Está en la página 1de 8

Metodología de la enseñanza de español para extranjeros

Grado Maestro –o Maestra- en Educación Primaria por la Universidad de Valladolid

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Asignatura Metodología de la enseñanza de español para extranjeros


Materia Lengua castellana, Literatura y Creatividad
Módulo Módulo Optatividad
Titulación Grado Educación Primaria

Metodología de la enseñanza de español para


Plan extranjeros
407 Código
SO: 40713

Periodo de
Cuatrimestral Tipo/Carácter Optativa
impartición

Nivel/Ciclo
Grado Curso 4º

Créditos ECTS 6 (150 horas)


Lengua en que se
Castellano
imparte

Profesor/es
Elena Jiménez García
responsable/s

Datos de contacto (e‐ Email: elenajc@dlyl.uva.es


mail, teléfono…) Teléfono: 975 129297
Horario de tutorías Consultar página web

Departamento 018 Didáctica de la Lengua y la Literatura

Área de conocimiento
195 Didáctica de la Lengua y la Literatura

SITUACIÓN / SENTIDO DE LA ASIGNATURA

Esta asignatura se imparte en el séptimo semestre (4º curso del grado del
plan de estudios de Maestro de Educación Primaria). En ella se consolidan y
Contextualización
complementan los contenidos y competencias que se han trabajado en la
asignatura obligatoria Didáctica de la Lengua Castellana, que el alumno
cursó en el 2º año académico.
Fundamentalmente se relaciona con: Lengua castellana, Didáctica de la
Lengua castellana, Lingüística, Literatura española y su contexto histórico y
cultural, Literatura infantil, Psicología del aprendizaje en contextos
Relación con otras materias
educativos, Organización y planificación escolar, Observación sistemática y
análisis de contextos educativos, Corrientes pedagógicas de la educación
infantil, Didáctica general en educación infantil.
Prerrequisitos
‐‐‐

1
Metodología de la enseñanza de español para extranjeros
Grado Maestro –o Maestra- en Educación Primaria por la Universidad de Valladolid

COMPETENCIAS

Del conjunto de competencias generales de la titulación, la asignatura está orientada al


desarrollo de las competencias generales del título:

1. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma
profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y
defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio –la
educación‐. Esta competencia se concretará en el desarrollo de habilidades que formen a la
persona titulada para:
a. Ser capaz de reconocer, planificar, llevar a cabo y valorar buenas prácticas de enseñanza‐
aprendizaje
b. Ser capaz de analizar críticamente y argumentar las decisiones que justifican la toma de
decisiones en contextos educativos
c. Ser capaz de integrar la información y los conocimientos necesarios para resolver problemas
educativos, principalmente mediante procedimientos colaborativos.
d. Ser capaz de coordinarse y cooperar con otras personas de diferentes áreas de estudio, a fin
de crear una cultura de trabajo interdisciplinar partiendo de objetivos centrados en el
aprendizaje

2. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un


público tanto especializado como no especializado. Esta competencia conlleva el desarrollo de:
Generales a. Habilidades de comunicación oral y escrita en el nivel C1 en Lengua Castellana, de acuerdo
con el Marco Común Europeo de Referencia
para las Lenguas.
b. Habilidades de comunicación a través de Internet y, en general, utilización de herramientas
multimedia para la comunicación a distancia.
c. Habilidades interpersonales, asociadas a la capacidad de relación con otras personas y de
trabajo en grupo.

3. Que los estudiantes desarrollen un compromiso ético en su configuración como


profesionales, compromiso que debe potenciar la idea de educación integral, con actitudes
críticas y responsables; garantizando la igualdad efectiva de mujeres y hombres, la igualdad de
oportunidades, la accesibilidad universal de las personas con discapacidad y los valores propios
de una cultura de la paz y de los valores democráticos. El desarrollo de este compromiso se
concretará en:
a. El fomento de valores democráticos, con especial incidencia en los de tolerancia, solidaridad,
de justicia y de no violencia y en el conocimiento y valoración de los derechos humanos.
b. El conocimiento de la realidad intercultural y el desarrollo de actitudes de respeto, tolerancia
y solidaridad hacia los diferentes grupos sociales y culturales.
c. El desarrollo de la capacidad de analizar críticamente y reflexionar sobre la necesidad de
eliminar toda forma de discriminación, directa o indirecta, en particular la discriminación racial,
la discriminación contra la mujer, la derivada de la orientación sexual o la causada por una
discapacidad.
Del conjunto de competencias específicas de la titulación, la asignatura contribuye al desarrollo
de las siguientes competencias :
Específicas
1. Utilizar el lenguaje como herramienta al servicio de la comunicación y de la comprensión de
la realidad desarrollando al mismo tiempo las habilidades y destrezas necesarias para la
interpretación y creación de textos literarios. Esta competencia se concreta en:
2
Metodología de la enseñanza de español para extranjeros
Grado Maestro –o Maestra- en Educación Primaria por la Universidad de Valladolid

a. Hablar, leer y escribir correcta y adecuadamente en lengua castellana (nivel mínimo C1).

2. Participar de una manera adecuada y efectiva en diversas situaciones de comunicación


vinculadas a la labor docente en el ámbito de la enseñanza de la lengua castellana,
promoviendo al mismo tiempo el desarrollo curricular del área de lengua castellana y literatura.
Esta competencia se concretará en:
a. Conocer el proceso de aprendizaje del lenguaje escrito y su enseñanza.
b. Conocer las dificultades para el aprendizaje de las lenguas oficiales de estudiantes de otras
lenguas.
c. Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

‐ Conocer diferentes estrategias metodológicas de la enseñanza del español para niños extranjeros.
‐ Analizar y seleccionar materiales didácticos.
‐ Realizar actividades de aula de expresión y comprensión oral y escrita.
‐ Utilizar los principales recursos (en distintos formatos).
‐ Diseñar actividades innovadoras en las que se apliquen los conocimientos adquiridos.

TABLA DE DEDICACIÓN DEL ESTUDIANTE A LA ASIGNATURA

HORAS PRESENCIALES
Clases teóricas Clases prácticas Laboratorios Prácticas externas, clínicas o de campo

23 20 0 0
HORAS PRESENCIALES HORAS NO PRESENCIALES
Estudio y trabajo
Seminarios Otras actividades Estudio y trabajo autónomo grupal
autónomo individual

7 0 100 50

BLOQUES TEMÁTICOS

Bloque temático 1: Estrategias para desarrollar la comunicación oral y escrita en un aula de E/LE
Conocer los métodos utilizados de la enseñanza aprendizaje del español como lengua
Contextualización y
extranjera es fundamental para emplear estrategias que favorezcan el desarrollo de la
justificación
competencia comunicativa.
Objetivos de ‐ Conocer los métodos utilizados en los siglo XX y XXI
aprendizaje ‐ Establecer estrategias para el desarrollo de la comunicación oral y escrita.
1. Introducción.
Contenidos
2. Evolución de los métodos didácticos en el siglo XX y XXI.
3
Metodología de la enseñanza de español para extranjeros
Grado Maestro –o Maestra- en Educación Primaria por la Universidad de Valladolid

3. Aspectos previos que el docente debe tener en cuenta.


4. Características del alumnado.
5. Estrategias para desarrollar la comunicación oral.
6. Estrategias para desarrollar la comunicación escrita.
Métodos docentes Lección magistral y sesiones prácticas.
Tras la exposición teórica, el alumnado realizará análisis crítico de manuales
utilizados para la enseñanza de español como lengua extranjera en alumnos de
Plan de trabajo Educación primaria, trabajando en grupo y exponiendo públicamente el resultado
del mismo.
Posteriormente, deberán elaborar un taller original.
Evaluación Se evaluará la exposición oral del análisis crítico y la unidad didáctica.
‐ MELERO ABADÍA, P. (2000). Métodos y enfoques en la enseñanza/aprendizaje
del español como lengua extranjera. Madrid: Grupo Didascalia.
‐ Richards, J. C. (2003). Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas.
Cambridge ; Madrid : Cambridge University Press
‐ SÁNCHEZ, A. (2009). La enseñanza de idiomas en los últimos cien años, métodos
y enfoques. Madrid: Sociedad General Española de Librería.
‐ VV.AA. (2003). Español como segunda lengua (E/L2) para alumnos inmigrantes,
Navarra: Gobierno de Navarra. Disponible en :
Bibliografía básica http://www.pnte.cfnavarra.es/publicaciones/pdf/espanolel2.pdf
‐ Instituto Cervantes, Marco de referencia europeo para el aprendizaje, la
enseñanza y la evaluación de lenguas, Madrid, 2002. Disponible en:
http://cvc.cervantes.es/obref/marco/indice.htm
‐ Vez, J.M. (ed.); Guillén, C. y Alario, C. (2002). Didáctica de la Lengua Extranjera
en Educación Infantil y Primaria. Madrid. Ed. Síntesis
‐ Villalba Martínez, F. y Hernández García, M. T., El español como lengua de
instrucción: aproximación al discurso expositivo del profesor para su aplicación
didáctica con estudiantes inmigrantes , Glosas Didácticas, nº 11, 2004.
Bibliografía
complementaria
Recursos necesarios ‐‐‐

Carga de trabajo en
créditos ECTS
1,86

Bloque temático 2: La comunicación no verbal en la enseñanza de E/LE


La competencia comunicativa implica el conocimiento de numerosos aspectos no
Contextualización y
verbales, para enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje entre los hablantes de
justificación
distintas culturas de procedencia.
Objetivos de 1. Conocer diferentes formas no verbales de comunicar
aprendizaje 2. Conocer diferentes factores en las diferentes culturas.
1. Comunicación no verbal: imagen, música, expresión corporal, artes plásticas.
Contenidos
2. La interculturalidad de los gestos en el aula de Educación primaria.
Métodos docentes Clases magistrales y sesiones prácticas

4
Metodología de la enseñanza de español para extranjeros
Grado Maestro –o Maestra- en Educación Primaria por la Universidad de Valladolid

Tras la exposición teórica, el alumno realizará un pequeño trabajo de investigación en


Plan de trabajo
grupo sobre la comunicación no verbal en un aula de educación primaria.
Prueba escrita final de los conocimientos adquiridos.
Evaluación
Presentación por escrito del trabajo realizado.
‐ CESTERO MANCERA, A. M.ª (1999) Comunicación no verbal y enseñanza de
lenguas extranjeras. Madrid: Arco/Libros.
‐ JIMÉNEZ GARCÍA, E. (2006) “Aproximación al mundo de los gestos desde una
Bibliografía básica perspectiva cultural”, en Pineda Clavaguera, C. (Dir.) (2006) Técnicas y
estrategias didácticas de comunicación no verbal para la enseñanza de idiomas.
[CD‐ROM]. Soria: Excma. Diputación Provincial.

‐ RULICKI, S. (2011) CNV: Comunicación no‐verbal: cómo la inteligencia emocional


Bibliografía
complementaria se expresa a través de los gestos. Buenos Aires: Granica.

Recursos necesarios ‐‐‐‐

Carga de trabajo en
créditos ECTS
1,86

Bloque temático 3: La interculturalidad en la enseñanza de E/LE


Las aulas de Educación primaria actualmente están caracterizadas por la
Contextualización y
multiculturalidad y la interculturalidad de su alumnado. El maestro requiere una
justificación
formación de esta línea que favorezca el proceso de enseñanza aprendizaje.
‐ Conocer la realidad multicultural e intercultural de las aulas de Educación
primaria.
Objetivos de ‐ Integrar la enseñanza de español como lengua extranjera en el marco general
aprendizaje de la enseñanza de lenguas.
‐ Iniciarse en la investigación para hacer frente a la interculturalidad de las aulas
y favorecer la escolarización.
1. Introducción. Inmigración e interculturalidad.
Contenidos 2. Prejuicios y estereotipos.
3. Adquisición de una segunda lengua (L2).
Clases magistrales; sesiones prácticas para detectar prejuicios y estereotipos; sesiones
Métodos docentes
prácticas para diseñar actividades de fomento de la comunicación oral en EP.
Tras la exposición teórica, el alumno programará una unidad didáctica para trabajar
Plan de trabajo
aspectos interculturales del aula del EP.
Prueba escrita final de los conocimientos adquiridos.
Evaluación
Presentación por escrito del trabajo realizado.
‐ Landa Marco, Mª N. (2003) El juego dramático en la enseñanza del español a
Niños :Apoyo y refuerzo oral para niños inmigrantes
‐ Hortelano Ortega, M.ª L. (2005) La pandilla 1 :[curso de español para niños y
niñas]. Libro del alumno. Madrid: Edelsa.
Bibliografía básica
‐ Pisonero, I. [et al] (2003) Pasacalle 1: curso de español para niños: cuaderno de
ejercicios. Madrid: Sociedad General Española de Librería.
‐ Candela, P. (2004) Una rayuela: español lengua viva. 1, Cuaderno de actividades
B. Madrid: Sociedad General Española de Librería.
Bibliografía
‐‐‐
complementaria
5
Metodología de la enseñanza de español para extranjeros
Grado Maestro –o Maestra- en Educación Primaria por la Universidad de Valladolid

Recursos necesarios ‐‐‐

Carga de trabajo en
créditos ECTS
0,93

Bloque temático 4: Recursos y aplicaciones en la enseñanza de E/LE: cine, música...


Los recursos de los que disponemos ofrecen gran variedad de posibilidades para que el
Contextualización y
proceso de aprendizaje de una lengua extranjera sea exitoso. Por ello, el docente debe
justificación
conocerlos y saber utilizarlos en cada momento.
Objetivos de Conocer diversos recursos y aplicaciones para utilizarlos en el aula de ELE, atendiendo a
aprendizaje las necesidades del alumno de EP.
Contenidos Recursos y aplicaciones didácticas para utilizar en el aula de ELE.
Métodos docentes Clases magistrales, seminarios y clases prácticas
Tras la exposición teórica, el alumno analizará diversos recursos para utilizar en el aula
Plan de trabajo
de ELE
Prueba escrita final de los conocimientos adquiridos.
Evaluación
Presentación por escrito de la práctica realizada.
- Abad Castelló, M. (2011) “El diccionario en la clase de ELE”. DidactiRed.
Abril. Madrid: Centro Virtual Cervantes. [Disponible en
http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/abril_11/042011_serie.
htm ]
- Alonso Abal, M. (2012) “El cómic en la clase de ELE: una propuesta
didáctica”. Marco Ele, Revista de Didáctica del Español como Lengua
Extranjera. nª 14, enero‐junio. Valencia: Marcoele. [Disponible en
http://marcoele.com/descargas/14/alonso‐comic.pdf ]
- BAUTISTA GUADALUPE, J. M. (2002) Cine y creatividad. Madrid: Federación
española de religiosos de la enseñanza.
- CERAMI, V. (1997) Consejos a un joven escritor: narrativa, cine, teatro,
Bibliografía básica radio. Barcelona: Península.
- OBRADORS BARBA, M. (2007) Creatividad y generación de ideas: estudio de
la práctica creativa en el cine y en la publicidad. Barcelona: Universitat
Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions; Castelló de la Plana:
Publicacions de la Universitat Jaume I; Barcelona: Universitat Pompeu
Fabra; Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
- REGALADO HERNÁNDEZ, A. (2001) El cartel de cine, persuasión y creatividad
[trabajo de investigación Universitata Autònoma de Barcelona, Facultat de
Ciències de la Comunicació]
- MIRALLAS, A. (2006‐2010) Valores de cine: educar en valores a partir del
cine. Madrid: San Pablo.
- http://www.todoele.net/materiales0.html
- Alonso Morales, C. (2009) “La literatura en el aula de ELE. Experiencias
prácticas” Mosaico: revista para la promoción y apoyo a la enseñanza de
español. Bruselas: Consejería de Educación Embajada de España. Nº 23, junio
Bibliografía
- Alonso Pérez‐Ávila, E. (2010). “El corpus lingüístico en la didáctica del léxico en
complementaria
el aula de E/LE”. Biblioteca virtual redEle, nº 11, 1er. Semestre. Madrid:
Ministerio de Educación y Ciencia. Subdirección General de Cooperación
Internacional.
6
Metodología de la enseñanza de español para extranjeros
Grado Maestro –o Maestra- en Educación Primaria por la Universidad de Valladolid

Recursos necesarios ‐‐‐

Carga de trabajo en
créditos ECTS
0,93

Bloque temático 5: Internet: fuente de recursos para la enseñanza de E/LE


Internet es una fuente de recursos para el docente de español como lengua extranjera,
Contextualización y quien deberá adquirir destrezas de búsqueda, selección y creación para llevar a cabo su
justificación labor, de manera que los objetivos que se marque coincidan con los objetivos que
consiga el alumno.
Objetivos de Conocer los recursos que ofrece internet para llevar a cabo la labor docente en el aula
aprendizaje de ELE.
Contenidos Diversidad de recursos, aplicaciones, webs de interés.
Clases magistrales, seminarios y clases prácticas.
Métodos docentes

Tras la exposición teórica, el alumno elaborará un blog que recoja las actividades
Plan de trabajo
prácticas de la asignatura.
Prueba escrita final de los conocimientos adquiridos.
Evaluación
Presentación por escrito de la práctica realizada.
http://www.didacticaele.com/paginaprincipal.htm
http://cvc.cervantes.es/
http://www.todoele.net/
http://formespa.rediris.es/
Bibliografía básica
http://www.profes.net/
http://www.vicentellop.com/
http://www.edelsa.es/
http://www.sm‐ele.com/
Bibliografía
‐‐‐
complementaria
Recursos necesarios ‐‐‐

Carga de trabajo en
créditos ECTS
1,86

TEMPORALIZACIÓN (POR BLOQUES TEMÁTICOS)

PERIODO PREVISTO DE
BLOQUE TEMÁTICO CARGA ECTS
DESARROLLO

1 0.93 1ª semana
2 1.86 3.5 semanas siguientes
3 1.86 3.5 semanas siguientes
4 0.93 1 semana siguiente
5 1.86 4 semanas siguientes
6 1.55 2 últimas semanas

7
Metodología de la enseñanza de español para extranjeros
Grado Maestro –o Maestra- en Educación Primaria por la Universidad de Valladolid

SISTEMA DE CALIFICACIONES ‐ TABLA RESUMEN

INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO PESO EN LA OBSERVACIONES


NOTA FINAL

Se especificará a los alumnos con claridad


Carpeta de evaluación 50% los contenidos que han de incluir en la
misma
Participación en el aula 10%
Preguntas concretas sobre los conceptos
Examen escrito 40%
estudiados

CONSIDERACIONES FINALES

1. Para la calificación de segunda y posteriores convocatorias, el profesor que imparte la asignatura establece con los estudiantes,
qué calificaciones de los elementos del sistema de calificaciones y durante cuantas convocatorias seguirán siendo consideradas.

También podría gustarte