castellano como segunda lengua.

III.2.2.Aprendizaje del castellano como segunda lengua.


Una segunda lengua es aquella que se aprende después de los tres
primeros años de nacidos, es decir, después de haber aprendido la
lengua materna, y esto trae como consecuencia que el uso del
castellano en los espacios de interacción social sea poco frecuente
o limitado. Los alumnos del nivel primaria llegan a la escuela
hablando algunas palabras aisladas o comprendiendo expresiones
básicas en castellano, por ejemplo: saludan, siguen indicaciones y
otras expresiones. Sin embargo, ese conocimiento de castellano
no lo es suficiente para aprender de manera efectiva las áreas del
currículo. En este caso los alumnos del primer año de secundaria,
necesitan aprender más el castellano como una segunda lengua en
forma coordinada y estándar.
Cuando un alumno se instruye en aprendizaje de castellano,
quiere decir que el castellano será una lengua que debe aprender
porque no entiende o no comprende expresarse adecuadamente en
esta lengua. En otras palabras, el alumno deberá aprender
capacidades comunicativas que le permita interactuar con otros
hablantes, de modo que pueda expresar sus necesidades e
intereses.

III.2.3.Importancia de la oralidad en el aprendizaje del castellano


como segunda lengua.
Muchos estudios en años recientes han analizado las similitudes y
diferencias de los procesos de aprendizaje de idioma. Esto es
importante en nuestra región Ucayali, donde tano los adultos
como los niños y las niñas de las comunidades nativas están
deseosos de aprender el castellano, la experiencia sugiere lo
siguiente, aunque muchos dirán para que aprendan castellano, los
niños y las niñas tienen que escribir y leer en castellano, frente a
esto podemos decir, pero así, solo repiten palabras y frases sin
comprenderlas y no aprenden el castellano porque solo repiten. La
estrategia recomendada por los pedagogos es, lo que debemos
desarrollar es la oralidad antes que la escritura, para garantizar
que los niños y las niñas logren aprendizajes en el castellano y
debemos propiciar espacios y situaciones para que desarrollen la
oralidad del castellano, es decir que comprendan y hablen el
castellano.
Por lo tanto para garantizar que los niños y las niñas aprendan una
segunda lengua deben escuchar una gran cantidad de lenguaje
hablado, natural y comprensible que es el ingrediente decisivo
para la adquisición del idioma como segunda lengua.

III.2.4.Dificultades de aprendizaje.
Las dificultades de aprendizaje es cuando las y los estudiantes
tienen una o más áreas curriculares se encuentran claramente por
debajo de sus posibilidades intelectuales, como son:
 Una condición discapacitante que varía en manifestaciones y
grado de severidad.
 Puede estar influenciadas por factores socio-económicos y
ambientales.
 Puede coexistir junto con las dificultades de aprendizaje,
problemas en las conductas de autorregulación, percepción
social e interacción social porque el sonido de algunas letras
de los idiomas de la selva es totalmente diferente en este caso
del shipibo, la a,d,g,lñ, entre otros.
Las dificultades de aprendizaje se caracteriza por un
rendimiento académico sustancialmente por un rendimiento
académico sustancialmente por debajo de lo esperado dada la
edad cronológica del sujeto, el manejo de la lengua que no es
el castellano, la medición de su inteligencia y una enseñanza
que no es apropiada a su realidad y a su edad.
Las dificultades de aprendizaje, también se refiere a
perturbaciones más globales que afectan al aprendizaje de
diferentes materias por diversos orígenes, incidiendo las
situaciones socio culturales, pedagógicas y emocionales, por
lo tanto puede aparecer y desaparecer dependiendo de la
situación en que se encuentran el o la estudiante y a la
intervención que reciba, la diferencia se divide en dos grupos:
1) Dificultades estrictamente académicas. Que se manifiestan
en la escuela primaria y secundaria y el problema se
relaciona con el insuficiente logro académico en las áreas de
lectura, escritura, deletreo y expresión oral y comprensión.
2) Dificultades de tipo evolutivo. Que se aprecian en la edad
preescolar manifestándose por un déficit en la maduración
de procesos psicológicos básicos y pueden ser dificultades
primarias (atención, memoria y perceptivas) y dificultades
secundarias cuando se afectan proceso de pensamiento y
lenguaje. Las dificultades de aprendizaje por falta de
atención y concentración. El proceso por el cual notamos
estímulos importantes e ignoramos los estímulos
irrelevantes. Los y las estudiantes que no logran distinguir,
presenta dificultades para aprender, a menudo que no presta
atención suficiente incurre en errores por descuido en las
tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades, los
estudiante de los pueblos indígenas tienen dificultades para
mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas,
parece no escuchar cuando se habla directamente en
castellano porque es su segundo idioma, porque no
entienden todo lo que dice.
Todos los seres humanos en algún momento nos distraemos
cuando los docentes de alguna manera, nos impide
responder a las exigencias del ambiente, debido por varios
factores como son: La mala alimentación, anemia, salud,
dificultades respiratorias, al no entender el castellano, que
provocan un deficiente aprendizaje de los centros
cerebrales, lo que produce más fatiga y en consecuencia una
atención deficiente.

III.2.5.El rendimiento académico.


Se hace referencia al rendimiento académico, como factor clave
dentro de la acción pedagógica, ya que determinar tanto el fracaso
como el éxito escolar del estudiante y por ende el sistema
educativo. Cuando señala el rendimiento académico como los
resultados obtenidos por los estudiantes en las tareas escolares,
los pueblos o exámenes y la percepción que el profesor tiene del
alumnado o alumna en distintas manifestaciones de la vida y del
aula.
a) Motivación y rendimiento académico
Las investigaciones parten de que la motivación incide
notablemente en todas las acciones que el hombre realiza, la
disponibilidad de textos y la provisión de infraestructura
básica tiene alta correlación con el rendimiento académico y
revalidan la importancia de la educación inicial, primaria y
secundaria en el área del aprendizaje del castellano como
segunda lengua por el alumno o alumna bilingüe de los
pueblos indígenas para facilitar el ingreso a una institución
superior. Otras relaciones objetivas, incluye métodos de
enseñanza más personalizada y flexible. Formación del
docente, experiencia, asistencia del profesor a clase, tiempo
dedicado al aprendizaje, tareas para la casa, participación de
los padres de familia y la pertinencia del currículo.

b) Condiciones socioeconómicas y rendimiento académico


Las condiciones socio culturales que intervienen en los
desempeños y aprendizajes, implica indagar en la capacidad
de las familias para apoyar con recurso económicos y
culturales. Estos son las que explican con precisión los logros
escolares, no sólo de las valoraciones obtenidas por los
estudiantes sino también de la inasistencia, la repetición y la
deserción escolar. Asimismo, se indica que el nivel de ingreso
no es un factor determinantes, pero si influye en el desempeño
escolar, porque implicaría un educación en una institución
mejor, con una infraestructura en condiciones favorables para
el estudio, mejor alimentación o mejores medios de transporte
a la Institución Educativa, entre otras.

c) Influencia familiar
Dentro del medio familiar las personas comienzan a construir
su carácter y su personalidad, a través del padre y la madre,
quienes son las personas más cercanas y se encargan del
cuidado y la protección y regular conductas por medio del
límite y normas de comportamiento. Son los agentes
familiares de mucha importancia, ya que forman parte del
constructor de aprendizajes en el desarrollo de habilidades
para un buen rendimiento académico.

III.2.6.Métodos para el proceso de aprendizaje.


En los últimos veinte años, un número de métodos nuevos de
enseñanza de idiomas se han desarrollado, y otros se han
actualizado de los que tienen que ver con los procesos de
aprendizaje.

a) El método natural
Es un método eléctico que recomienda un periodo dedicado a
escuchar antes de hablar, y que se centra en el lenguaje
natural en situaciones verdaderamente comunicativas, es el
método más recomendado para los alumnos de la selva. La
respuesta corporal total, la lectura, la escritura y las
actividades diarias se utilizan como oportunidad para reforzar
la comprensión.
b) Método de respuesta corporal
Se afirma que el aprendizaje de un idioma se incrementa
mucho cuando va acompañado por actividades motoras, se
piensa la comprensión y la producción del lenguaje con la
acción corporal. Los alumnos escuchan y responden con
acciones hasta que se sienten listos para hablar, es muy eficaz,
tanto para los adultos y para los niños y niñas.

c) Método de silencio
Se basa en la premisa que el maestro debe estar lo más callado
posibles y el alumno debe ser estimulado a hablar lo más que
sea posible, utilizando cuadros de dibujos, láminas, colores,
entre otros, para ayudar a los alumnos a conceptualizar, es
para los alumnos que le gustan analizar.

d) El método de sugestión
Un método que se desarrolla y que se combina un ambiente
rico en estímulos mentales y táctiles con música y quietud
para manipular la atención y fomentar al máximo el
aprendizaje y la memoria, requiere frente inversión en equipo.

e) Método de aprendizaje comunitario


Es un método que se desarrolla con los alumnos denominados
clientes, se sientan en círculo y un profesor los ayuda a
expresar todo lo que se deseen decir, es considerado
aprendizaje lento, pero es útil para orientación social ya que
provee un ambiente tranquilo para practicar la conversación.
III.2.7.Cuatro componentes didácticos para el aprendizaje del
castellano como segunda lengua.
Para garantizar que los estudiantes de habla vernácula, logren
aprendizajes en castellano, debemos propician espacios y
situaciones para que desarrollen la oralidad del castellano, antes
que la lectura y la escritura, es decir, que comprenden y hablen el
castellano. Los estudiantes al aprender castellano como segunda
lengua deben lograr tener la competencia comunicativa del
castellano, vale decir, tener la habilidad de utilizar la lengua para
negociar, intercambiar e interpretar significados, con un modo de
actuación adecuada.
Los docentes deben saber que la competencia comunicativa
aplicada a la enseñanza de una segunda lengua consta de cuatro
competencias: sociolingüísticas, discursiva, estratégica y
gramatical, que son los siguientes:

a) Sociolingüística
Usar la lengua de acuerdo con un contexto determinado para
comunicar ciertas funciones lingüísticas, tales como
disculparse, reclamar, descubrir, entre otros.

b) Discursiva
Usar pronombres, correctores, adverbios y otras expresiones
que sirven para conectar ideas. Los hablantes deben ser
capaces de producir discursos en los que las oraciones que los
conforman estén unidas según las normas del discurso.

c) Estratégica
Si el estudiante tiene dificultar para dar a conocer algo o para
encontrar la palabra adecuada, recurren a gestos, señalan
objetos o nombran otras palabras relacionadas. En esos
momentos están utilizando las estrategias verbales y no
verbales.
d) Gramatical
Conocer y usar vocabulario, morfología, sintaxis y
pronunciación adecuada de una lengua.
Las actividades de castellano como segunda lengua deben ser
espacios de interacción, de escucha pasiva y activa, de
conversación entre pares, docentes y alumnos que permitan
comprender y seguir instrucciones, narrar historias, descubrir
objetos, usando las formas de habla de la comunidad local y
aquellos que irán incorporando a partir de las entrevistas con
personas castellano – hablantes, así como las escuchadas por
la radio, televisión e incluso extraídas de los libros.

III.3. Hipótesis
III.3.1.Hipótesis general
Existe diferencias significativas acerca de la dificultad de
aprendizaje del castellano como segunda lengua en los estudiantes
del primer año de secundaria del Colegio Agropecuario Bilingüe
de la Comunidad de Callería del Distrito de Callería.

III.3.2.Hipótesis específico
 Existe diferencia significativa acerca de la dificultad de
aprendizaje del castellano como segunda lengua al programar
y planificar los contenidos curriculares para el aprendizaje en
los estudiantes del primer año de secundaria del Colegio
Agropecuario Bilingüe de la Comunidad de Callería del
distrito de Callería.
 Existe diferencia significativa acerca de los factores de
carácter técnico pedagógico, las dificultades de aprendizaje a
nivel escolar para el aprendizaje del castellano como segunda
lengua en los estudiantes del primer año de secundaria del
Colegio Agropecuario Bilingüe de la Comunidad de Callería
del distrito de Callería.
 Existe diferencia significativa acerca del rendimiento
académico del aprendizaje del castellano como segunda
lengua en los alumnos del primer año de secundaria del
Colegio Agropecuario Bilingüe de la Comunidad de Callería
del distrito de Callería.

III.4. Determinación de variables


a) Variable independiente
Dificultad de aprendizaje del castellano.

b) Variable dependiente
Aprendizaje del castellano como segunda lengua.

c) Variable interviniente
 Alumnos del primer año de secundaria.
 Docentes del Colegio Agropecuario Bilingüe de Callería.
 Padres de familia de la comunidad de Callería del distrito de
Callería.

III.5. Operacionalización de variables

VARIABLES CONCEPTO DIMENSIONES INDICADORES ESCALA INSTRUMENTO


S
- Expresión oral - Expresa, presenta,
- Lectura señala con
Es cuando las y los
- Escritura claridad,
estudiantes tienen
formulando  Mucho
dificultades en el
preguntas.
aprendizaje en los - Lectura - Lee textos que
V1 =
aspectos guarda la
Dificultad de
perceptivos de secuencia de todo
aprendizaje del Ficha de preguntas
atención y el texto.
castellano.  Poco
memoria teórica y - Escritura - Escribe las

práctica del condiciones socio

proceso de culturales en el

enseñanza y desempeño del

aprendizaje. aprendizaje.

 Nada
V2= Aprendizaje del - Expresión oral - Expresa, presenta, Ficha de preguntas
Aprendizaje del castellano es el señala con
claridad,  Mucho
rendimiento formulando
académico, la preguntas.
- lectura - Lee textos que
capacidad, como
guarda la secuencia
un factor clave  Poco
de todo el texto.
castellano como dentro de la acción
- Escritura - Escribe las
segunda lengua. pedagógica como
condiciones socio
los resultados
culturales en el
obtenidos por los
desempeño del
estudiantes en las
aprendizaje.
tareas escolares.
 Nada

III.6. Definición de términos


 Adquisición del lenguaje: El desarrollo lingüístico se produce
naturalmente y el dominio que lo espera sobre el lenguaje.
 Función estructural: La función estructural del lenguaje genera
pensamientos, por medio de los cuales se acomoda de manera eficiente.
 Dificultades: Es cuando no tiene dificultad por debajo de lo esperado
en sus aprendizajes.
 Problemas para aprender: Aprendizajes derivados de alteraciones del
desarrollo de las diferentes materias.
 Dificultades de tipo evolutivo: Se manifiesta por un déficit de
maduración en proceso psicológico.
 Comportamiento agresivo: Responde a una deficiencia en las
habilidades sociales que se va formando desde su preescolar.
 Dificultad emocional: Tiene que ver con situaciones personales como
inseguridad, temor, en el proceso de aprendizaje.
 Función referencial: El lenguaje se milita la información que recibe.
 Rendimiento académico: Perteneciente o relativo a un estudio, con
dedicación esfuerzo hasta lograr la meta propuesta.
 Método didáctico: Conjunto lógico y unitario de los procedimientos
didácticos que tienden a dirigir el aprendizaje desde la presentación y
elaboración de materias componentes del aprendizaje.
 Enseñanza: Enseñanza en una acción educativa que supone el
aprendizaje que conduce el educando a reaccionar ciertos estímulos, a
fin de que sean alcanzados y determinados.
 Didáctica: Arte de enseñar de instruir, teniendo como base normas de
acción y formas de comportamiento basado a las realidades humanas.
 Estrategias: Son las capacidades organizadas internas y sirven para
guiar la propia atención para manejar las tareas de aprendizaje.

IV. METODOLOGÍA
IV.1. Tipo de estudio
El presente estudio de investigación es de tipo descriptivo explicativo
porque se tratará de describir y explicar las dificultades de aprendizaje y
el rendimiento académico del castellano como segunda lengua en los
niños del primer grado de secundaria.

IV.2. Nivel de investigación


El enfoque que se utilizará en la investigación será de aspecto
cuantitativo. Porque se utilizará en la recolección y análisis de los datos
obtenidos.

IV.3. Diseño de la investigación


De acuerdo a las normas de estadística; el diseño que se empleará al
estudio de esta investigación es el descriptivo que será con el esquema:

M −O
( muestra ) −( observación)

Donde M, representa una muestra de trabajo de desarrollo de la clase que


se va a realizar el estudio y sacar una conclusión.
Donde O, representa una muestra de trabajo sobre observación de los
datos que vamos a recoger de la muestra.

IV.4. Población y muestra


IV.4.1. Población
La Institución Educativa Colegio Agropecuario Bilingüe de
Callería cuenta con un total de 60 estudiantes de nivel secundaria.

IV.4.2. Muestra
La muestra estará constituida por 25 alumnos del Colegio
Agropecuario Bilingüe de la Comunidad de Callería.

IV.5. Técnicas e instrumentos de recojo de información


 Observación directo a los alumnos del primer grado de la comunidad
de Callería, Institución Educativa Colegio Agropecuario Bilingüe.
 Técnica de encuestas.
 Técnica dialogada directa con los padres de familia.
 Técnica de recojo de información.
Ejemplo:

Instrumentos:
 Ficha de encuestas.
 Ficha de entrevista.

IV.5.1. Técnicas e instrumentos de recojo de datos


Para procesar los datos se tendrá en cuenta el cuadro estadístico,
que será utilizado para el resumen de las encuestas, u na vez
tabulado se llevará el cuadro, luego se sacará el porcentaje, sus
gráficos y su interpretación.
 Técnica de análisis de información.
 Técnica de procesamiento de datos informativos.
 Instrumentos, cuestionarios, lápices, papeles, computadoras.

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
V.1. Cronograma de acciones
2021
ACCIONES
E F M A M J J A S O N D
- Planificación del anteproyecto para el inicio X
del proyecto para dar un nombre.
- Elaboración del anteproyecto de acuerdo a la
realidad del planteamiento del problema. X
- Presentación del anteproyecto para su
revisión y aprobación.
- Aprobación del anteproyecto por la Dirección X
del Instituto de acuerdo a las normas de la
investigación. X
- Aplicación de las técnicas de la investigación
de acuerdo a la planificación y programación
con la parte teórica del estudio. X X X
- Sistematización de la información se hace el
trabajo con la ayuda del asesor a realizar la
aplicación.
- Aprobación del informe del director del X
Instituto para la sustentación.
- Encuadernación que se hace para presentar a
la Dirección. X X X
- Sustentación ante los jurados calificadores
para la titulación. X X X

X X X

V.2. Recursos
V.2.1. Potencial humano
- Equipo responsable del proyecto.
- Asesor docente interno de la especialidad

V.2.2. Materiales
- Papeles
- Lapiceros
- Computadoras
- Lápices
- Cámaras fotográficas.

V.3. Financiamiento
Para todas las actividades relacionadas a movilidad, traslado de
investigadores, asesor, recopilación de la información del presente
estudio será financiado por el equipo investigador, así como los gastos
que demanda la conclusión del trabajo al 100%.

V.4. Presupuesto
Costo Costo
Descripción
Parcial total
I. ETAPA
1. Elaboración de anteproyecto 400.00
2. Digitador del proyecto 100.00
530.00
3. Copia fotostática 15.00
4. Aprobación 15.00
II. ETAPA
1. Elaboración del informe 800.00
1,070.00
2. Digitador del informe 150.00
3. Copia fotostática 20.00
4. Encuadernación 100.00
BIENES
- Útiles de escritorio 80.00
230.00
- Materiales 150.00
- Revelados 100.00
SERVICIOS
- Movilidad local 100.00
250.00
- Refrigerio 50.00
- Imprevistos 100.00
TOTAL S/ 2,080.00
VI. BIBLIOGRAFÍA
 Arando (2010) Como enseñar a aprender (Eas). Atención temprana en
educación infantil. España.
 Barca (2010) Dificultades de aprendizaje, Barcelona. Edición de la
Universidad de Barcelona.
 Bravo (2012) Psicología de las dificultades de aprendizaje escolar. Santiago
de Chile.
 Daves (2010) Enseñanza de una segunda lengua. Pucallpa – Yarinacocha.
 Dockrell (2011) La comprensión de las dificultades de aprendizaje en la
infancia. Barcelina, Editorial Paidos.
 Escoza (2011) Conceptualización de las dificultades de aprendizaje,
conocimiento pedagógica. Barcelona.
 Espinoza (2010) El docente y las dificultades de aprendizaje recuperado.
España.
 Fernandez (2010) Problemas de aprendizaje en los niños y niñas.
 Giraldi (2010) Problemas del aprendizaje, Volúmenes 1. Editorial CEaC.
 Izaguirre (2012) Problemas y dificultad de aprendizaje. Quito Ecuador de
Educación Básica.
 Molina (2014) Enseñanza y aprendizaje de la lecto-escritura. Madrid.
 Navarrete (2010) Diversidad en el aula. Estrategias, facilitadoras del
aprendizaje. Argentina.
 Tudel B. (2010) Más allá de un aula Bilingüe. ILV.
ANEXO
ANEXO Nº 01
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Dificultad de aprendizaje del castellano como segunda lengua en los estudiantes del primer año de secundaria del Colegio Agropecuario Bilingüe
de la Comunidad de Callería del Distrito de Callería.
Población y
Problema Objetivo Hipótesis Variable Metodología
muestra
Problema General Objetivo General Hipótesis general Variable 1 Tipo: Descriptivo. Población: 45
• ¿Qué relación existe acerca de la • Determinar la relación que existe acerca de Existe diferencias significativas acerca de la Dificultades de aprendizaje. Nivel: Explicativo, estudiantes del
dificultad de aprendizaje del castellano como la dificultad de aprendizaje del castellano dificultad de aprendizaje del castellano como cualitativo y cuantitativo. primer año de
segunda lengua en los estudiantes del primer grado como segunda lengua en los estudiantes del segunda lengua en los estudiantes del primer Variable 2 secundaria del
de secundaria del Colegio Agropecuario Bilingüe primer grado de secundaria del Colegio año de secundaria del Colegio Agropecuario Castellano como segunda Diseño de acuerdo a la Colegio
de la Comunidad de Callería del Distrito de Agropecuario Bilingüe de la Comunidad de Bilingüe de la Comunidad de Callería del lengua. estadística es la M Agropecuario
Callería? Callería del Distrito de Callería. Distrito de Callería. (muestra) y la O Bilingüe de Callería.
(Observación).
Problema específico Objetivo Específico Hipótesis específico Muestra:
• • ¿Qué relación existe al programar y • Determinar y comparar la relación que 1. Existe diferencia significativa Escala Estará constituido
planificar acerca del rendimiento académico de existe acerca de la dificultad de aprendizaje acerca de la dificultad de aprendizaje del Mucho por 25 alumnos del
la dificultad de aprendizaje del castellano como del castellano como segunda lengua al castellano como segunda lengua al Poco primer año de
segunda lengua en los estudiantes del primer programar y planificar mejor para los programar y planificar los contenidos Nada secundaria del
grado de secundaria del Colegio Agropecuario estudiantes del primer grado de secundaria curriculares para el aprendizaje en los Colegio
Bilingüe de la Comunidad de Callería del del Colegio Agropecuario Bilingüe de la estudiantes del primer año de secundaria del Agropecuario
Distrito de Callería? Comunidad de Callería del Distrito de Colegio Agropecuario Bilingüe de la Bilingüe de la
• ¿Qué relación existe acerca de los factores de Callería. Comunidad de Callería del distrito de Comunidad de
carácter técnico pedagógico-didáctico la • Determinar y explicar los factores Callería. Callería.
dificultad de aprendizaje del castellano como de carácter técnico pedagógico y didáctico la • Existe diferencia significativa
segunda lengua detectada en los estudiantes del dificultad de aprendizaje del castellano como acerca de los factores de carácter técnico
primer grado de secundaria del Colegio segunda lengua en los estudiantes del primer pedagógico, las dificultades de aprendizaje a
Agropecuario Bilingüe de la Comunidad de grado de secundaria del Colegio nivel escolar para el aprendizaje del
Callería del Distrito de Callería? Agropecuario Bilingüe de la Comunidad de castellano como segunda lengua en los
• ¿Qué relación existe acerca de la dificultad con Callería del Distrito de Callería. estudiantes del primer año de secundaria del
la didáctica de aprendizaje del castellano para • Determinar y comprobar si la Colegio Agropecuario Bilingüe de la
mejorar el rendimiento académico de los dificultad de aprendizaje del castellano como Comunidad de Callería del distrito de
estudiantes del primer grado de secundaria del segunda lengua mejorará el rendimiento Callería.
Colegio Agropecuario Bilingüe de la académico de los estudiantes del primer • Existe diferencia significativa
Comunidad de Callería del Distrito de Callería? grado de secundaria del Colegio acerca del rendimiento académico del
Agropecuario Bilingüe de la Comunidad de aprendizaje del castellano como segunda
Callería del Distrito de Callería. lengua en los alumnos del primer año de
secundaria del Colegio Agropecuario
Bilingüe de la Comunidad de Callería del
distrito de Callería.

También podría gustarte