Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

ASIGNATURA:
OPERATORIA DENTAL

TEMA:
RESINAS COMPUESTAS

GRUPO: # 7

ESTUDIANTES:
CASTILLO SAMUEL
LOOR JONATHAN
MONTERO ADRIANA
SANTIANA GABRIELA

CURSO:
4to. SEMESTRE - PARALELO 4

DOCENTE:
Dr. IVÁN RODITI LINO, MS.c.

PERIODO:
2018 – 2019

CICLO I

GUAYAQUIL – ECUADOR
Facultad Piloto de Odontología
___________________________________________________________

MISIÓN
La facultad piloto de odontología de la universidad de Guayaquil, es un centro de
educación superior con alto grado de excelencia académica e interdisciplinaria en
salud, que a través de la docencia, investigación, practicas pre-profesionales y
vinculación con la comunidad, se encarga de la formación integral de
profesionales con alta capacidad científica y humanística para la resolución de los
problemas de la salud buco dental, coordinando programas de salud, para mejorar
la calidad de vida de la sociedad.

VISIÓN
La facultad piloto de odontología de la universidad de Guayaquil, será la institución
líder en la formación de estudiantes con conocimientos específicos del sistema
estomatognático y su relación con el resto del organismo, a través de la
capacitación permanente mediante programas de educación continua, postgrado,
investigación y extensión, con responsabilidad en la prevención, promoción,
protección de la salud y resolución de los problemas que allí se presenten, con los
valores éticos, orales y de alto compromiso social.
PERFIL DE EGRESO

El egresado de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil


tiene una sólida formación humanística, científica y técnica, acompañado por los
más altos valores éticos y morales, altamente responsable y comprometido con el
desarrollo social, dueño de un alto espíritu de vocación de servicio, contribuye en
la defensa de los derechos humanos y aporta desde sus campos de acción en la
defensa de los derechos de la naturaleza.

Su más importante ámbito de acción es la salud bucodental, como aporte


importante para mejorar el proceso biopsicosocial de las personas, a través de la
prevención, diagnóstico, tratamiento de los problemas que afectan a la boca y la
cavidad bucal.

o Poseer conocimientos actualizados sobre las diferentes áreas de la


odontología, teniendo la capacidad de aprender a aprender de manera
continua y sistemática.
o Mantener una actitud receptiva y positiva frente a los nuevos conocimientos
y avances tecnológicos de cada una de las especialidades de la carrera de
odontología.
o Ser competente en una extensa área de habilidades, incluyendo búsqueda,
investigación, análisis, solución de problemas, manejo de bio-materiales y
nuevos equipos e instrumentos, planificación, comunicación, coordinación y
trabajo en equipo.
o Fomentar el conocimiento sobre cómo prevenir las enfermedades bucales,
conocer cuáles son las enfermedades que presentan manifestaciones
sistemáticas o que sean manifestaciones bucales de estas últimas.
o Tener una práctica basada en la evidencia científica apartándose del
empirismo y mala práctica.
o Conocer ampliamente y aplicar las normas de Bioseguridad para prevenir
enfermedades transmisibles a través de su práctica.
CONTENIDO
1.RESUMEN
2. INTRODUCCIÓN
3.OBJETIVOS
4.MARCO TEÓRICO

4.1 ANTECEDENTES:
El desarrollo o comienzo de la historia que abarca las resinas tiene su origen a
mediados del siglo XX, los silicatos para aquel entonces eran los únicos materiales
estéticos con los que se contaba para realizar restauraciones dentales ya que
poseían un color similar al de los dientes. Pese a ser los únicos referentes para los
odontólogos en el uso de restauraciones, estos materiales no eran los más
óptimos debido a su fragilidad ya que no contaban con buena resistencia al
desgaste y al poco tiempo de ser colocados era necesario realizar el tratamiento
de obturación nuevamente. Debido a la necesidad que presentaba la comunidad
odontológica de aquel entonces se realizaron estudios para descubrir un material
más eficiente; de ello surgieron las resinas acrílicas de polimetilmetacrilato a
finales de los años 40 los cuales reemplazarían a los silicatos únicamente por su
bajo coste y unas pocas características en las que los superaban como su
insolubilidad a los fluidos orales y su fácil manipulación porque al igual que los
silicatos estos presentaban una baja resistencia al desgaste y en adición a esto
mucha filtración marginal debido a su elevada contracción de polimerización.
(Douglas, R.; Natalie, P. , 2007)
No fue hasta el año de 1962 en que se revolucionaron las resinas gracias a las
investigaciones y posterior desarrollo de nuevas resinas compuestas que
surgieron del esfuerzo del Dr. Bowen. Estas eran totalmente diferentes a las
conocidas anteriormente, principalmente por los componentes de su matriz y el
silano que se encontraba entre las partículas de relleno y dicha matriz. (Douglas,
R.; Natalie, P. , 2007)

En los últimos años ha cambiado notablemente la forma en que se trabaja con los
distintos materiales restauradores dentales debido al desarrollo de nuevos
materiales como lo son las resinas activadas por medio de luz. Estos materiales
también conocidos como fotoiniciados debido a la forman en que se activan han
tenido un notable aumento en su demando gracias a que una de sus ventajas es
brindar al operador mayor tiempo de trabajo para manipular el material
restaurador. (Carlos, C.; Montserrat, M., 2009)

https://www.google.com.ec/search?q=resinas+fotopolimerizables&source=lnms&tbm=isch&sa=X
&ved=2ahUKEwi7s7rrrqXbAhUG71MKHf_ADJ8Q_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=651#i
mgrc=9UZDixJJAa2kKM:

Antes de la creación de los materiales fotopolimerizables únicamente existían dos


componentes que iniciaban la polimerización de las resinas compuestas, los
cuales eran polvos y líquidos que debían ser mezclados uno con otro y luego de
esto el operador disponía de un tiempo limitado para manipular el material, cosa
que no sucede con las resinas actuales.

Lo que hace diferentes los materiales autopolimerizables de los fotopolimerizables


es que los primeros tienen una reacción química al momento de polimerizarse
mientras que los polimerizables por luz dependen de la energía suficiente que le
llegue de luz al sitio donde se realiza la restauración para iniciar de esta forma el
cambio de monómero a polímero. (Carlos, C.; Montserrat, M., 2009)

Es indudable el inmenso progreso que han sufrido los materiales de restauración


odontológicos a lo largo del tiempo desde el uso de silicatos, pasando por las
resinas acrílicas, las amalgamas y actualmente resinas autopolimerizables y las
fotopolimerizables pero la odontología es una carrera que se encuentra en
constante evolución y probablemente dentro de 5 años se desarrollen nuevos y
más eficientes materiales restauradores con el fin de brindar la mejor atención
posible a personas que buscan una solución a los problemas que aquejan la
función y estética de sus dientes. (Carlos, C.; Montserrat, M., 2009)
5.FUNDAMENTOS TEÓRICOS
6.FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
6.1 DEFINICIÓN DE RESINAS COMPUESTAS
Las resinas compuestas, composites o también llamadas resinas reforzadas se
definen como el producto de la mezcla de dos componentes: la matriz orgánica
(fase orgánica) y partículas de refuerzo (fase cerámica), son las más utilizadas en
la actualidad para realizar restauraciones de inserción plástica e incluso han
adquirido una presencia creciente en restauraciones rígidas. (Barrancos, J, 2015)

6.2 COMPOSICIÓN
6.2.1 Matriz orgánica
La matriz orgánica de las resinas compuestas es la parte químicamente activa del
material, responsable por su transformación de una masa plástica en un sólido
rígido. Está formada por moléculas muy pequeñas, conocidas como monómeros,
que son las estructuras básicas, al unirse químicamente en largas cadenas,
mediante un proceso conocido como polimerización, los monómeros forman
macromoléculas conocidas como polímeros (Baratieri, L.,Monteiro,S, 2011) .
Las funciones esenciales de la matriz orgánica son:
- Actuar como aglutinante/ vehículo de relleno
- Permite la unión entre diferentes capas de material y otras estructuras,
como los tejidos dentarios.
- Aportar el mecanismo de endurecimiento
- Intervenir en los mecanismos de adhesión a otras estructuras.
(Barrancos, J, 2015)

Los monómeros pueden ser: de alto peso molecular como Bis-GMA (bisfenol
glicidil metacrilato), UDMA (dimetacrilato de uretano) y de bajo peso molecular
como TEGDMA (Dimetacrilato de trietilenglicol) y EGDMA (dimetacrilato de
etilenglicol). (Guillén, X, 2015)
El monómero de alto peso molecular tiene una alta viscosidad, lo que vuelve al
material difícil de manipular, esto se contrarresta adicionándole monómeros de
bajo peso. Una ventaja de los monómeros de mayor peso molecular es que sufren
menor contracción de polimerización. El Bis-GMA, es el monómero más utilizado
en las resinas actuales, sobre todo por su mínima contracción de polimerización y
su estabilidad dimensional. (Guillén, X, 2015)

6.2.2 Relleno inorgánico o contenido cerámico


Son rellenos minerales, los cuales aportan con muchas de las propiedades en las
resinas como son: resistencia a fuerzas masticatorias, estabilidad dimensional,
aumento a la resistencia del desgaste, y mejoran la longevidad de la restauración.
Las partículas que sirven como relleno y siendo las más utilizadas son cuarzo o
vidrio de bario; son obtenidas de diferentes tamaños a través de diversos procesos
de fabricación (pulverización, trituración, molido), el cuarzo es dos veces más duro
que el vidrio, otro tipo de partícula usada es la de sílice de 0,05 micrómetros en 28
tamaño obtenidas por quema (pirolíticos) y procesos de precipitación (sílice
coloidal). (Hirata,R, 2012)
Varias resinas sustituyen el cuarzo porque son duras y grandes, y no pueden
triturarse con facilidad, siendo complicado su pulido, estas lo sustituyen por
metales pesados como: bario, estroncio, zinc, aluminio zirconio. Las partículas de
vidrio de bario o de estroncio, son las más utilizadas, por su tamaño pequeño y su
radiopacidad, lo que facilita la detección de caries y excesos marginales. (Guillén,
X, 2015)
El tipo de las partículas de relleno y en especial el de tamaño, tienen un papel
fundamental en el comportamiento de la superficie de los composites: la
resistencia al desgaste y la obtención y mantenimiento de la lisura superficial.
(Barrancos, J, 2015)

6.2.3 Agente de unión


Para mejorar el desempeño de las resinas compuestas se agrega un agente de
unión, el silano orgánico. Mediante el proceso de silanización, la carga inorgánica
es capaz de unirse químicamente a la matriz orgánica, haciendo que funcionen
como un cuerpo único, habiendo transferencia de tensiones entre ellas. (Guillén,
X, 2015)
6.2.4 Agentes iniciadores o activadores de polimerización
Involucra los componentes los componentes responsables por la reacción de
polimerización. En los materiales de polimerización química o de autocurado, la
reacción empieza con la mezcla de dos pastas, una que contiene el acelerador
(amina orgánica) y otra, el iniciador (peróxido orgánico). En los fotopolimerizables
el acelerador y el iniciador están presentes en la misma pasta, pera la reacción
solamente empieza cuando el iniciador es estimulado por una luz de onda
específica. El fotoiniciador más comúnmente utilizados es la canforoquinona, que
absorbe la luz azul con una longitud de onda entre 400 y 500 nm. (Baratieri,
L.,Monteiro,S, 2011)

6.2.5 Agentes inhibidores o estabilizadores de polimerización


Para evitar la polimerización espontánea o accidental de las resinas y por otro lado
aumentar su vida útil, se le agregan sustancias inhibidoras o estabilizadoras como
la hidroquinona. (Guillén, X, 2015)

6.2.6 Agentes preservantes


Son sustancias que permiten conservar y alargar la vida útil del material. (Guillén,
X, 2015)

6.2.7 Pigmentos
Normalmente son cantidades pequeñas de óxidos metálicos que se agregan al
material para dar color (matiz, intensidad y valor) y opacidad como para poder
obtener armonía óptica en las restauraciones y estabilizadores de color para que
la armonía óptica se pierda lo menos posible con el tiempo. Actualmente los
pigmentos se encuentran incorporados en el material de refuerzo. (Guillén, X,
2015)
Actualmente los pigmentos se encuentran incorporados en el material de refuerzo.
(Hirata,R, 2012)
6.3 CLASIFICACIÓN DE LAS RESINAS COMPUESTAS
6.3.1 De acuerdo con el sistema de polimerización
6.3.1.1 Autocurables o de curado químico
Polimerizan por una reacción química, al mezclarse la base con el activador e
iniciador, son resinas que tienen una contracción de polimerización menor en
relación con las fotocurables. (Guillén, X, 2015)
Su uso en Operatoria se restringe a restauraciones pequeñas o de difícil acceso,
ejemplo en el fondo de una caja proximal en clase II donde es difícil la llegada de
la luz ultravioleta, en clase III, IV y V o como selladores de fosas y fisuras. Por su
manipulación, tiempo de duración y bajas propiedades estéticas con relación a las
de fotocurado, su uso en la actualidad es mínimo. (Guillén, X, 2015)
6.3.1.2 Fotocurables
-Polimerizan al exponerlas a la luz ultravioleta o luz visible (luz halógena que emite
una longitud de onda de 400 a 500 mW/cm2).
-Ofrecen facilidad en la manipulación, vienen en una sola pasta.
-Mayor tiempo de trabajo, pues, no endurecen hasta que no se las expone a la luz
-Son más estéticas, sus partículas permiten un mejor pulido y brillo. (Guillén, X,
2015)
6.3.1.3 Duales
Corresponde a una combinación de activación química y activación por luz en una
misma resina. (Guillén, X, 2015)

6.3.2 De acuerdo con el tamaño de las partículas de relleno


Las primeras resinas que se comercializaron fueron las de macropartículas o
macrorrelleno, que fueron desplazadas debido a sus pobres propiedades
estéticas, su cambio de color al poco tiempo de colocadas y su dificultad para
pulir, además de su baja resistencia al desgaste y fractura marginal. (Guillén, X,
2015)
Las que actualmente se encuentran en el mercado son:
6.3.2.1 Micropartículas
Sus partículas miden de 0,01 a 0.05 μm aproximadamente. Son de gran pulido,
por lo que su uso es en restauraciones cosméticas, como carillas anteriores, cierre
de diastemas, restauraciones de clase III, IV y V. Tienen baja resistencia a la
fractura, pero presentan lisura y gran facilidad de pulimento. (Guillén, X, 2015)

6.3.2.2 Híbridas
Poseen características mejoradas en cuanto a sus propiedades físico-mecánicas,
y en especial con matices, opacidades diferentes, excelente tersura al pulimento,
en otras palabras, mimetización con las estructuras adyacentes. Se les ha
incorporado diferentes vidrios de refuerzo, con tamaños micrométricos variados,
poseen tanto macro como micropartículas de relleno, con características de
ambas. (Guillén, X, 2015)
Macrohíbridas. Sus partículas miden entre 0,01 a 10 μm.
Microhíbridas. Sus partículas miden entre 0,01 a 0,6 μm.
Las resinas híbridas tienen uso universal, pudiendo ser utilizadas en
restauraciones de dientes anteriores y posteriores. (Guillén, X, 2015)

Brilliant Esthetic (Coltene)

https://175688-509096-
raikfcquaxqncofqfm.stackpathdns.com/pub/media/catalog/product/cache/5ab063e30dbf74cb9bb799f550ede913/c/o/coltene0
27.jpg
6.3.2.3 Nanopartículas
Sus partículas miden entre 0.02 a 0,075 μm, son las que más recientemente
llegaron al mercado y tienen el objetivo de asociar excelentes propiedades
mecánicas con elevado pulido (Guillén, X, 2015).

6.3.3 De acuerdo con su consistencia


6.3.3.1 Condensables o empacables
Poseen una mayor cantidad de relleno (por encima del 80%) lo que las hace más
resistentes y al poseer menor cantidad de matriz son de mayor viscosidad, por lo
mismo son también llamadas resinas de alta viscosidad. (Guillén, X, 2015)

6.3.3.2 Convencionales:
Poseen una cantidad de relleno entre un 72% y 82%, tienen un bajo índice de
desgaste, alta elasticidad y resistencia a la fatiga. Presentan una viscosidad
intermedia. (Guillén, X, 2015)

6.3.3.3 Fluidas o Flow


Tienen menor contenido de partículas de relleno (aproximadamente un 50 %), por
tanto, mayor contenido orgánico. Poseen las siguientes características: mayor
flexibilidad, alta fluidez, capacidad de humectación, mayor facilidad de
manipulación e inserción en las preparaciones, ya que se aplican directamente de
la jeringa dispensadora, no son pegajosas o sea son de baja viscosidad. Algunos
de sus usos son: selladores de fosas y fisuras, restauraciones preventivas,
restauraciones de pequeños defectos estructurales, y clase III, restauraciones de
abfracciones, linners o forros cavitarios, cementante de carillas laminadas-
Veneers. (Guillén, X, 2015)
Filtek Flow (3M-Espe)

https://d26lpennugtm8s.cloudfront.net/stores/351/392/products/filtek_z350xt_flow21-
a7c87a6d5bb370b63d15131861615507-1024-1024.png

6.4 SELECCIÓN CLÍNICA EN FUNCIÓN DE SU CONTENIDO Y PROPIEDADES


6.4.1 Selección en función del contenido
Al observar el estado actual de las resinas reforzadas o composites, se puede
decir que durante muchos años fueron utilizadas en condiciones no aceptables,
además tampoco cumplían con el tiempo de vida útil que debe tener un material
restaurativo. Cada fracaso clínico proporcionó enseñanzas que permitieron
mejorar los aspectos. (Barrancos,J., Barrancos,P, 2007)
6.4.1.1 Contenido cerámico
La selección deber debe tomar en cuenta dos pilares: la forma anatómica
funcionalmente correcta y la armonía óptica que debe tener y mantener una
restauración para su éxito clínico. (Barrancos,J., Barrancos,P, 2007)
-Forma anatómica
La pérdida de la forma anatómica de una restauración se da por factores como los
contactos oclusales, roce de sustancias como alimentos o elementos de limpieza
sobre la superficie. Los productos que mejor resisten la pérdida de forma son los
que poseen un alto módulo de elasticidad, determinado por un alto contenido
cerámico. El menor contenido de módulo de elasticidad determinado por su menor
contenido cerámico los hace inapropiados para zonas de grandes esfuerzos
oclusales como restauraciones de clase II. (Barrancos,J., Barrancos,P, 2007)
-Armonía óptica
Respecto a la armonía óptica de la restauración, debe destacarse que está
determinada no solo por el color de material sino también por otros aspectos
vinculados con su comportamiento frente a la luz, de esta manera la traslucidez y
el brillo contribuyen al logro de ese objetivo. (Barrancos,J., Barrancos,P, 2007)
El brillo, a la vez está condicionado por la lisura obtenida en la superficie y puede
verse afectada en un composite si sus partículas reforzadoras aparecen
sobresaliendo la superficie; en sí, el brillo dependerá del tamaño de las partículas ,
si se hace el uso de micropartículas el efecto no será observado, con el uso de
partículas de tamaño intermedio el efecto será significativo, mientras que el
empleo de nanopartículas, se logra una máxima armonía óptica con adecuada
capacidad de mantenimiento de la forma anatómica. (Barrancos,J., Barrancos,P,
2007)
Un avance en cuanto al logro de armonía óptica, orientado hacia la odontología
estética es la disponibilidad de composites para el trabajo con la técnica
estratificada, que se basa en disponer del producto en variedad de color y
traslucidez; así, es posible reproducir en forma total las características que, junto
con la forma anatómica adecuada, hacen que la restauración pueda pasar
desapercibida para el observador. (Barrancos,J., Barrancos,P, 2007)

6.4.2 Selección clínica en función de las propiedades

Para seleccionar el material restaurador adecuado para cada situación clínica,


existen criterios fundamentales para la obtención de éxito clínico. La elección de
los composites que se emplearan para los diferentes casos clínicos dependerá de
la demanda mecánica y estética de la situación en particular y de los requisitos de
la técnica restauradora elegida. (Barrancos, J, 2015)

Por eso, en un caso de alta demanda mecánica y moderada estética, el criterio


primario será el contenido cerámico en volumen (carga cerámica) y el secundario,
el tamaño y tipo de relleno. Los criterios terciarios serán la opacidad/ translucidez
y los matices y valores de cada incremento. De acuerdo con la técnica
seleccionada, se podrán agregar más criterios, como la mayor o menor viscosidad
del material empleado y la forma de activación. (Barrancos, J, 2015)

Entonces si nos encontramos frente a una situación que requiera una calidad
mecánica alta y estética moderada lo primero (más relevante) que debemos tomar
en cuenta es la carga cerámica del composite, luego el tamaño y tipo de relleno, y
como último punto los matices, la opacidad/ translucidez y valores de cada
incremento.

6.4.2.1 Criterios primarios para la selección de composites

En relación con las principales propiedades mecánicas, y consecuentemente, con


las indicaciones de las resinas compuestas, el aspecto más importante es el
tamaño de las partículas de carga. Sin embargo, también es fundamental saber
diferenciar y elegir los materiales más adecuados para cada situación, de acuerdo
con las características de manipulación y las propiedades ópticas. (Baratieri,
L.,Monteiro,S, 2011)
Si comparamos las propiedades mecánicas de los composites, el aspecto más
significativo es el tamaño de las partículas de carga, pero también es
indispensable tomar en cuenta las propiedades ópticas y las características de
manipulación.

6.4.2.1.1 Tamaño de las partículas de carga

La cantidad de carga de una resina compuesta es el principal factor determinante


de sus propiedades físico- mecánico – cuanto mayor es el porcentaje de carga
inorgánica, mayor es la resistencia, mayor es el módulo de elasticidad y menor es
la contracción de polimerización. (Baratieri, L.,Monteiro,S, 2011)

Resinas de Macropartículas: partículas grandes de hasta 40 um. Presenta


dificultad para obtener un buen pulido y para mantener la lisura superficial con el
paso del tiempo, luego de que la matriz orgánica se desgastara.
El resultado era una superficie con aspecto opaco e irregular, en virtud de la
proyección y exposición superficial de las partículas, además de ser altamente
propensa a la incorporación de pigmentos. (Baratieri, L.,Monteiro,S, 2011)

Resinas de macropartículas: poseen partículas de alrededor de 0,04 um con las


que se obtiene un buen pulido, brillo y un mejor mantenimiento de la lisura
superficial durante más tiempo. Lamentablemente, el proceso de fabricación de las
resinas compuestas micro-particuladas no permite la incorporación directa de un
gran volumen de carga material. Para solventar esta limitación; los fabricantes
adicionan grandes aglomerados, compuestos por elevada densidad de
macropartículas. Eso permite generar resinas compuestas con alta capacidad de
pulido, optimas características de manipulación y buenas propiedades mecánicas.
(Baratieri, L.,Monteiro,S, 2011)

Las resinas de macropartículas van a tener ventajas y desventajas. Lo bueno de


estas es que nos brindar un buen pulido, facilidad de manipulación, y un mejor
mantenimiento de la lisura superficial durante más tiempo. (Baratieri,
L.,Monteiro,S, 2011)

Resinas Hibridas: poseen una mejor resistencia.Presentan partículas de 0,2-6


um asociadas a macropartículas de 0,04 um. Esta asociación permite mejorar la
incorporación de partículas de carga a la matriz orgánica, resultando en un
material que combina buenas propiedades físico-mecánicas y aceptable lisura
superficial. (Baratieri, L.,Monteiro,S, 2011)

De acuerdo con el tamaño de sus partículas se subdividen en:

Microhíbridas: con partículas entre 0,04 y um y tamaño medio aproximadamente


de 0,4 um –materiales conocidos como resina compuesta de uso universal.
(Baratieri, L.,Monteiro,S, 2011)

Nanopartículas: contienen partículas de carga inorgánica con tamaño entre 20 y


75 nanómetros. La principal ventaja de esas resinas compuestas –especialmente
en comparación con las resinas de macropartículas- es que el método de
fabricación permite agregar un volumen mayor de carga matriz, permitiendo
combinar buenas propiedades físico-mecánicas, en virtud de alta cantidad de
carga, y un buen pulido. (Baratieri, L.,Monteiro,S, 2011)

6.4.2.1.2 Propiedades ópticas

A fin de atender los requisitos estéticos necesarios para la confección de restauraciones


imperceptibles, especialmente importantes en el segmento anterior, las resinas compuestas
están disponibles en diversas tonalidades. Para poner una restauración debemos tomar en
cuenta los aspectos estéticos necesarios, ya que la restauración debe ser prácticamente
imperceptible. Por eso es muy importante considerar todos los factores que hagan que
nuestro trabajo no solo sea funcional, sino que también se vea muy bien, con pulcritud y
que se funda con el diente real. (Baratieri, L.,Monteiro,S, 2011)

Contar con una amplia variedad de colores es fundamental para reproducir las
características cromáticas de los dientes naturales, relacionados a la sobreposición de
espesuras variadas de esmalte y dentina –tejidos con propiedades ópticas muy distintas.
Generalmente las resinas utilizadas para reproducir la dentina son más saturadas que las
resinas usadas para reproducir el esmalte. (Baratieri, L.,Monteiro,S, 2011)

La combinación de esas características, mediante la sobreposición de capas de resina


compuesta altamente translucidas sobre capas de menor translucidez es conocida como
técnica de estratificación natural y permite la obtención de resultados estéticos muy
agradables, desde que los materiales sean aplicados de la forma correcta. (Baratieri,
L.,Monteiro,S, 2011)

6.4.2.1.3 Criterios secundarios y terciarios para la selección de composites

Opacidad

 Muy alta: composites para enmascarar áreas oscuras o grises


(metales).
 Alta: para reemplazo de dentina.
 Media: corpúsculos en algunas formulaciones, especialmente de
origen estadounidense, indicadas para restauraciones de opacidad
única.
 Baja: esmaltes
 Muy baja: translúcidos o incisales. (Barrancos, J, 2015)

Viscosidad

 Baja: composites fluidos o flows. La capacidad para fluir no


necesariamente está relacionada con la cantidad de relleno, por lo
que es posible encontrar materiales de baja viscosidad y de elevada
carga cerámica. Esta propiedad está más relacionada con
modificaciones de la matriz orgánica.
 Media o regular: representada por la mayor parte de los composites
empleados.
 Alta: llamados también “atacables” o “condensables”. (Barrancos, J,
2015)

Matiz y valor:

Si bien muchas presentaciones comerciales han homologado con mayor o menor


éxito los matices y valores disponibles en sus avíos a la gu+ia VITA (A, B, C, D),
otras han preferido mantener códigos de identificación especifica como Yt (Yellow
translucent, traslúcido amarillo) o WE (White enamel, esmalte blanco).
(Barrancos, J, 2015)

Efectos:

Algunas presentaciones comerciales incluyen en sus avíos o para la


comercialización individual, composites con características ópticas espéciales, ya
sea como tintes (tostados, blancos, rojos, sienas, azules, etc.) o con apariencias
como frost (escarchado), que permiten reproducir áreas específicas del esmalte o
dentina, como una hipoplasia. (Barrancos, J, 2015)

6.5 PARÁMETROS A TENER EN CUENTA PARA SU UTILIZACIÓN


Las resinas compuestas deben estar lo más polimerizadas posible para conseguir
el mejor desempeño clínico. (Masioli,M, 2013)
Las resinas compuestas indebidamente polimerizadas presentan propiedades
físico-mecánicas inadecuadas además de cierta toxicidad, debido al monómero
residual. (Masioli,M, 2013)

El primer paso para una restauración con buen desempeño es la utilización de


pequeños incrementos uniendo el menor número de paredes posibles. (Masioli,M,
2013)
Después de la inserción de incremento, la polimerización debe ser hecha de forma
gradual o con aparatos especiales. (Masioli,M, 2013)

Se debe apartar el aparato o iniciar la polimerización con el fotopolimerizador


posicionado “atrás “de la estructura dental, esto es, la pared dentaria queda
interpuesta entre la resina y el fotopolimerizador; que, aparte de reducir la
intensidad de la luz, hace que la polimerización se inicie en la interfase diente-
restauración, lo que favorece a la disminución del estrés de la contracción.
(Masioli,M, 2013)

Una forma de extender la fase pre-gel es optar por pequeños incrementos.


Después de cada inserción se hace una rápida polimerización, a cada nuevo
incremento se hace una nueva activación, aumentándose poco a poco el grado de
conversión de las resinas insertadas anteriormente. (Baratieri, L.,Monteiro,S,
2011)

Regulación de la intensidad y orientación de la radiación activadora (Masioli,M,


2013)

Cuanto mayor la distancia de la fuente de luz a la resina compuesta, menor es la


energía disponible para activar la polimerización. (Baratieri, L.,Monteiro,S, 2011)
En la polimerización de la capa superficial (última capa), se aplica un gel
hidrosoluble para impedir la inhibición de fotopolimerización por presencia de
oxígeno, por el tiempo indicado por el fabricante, esta etapa evita la formación de
la capa de dispersión. (Baratieri, L.,Monteiro,S, 2011)

Cuanto mayor es el volumen de material, más significativos son los efectos


deletéreos de la contracción por polimerización. Así las restauraciones extensas
deben ser de preferencia realizadas mediante técnicas indirectas. (Baratieri,
L.,Monteiro,S, 2011)

Cuanto mayor es la espesura de la resina compuesta, más difícil es su


polimerización en profundidad. (Baratieri, L.,Monteiro,S, 2011)

6.6 EMPLEO CLÍNICO DE LOS COMPOSITES


6.6.1 Composites de autocurado
Se presentan bajo la forma de dos pastas, una pasta y un líquido o bien un polvo y
un líquido que deben mezclarse antes de colocarlos sobre el diente. Esta forma de
manipulación trae inconvenientes, entre ellos, la limitación del tiempo de trabajo, la
incorporación de burbujas de aire a la masa de material, un mezclado no siempre
homogéneo de los componentes y cambios de color a largo plazo. Por otra parte,
al no depender de la luz, su polimerización es más completa en sitios profundos,
de difícil acceso o tapados por una superficie metálica. (Barrancos,J.,
Barrancos,P, 2007)

6.6.2 Composites de fotocurado


Los composites de fotocurado permiten un mayor control de la reacción durante su
empleo clínico debido a que ésta puede iniciarse (exponiendo la superficie a la luz
iniciada), una vez obtenida la forma y contornos deseados, lo cual minimiza las
maniobras de terminación, aunque no las de pulido. Al no requerir mezcla (ya que
se presentan comercialmente como una única pasta), su manipulación implica una
incorporación de aire menor que los de autocurado, y Por ende una mayor
densidad. La necesidad de que la energía entregada como mecanismo de
activación de va a ser absorbida por la totalidad del espesor de una masa
irradiada limita en la actualidad el grosor de los incrementos, o capas de
composite, a 2 mm si se puede tener una cierta confianza en que el material está
correctamente polimerizado (Es decir que la mayor parte de los monómeros, si no
todos, se hayan incorporado a la red polimérica). (Barrancos, J, 2015)

Los compositores de fotopolimerización se presentan en forma de jeringas


comunes o en cápsulas predosificadas. Las cápsulas con composite deben
cargarse en pistolas o jeringas especiales que facilitan la manipulación y permiten
disminuir la contaminación cruzada, ya que se tiran luego de usadas; en
consecuencia, tienen un costo más elevado. Los composites de fotoactivación
permiten obtener restauraciones más densas con menos poros y con mayor grado
de conversión de los productos químicos que lo integran. Su manipulación es más
simple. (Barrancos,J., Barrancos,P, 2007)

6.6.3 Composites duales


Los composites duales, que se presentan en forma similar a los de autocurado,
inician polimerización por autocurado, aunque también son fotosensibles. Estos
composites son útiles para sitios donde no hay un buen acceso para la luz de la
lámpara de polimerización, aunque se puede acelerar su endurecimiento en sitios
al alcance de la luz poseen las ventajas y las desventajas de sus respectivos
pares. (Barrancos,J., Barrancos,P, 2007)

Respecto de la manipulación y el uso clínico de los composites esta área puede


ser dividida en: a) instrumentos para la inserción y contorneado, b) jeringas para
inserción, c) instrumentos para la eliminación de accesos y terminación y, d)
instrumentos y pastas para pulido. (Barrancos,J., Barrancos,P, 2007)

6.6.1 Instrumentos inserción y contornear


Estos instrumentos sirven para dos tareas. 1) Llevar el composite de un block de
dispensado o la jeringa al diente y 2) manipular el composite de una vez que se
halla adentro o sobre el diente. Si bien los instrumentos de acero inoxidable
altamente pulidos son los más comunes, aquellos recubiertos de un baño de
nitruro de titanio se consideran en el presente los mejores en su tipo.
(Barrancos,J., Barrancos,P, 2007)

Poseen una gran variedad de formas, pueden tener espesores delgadísimos que
impiden muy bien Qué es el composite se les quede pegado, aunque no en su
totalidad. Completamente, el baño de titanio les brinda extraordinaria dureza en
pide rayaduras, para su protección no sé los debe poner junto a otros instrumentos
dentro de limpiadores ultrasonido; se los puede autoclavar. (Barrancos,J.,
Barrancos,P, 2007)

Además de los mencionados existen diversos instrumentos metálicos bien


diseñados construidos por diferentes firmas que resultan útiles para manipular
composites. Podrá utilizarse cualquier instrumento metálico que se le resulte
práctico al odontólogo, aunque no haya sido diseñado para operatoria dental.
(Barrancos,J., Barrancos,P, 2007)

6.6.2 Jeringas para inserción.

Las jeringas para composites permiten la inserción del material para


restauraciones y cementado en las cavidades y sábados para pernos, impiden la
incorporación de aire en la masa del material en comparación de las técnicas a
mano alzada y, además, facilitan el procedimiento y acortan el tiempo de trabajo.
Existen varias marcas comerciales te composites con presentación en forma de
cápsula precargadas, que luego de empleadas se descartan. De este modo se
reduce la contaminación cruzada. (Barrancos,J., Barrancos,P, 2007)

6.6.3 Instrumentos para eliminación de excesos y terminación


En el procedimiento para la eliminación de excesos, la pieza dentaria puede ser
dividida en diferentes áreas: a) cara vestibular, b) cara palatina, c) caras
proximales y d) áreas gingival o cervical. (Barrancos,J., Barrancos,P, 2007)

En el sector anterior resulta apropiado emplear en la cara vestibular diversos tipos


de instrumentos que se adopten a su superficie plana o convexa. En cuanto a la
cara palatina, se puede recordar que es por la general cóncava, y por lo tanto, el
instrumento seleccionado deberá corresponderse recíprocamente con esa forma.
(Barrancos,J., Barrancos,P, 2007)

En las caras proximales de la pieza dentaria con diente vecino en contacto se


emplea instrumental o equipamiento que pueda pasar por esos espacios sin dañar
la otra pieza, y en el área y gingival se recurre a instrumentos muy específicos que
deben cumplir con su objetivo sin producir rayaduras ni daños en la restauración y
que en particular no dañan la dentina o el cemento expuesto ni los dientes
vecinos. (Barrancos,J., Barrancos,P, 2007)

Se dispone de: 1) fresas de terminación, 2) piedras de terminación, 3) talladores


de composites, 4) tiras determinación proximal y 5) discos. (Barrancos,J.,
Barrancos,P, 2007)

6.6.4 Instrumentos y pastas para pulido


El instrumental para alisado y brillo se puede clasificar en 1) discos abrasivos 2)
puntas y tazas abrasivas de goma y 3) pastas abrasivas. (Barrancos,J.,
Barrancos,P, 2007)

Se recuerda que la secuencia recomendada de este libro para la terminación del


campo si te la siguiente: a) obtención de la forma, que se consigue eliminando de
los excesos y modelando la restauración con los instrumentos más agresivos, b)
alisado de la superficie del composite sin alterar su forma con instrumentos de
grano fino, c) obtención del brillo con instrumentos de grano extrafino, pastas de
pulir y gomas siliconadas y d) resellado de las superficies ya pulidas con grabado
breve o sin él, con adhesivos o productos endurecedores de la superficie.
(Barrancos,J., Barrancos,P, 2007)

6.7 POLIMERIZACIÓN
6.7.1 Definición de polimerización
Proceso por el cual moléculas pequeñas se unen y forman una molécula mayor,
ocurriendo así un mecanismo de endurecimiento (se contraen). (Lanata,J, 2003)

6.7.2 Fases de la polimerización


Durante la polimerización la resina atraviesa tres fases muy bien diferenciadas:

6.7.2.1 Fase pre-gel


Esta fase da inicio a la polimerización, en el cual la matriz resinosa todavía se
encuentra en un estado viscoplástico, es decir los monómeros todavía tienen la
capacidad de fluir inclusive por su propio peso, moverse y adoptar nuevas
posiciones, el material es aun blando y moldeable capaz eliminar el estrés de
polimerización. (Lanata,J, 2003)

6.7.2.2 Punto Gel


En este punto se empiezan a formar muchas más cadenas poliméricas dando
lugar a macromoléculas con mucho más peso molecular, lo que da paso a que el
material pierda su capacidad de fluidez lográndose transformar en un sólido. En
este momento el composite no es capaz de sufrir deformación sin que ésta no se
vea acompañada de tensiones internas. (Lanata,J, 2003)

6.7.2.3 Fase Post-gel


En esta fase el material alcanza un alto grado de rigidez, dado a que la
polimerización avanza, el material continúa contrayéndose. Cuando dicha
contracción es interferida (por ej., si el material está adherido a las paredes de una
preparación dentaria) en la fase pos-gel, se produce la denominada tensión o
stress. (Lanata,J, 2003)
6.8 UNIDADES DE POLIMERIZACIÓN
Desde la década de los 60 se inició el auge de los materiales fotopolimerizables
en odontología, es decir aquellos materiales en los que gracias a que poseen en
su composición iniciadores foto activables, desencadenan el proceso de
polimerización. La fotopolimerización ha progresado paralelamente con el
desarrollo de unidades de fotocurado, las cuales se clasifican según el tipo de luz
o fuente generadora, presentando cada una de ellas ventajas y desventajas o
limitaciones. (Calvo,N, 2010)

6.8.1 Unidades de Luz Halógena


Llamadas también de luz visible, su estructura está compuesta por una envoltura
de cuarzo, un filamento de tungsteno incandescente que genera luz blanca y gas
halógeno. La elevada temperatura del bombillo hace necesaria la adición de un
sistema de refrigeración, que permitirá reducir el calor emitido por la lámpara y
aumentar el tiempo de vida útil de la misma, y un conjunto de fibras ópticas para la
conducción de luz. (Masioli,M, 2013)
Ventajas
Las ventajas de este sistema se relacionan con su sencillez estructura, con el fácil
manejo de la intensidad luminosa y con su bajo costo. (Brenna,F, 2010)
Desventajas
A pesar de ser eficientes, pierden efectividad con el tiempo y necesitan de una
evaluación periódica de la emisión de luz con el auxilio de equipos específicos,
como los radiómetros. Si se constate la pérdida de intensidad, existe la necesidad
de sustituir la lámpara y/o el filtro y/o la fibra óptica. (Masioli,M, 2013)

6.8.2 Unidades de Láser de Argón


Está formada por dos electrodos que actúan en un medio gaseoso de argón
generando un espectro de poca dispersión y frecuencia, o sea emite sobre la
muestra específica un rayo colimado (estrecho, con foco no divergente” que no se
dispersa”). (Brenna,F, 2010)
Ventajas
Es rápida, cuando es utilizado a mínima potencia provoca una buena
polimerización de los materiales de restauración. (Brenna,F, 2010)
Desventajas
Es de elevado costo, resulta no tan fácil de manejar, su uso inadecuado puede
causar fácilmente afectación de los tejidos próximos, en tanto a su uso prolongado
de hasta 30 segundos induce riesgo de necrosis con rotura del composite tras 5
días de aplicación. (Brenna,F, 2010)

6.8.3 Unidades de arco plasma


A diferencia de lo que sucede en las halógenas, en estos dispositivos la fuente
base está constituida por lámparas en las que la luz es generada por una tensión
elevada entre el ánodo y el cátodo, lo que origina una carga eléctrica en un bulbo
metálico, en un ambiente saturado de gas noble, generalmente xenón en estado
de plasma. La excitación a nivel atómico contribuye a la formación de luz.
(Brenna,F, 2010)
Ventajas
Su elevada potencia, obliga a una polimerización rápida, a menudo no más de 10
segundos. (Brenna,F, 2010)
Desventajas
Los inconvenientes que han limitado su uso son: mayor grado de contracción de
polimerización y las elevadas temperaturas que en restauraciones profundas
comprometan la vitalidad pulpar. (Brenna,F, 2010)

6.8.4 Unidades de luz emitida por diodos (LED)


Actualmente son las más utilizadas, estos utilizan dos semiconductores para
producir luz azul, diferente de las lámparas halógenas, que emiten luz por
calentamiento de filamentos metálicos. Actualmente, existen disponibles en el
mercado tres generaciones de LEDs. Los de primera generación presentaban baja
densidad de potencia que hizo que su efectividad fuese cuestionada. (Masioli,M,
2013)
Los aparatos LEDS de segunda y tercera generación han sido eficientes en la
polimerización de resinas compuestas y han demostrado algunas ventajas como:
- Emite menos calor que las lámparas halógenas de la misma intensidad.
- Son más silenciosos y más pequeños.
- Permiten acoplar pequeñas baterías, lo que hace que puedan ser utilizados
por horas sin ser cargados.
- Son más resistentes a las vibraciones e impactos. (Masioli,M, 2013)
Como desventaja tenemos:
- Elevado costo
- Fragilidad
- La duración y emisión de luz de una lámpara led, en función con del
número de horas de polimerización comparadas con las lámparas
halógenas o las de plasma, parecen ser claramente superiores.
- Con respecto a la propia lámpara LED, se ha observado que un tiempo de
exposición de 20 segundos es insuficiente para una polimerización idónea.
(Brenna,F, 2010)

6.9 CONTRACCIÓN DURANTE LA POLIMERIZACIÓN DE LA RESINA


6.9.1 Volumen de contracción
Es el mayor inconveniente que presentan los materiales restauradores, las
moléculas de la matriz los (monómeros) se encuentran separadas antes de ser
polimerizadas por una distancia promedio de 4 nm. (Distancia de unión
secundaria), al polimerizar y establecer uniones covalentes entre sí, esa distancia
se reduce a 1.5 nm (distancia de unión covalente). Este acercamiento o
reordenamiento de los monómeros (polímeros) produce la reducción volumétrica
del material. (Hirata,R, 2012)
6.9.2 Estrés de contracción
Con la contracción por polimerización y la consecuente reducción del volumen del
material, se generan tensiones en la interfase diente- restauración. Cuando las
fuerzas relacionadas al estrés de contracción son superiores a la resina adhesiva,
puede crearse una espacio “una ruptura de unión” que puede tener consecuencias
clínicas indeseables como filtración marginal, característica importante para la
longevidad de la restauración, la misma que derivará a su vez en cambios como:
alteraciones de color, caries secundaria, sensibilidad postoperatoria, factura de la
restauración y/o diente, flexión de cúspides y formación de grietas en el esmalte
superficial (Baratieri, L.,Monteiro,S, 2011)

6.9.3 Vectores de contracción


Las resinas compuestas no se contraen hacia el centro de la masa, ya que se
encuentran adheridas a las paredes por medio del sistema adhesivo por lo tanto
se contraen en esa dirección (Hirata,R, 2012)

6.10 COMO COMPENSAR LA CONTRACCIÓN DE LA RESINA


Los fabricantes al conocer del inconveniente de ese proceso buscan disminuir al
máximo la contracción volumétrica de polimerización de las resinas, a pesar de
que esta continúa presente y gira alrededor del 2 al 3 %, algunas con menor
proporción entre carga y matriz, pueden llegar al 6 %. (Masioli,M, 2013)
Como la contracción de la polimerización ocurre en la matriz orgánica, los
fabricantes buscan incorporar la mayor proporción posible de carga a las resinas
compuestas a base de Bis- GMA, ya que cuanto mayor el volumen de carga,
menor la cantidad de la matriz utilizada en el material y consecuentemente, menor
la contracción volumétrica de éste. (Baratieri, L.,Monteiro,S, 2011)
Se busca la sustitución de las matrices resinosas actuales por nuevas
formulaciones, con menores valores de contracción, para esas y otras
deficiencias. Incluso con los avances tecnológicos, aún no se ha conseguido una
resina con ausencia de contracción de polimerización. (Masioli,M, 2013).
También, para solventar este problema, fabricantes asocian monómeros de alto y
bajo peso moleculares en un mismo material, (Baratieri, L.,Monteiro,S, 2011)
6.11 COMO ELIMINAR EL STRESS DE LA RESINA
En vista de eso, los investigadores y clínicos han desarrollado técnicas que
reducen estrés por contracción de polimerización y con ellas también disminuyen
la acción deletérea de este fenómeno. (Masioli,M, 2013)
Sabemos que, mientras mayor es el volumen de la resina, mayor será el volumen
de contracción; que, cuando más rápido ocurra la polimerización, mayor será el
estrés de contracción de tensión generada, al igual que mientras nos unamos a
mayor cantidad de paredes de la cavidad, mayor será el estrés. (Masioli,M, 2013)

6.10.1 Estrategia 1- Reducción del factor de configuración cavitaria o factor


C de cada incremento
Este factor relacionado con el diseño (forma) o geometría de la preparación
dentaria tienen un gran impacto en la tensión de contracción que se induce en la
interfaz adhesiva. El factor C se define como la relación entre las superficies
adheridas (paredes dentarias- composites) y las no adheridas (superficies libres
del material, no adheridas al diente). (Lanata,J, 2003)
El ejemplo típico es imaginar una preparación profunda en oclusal de una pieza
posterior, como un cubo carente de su tapa o cara superior, si se inserta un
composite este material, este podrá adherirse a las cinco paredes o superficies y
solo la cara superior de la resina restauradora constituirá la superficie libre o no
adherida. (Lanata,J, 2003)

https://html2-f.scribdassets.com/9857jc8w8w5lnwnl/images/7-51ee00741d.jpg
En función de lo expuesto puede deducirse que el factor C será igual a cinco, ya
que en este caso el material podrá fluir en la fase pre-gel sólo a través de una
superficie libre, la generación de tensiones durante la fase pos-gel y luego de ella
será considerablemente elevado. (Lanata,J, 2003)
En estos casos se ha recomendado el empleo de técnicas combinadas de
restauración con el empleo de ionómero de vidrio como relleno de cavidades
profundas. Este cemento logrará sellar el tejido dentinario y reducir la superficie
dentaria expuesta a la adhesión del composite restaurador, disminuyendo así el
factor C y por ende la tensión de contracción en la interfaz. (Lanata,J, 2003)
En este caso, el composite tendrá como mínimo dos superficies libres o no
adheridas, a saber: la cara oclusal y la pulpar. El ionómero estará en contacto con
la preparación y este a su vez lo estará con el composite. Debido a que la
adhesión que se establece entre los ionómeros y las resinas no es muy elevada,
se entenderá por qué la resina podrá fluir en esa zona de interés. (Lanata,J, 2003)
Otras técnicas para contrarrestar el efecto no deseado de las tensiones o de
contracción se basan en el empleo de composites Flow como recubrimientos
elásticos. (Lanata,J, 2003)
En las cavidades de clase IV la situación es extremadamente opuesta, Como la
superficie adhesiva es muy pequeña en relación con la superficie libre y las
paredes opuestas no están presentes, esto crea, una situación de libre estrés. La
contracción irá directamente hacia el área adherida, es por esto que la adhesión
en las restauraciones clase IV ha probado ser muy exitosa en comparación con
otras clases. (Lanata,J, 2003)

6.10.2 Estrategia 2- Reducción del volumen de cada incremento de resina


Si mientras mayor el volumen de resina, mayor el estrés generado, podemos
disminuir el estrés por el fraccionamiento de la cantidad de resina compuesta que
llevemos en cada incremento a ser polimerizado. De esa forma a cada nuevo
incremento habrá una compensación de los efectos causados por la contracción
del incremento anterior. (Masioli,M, 2013)
La técnica incremental se caracteriza por la construcción progresiva de la
restauración, agregando pequeños incrementos menores a 2mm de grosor de
material en capas sucesivas, los cuales se van fotoactivando de manera
consecutiva, con el fin de disminuir la magnitud del efecto de la contracción de
polimerización y con ello atenuar la tensión residual entre diente y restauración,
mejorando así el sellado marginal de la restauración y reduciendo la posibilidad de
microfiltración marginal. (Deliperi,S., Bardwell,D, 2002)
Existen diversas formas de realizar la técnica incremental, entre las cuales
podemos mencionar las siguientes:
- Técnica Horizontal: Se incorporan incrementos en sentido vestíbulo
palatino/lingual a lo largo de la preparación cavitaria, hasta llenar la preparación
biológica. (Deliperi,S., Bardwell,D, 2002)

http://www.biomater.cl/wp-content/uploads/2015/06/61.jpg
- Técnica Oblicua: Consiste en la incorporación de incrementos triangulares u
oblicuos en las paredes de la cavidad, los que son fotoactivados ya sea de forma
directa o inicialmente a través de las paredes cavitarias y luego desde la superficie
oclusal de forma directa, para así direccionar el vector de contracción hacia la
superficie adhesiva. (Deliperi,S., Bardwell,D, 2002)

http://www.biomater.cl/wp-content/uploads/2015/06/51.jpg
- Técnica por Cúspides: Consiste en aplicar incrementos que permiten ir
reconstruyendo cada cúspide en forma separada hasta completar la restauración.
(Deliperi,S., Bardwell,D, 2002)

http://3.bp.blogspot.com/-
HkluFkyEbUU/VY_2I7kdiNI/AAAAAAAAAiY/UauuzU03mYE/s1600/6.png

6.10.3 Estrategia 3- Modulación de la polimerización en las fases pre- gel y


post- gel
Reacciones de polimerización más lentas proporcionan una organización más
uniforme de las cadenas poliméricas, de modo que permite que durante la
polimerización haya deformación y reordenamiento de la estructura polimérica
formada. Con ese período mayor de escurrimiento, el material es capaz de disipar
los estreses generados antes de adquirir un alto módulo de elasticidad, reduciendo
significativamente los valores de estrés de contracción. (Masioli,M, 2013)
Entre varias técnicas de fotopolimerización de utilización común en odontología
restauradora, se destacan las siguientes modalidades:

Técnica de fotopolimerización uniforme continua:


La intensidad de la luz se mantiene constante, del inicio al fin de la fotoactivación,
en general en la potencia máxima del fotopolimerizador, esta es la técnica más
difundida entre profesionales, a pesar de que algunos investigadores creen que,
por propiciar una reacción de polimerización rápida, con una fase pre- gel corta,
genera mayor estrés en la interfase diente- restauración. (Baratieri,
L.,Monteiro,S, 2011) (Masioli,M, 2013)
Baratieri, L.,Monteiro,S. (2011). Odontología restauradora "Fundamentos y técnicas" (Vol. 1). (Santos, Ed.)
Sao Paulo.

Técnica de fotopolimerización en pasos:


Se utiliza inicialmente, baja densidad de potencia durante algunos segundos y,
posteriormente, se aumenta la densidad de potencia hasta el final de la
polimerización. Con esta técnica, la fase pre- gel de la resina es prolongada, lo
que permite la liberación del estrés. (Masioli,M, 2013)

Baratieri, L.,Monteiro,S. (2011). Odontología restauradora "Fundamentos y técnicas" (Vol. 1). (Santos, Ed.)
Sao Paulo.

Técnica de fotopolimerización en rampa:


En esta táctica la intensidad de la luz aumenta progresivamente hasta alcanzar la
emisión máxima, que se mantiene hasta el final de la fotoactivación. (Baratieri,
L.,Monteiro,S, 2011)
Baratieri, L.,Monteiro,S. (2011). Odontología restauradora "Fundamentos y técnicas" (Vol. 1). (Santos, Ed.)
Sao Paulo.

Técnica de fotopolimerización en pulso tardío:


Implica una rápida activación inicial por 3 a 5 segundos de pequeña intensidad
seguida de un intervalo de algunos minutos. A continuación, se realiza una
segunda activación, con gran intensidad y por tiempo adecuado, del modo que
garantice la polimerización.

Baratieri, L.,Monteiro,S. (2011). Odontología restauradora "Fundamentos y técnicas" (Vol. 1). (Santos, Ed.)
Sao Paulo.

6.12 ELASTICIDAD DE LA RESINA

El módulo de elasticidad indica la rigidez de un material. Un material con un


módulo de elasticidad elevado será más rígido; en cambio un material que tenga
un módulo de elasticidad más bajo es más flexible. En las resinas compuestas
esta propiedad igualmente se relaciona con el tamaño y porcentaje de las
partículas de relleno: A mayor tamaño y porcentaje de las partículas de relleno,
mayor módulo elástico. (Lanata,J, 2003)
6.13 SELLADO MARGINAL
El sellado marginal implica que se establezca una relación entre el material y la
superficie dentaria que no deje ningún espacio o brecha que permita la filtración
marginal (Macchi,L, 2007)
Una restauración de resina compuesta poseerá un correcto sellado marginal
cuando el grado de adhesión generado con la estructura dentaria, supere las
fuerzas generadas por la contracción de polimerización y las fuerzas generadas
por los cambios dimensionales térmicos posteriores a la polimerización. Es por
esta razón, que una eficiente adhesión de la resina compuesta al esmalte y
dentina es fundamental en el éxito de la restauración. (Ehrmantraut,
N.,Terrazas,S.,Leiva,B, 2011)
La integridad y durabilidad del sellado marginal es esencial para el éxito de
cualquier sistema restaurador. Sin embargo, uno de los puntos más débiles en las
restauraciones de resina compuesta clase II es la microfiltración que contribuye a
la sensibilidad post- operatoria, a una alta incidencia de caries secundaria, con
posible irritación pulpar y tinción marginal, debido a la transmisión de bacterias,
líquidos y moléculas por la brecha marginal entre la superficie cavitaria y el
material restaurador, generando clínicamente una falla en la restauración.
(Majety,K.,Pujar,M, 2011)
http://multimedia.3m.com/mws/media/725177O/technical-product-profile-filtek-
z350-xt.pdf

http://www.dentsply.com.mx/Menu_producto/Tph.html

http://www.fgm.ind.br/site/produtos/estetica-es/llis/?lang=es

http://www.coadental.com/uploads/Archivo345.pdf

http://www.redoe.com/ver.php?id=258

http://www.fgm.ind.br/site/produtos/estetica-es/opallis/?lang=es#next

https://www.sdi.com.au/es-sa/product/ice/

http://www.dentaltech.com/alpha-dent-light-cure-hybrid-composite.html

https://books.google.com.ec/books?id=IwcEudulMlQC&pg=PA304&lpg=PA304&dq
=espatula+para+resina+funcion&source=bl&ots=Le8eGReoX7&sig=9XCc4_LlU6Y
hiWuAJCyJKygSPKc&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjYtLPTr7bbAhVm4IMKHayyClc4HhDoAQg2MAM#v=on
epage&q=espatula%20para%20resina%20funcion&f=false

7. CONCLUSIONES
8. RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA

Baratieri, L.,Monteiro,S. (2011). Odontología restauradora "Fundamentos y técnicas" (Vol.


1). (Santos, Ed.) Sao Paulo.
Barrancos, J. (2015). Operatoria dental " Avances clìnicos, restauraciones y estètica"
(quinta ed.). Buenos Aires: Panamericana.

Barrancos,J., Barrancos,P. (2007). Operatoria dental " Integración clínica" (4ta ed.).
Buenos Aires , Argentina: Panamericana.

Brenna,F. (2010). Odontologìa restauradora" Procedimientos terapèuticos y perspectivas


de futuro". Barcelona, España: Elsevier Masson.

Calvo,N. (Julio de 2010). Acodeb. Obtenido de Acodeb: http://acodeb.co/wp-


content/uploads/2016/09/2010.-Unidades-Protocolo-De-Fotocurado.pdf

Carlos, C.; Montserrat, M. (04 de Julio de 2009). medigraphic . Obtenido de medigraphic:


http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2009/od094b.pdf

Deliperi,S., Bardwell,D. (2002). Repositorio.uChile. Obtenido de Repositorio.uChile:


http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/130131/An%C3%A1lisis-
comparativo-in-vitro-del-sellado-marginal-de-restauraciones-clase-II-d-resina-
compuesta-.pdf?sequence=1

Douglas, R.; Natalie, P. . (10 de Mayo de 2007). Acta Odontologica Venezolana . Obtenido
de Acta Odontologica Venezolana :
https://www.actaodontologica.com/ediciones/2008/3/evolucion_tendencias_resi
nas_compuestas.asp

Ehrmantraut, N.,Terrazas,S.,Leiva,B. (2011). Repositorio.uChile. Obtenido de


Repositorio.uChile:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/130131/An%C3%A1lisis-
comparativo-in-vitro-del-sellado-marginal-de-restauraciones-clase-II-d-resina-
compuesta-.pdf?sequence=1
Guillén, X. (2015). Fundamentos de Operatoria dental (2da ed.). New York: Dreams
Magnet.

Hirata,R. (2012). Tips claves en odontología estética. Panamericana. Obtenido de


http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5791/1/T-UCE-0015-275.pdf

Lanata,J. (2003). Operatoria dental " estética y adhesión". (G. Guía, Ed.) Buenos Aires,
Argentina.

Macchi,L. (2007). Materiales Dentales (4ta ed.). España: Panamericana. Obtenido de


http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/130131/An%C3%A1lisis-
comparativo-in-vitro-del-sellado-marginal-de-restauraciones-clase-II-d-resina-
compuesta-.pdf?sequence=1

Majety,K.,Pujar,M. (2011). Repositorio.uChile. Obtenido de Repositorio.uChile:


http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/130131/An%C3%A1lisis-
comparativo-in-vitro-del-sellado-marginal-de-restauraciones-clase-II-d-resina-
compuesta-.pdf?sequence=1

Masioli,M. (2013). Odontologìa restauradora de la A a la Z. Santa Catarina, Brasil: Ponto.

También podría gustarte