Está en la página 1de 21

Tema 1.- CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO DE 0 A 6 AÑOS.

Caso práctico

Elisa ha empezado a estudiar el Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación


Infantil. Hace ya algún tiempo que se decidió por este ciclo pues desde siempre le ha
gustado estar con niños y niñas pequeños, y le fascinan las peculiaridades del mundo
infantil: lo rápido que crecen y se desarrollan, la facilidad de aprendizaje, cómo se
relacionan con su entorno...
Además tiene una motivación más...y es que hace apenas dos meses ha tenido una
sobrina, Sofía, y sabe que además de para su vida profesional, el ciclo le será muy útil
en su vida personal.
Echando un vistazo a los módulos que va a estudiar, le llama la atención
uno: Autonomía Personal y Salud Infantil "¿Qué aspectos se tratarán en este
módulo?" Decide preguntárselo a su tutora: "En este módulo conocerás las
características de crecimiento y desarrollo de los niños y niñas; sus necesidades
básicas, así como las pautas para enseñarles a afrontarlas activamente y estrategias
para favorecer la salud y evitar accidentes"
¡Primer día de clase y primera unidad! Elisa sabe que conocer el desarrollo normal de
los niños y las niñas le ayudará a detectar y prevenir posibles alteraciones, y en todos
los casos, será muy útil para orientar a padres y madres. De pronto le surge una duda
¿Estará creciendo Sofía dentro de los valores considerados "normales"? ¿Tendrá un
desarrollo adecuado para su edad?

La necesidad de una respuesta educativa adecuada a las necesidades de los niños y


niñas conlleva partir del conocimiento de sus características evolutivas, especialmente
en una etapa como la de la educación infantil caracterizada por la rapidez de los
cambios y por su importancia en el conjunto del desarrollo. 
En esta etapa educativa es de fundamental importancia tener en cuenta todos
aquellos aspectos relativos a la salud, así como conocer las características principales
del desarrollo normal del niño y las posibles alteraciones que pueden presentarse. La
escuela infantil constituye un marco privilegiado para la observación y seguimiento del
niño gracias al contacto directo y continuado de niños y educadores.
1.1.- Crecimiento y desarrollo.
Caso práctico

Elisa ha descubierto que el conocimiento de las características de los niños y niñas con
los que va a trabajar y la capacidad de determinar en qué momento evolutivo se
encuentran es fundamental, tanto para la planificación educativa, como para la
prevención y detección de alteraciones.
El conocimiento de todos estos aspectos será clave en el ejercicio profesional de Elisa
como personal Técnico en Educación Infantil tanto en la respuesta educativa a las
necesidades de los alumnos y alumnas como en la prevención y detección de posibles
alteraciones y para la información y comunicación a las familias y a otros
profesionales.

Reflexiona
¿Es lo mismo hablar de crecimiento que de desarrollo? 

Aunque a primera vista parezcan similares, el desarrollo y el crecimiento no son


iguales, son cosas completamente diferentes. Y la diferencia entre ambas cosas se
aplica en campos tan amplios como la biología, la economía, los negocios, las
capacidades individuales…etc. A menudo se usan indistintamente de mala manera
pero sin saberlo.
Vamos a ver cómo distinguir desarrollo de crecimiento. La regla de oro es adjudicar al
desarrollo una base cualitativa y al crecimiento una base cuantitativa.
Por ejemplo en biología, el crecimiento se define como un proceso por el cual un
organismo individual cambia de etapas de manera progresiva, como es el caso de una
semilla que se trasforma en árbol. En cambio, el desarrollo en biología hace referencia
a una mejora cualitativa, por ejemplo en el caso del desarrollo del cerebro humano a
lo largo de los siglos, con una mayor capacidad de análisis, con más conocimientos y
habilidades para sobrevivir.
En temas económicos, el desarrollo y el crecimiento tienen un contraste más evidente.
La diferencia está en cómo se aplican. El desarrollo económico aborda los grandes
cambios de la economía, mientras que el crecimiento se basa en los cambios de menor
importancia. El desarrollo trata sobre cambios en la inversión, ingresos, ahorro y
estatus económico, mientras que crecimiento se refiere al aumento de la producción
real. A menudo se basan en el PIB.
El desarrollo implica la utilización y el cultivo de recursos sin desarrollar en zonas
subdesarrolladas, el crecimiento se centra en la optimización de los recursos ya dentro
de los países desarrollados.
Dentro de una empresa, el desarrollo hace más referencia al aprendizaje y a la
capacidad laboral de la empresa y de sus empleados. Todo esto se concreta a través
de campañas que mejoren las condiciones laborales, sociales y medioambientales. El
crecimiento dentro de una empresa apunta directamente a lo que es el negocio, por
ejemplo el aumento de los beneficios, significa crecimiento de una empresa.

1.1.1.- El crecimiento.
¿Qué entendemos por crecimiento? 
Se trata de un proceso cuantitativo producido por el aumento y multiplicación de las
células del cuerpo. Los cambios en el crecimiento se pueden medir, y se reflejan en el
aumento de las dimensiones corporales cuyos parámetros más habituales son:
 la talla;
 el peso;
 el perímetro craneal y torácico.

Esta posibilidad de medida permite el uso de tablas donde se reflejan y estandarizan


los valores de crecimiento.

Debes conocer
La somatometria es la parte de la antropología física que se ocupa de las mediciones
del cuerpo humano. La somatometría se refiere a peso, talla e índice de masa
corporal.
Así, por ejemplo, través del perímetro craneal obtenemos información sobre la
maduración neurológica central.
La medida del perímetro craneal se realiza desde su nacimiento y hasta los 3 o 5 meses
de edad, siempre y cuando el bebé no presente anomalías.
En caso se presentar anomalías la medición se realizará hasta los 4 o 5 años.
El patrón que nos guía para saber sí el crecimiento craneal está dentro de la
normalidad, son las tablas estandarizadas.
La medición es realizada por el pediatra con una cinta métrica alrededor de la cabeza
del niño.
El crecimiento es un proceso de cambios físicos que se manifiesta por el aumento de
las dimensiones corporales y por la modificación de las proporciones del organismo.
¿Cuáles son las principales características del crecimiento? 
Así, por ejemplo ningún niño nace con la capacidad para caminar erguido, para coger
una pinza o para soltar de forma automática. Las particularidades genéticas de cada
persona son las que establecen las diferencias entre los individuos. Estos tipos de
determinantes biológicos actúan a través de los genes y constituyen nuestra
naturaleza, contribuyendo tanto a establecer las semejanzas entre las personas como
sus diferencias.
Veamos ahora cuáles son las principales características del crecimiento:

Tiene un carácter biológico.
Es un proceso cuantitativo. 

Es un proceso continuo.

No es ni lineal ni constante.

Es más rápido en determinados períodos.

Sigue una secuencia ordenada.

Es integral: afecta al niño o niña en su


totalidad.

Sabías que ...


El crecimiento es más rápido en el período prenatal, la lactancia y la primera infancia.
A continuación, reduce su ritmo para volver a acelerarse durante la pubertad. Otra
característica del crecimiento es que se trata de un proceso que sigue una secuencia
ordenada, es una transformación integral que afecta al niño y la niña en su totalidad.
Para saber más
Te recomendamos que veas el siguiente enlace que trata sobre el estudio del
desarrollo de los sujetos por ser el que mayor influencia ejerce sobre los procesos de
enseñanza- aprendizaje y las relaciones sociales, así como las características generales
del niño y la niña hasta los 6 años donde se hay una descripción dividida en dos etapas,
de 0 a 3 años y de 3 a 6 años, de aquellos rasgos más característicos del niño/a en
estas edades según diversos aspectos del desarrollo.
Las características generales del niño y la niña hasta los 6 años.
Reflexiona
¿Sabrías explicar qué es somatometria?
1.1.2.- El desarrollo.
¿A qué llamamos desarrollo? 
El término desarrollo infantil suele reservarse para tratar de explicar el proceso por el
que adquieren madurez funcional los distintos aparatos y sistemas orgánicos. Así
como decíamos que el crecimiento es un proceso cuantitativo, el desarrollo es un
proceso de cambio cualitativo, consistente en la transformación y madurez de las
capacidades funcionales.
El desarrollo es también un proceso dinámico que se produce en una constante
interacción entre el niño o niña y su entorno, se trata de una interacción que comienza
incluso antes del nacimiento. Este proceso favorece la evolución desde un estado
inicial de indefensión y dependencia a un estado progresivamente autónomo e
independiente.

El desarrollo es un proceso de tipo cualitativo y funcional que supone la evolución


progresiva de las estructuras de un organismo y de las funciones realizadas por estas
estructuras. Así podemos hablar de desarrollo motor, cognitivo, social y afectivo.
Entonces, ¿cuáles serían las características del desarrollo?
 Es un proceso que parte de una base física.
 Es de carácter funcional.
 Es de carácter cualitativo.
 Tiene carácter dinámico.
Podemos decir que el desarrollo está relacionado con el crecimiento en la medida en
que el desarrollo funcional sólo será posible sobre una base física que lo sostenga. Así
pues, los ámbitos en los que este desarrollo se produce son los siguientes:

Es muy rápido e importante en la etapa infantil, supone la base del


resto de las adquisiciones del niño y la niña. Alguno de los aspectos
Desarrollo más significativos del desarrollo motor son:
motor.  Adquisición de la marcha.
 Control postural.
 La coordinación.

Es un aspecto fundamental en el niño y la niña. La característica


más destacada es que el niño, partiendo de sí mismo, se relaciona
Desarrollo con el entorno y con los demás. Alguno de los aspectos más
cognitivo. importantes son:
 La construcción de la noción de objeto.
 La adquisición del lenguaje.

Se produce a partir de las emociones y tiene una función de


satisfacción de las necesidades básicas y el establecimiento
Desarrollo progresivo de las relaciones sociales. Alguno de los aspectos más
socio- importantes son:
afectivo.  La autoestima.
 El auto concepto.
 Las relaciones con el entorno social.

1.1.3.- Características comunes.


Cómo ya hemos visto, el crecimiento y el desarrollo son conceptos diferentes pero con
algunas características comunes.
¿Cuáles son esas características?
 El crecimiento y el desarrollo ocurren en direcciones regulares, que reflejan el
desarrollo físico y la maduración de las funciones neuromusculares.
 En todas las dimensiones del crecimiento y el desarrollo hay una secuencia
definida y previsible. Es ordenada y continua, y cada niño y niña pasa por esta
etapa. Ej. se arrastran antes de gatear, gatean antes de erguirse, etc.
 Aunque hay un orden fijo y preciso en el proceso del desarrollo y crecimiento,
éste no progresa al mismo ritmo en todas las personas.
El crecimiento y el desarrollo se producen en direcciones regulares. Pero, ¿en qué
dirección se producen? Existen unas leyes que regulan el orden del desarrollo y el
crecimiento:
 Dirección céfalo-caudal: El extremo superior del organismo, se desarrolla antes
y es de mayor complejidad que el extremo inferior. Así, por ejemplo, será
anterior el desarrollo de los órganos de la cabeza que de los pies. Esto es
especialmente evidente en el periodo prenatal.
 Tendencia próximo-distal: El crecimiento y el desarrollo se producen desde el
centro del organismo a la periferia, Por ejemplo, el desarrollo de los hombros
será anterior a los de la muñeca.
 Tendencia de lo general a lo específico: El desarrollo generalizado o global
precede siempre al específico o especializado, es decir, desde las operaciones
simples se avanza a operaciones más complejas y especializadas. Esto se
observa de forma clara en el control de los movimientos, que va avanzando
progresivamente hasta el dominio de la motricidad fina.
1.2.- Factores que influyen en el crecimiento y el desarrollo.
Caso práctico

 
Elisa ha sacado a pasear a Sofía por el parque. Como es habitual, las vecinas se paran
para observar a la niña y hacen comentarios como "¡Que grande está!" "¡Que piernas
más largas!" "¡Va a ser tan alta como su madre!"...Inmediatamente, recuerda el
debate que han tenido en clase sobre los factores que influyen en el crecimiento y el
desarrollo infantil. Elisa sabe que la herencia genética tiene mucho que ver en el
crecimiento y desarrollo, pero ¿es lo único? ¿Sofía estaría igual de grande si hubiera
nacido en el Polo norte? ¿Y si hubiera nacido en una tribu de la selva amazónica?...

La evolución natural genéticamente condicionada puede verse alterada en su curso


normal cuando otros factores adversos la dificulten por carencia o por déficit en su
aporte. Existen multitud de factores que ejercen influencia en el desarrollo físico,
socio-afectivo y emocional de la niña.
Elisa, como técnico en educación Infantil atenderá a niños y niñas de distintos orígenes
y culturas. Sus tradiciones y costumbres en relación con la comida o la higiene, su
situación socioeconómica e incluso el hecho de ser niño o niña son factores que
influyen en su crecimiento y desarrollo.
Podemos distinguir dos grandes grupos de factores que influyen en el desarrollo y
crecimiento infantil: 
 Factores endógenos.
 Factores exógenos.

1.2.1.- Factores endógenos.


¿Qué son los factores endógenos?
Entendemos por factores endógenos aquellos que tienen su origen en el interior del
individuo
¿Cuáles son los factores endógenos?
Distinguimos dentro de estos factores endógenos los siguientes:
 Factores genéticos. La dotación genética de cada persona condiciona el
crecimiento físico de la misma, así como el desarrollo de sus potencialidades. 
 Factores hormonales. Las hormonas regulan los procesos bioquímicos en el
organismo interviniendo en los procesos de diferenciación y crecimiento
celular. Estas sustancias son las encargadas de determinar el ritmo de estos
procesos; de su correcto funcionamiento dependerán un crecimiento y un
desarrollo adecuados.
 Factores ligados al sexo. Existen diferencias en el crecimiento y la maduración
en función del sexo del bebé. Estas diferencias entre niños y niñas conllevan la
existencia de unos valores de referencia y medida del desarrollo diferentes
entre unas y otros.

Sabías que ...


 El crecimiento óseo viene determinado genéticamente. Se ha comprobado
en numerosos estudios la influencia genética en aspectos tales como la
talla, la aparición de la primera regla en las mujeres y en muchos rasgos de
la personalidad.
 El crecimiento es más rápido en los hombres; el crecimiento femenino sólo
adelanta al masculino en el período de inicio de la pubertad. No obstante,
la maduración es más rápida en las mujeres en todas las edades. El
proceso de osificación -formación de los huesos- va unas semanas por
delante en las mujeres y la llegada de la pubertad se produce antes que en
los hombres
1.2.2.- Factores exógenos.
¿Qué son los factores exógenos?
Los factores exógenos son los relacionados con el medio en el que se desenvuelve el
niño.
¿Cuáles son los factores exógenos?
 Factores relacionados con las condiciones físicas del medio. Algunos factores
climáticos como las temperaturas extremas o la ausencia de sol afectan al
aparato locomotor, como en el caso del oxígeno, necesario en el organismo
para que se lleve a cabo la nutrición celular.
 El clima afectivo. El ambiente afectivo en el que se desenvuelve el niño o la
niña condiciona fuertemente su posterior desarrollo. Las carencias afectivas
pueden producir retrasos y alteraciones en el crecimiento infantil.
 Factores socio-económicos. Diversos estudios confirman que el nivel socio-
económico ejerce influencia sobre el desarrollo. Así, la altura media es menor
en los sectores desfavorecidos de la población. Este fenómeno posiblemente
responda a diferencias en el tipo de alimentación junto con la existencia en las
clases económicamente desaventajadas de pautas inadecuadas de
alimentación, sueño y ejercicio físico.
 Factores de salud e higiene. Una higiene adecuada contribuye a la prevención
de enfermedades y a originar un estado de bienestar que posibilita el
desarrollo equilibrado y la estabilidad emocional.

Sabías que ...


Cuando, por condiciones geográficas, la altura sobrepasa los 1.500 metros existe cierto
retardo del crecimiento intrauterino respecto al observado en la llanura. Los niños y
adultos que viven en zonas de altura suelen ser relativamente más bajos
Para saber más
En el siguiente enlace encontrarás algunas preguntas y respuestas sobre el crecimiento
y los factores que influyen en él.
¿Qué altura tendrá el bebé cuando sea mayor?
1.3.- Características del recién nacido.
Caso práctico

Elisa observa a Sofía mientras duerme "¡Qué rápido respira!". Parece que fue ayer
cuando nació. Recuerda la espera en el hospital, los nervios, esperando que todo
saliera bien, la alegría cuándo les informaron que había obtenido una puntuación de
10 en el test de Apgar (en aquel entonces no sabía muy bien lo quería decir) y los
primeros días en casa... Esta semana han estudiado las características del recién
nacido y ahora entiende mucho mejor todas estas cosas y la importancia de este
período para el posterior desarrollo de los niños y niñas.

En la escuela infantil se trabaja con niños y niñas muy pequeños. El nacimiento supone
un brusco choque para el niño o niña, se trata de un cambio completo con el paso de
un medio líquido a uno gaseoso, la adaptación a otra temperatura, una nutrición
diferente, etc. 
1.3.1.- El período prenatal.
¿Cómo se desarrolla el niño o niña durante el embarazo?
Este período es tan importante como acelerado. En nueve meses se pasa de un
minúsculo cigoto a una criatura de alrededor de 3 kilos y aproximadamente de 50 cm.
de altura.
Distinguimos dos grandes etapas en el crecimiento intrauterino a partir del momento
en que el cigoto se fija en las paredes de la cavidad uterina y empieza a desarrollarse:
la etapa embrionaria y la fetal.
 La etapa embrionaria. Abarca desde la segunda hasta la octava semana
después de la fecundación. En esta etapa embrionaria son muchos los
embriones que no prosperan y son espontáneamente abortados, normalmente
sin conocimiento de la mujer, que puede confundir ese aborto espontáneo con
alguna pequeña anomalía sin importancia. El mecanismo de aborto
espontáneo de embriones en mal estado se corresponde con los mecanismos
de autorregulación del crecimiento humano. 
 La etapa fetal. Se prolonga desde la octava semana hasta el momento del
nacimiento. En esta etapa el crecimiento se produce a una considerable
velocidad, el cuerpo termina de conformarse y se va haciendo más
proporcionado (la cabeza es al principio casi tan grande como el resto del
cuerpo). Sólo deja de crecer cuando ha ocupado todo el espacio disponible, lo
que suele ocurrir en algún momento entre el octavo y el noveno mes desde la
concepción. Los fetos que tengan que detener su crecimiento por falta de
espacio, crecerán luego más deprisa hasta su curva de crecimiento en el
llamado proceso de recuperación.

Para saber más


En el siguiente enlace podrás ver unos vídeos muy interesantes sobre desarrollo del
embrión y el feto durante el embarazo. ¡No te los pierdas!
Dentro del embarazo: semanas 1-9
Dentro del embarazo: semanas 15-20
Dentro del embarazo: semanas 28-37
1.3.2.- El período perinatal.
Todos hemos escuchado alguna vez a nuestras madres, abuelas o vecinas contar cómo
vivieron este momento y es que además de ser un acontecimiento especialmente
emotivo, es muy importante para el posterior desarrollo del niño o niña.
Existen situaciones alrededor del parto que pueden comportar consecuencias
posteriores en el crecimiento o desarrollo del niño o niña. A estas situaciones las
denominamos factores perinatales.
¿Cuáles son los factores perinatales? 
Veamos las características de las distintas situaciones que pueden darse en el
momento del parto.
 Factores relacionados con el momento del parto. El parto se ha de producir a
las 40 semanas de gestación; si se cumplen estas expectativas, se dice que el
parto se produce en su momento y se denomina parto a término. A menudo, y
por diversas circunstancias, el parto se produce antes de este período, en estos
casos se hablará, en función de las semanas de gestación, de partos
prematuros (aquellos que se producen entre las 28 y 37 semanas de gestación)
y partos inmaduros (el nacimiento tiene lugar entre las 20 y 28 semanas de
gestación).
 Factores relacionados con el proceso del parto. En función de la ayuda
necesitada en el momento del parto se puede diferenciar
entre partos naturales (se produce sin ninguna ayuda de medicación o
instrumento) y partos controlados (existe la vigilancia de un equipo médico
especializado que utilizará la mediación de técnicas quirúrgicas -como la
cesárea- o instrumentos -fórceps o ventosa- para facilitar el nacimiento del
bebé).
 Factores circunstanciales. Son todos aquellos factores que se pueden producir
en el nacimiento y que es muy difícil controlar o prever: caídas o lesiones
producidas en el momento de la extracción del bebé del útero materno, la
compresión del cerebro al bajar por el canal del parto, la lentitud del recién
nacido al empezar a respirar, etcétera. A consecuencia de estas situaciones se
pueden producir asfixias, hemorragias, o incluso llegar a la muerte del bebé. 

Para saber más


En el siguiente enlace podrás ver un vídeo muy interesante sobre el momento del
parto. ¡Échale un vistazo!
Parto y nacimiento
1.3.3.- El período neonatal.
¿Qué ocurre después de nacer?
El ajuste del recién nacido a la vida extrauterina es un proceso biológico complejo. El
cambio más importante que se produce en el neonato, es el paso de la circulación
fetal o placentaria a la respiración independiente.
Al nacer, el oxígeno placentario se suprime y el dióxido de carbono queda acumulado
en la sangre. Se produce también un enfriamiento del recién nacido. Estos procesos
producen un estímulo del centro respiratorio cuya respuesta en el neonato es una
primera aspiración de aire en la que llena los pulmones emitiendo su primer llanto.
Este llanto coincide con la primera expulsión de dióxido de carbono. Después de la
primera, cada respiración va a suponer un esfuerzo menor, dado que los alvéolos
están ya parcialmente expandidos.
Paralelamente se producen cambios circulatorios como consecuencia de la presión
existente en el corazón y en los vasos sanguíneos por el aumento del volumen
sanguíneo pulmonar.

El tránsito de la circulación fetal a la circulación postnatal implica el cierre funcional de


las comunicaciones vasculares fetales, es decir, el cierre del agujero oval del conducto
arterial y con el tiempo del conducto venoso.
Sabías que ...
 Durante los primeros días de vida, los bebés suelen llorar sin lágrimas ya
que aún tienen cerrados los conductos lagrimales.
 Puede perder una parte importante del pelo debido al roce con las
sábanas. No hay que preocuparse ya que le volverá a crecer.
 Suelen aparecer ampollas en los labios del pequeño debido a la succión.
No deben pincharse, acabarán desapareciendo.
 Los bebés estornudan mucho para limpiar las vías respiratorias. No hay
que pensar que es un síntoma de resfriado y alertarnos sin motivo.
 Si el cráneo del bebé presenta alguna deformación posiblemente se
normalizará tras unos pocos días
1.3.4.- Evaluación Inicial del recién nacido (I).
¿Cuál es la primera evaluación que se le hace al recién nacido? 
La primera evaluación que se realiza al recién nacido se denomina test de Apgar.
En los primeros momentos de vida se producen cambios fisiológicos complejos que
afectan a distintos aparatos y sistemas del cuerpo humano. Estos cambios exigen una
observación exhaustiva después del nacimiento para asegurar una correcta adaptación
del neonato a la vida extrauterina.
El test de Apgar se realiza en los primeros segundos después del nacimiento y debe
repetirse pasados cinco minutos. Este test consiste en valorar diversos parámetros:
 frecuencia cardiaca,
 tipo de respiración,
 tono muscular,
 irritabilidad refleja y
 color de la piel.
Todos estos aspectos se puntúan entre 0 y 2, siguiendo los parámetros de la tabla:
 

TEST APGAR PUNTUACIÓN

SIGNOS 0 1 2

Frecuencia cardíaca  Ausente < de 100 lat/m >de 100 lat/m

Respiración Ausente Lenta e irregular Buena: Llanto


Alguna flexión de
Tono Muscular  Flaccidez Movimientos activos
los miembros

Respuesta al paso de
Sin respuesta Mueca Tos o estornudo
una sonda por la nariz

Cuerpo rosado.
Color de la piel Azul o Pálido Extremidades Completamente rosado
azuladas
 
Todas estas puntuaciones se suman y al final tendremos un número comprendido
entre 0 y 10, de la siguiente forma:
 La puntuación total de 0 a 3 corresponde a una dificultad grave.
 La puntuación total de 4 a 6 corresponde a una dificultad moderada.
 La puntuación total de 7 a 10 indica que no hay dificultad en el ajuste a la vida
extrauterina.
Para saber más
En el siguiente enlace podrás ver un vídeo muy interesante sobre la realización del
test de APGAR
El test de APGAR

1.3.5.- Evaluación Inicial del recién nacido (II).


¿Cuáles son las características generales de los recién nacidos?
Son aquellas referidas a los aspectos físicos fácilmente observables, como: 
 Talla. Para hacer un seguimiento del desarrollo infantil la talla es uno de los
indicadores principales. 
 Peso. Al nacer oscila entre 3.250 y 3.300 gramos, aunque existe una gran
variabilidad individual dentro de los parámetros de normalidad. Durante los
primeros días se produce una pérdida del 10% de peso. 
 Cabeza. El perímetro craneal es de 35 cm. en los niños y de 34,5 cm. en las
niñas. La cabeza es la parte del cuerpo que antes alcanza el tamaño adulto.
 Tronco. El perímetro torácico es de 32,5 cm. en los niños y 32 cm. en las niñas;
como puede observarse, es un poco inferior que el perímetro craneal. La
columna vertebral va adoptando poco a poco curvaturas inexistentes en el
nacimiento y que van apareciendo en la medida que se coordinan los
movimientos de sentado y de pie.
 Extremidades. Las extremidades superiores tienen la cuarta parte de la
longitud que alcanzarán en la edad adulta y las extremidades inferiores son la
quinta parte de la longitud de las del adulto.
 Dientes. Internamente empiezan a configurarse durante el cuarto mes del
embarazo y la aparición al exterior de los dientes temporales se produce en
torno a los 6-9 meses, aunque hay muchos casos de mayor precocidad o
tardanza.
 Huesos. Surgen en el período fetal por procesos de mineralización y
endurecimiento del tejido cartilaginoso.
 Músculos. La masa muscular ocupa la quinta parte del peso total del cuerpo,
que se va incrementando hasta la edad adulta en la que alcanza las dos quintas
partes.
 Piel, pelo y uñas. Al nacer, el niño o niña están recubiertos por la vérnix o capa
sebácea de color blanquecino, que les sirve de protección antes de nacer para
conservar la piel tersa y suave, y que va desapareciendo a las pocas horas,
reabsorbiéndose.
1.4.- Parámetros para el seguimiento del crecimiento.
Caso práctico

Esta tarde Elisa ha acompañado a su hermana a la revisión de los tres meses de Sofía.
La pediatra la ha pesado, medido, le ha puesto una cinta métrica en la cabeza y
después nos ha dicho que seguía su curva normal de crecimiento y que estaba en el
percentil 80. Al salir de la consulta, su hermana le pregunta "¿Qué significará que Sofía
está en el percentil 80?" "Eso es bueno, ¿no?" Elisa la tranquiliza y le explica
detalladamente lo que eso significa ¡Justo ayer tratamos en clase ese tema, los
parámetros de crecimiento infantil!" 

Los niños y niñas evolucionan y crecen, muy rápidamente. Elisa sabe que es muy
importante en el desarrollo físico estar muy atenta a dos indicadores que se pueden
medir o cuantificar: 
 el peso y 
 la talla.
La atención a los procesos de crecimiento se convierte en un aspecto básico del
necesario conocimiento de los niños o niñas, en un referente para la planificación
educativa y en un elemento básico para la prevención y detección de alteraciones.
Para el estudio de los parámetros del crecimiento se establecen cuatro indicadores
que permiten comparar la evolución física de cualquier niño o niña con relación a la
media de la población: 
 la talla,
 el peso,
 la maduración ósea y 
 el perímetro cefálico y torácico.

1.4.1.- La talla (I).


¿Cómo se realiza la medición de la talla?
 Hasta los dos años: Lo que se mide es la longitud, colocando al niño o la niña
acostada. Se hace con un tallímetro horizontal, se ajusta a los soportes, el de la
cabeza que es fijo y el de los pies que es extensible.
 A partir de los dos años: Se mide la altura de pie; para realizar la medida se
coloca al niño o a la niña de pie con los talones, espalda y nuca apoyados en el
plano vertical del tallímetro. Ha de tenerse en cuenta que la altura de pie
tomada a primeras horas de la mañana (al levantarse) puede ser superior en
varios milímetros a la tomada por la tarde.
¿Cómo podemos saber si el crecimiento está dentro de la "normalidad"?
 Tablas de crecimiento: la técnica más usual para el seguimiento de la talla es la
medición y comparación con tablas estandarizadas -tablas del crecimiento- en
las que están reflejadas las medias normales calculadas para cada sexo y edad,
y sus desviaciones estándar. Con ellas se comprueba si cada niño o niña está
dentro de los límites de variación normal. 
Veamos a continuación las tablas de talla y peso específicas para cada sexo. Con ellas
se valora la situación antropométrica del niño o de la niña y su relación con otros de la
misma edad.

 
 

 Curvas de crecimiento: son unas curvas ascendentes en un esquema de


abscisas y coordenadas correspondientes, una a la talla (cm) o peso (kg) y otra
a las edades. Unas curvas son para los niños y otras para las niñas. Para cada
sexo podemos observar unos números o percentiles (97, 90,75, 50, 25, 10, 3)
intercalados al final de las curvas, que se interpretan de la siguiente forma:
El percentil 50 o valor central coincide con la mediana de la distribución. Entre
los valores correspondientes al percentil 25 y 75 se encuentran el 50% de los
casos de cada muestra de edad. Son los más representativos. Por debajo
del percentil 25 queda el 25% de los niños con la talla o peso más bajo de su
grupo de edad y por encima del percentil 75 existe un 25% de niños que
poseen las tallas y pesos más altos de su grupo de edad. 
A continuación se exponen estas curvas de referencia.

     
 
 
1.4.2.- La talla (II).
¿Y si el niño o la niña no está dentro de los límites de la "normalidad"? 
Podemos encontrarnos con alguna de las siguientes posibilidades.
 Talla baja. Se produce cuando hay una talla inferior a la establecida por los
patrones normales, es decir, por debajo del percentil 3 de la curva poblacional.
También se considera talla baja a la existencia de un ritmo de crecimiento
inferior a 7 cm. /año hasta los 3 años, o inferior a 4 cm. /año después de los 4
años. Se pueden dar dos tipos de talla baja: la talla baja normal y la talla baja
patológica.
o La talla baja normal es la más frecuente y no constituye una
enfermedad, es más bien una forma de crecimiento diferente a la
habitual. Puede ser la consecuencia de factores hereditarios o un
retraso constitucional del crecimiento que progresivamente se irá
normalizando.
o La talla baja patológica, supone sólo un 10% de los casos de talla baja, y
puede ser consecuencia de desnutrición, de maltrato infantil, de
tratamiento con radioterapia, de alteraciones cromosómicas u
hormonales, de anomalías esqueléticas congénitas o de diversas
enfermedades.
 Talla alta. Una altura por encima del percentil 97 de la curva poblacional se
considera hipercrecimiento. La talla alta no se considera generalmente como
un problema, al contrario de lo que sucede con la talla baja. Podemos hablar de
talla alta normal y de talla alta por alteraciones hormonales o cromosómicas.
o La talla alta normal es consecuencia de factores genéticos o de una
maduración acelerada.
o La talla alta por alteraciones hormonales o cromosómicas es
consecuencia, o bien de una secreción excesiva de diferentes hormonas
(de crecimiento, tiroides, insulina...), o de trastornos cromosómicos
Autoevaluación
Completa las siguientes frases con la palabra correcta.
 La medición del bebé hasta los dos años se realiza con un tallímetro  . 
 Para saber si el niño o niña está dentro de los límites normales de
crecimiento utilizaremos las   y las   de crecimiento estandarizadas.
 Se considera talla baja a la existencia de un ritmo de crecimiento inferior
a   cm. /año hasta los 3 años. 
 Una altura por encima del percentil   de la curva poblacional se considera
hipercrecimiento.
1.4.3.- El peso.
¿Cuál crees que es el indicador más conocido?
Efectivamente, el peso. Sus variaciones, no obstante, son muy rápidas e
importantes. Veamos ahora el procedimiento de peso de niños y niñas:
 Hasta los dos años se utiliza para la medición del peso una báscula horizontal
en la que se sienta o se tumba el niño, según la edad. Estas básculas permiten
observar mejor los pequeños incrementos.
 Para los mayores de dos años se utilizan básculas de plataforma.
La medición debe realizarse a la misma hora y sin ropa. La frecuencia de las pesadas es
diaria durante las primeras semanas, pasando posteriormente a ser semanal. A los seis
meses se suele pesar al niño o niña una vez al mes y a partir del segundo año se le
pesa cada seis o doce meses.
¿Cómo sabemos si el niño o niña coge peso de forma adecuada a su edad? 
En la escuela infantil es recomendable conocer el peso del niño o de la niña al
comienzo y al final del curso, valorando dicho peso a partir de gráficas de percentiles
similares a las que señalábamos anteriormente con relación a la talla. Estas gráficas de
percentiles representan la confluencia entre la edad del niño o niña y, en este caso, su
peso. En esta representación en el eje de coordenadas se considera la media normal
en el percentil 50 y patológicos los valores por debajo de 3 y por encima de 97. Se ha
de informar a los padres de cualquier dato significativo.

Sabías que ...


Al margen de casos estadísticamente poco relevantes de desnutrición infantil, en las
sociedades modernas podemos considerar a la obesidad como el principal problema
nutricional. Sólo el 1% de los casos de obesidad es consecuencia de problemas
genéticos o endocrinos. La obesidad es la principal consecuencia de malos hábitos
alimentarios y de hábitos de ocio sedentarios en los niños y niñas. Se trata de la
alteración del crecimiento y del desarrollo más frecuente en la edad pediátrica. Su
predicción es importante para la prevención de riesgos cardiovasculares a largo plazo y
los múltiples problemas psicosociales, ortopédicos y respiratorios que presentan los
niños que sufren obesidad. En la medida en que la obesidad en la edad infantil permite
predecir la obesidad durante la adolescencia y la edad adulta, se hace más sensible la
necesidad de una prevención temprana
1.4.4.- Perímetros cefálico y torácico.
¿Por qué es importante el perímetro cefálico o craneal? El perímetro cefálico es un
parámetro que nos proporciona información sobre el índice de maduración
neurológica central. Su medición es muy importante desde el nacimiento hasta los 3-5
meses de edad. Si se presentan anomalías deben realizarse hasta los 4-5 años.
Para saber si el crecimiento craneal está dentro de la normalidad lo comparamos con
tablas estandarizadas.
 

EDAD NIÑOS NIÑAS

Nacimiento 35 cm  34.5 cm

3 meses  40 cm  39.5 cm

1 año 47 cm  46 cm

3 años  50 cm  49 cm

6 años 51.5 cm 50 cm

Tabla Incremento del perímetro craneal hasta los 6


años de edad

 
El crecimiento del cráneo se realiza gracias a la existencia de suturas (son una especie
de depresiones lineales entre los huesos que lo conforman), pues están rellenas de
tejido conjuntivo elástico. También gracias a las fontanelas, que son unas porciones de
tejido conjuntivo blando de forma triangular y romboidea que se encuentran en los
puntos donde contactan tres o más huesos craneales
 

 
¿Qué es el perímetro torácico?
El perímetro torácico indica la capacidad torácica. El tórax del recién nacido suele ser
redondeado Este perímetro, al nacer, es menor que el perímetro craneal, aunque va
creciendo progresivamente hasta sobrepasar al craneal hacia los tres años. 
 
EDAD NIÑOS NIÑAS

Nacimiento 32,5 cm  32 cm

3 meses  40,5 cm  39,5 cm

1 año 47,5 cm  47 cm

3 años  52 cm  51 cm

6 años 57 cm 55 cm 

Tabla. Incremento del perímetro torácico hasta los 6 años de


edad.

1.4.5.- Maduración ósea.


¿Cómo se forman y maduran los huesos? 
Desde el período fetal, por procesos de mineralización y endurecimiento del tejido
cartilaginoso surgen los huesos a partir de los llamados centros de osificación, que
suelen ser dos o más por cada hueso. Este proceso finaliza cuando se van fusionando
todos estos puntos, que suman unos 800 y que dan lugar a los 206 huesos que
componen el cuerpo humano.
La manifestación externa de la maduración ósea son los dientes que internamente
empiezan a configurarse durante el cuarto mes del embarazo. La aparición al exterior
de los dientes temporales se produce en torno a los 6-9 meses, aunque hay muchos
casos de mayor precocidad o tardanza.
La primera dentición consta de 20 dientes, a los que se llama de leche, que son más
pequeños y redondeados y lisos que los permanentes. El orden de aparición de los
mismos aparece reflejado en el siguiente gráfico:
2.- Desarrollo funcional del organismo (I).
Caso práctico

Elisa regresa a casa después de una intensa mañana de clases. En el autobús, hace


memoria de lo que ha aprendido hoy. "¡Ahora sé por qué Sofía respira tan deprisa!"
"¡Y entiendo porque agarra el chupete con tanta fuerza...es el reflejo de succión!".
Y es que hoy han estado hablando del desarrollo funcional del organismo. Elisa ha
comprendido lo importante que es conocer este proceso para proporcionarles a los
niños y niñas a su cargo una buena alimentación, para saber cuando estarán
preparados para iniciar el control de esfínteres y para respetar los ritmos de sueño y
proporcionarles un adecuado tipo de actividad.
Hasta ahora hemos visto la evolución de las características físicas, fácilmente
observables, pero... ¿Cómo es la evolución de los órganos internos? Analicemos de
manera más minuciosa la evolución de otros aspectos fisiológicos de la edad infantil:
Aparato digestivo. Desde el nacimiento el aparato digestivo comienza a
segregar saliva con cantidades de mucina y ptialina, que facilitan la digestión de la
leche y de los hidratos de carbono.
El estómago tiene una capacidad entre 30 y 90 cm3 al nacer, de 350 cm3 en torno al
año, y a los 6 años de unos 600 cc. Los alimentos ingeridos son conducidos de la boca
al esófago mediante los actos reflejos bucofaríngeos (el acto de succión se
complementa con otro de deglución y todo ello coordinado con actos de respiración
nasal).
El intestino suele medir unos cuatro metros de largo al nacer, la mitad que en el
adulto. Respecto al tiempo de evacuación, conforme vamos diversificando la
alimentación, incorporando harinas, frutas, verduras o carne y pescado, el tiempo va
aumentando ligeramente de 1,5 a 4 horas. La primera defecación se denomina
meconio y se produce el primer día tras el nacimiento.
A partir del segundo año de edad empieza a controlar voluntariamente las
defecaciones. Cuando las sensaciones previas van aumentando, el niño o la niña las va
percibiendo y puede anticiparse a la situación acudiendo al servicio voluntariamente.
Cada niño o niña tiene un ritmo particular en todo el proceso de maduración, por lo
que es muy importante conocerlo y comprender la inserción en él del control de
esfínteres. No obstante, en este control juega un papel muy importante el clima
actitudinal y psicológico de la familia, la cual tiene que reunir una buena dosis de
paciencia.

3.- Desarrollo funcional del organismo (II).


Podemos observar diferencias evidentes entre los adultos y los niños y niñas de corta
edad, por ejemplo, la frecuencia de las micciones. Habrás comprobado que los bebés
necesitan un cambio frecuente del pañal. ¿Sabes a qué es debido?
Sigamos viendo los diferentes sistemas funcionales del organismo:
Aparato urinario y genital. El aparato urinario es la vía principal por la que el
organismo expulsa al exterior los deshechos que se producen en los distintos procesos
metabólicos Al nacer el niño o la niña tiene prácticamente desarrollado el riñón.
La expulsión de la primera orina se produce a 12-24 horas de nacer. El recién nacido
realiza sólo 2 ó 4 micciones en el primer día. Poco a poco y durante los primeros 1-2
meses ascenderá la frecuencia a un número de 15 ó 20 micciones diarias.
A partir de entonces desciende lentamente este ritmo. Desde el punto de vista
puramente físico o anatómico, los órganos genitales están al nacer, y durante toda la
infancia, muy poco desarrollados en comparación con los del adulto. Su maduración se
lleva a cabo de manera significativa al llegar a la pubertad.

Sabías que ...


 De día, el niño o la niña empieza a controlar la micción alrededor del año y
puede dominar esta función hacia los dos años de edad, aunque hasta los
cuatro años no se considera patológico el descontrol.
 De noche el control es más difícil y tardío. Esto se explica porque durante
estas horas se produce más cantidad de orina dado que llega al riñón
mayor cantidad de sangre que durante el día, necesitando los músculos en
reposo menor cantidad y además la capacidad de distensión vesical es más
reducida, todo esto unido a la existencia de un estado de sueño profundo.
Se considera normal que a los 3-4 años ya se empiece a controlar la
micción durante la noche.

 Aparato circulatorio. Al nacer, la frecuencia cardiaca es de 140 pulsaciones por
minuto, el doble que en el adulto, dado que disminuye progresivamente con la
edad. Cuando se cumple un año de edad, la frecuencia es de 120 y a los seis
años de 100. La cantidad de glóbulos rojos oscila al nacer entre 6-7 millones
por milímetro cúbico, y a partir de los 3-4 meses las cifras son iguales que
durante el resto de la vida, en torno a los 4-5 millones. Los glóbulos
blancos pasan de 14.000 por milímetro cúbico hasta los 10.000 a los seis
meses, llegando a los 6.000-8.000 al cumplir el año de edad, conservando, en
condiciones normales, esta cifra durante el resto de su vida. El niño tiene
una capacidad de recuperación cardiorrespiratoria que le permite hacer
esfuerzos físicos continuados, siempre y cuando sean moderados y con
descansos frecuentes
 Aparato respiratorio. La maduración del aparato respiratorio es similar a la del
adulto, aunque presenta dos diferencias: una en cuanto a la frecuencia, que en
los primeros años es de 40 veces por minuto y en el adulto en torno a 15, y
otro la resistencia sin respirar, que en el recién nacido es de 7 minutos y en los
adultos es de aproximadamente 3 minutos.

4.- Desarrollo funcional del organismo (III).


Otro de los aspectos muy importantes a tener en cuenta en esta etapa es el sistema
neuromuscular:
 Aparato neuromuscular. La posición de descanso del recién nacido es la de
tumbado o decúbito supino, lateral o ventral. A partir de los 14 meses extiende
las extremidades para descansar. Analizaremos tres aspectos importantes del
niño o niña: la postura tumbado y sentado, los movimientos corporales y la
prensión de las manos.
o La postura: La postura del recién nacido es la
de tumbado o decúbito (lateral, supino o dorsal y ventral),
prácticamente durante todo el día. Mientras duerme, generalmente
adopta la postura de decúbito lateral, flexionando los brazos y piernas
contra su cuerpo. A partir de los 14 meses extiende las extremidades
para descansar.
Cuando el niño está despierto adopta la postura de supino o dorsal (boca
arriba). Comenzará, a mantenerse sentado a partir de los seis meses en
algunos intervalos de tiempo, y a los ocho meses lo hará definitivamente.
A los ocho meses puede estar de pie pero con ayuda de las manos de un
adulto. A la edad de un año, podrá sujetarse solo de pie y aumentar su
base de sustentación y equilibrio mediante una discreta flexión de las
rodillas, separando y arqueando las piernas y marcando mucho la
curvatura dorsal. A los dos años ya controlará bien esta posición.
Durante los 3 primeros meses no se debe poner al niño o la niña en la
posición de sentado por la debilidad de su columna y por la forma
redondeada que tiene por la posición fetal intrauterina.
 Los movimientos corporales: Hasta los 8-10 meses el niño o niña no
puede hacer ningún desplazamiento, excepto algo en sentido lateral,
pues sólo realiza ejercicios de flexión y extensión de sus extremidades.
A partir de esa edad ya comienza a hacer movimientos de arrastre y
gateo, avanzando por movimientos alternantes y cruzados de sus cuatro
extremidades.
Cuando cumple el año, incluso un poco antes, se pueden poner de
pie y andar, siempre apoyándose en al pared o en algún mueble. A partir
de esta edad, generalmente, empiezan a andar sin ningún apoyo
externo.
A los 18-24 meses los niños caminan con más soltura, controlan más el
equilibrio y aunque siguen cayéndose, se levantan rápidamente y
continúan la marcha. Paulatinamente, dentro de este proceso, van
realizando actos más complejos, como bajar y subir escaleras con ayuda
y será ya a los tres años cuando alcancen la destreza de correr y saltar,
así como la de subir y bajar escalones.
 Los movimientos de prensión de las manos: Cuando estimulamos la
palma de la mano de un niño recién nacido, éste la contrae brevemente
flexionando los dedos excepto el pulgar. Ya a los tres meses tiene una
coordinación visomotora más desarrollada, por lo cual, el niño o la niña,
al ver los objetos, mueve las manos para intentar cogerlos y puede
llegar a coger torpemente uno cuando se le da, aunque se le cae
rápidamente.
A la edad de siete u ocho meses empieza a usar el dedo pulgar, así puede
intercambiar objetos de una mano a la otra. Empieza a mejorar el uso de
la pinza del pulgar oponiéndolo al índice fácilmente a partir de los nueve
meses con lo que podrá coger objetos con mayor precisión.
Se puede decir que la lateralidad comienza a definirse a partir de los seis
meses, ya que el niño o la niña empieza a usar una mano más que la
otra. Este proceso finalizará alrededor de los cuatro años.

Desarrollo motor según edades


Pasa el ratón por cada cada etapa para leer sus características

 
 
5.- Desarrollo funcional del organismo (IV).
¿Cuánto duerme un niño recién nacido? ¿Y una niña de tres meses?... Es un hecho
que las horas y ritmos de sueño no son una constante a lo largo de la etapa infantil.
Veamos por último, otros aspectos que tenemos que tener en cuenta en el desarrollo
funcional:
 Regulación de la temperatura. La temperatura corporal se mantiene
constante, en condiciones normales, a lo largo de toda la vida. En la infancia la
media diaria no sobrepasa los 37°C.
Durante la noche se suelen dar los valores mínimos y durante el día los
máximos. Para comparar los datos y que éstos sean fiables se debe tomar
siempre la temperatura en una zona del cuerpo (axila, ingle, recto.
sublingual), pues en todos estos lugares la temperatura es diferente.
 Ritmos de sueño. Tras el nacimiento, en los primeros días, las horas de
sueño ocupan casi todo el día del recién nacido, siempre que no tenga hambre
o cualquier otra necesidad.
Paulatinamente, estas horas de sueño se van reduciendo. A la edad de cuatro
meses suele dormir unas 16 horas al día, distribuidas en intervalos de 4 a 6
horas. Cuando cumple el año de edad, generalmente duerme una media de
14 horas diarias y a los cuatro años aproximadamente unas 12. A partir de
esta edad no suelen bajar de 10 horas al día y van decreciendo hasta las 8
horas diarias que utiliza el adulto para dormir.

También podría gustarte