Está en la página 1de 88

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE IRAPUATO

ESTUDIOS CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL


NÚMERO 11-00065

DISEÑO DE BIOCERÁMICAS PARA PRÓTESIS HUMANAS –


CÁLCULO DE PROPIEDADES MECÁNICAS DE
BIOCOMPOSITO HIDROXIAPATITA-ZIRCONIA PARA
MANDÍBULA HUMANA

OPCIÓN I: PROYECTO DE TITULACIÓN

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE


INGENIERÍA EN MATERIALES

PRESENTA:
MARÍA CAROLINA MORALES ALFARO

ASESOR: DR. RAFAEL VARGAS BERNAL

IRAPUATO, GTO. MAYO 2010


Resumen

La necesidad de sustituir un hueso humano ocurre debido a una deformidad,


enfermedad, daño o se desea un reemplazo por cirugía por cuestiones estéticas.
Afortunadamente día a día la ciencia e ingeniería de materiales proporciona más
opciones para los médicos a fin de regenerar, reparar, reconstruir, o reemplazar
partes del cuerpo que desarrollan funciones importantes en un ser humano.

Dentro de las opciones de reemplazo del hueso se encuentran las biocerámicas


las cuales desde hace tres décadas iniciaron ofreciendo alternativas que día a día
se han optimizado para darle a los pacientes prótesis completamente seguras
para sustituir dicho hueso.

Para diseñar tales sustitutos de huesos es necesario determinar las


composiciones químicas idóneas que cumplan o satisfagan las propiedades
requeridas para desarrollar las funciones realizadas por el hueso. En este proyecto
de titulación se propone un conjunto de compósitos basados en hidroxiapatita y
zirconia, y se hace un énfasis particular en cumplir con las propiedades mecánicas
y de biocompatibilidad requeridas para tener propiedades similares a las
requeridas por un hueso humano.

Con el fin de obtener resultados más cercanos con dicha aplicación, se obtuvieron
los espectros infrarrojos de diferentes sustancias que posiblemente estuviesen
incluidas en la composición del hueso; y de acuerdo a las composiciones se
procedió a formular un conjunto de compósitos con diferentes proporciones
basadas en biocerámicas. Para tales muestras se determinaron teóricamente sus
propiedades mecánicas: módulo de elasticidad, resistencia a la fractura y dureza,
usando la regla de las mezclas para materiales compósitos. Una vez calculadas
dichas propiedades se determinaron las ventajas y desventajas de las diferentes
composiciones.

i
Introducción

El desarrollo que ha tenido la ciencia de los biomateriales durante las dos últimas
décadas, involucra grupos de investigación de diferentes áreas como la medicina,
odontología, biología, física, química e ingeniería, con un énfasis a dos grandes
áreas: la biotecnología y la bioingeniería. Uno de los principales estímulos que
dieron lugar a los avances de este campo ha sido la necesidad de desarrollar
materiales biocompatibles o sea inertes con el medio fisiológico (físico-biológico)
en donde sea colocado.

La búsqueda de materiales que puedan sustituir y añadirse a las diferentes partes


del cuerpo humano parece hoy en día imprescindible en el objetivo de ofrecer una
mejor calidad de vida a personas que sufren ciertos padecimientos crónicos sin
solución médica. El desarrollo de nuevos materiales y sistemas utilizados en
medicina fue vertiginoso pero ha permitido que hoy se puedan reemplazar
numerosos órganos y tejidos con resultados satisfactorios.

Efectivamente, hoy más de cincuenta millones de personas en todo el mundo


tienen implantado algún tipo de prótesis y es un hecho bien conocida la utilidad y
necesidad de todo tipo de implantes. Los materiales que se emplean para la
fabricación de implantes son de naturaleza química diversa y se conocen como
biomateriales. Los biomateriales son materiales elegidos específicamente para ser
usados en la fabricación de implantes, prótesis y órganos artificiales, así como
para cumplir una determinada función fisiológica en el organismo. Dentro de los
biomateriales se encuentran los biopolímeros, biometales, biocompuestos y
biocerámicas. Estos se utilizan en la fabricación de dispositivos médicos capaces
de desempeñar diferentes funciones en el organismo humano.

Pero uno de los principales problemas que afronta la medicina actualmente es el


incremento considerable de las patologías relacionadas con los problemas óseos.

ii
Efectivamente, en primer lugar, la mitad de las enfermedades crónicas que sufren
las personas de cualquier edad están relacionadas con problemas en las
articulaciones. Este aumento de las enfermedades del hueso esperado en el siglo
XXI y su impacto previsto en individuos y sociedades ha sido el comienzo para
lanzar las investigaciones sobre el tema de nuevos materiales capaces de
regenerar el hueso.

Y segundo, aunque el tejido óseo posee la capacidad de crecer y de regenerarse


naturalmente, el proceso de la reparación del hueso es deteriorado en muchos
casos clínicos y patológicos. Por ejemplo, la pérdida masiva del hueso causada
por trauma y la resección del tumor así como deformidades requiere cirugía
reconstructiva. Si a estos factores sociológicos y médicos se les añade la mejora
de las técnicas quirúrgicas, se puede entender el crecimiento acelerado en la
utilización de prótesis, implantes, sistemas y aparatos médicos.

La pérdida de un miembro o parte del organismo es sin duda alguna uno de los
eventos que más ha preocupado a la humanidad desde siempre.
Consecuentemente, son muchos los esfuerzos que ésta ha hecho para remediar
estas pérdidas, desarrollando implantes o prótesis como medios correctivos
sustitutos del miembro natural. Los materiales más apropiados para estas
funciones han tenido que investigarse en términos no sólo de la función que
habrán de realizar sino del medio en el que estarán y de su interrelación con el
resto del organismo. Debido a estas necesidades se han descubierto aplicaciones
innovadoras sobre biomateriales utilizados en prótesis humanas.

El biomaterial al ser implantado debe cumplir con compatibilidad, resistencia a la


corrosión y mejora de su propiedades mecánicas como dureza, porosidad,
densidad, absorción y resistencia, que tenga funciones similares a la del hueso
humano, como son la capacidad de crecimiento, movimiento, resistencia y lo
trascendental, que sea lo más natural posible, con el fin de que el paciente pueda
realizar sus actividades cotidianas sin problema alguno.

iii
Con el objetivo de mejorar el diseño de prótesis y desarrollar implantes y sustitutos
óseos más eficientes, en las últimas décadas se ha incrementado la investigación
enfocada a la caracterización del comportamiento biomecánico y metabólico del
hueso.

El modelado del comportamiento mecánico del hueso humano es sumamente


complejo, si se parte del hecho de que su constitución, estructura y propiedades
se ven afectadas por la edad, sexo y padecimiento de la persona.

La hidroxiapatita es un compuesto de fosfato de calcio con una composición


química muy similar a la del hueso humano, es un material muy insoluble en
medios biológicos normales, por lo que es común usar también precursores que
se transforman en hidroxiapatita; de esta forma se facilita la integración del
material implantado a través de transformaciones de fase y reacciones
superficiales.

El término biocerámica se define como las cerámicas que tienen la capacidad de


estar dentro del cuerpo humano, es decir; no se degrada, no tiene reacciones
químicas dentro de éste, siendo en la actualidad una alternativa cada vez más
factible a los tradicionales implantes naturales, procedentes del propio paciente o
de donaciones.

Las aplicaciones de las biocerámicas hoy en día están centradas en la fabricación


de implantes que no deban soportar cargas, como es el caso de rellenos de
defectos óseos tanto en cirugía bucal como en cirugía ortopédica, pero en el
recubrimiento de implantes dentales y articulaciones metálicas, su futuro es mucho
más ambicioso.

El diseño de estructuras óseas en el cráneo humano permitirá que los pacientes


con algún accidente o mal formación congénita sean sustituidos por prótesis que
aumenten sus posibilidades de vivir digna y saludablemente.

iv
Justificación

Este trabajo fue realizado con la finalidad de estudiar las propiedades mecánicas
resultantes de cómpositos basados en hidroxiapatita y zirconia que pueden ser
usados en la fabricación de prótesis humanas de mandíbula. El uso de
biocerámicas permite garantizar la compatibilidad con el ser humano y cumplir con
las propiedades mecánicas del hueso natural. Adicionalmente, la investigación
relacionada con biocerámicas es un área en pleno desarrollo por lo que esta
aportación realizada beneficia directamente a la especialidad de materiales
cerámicos del Instituto Tecnológico Superior de Irapuato (ITESI).

Objetivo General

Estudiar teóricamente a través de la regla de las mezclas, las propiedades


mecánicas del compósito hidroxiapatita-zirconia a través de la variación de sus
porcentajes en peso siendo la hidroxiapatita el material matriz y la zirconia el
material aditivo.

Impacto Socio-Tecnológico

El impacto de este proyecto está dirigido a diseñar materiales que pueden ser
usados en las prótesis de mandíbula. Algunos pacientes que nacieron con una
enfermedad degenerativa lo requieren urgentemente pero existen muchas
lesiones derivadas de golpes (accidentes, caídas, practica de deporte) o
enfermedades cuyo origen todavía es desconocido que hacen indispensable
destinar recursos económicos en bien de la salud de dichos pacientes.

v
Dedicatoria

Primordialmente quiero darle gracias a Dios por la oportunidad que me ha


brindado y que he logrado aprovechar, con esfuerzos y fracasos he llegado hasta
aquí, todo gracias a él por todas sus bendiciones y por ayudarme a culminar con
éxito una etapa más en mi vida.

A mi familia por darme siempre la fuerza de salir adelante, y por educarme


con valores, principalmente la humildad.

Especialmente dedico a mis padres el presente trabajo, quienes han sido mi


guía con su ejemplo y cuyo esfuerzo me ha permitido alcanzar este propósito,
porque siempre se han preocupado por mí, por mi futuro. Les agradezco por haber
luchado durante todos estos años, para que llegara a realizarme profesionalmente
y como persona; por haberme apoyado en los momentos arduos que se me han
presentado a lo largo del tiempo. A mis padres les debo todo lo que soy, y
humildemente les dedico esta tesis y el título de Ingeniero en Materiales.

A una persona que ya no está presente con nosotros, pero que marco una
pauta importante en el andar de mi camino Gustavo Alfaro Carrillo, gracias.

Muchas gracias.

vi
Agradecimientos

Al finalizar el presente trabajo de tesis, son muchas las personas que de


una forma u otra manera han colaborado con su realización y gracias al esfuerzo
de todos se logró el propósito deseado.

A mi hermana María Concepción, que siempre me da ánimos, al decirme


que yo tenía que ser una profesionista y que ella me ayudaría a lograrlo, por ella y
en general por mi familia logré terminar mi carrera.

A mis hermanos, que si no hubiese sido por ellos, nunca hubiera terminado
mi ingeniería. Me apoyaron de todas las maneras posibles, al preocuparse por mí
y preguntando a cada momento mi situación escolar.

A Sergio, quien está conmigo apoyándome en todo momento, siempre


motivándome a salir adelante. En todo momento encontraba la manera de decirme
cosas positivas siendo una parte fundamental para finalizar mi carrera.

A mi prima Sofía, le agradezco su apoyo y cariño brindado durante el


transcurso de mis estudios.

De manera muy especial agradezco el apoyo del Dr. Gabriel Herrera, que
de forma desinteresada me asesoró en la interpretación de los espectros
infrarrojos y al Ing. Enrique Quetzalcóatl Saavedra Arroyo por su apoyo en el uso
del equipo de laboratorio usado en este proyecto.

Le doy las gracias al Jefe de Carrera Ing. Rubén Fernández Trujillo, por
haberme respaldado como asesor en el transcurso de mi residencia profesional.

Agradezco a mi asesor el Dr. Rafael Vargas Bernal, por haberme dado la


oportunidad de realizar este proyecto, por su apoyo durante el desarrollo,
redacción y edición de la tesis, y por la enseñanza que me heredó.

A todos Gracias

vii
CONTENIDO
Capítulo 1. Fundamentos de los Biomateriales ........................................................................ 4
1.1. Definición, Tipos y Aplicaciones de Biomateriales ......................................................... 6
1.2. Biocerámicas ................................................................................................................ 13
1.3. Hidroxiapatita ............................................................................................................... 17
1.4. Zirconia ........................................................................................................................ 21
1.5. Biocompósito Hidroxiapatita-Zirconia ........................................................................... 24
1.6. Propiedades Mecánicas de los Biomateriales .............................................................. 27
1.7. Resumen ...................................................................................................................... 31
Capítulo 2. Constitución y Propiedades Mecánicas del Cráneo Humano ............................... 33
2.1. El Hueso Humano y Sus Propiedades Mecánicas ....................................................... 35
2.2. El Cráneo Humano ....................................................................................................... 40
2.3. La Mandíbula Humana ................................................................................................. 43
2.4. Causas de Sustitución de Mandíbula Humana ............................................................ 45
2.5. Resumen ...................................................................................................................... 47
Capítulo 3. Espectroscopia Infrarroja ...................................................................................... 48
3.1. Conceptos Básicos....................................................................................................... 50
3.2. Principio de Operación de la Espectroscopia Infrarroja................................................ 52
3.3. Espectrofotómetros, Línea Espectral, y Espectroscopios ............................................ 54
3.4. Preparación de una Muestra ........................................................................................ 55
3.5. Aplicaciones de la Espectroscopia con Transformada de Fourier en Análisis de
Muestras Químicas ............................................................................................................. 56
3.5. Resumen ...................................................................................................................... 57
Capítulo 4. Desarrollo y Resultados del Estudio del Biocompósito Propuesto ....................... 58
4.1. Metodología del Proyecto ............................................................................................. 59
4.2. Análisis de las Composiciones Químicas del Cráneo y Sus Constituyentes. ............... 61
4.3. Determinación de las Propiedades Mecánicas de los Compósitos Hidroxiapatita-
Zirconia Propuestos. ........................................................................................................... 65
4.4. Comparación de Resultados de las Propiedades Mecánicas de los Compósitos
Propuestos y Áquellas Presentadas por un Cráneo Humano. ............................................ 72
Capítulo 5. Conclusiones del Estudio del Biocompósito Propuesto ........................................ 74
5.1. Interpretación de Resultados. ...................................................................................... 75
5.2. Trabajo a Futuro. .......................................................................................................... 76
Referencias............................................................................................................................. 78

1
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.1. Hidroxiapatita sintética sinterizada [7]. ........................................................................ 18
Figura 1.2. Zirconia granulada [9]. .................................................................................................... 21
Figura 1.3. Imágenes de microscopio electrónico de barrido mostrando la evolución de
compósitos de hidroxiapatita-zirconia [10]: a) sin agente reforzante y b) con agente reforzante
(ZrO2+CaO). .......................................................................................................................................... 25
Figura 1.4. Comportamiento de esfuerzo-deformación de un material idealizado [8]. ............ 29
Figura 1.5. Curvas Esfuerzo-Deformación de Diferentes Tipos de Materiales. Las áreas bajo
las curvas son las medidas de dureza [8]. ....................................................................................... 30
Figura 2.1. Imagen de un microscopio de rastreo acústico de hueso cortical de un fémur
humano. Note el arreglo de las láminas circulares alrededor del canal haversiano central [20].
................................................................................................................................................................. 36
Figura 2.2. Imagen de microscopio de rastreo acústico de hueso trabecular vertebral de un
individuo jóven. Las vigas verticales y puntales horizontales forman una red tridimensional
para minimizar las propiedades mecánicas mientras se minimiza el peso [20]. ....................... 37
Figura 2.3. Imagen de un microscopio de rastreo acústico de un hueso trabecular vertebral
de un hombre de 75 años de edad. Las flechas indican la localización del trabeculo que ha
comenzado a pandearse bajo la carga fisiológica dirigida super o inferiormente
(craneocaudalmente) debido a la pérdida de puntales de soporte [20]. ..................................... 39
Figura 2.4. Cráneo Humano: Huesos que lo componen. (Vista lateral) [22]. ............................ 42
Figura 2.5. La Mandíbula Humana (reconstrucción en plástico) [23]. ........................................ 43
Figura 2.6. Partes que conforman la mandíbula humana [23]. .................................................... 44
Figura 2.7. Mandíbula humana como un modelo tridimensional. Fmr es una fuerza resultante
de los músculos masetero y feterigoide superpuestos para ser paralelos con el plano xz; Fml
es la fuerza equivalente sobre el lado izquierdo de la mandíbula. F es la fuerza resultante
oclusiva que está superpuesta para actuar oblicuamente, marcando los ángulos con los ejes
del sistema coordenado. FTl y FTr son las fuerzas resultantes de los músculos temporales,
respectivamente desde el lado derecho e izquierdo de la mandíbula. Fxr, Fyr, y Fzr y Fxl, Fyl, Fzl
son los componentes de las reacciones en uniones temporomandibular. Mtr y Mtl son
momentos de torsión que actúan sobre ambos lados, izquierdo y derecho [24]. ..................... 44
Figura 2.8. Posibles zonas de fractura de una mandíbula humana............................................ 45
Figura 3.1. Espectro electromagnético de la luz [28]. ................................................................... 50
Figura 3.2. Espectrómetro comercial [29]. ...................................................................................... 54
Figura 3.3. Preparación de una muestra sólida para el espectrómetro. .................................... 56
Figura 4.1. Espectros de absorción en el infrarrojo medio para 6 compuestos diferentes. .... 62
Figura 4.2. Módulo elástico longitudinal para las diferentes compósitos propuestos
comparado con el requerido por el hueso........................................................................................ 68
Figura 4.3. Módulo elástico transversal para las diferentes cómpositios propuestos
comparado con el requerido por el hueso........................................................................................ 69
Figura 4.4. Resistencia a la fractura longitudinal para las diferentes compósitos propuestos
comparado con el requerido por el hueso........................................................................................ 70
Figura 4.5. Resistencia a la fractura longitudinal para las diferentes compósitos propuestos
comparado con el requerido por el hueso........................................................................................ 70
Figura 4.6. Dureza longitudinal para las diferentes compósitos propuestos comparado con el
requerido por el hueso. ....................................................................................................................... 71
Figura 4.7. Dureza longitudinal para las diferentes compósitos propuestos comparado con el
requerido por el hueso. ....................................................................................................................... 71

2
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.1. Tipos de biomateriales, sus usos, propiedades, ventajas y desventajas [2]. ......... 10
Tabla 1.2. Propiedades, usos, ventajas y desventajas de las biocéramicas [4]. ...................... 16
Tabla 1.3. Propiedades Físicas y Mecánicas de la Hidroxiapatita [8]. ........................................ 19
Tabla 1.4. Especificaciones de los Recubrimientos de Hidroxiapatita [8]. ................................. 20
Tabla 1.5. Propiedades Mecánicas de la Zirconia [9]. ................................................................... 22
Tabla 2.1. Propiedades Mecánicas representativas de los Huesos Corticales y Trabeculares
[21]. ......................................................................................................................................................... 38
Tabla 4.1. Composiciones de mezclas hidroxiapatita–zirconia propuestas. .............................. 65
Tabla 4.2. Módulo elástico predicho para las diferentes muestras de compósito propuestas.68
Tabla 4.3. Resistencia a la fractura predicha para las diferentes muestras de compósito
propuestas. ............................................................................................................................................ 69
Tabla 4.4. Dureza predicha para las diferentes muestras de compósito predichas. ................ 71
Tabla 4.5. Comparación de las Propiedades Mecánicas de los Compósitos Propuestos y el
Hueso Humano. .................................................................................................................................... 73

3
Capítulo 1. Fundamentos de los Biomateriales

4
La creación de nuevos materiales ha contribuido al desarrollo tecnológico de aplicaciones
comerciales, industriales y militares asociados con la solución de diversos problemas
técnicos encontrados por el hombre, los cuales han mejorado la calidad de vida de las
personas. En particular, el cuidado de la salud es una preocupación constante que ha tenido
el hombre desde el origen de la humanidad. El diseño y estudio de los biomateriales data
desde hace relativamente poco tiempo, durante el siglo XX ellos surgieron como materiales
industriales a los que se les pedía que cumplieran con ciertos requisitos de aceptación
biológica. Sin embargo, en la actualidad se diseñan, fabrican y procesan muchos de ellos con
el único fin de que tengan una aplicación en el campo médico. Ellos se pueden definir
brevemente como cualquier sustancia o combinación de sustancias, de origen natural o
sintético, que puede ser usados por un período de tiempo específico, como parte o totalidad
de un sistema que trata, aumenta o reemplaza cualquier tejido, órgano o función del cuerpo
humano. En particular, este trabajo de tesis está asociado con el diseño de materiales con
propiedades mecánicas para una prótesis de mandíbula humana.

El presente capítulo presenta una pequeña introducción a los conceptos básicos


relacionados con los biomateriales. De igual manera, se describen los tipos de biomateriales
más comúnmente utilizados con aplicaciones médicas y quirúrgicas. Un énfasis especial es
dado al uso de materiales biocompósitos para la sustitución de huesos humanos dado que el
objetivo principal de la tesis es la sustitución de una mandíbula humana diseñada basándose
en materiales biocerámicos. Las propiedades generales y particulares de estos materiales
son estudiados en este capítulo con un énfasis en aquellas para prótesis e implantes
involucrando aspectos biomédicos y mecánicos.

El capítulo ha sido dividido de la siguiente manera: En la Sección 1.1, la definición, tipos y


aplicaciones de los biomateriales es introducida con el fin de ilustrar al lector la relevancia del
uso de estos materiales en la fabricación de implantes humanos. Los materiales
biocerámicos comunes son analizados con el fin de identificar las propiedades generales y
realizar la elección del material o materiales apropiados para una prótesis de mandíbula, en
la Sección 1.2. Las propiedades particulares de la hidroxiapatita y de la zirconia como
materiales usados en la fabricación de biocompósitos para prótesis humanas son
presentadas en las Secciones 1.3 y 1.4, respectivamente. En la Sección 1.5, se describen las

5
propiedades que puede ofrecer un material biocompósito en base a dos materiales
biocerámicos: hidroxiapatita con la adición de zirconia. Las propiedades mecánicas de los
biomateriales se identifican en la Sección 1.6. Finalmente en la Sección 1.7 se proporciona
un resumen del capítulo y se discute la importancia del mismo en el contexto de la tesis.

1.1. Definición, Tipos y Aplicaciones de Biomateriales

Los biomateriales son aquellos materiales usados específicamente en la fabricación de


implantes, prótesis y órganos artificiales, así como para cumplir una determinada función
fisiológica en el organismo. Dichos materiales no irritan los tejidos, no provocan respuestas
inflamatorias anormales, no incitan reacciones alérgicas o inmunológicas y no son causas de
cáncer, es decir, son biocompatibles con el ser humano o un animal.

Un implante para humano está compuesto de materiales y dispositivos que se utilizan para
reparar, reemplazar o aumentar los tejidos vivos y órganos del cuerpo humano, ya que
cumplen con funciones básicas dentro de éste, asegurando la calidad de vida de las
personas enfermas o de quienes han sufrido accidentes traumáticos, proveyéndolas de
implantes ortopédicos, reguladores de sistemas cardiovasculares y biosensores, por
mencionar algunos ejemplos.

Hay muchas maneras de clasificar los biomateriales [1]. Una clasificación común es según la
función fisiológica que ejercen en el cuerpo humano, en otras palabras, el tipo de respuesta
de los tejidos a un implante:

1. Bioinertes. Si el material es tóxico el tejido circundante implantado muere.


2. Biotolerables. Si el material no es tóxico y biológicamente inactivo (casi inerte) se
forma un tejido fibroso de espesor variable alrededor del implante.
3. Bioactivos. Un material no-tóxico y biológicamente activo que forma un enlace entre el
material y el tejido.
4. Biodegradables. Un material que no es tóxico, se disuelve, y el tejido contiguo lo
reemplaza.

Es necesario tomar en cuenta que ningún organismo vivo es completamente inerte, ya que
todos los materiales provocan alguna reacción en el organismo.
6
La industria de los biomateriales incluye organizaciones y empresas que diseñan, fabrican y
manufacturan materiales que se utilizan en los campos de las ciencias de la vida y de la
salud. Debido a estas extensas aplicaciones los biomateriales se pueden clasificar en
biomédicos, de origen artificial o sintético, tales como metales, cerámicas, polímeros,
compósitos, y biológicos que tienen origen natural, ya sea animal o humano (colágeno,
quitina, etc.).

Las principales características que debe cumplir todo biomaterial es ser biocompatible y
anticorrosivo. A continuación, se analiza el concepto de biocompatibilidad y corrosión, así
como las técnicas habituales para evaluarlas.

• Biocompatibilidad. Es la aceptabilidad biológica y el estudio de la interacción de los


biomateriales al estar en contacto con los tejidos del cuerpo. La falta de
biocompatibilidad induce a una reacción negativa entre el implante y su entorno
biológico creando, en forma progresiva irritación, inflamación y/o infección.
• Corrosión. Los productos de la corrosión se dispersan en el cuerpo humano y afectan
los procesos biológicos, la corrosividad interna del cuerpo humano, causa muchas
veces desgaste localizado en implantes metálicos incluyendo picaduras y hendiduras.

Los requisitos que debe cumplir un biomaterial son:

1. Ser biocompatible, es decir, debe ser aceptado por el organismo, no provocar que
éste desarrolle sistemas de rechazo ante la presencia del biomaterial.
2. No ser tóxico, ni carcinógeno.
3. Ser químicamente estable (no presentar degradación con el tiempo) e inerte, salvo
en el caso de que el objetivo sea alcanzar la biodegradabilidad.
4. Tener una resistencia mecánica a la tensión y compresión adecuadas.
5. Tener una resistencia a la fatiga adecuada.
6. Tener una densidad y peso adecuados.
7. Tener un diseño de ingeniería perfecto; es decir, el tamaño y la forma del implante
deben ser los adecuados considerando inclusive el posible encogimiento o
expansión.
7
8. Ser relativamente económico, reproducible, y fácil de fabricar y procesar para su
producción en gran escala.

Los biomateriales más utilizados hoy en día son los siguientes: 1) Aleaciones metálicas, 2)
Polímeros, 3) Cerámicos, 4) Compósitos y 5) Soluciones biológicas.

A continuación se describen las aplicaciones de estos materiales en tecnología médica o


bioingeniería [2].

Metales y Aleaciones

Una aleación es la mezcla de dos o más metales. En esta categoría las aleaciones más
usadas son: Acero inoxidable, Cobalto-Cromo, Aluminio-Zinc y las de Titanio. La aplicación
principal de estas aleaciones es reemplazar sistemas de unión como la cadera y la rodilla,
aunque también se utilizan para fabricar placas para huesos, tornillos, clavos, etc., así como
en la elaboración de instrumental quirúrgico.

Polímeros

Gracias a sus propiedades y al fácil manejo de éstos, además de su costo y efectividad que
garantizan, los polímeros se han convertido en una fuente muy importante para la obtención
de biomateriales.

Los polímeros más utilizados son el poli(cloruro de vinilo), polipropileno, poli-metilmetacrilato,


poliestireno y otros copolímeros. Dentro de sus aplicaciones mas importantes se encuentran
la elaboración de dispositivos para diálisis, válvulas de corazón, implantes oculares, y
dispositivos ortopédicos.

8
Los biomateriales elaborados por polímeros se pueden clasificar de la siguiente manera:
biodegradables y bioabsorbibles.

• Un biopolímero biodegradable es aquel, que se descompone después de un cierto


período de tiempo dentro del organismo, el organismo es capaz de desecharlo, pero
en algunas ocasiones se quedan en pequeños residuos.
• Un biopolímero bioabsorbible es aquel, que el organismo es capaz de metabolizar y
resintetizar en compuestos que puedan ser absorbidos, como lo son las proteínas, o
bien pueden ser desechados por completo.

Cerámicos

Los cerámicos son compuestos policristalinos, normalmente inorgánicos como los silicatos,
óxidos metálicos, carburos e hidruros. Los cerámicos que se utilizan en la elaboración de
biomateriales, normalmente reciben el nombre de biocerámicos y se pueden clasificar de la
siguiente manera: absorbibles, no-absorbibles o inertes y con superficie de reacción.

• Un biocerámico absorbible es aquel, que el organismo es capaz de metabolizar y


resintetizar en compuestos que puedan ser absorbidos, normalmente son elaborados
de fosfatos, óxidos, etc. Su aplicación más común se encuentra en la reparación de
huesos.
• Un biocerámico no-absorbible es aquel que el organismo no es capaz de metabolizar
y resinterizar en compuestos que puedan ser absorbidos, estos no son tóxicos y ni
producen alguna alergía o reacción secundaria, son totamente biocompatibles y
resistentes a la corrosión. Sus aplicaciones principales están en las prótesis de
cadera, válvulas de corazón, válvulas respiratorias, etc.
• Un biocerámico con superficie de reacción es aquel, que el organismo utiliza sólo por
un período de tiempo, debido a sus propiedades. Ejemplos de estos materiales son el
Bioglass y el Ceravital, los cuales consisten en una mezcla de óxidos de silicio, calcio,
sodio, fósforo, magnesio y potasio.

9
En la Tabla 1.1, se han agrupado los diferentes tipos de biomateriales obtenidos
sintéticamente, sus usos más frecuentes, ventajas y desventajas, y sus propiedades.

Tabla 1.1. Tipos de biomateriales, sus usos, propiedades, ventajas y desventajas [2].

Tipo Propiedades Usos Ventajas Desventajas


Metálicos y
Resistencia a la Los materiales metálicos se
Aleaciones. Fijación
corrosión, resistencia corroen en un ambiente hostil,
Ejemplos: Ortopédica:
a la fatiga, y como lo es el organismo humano,
Fierro, Cromo, Tornillos, clavos, Alta resistencia al
resistencia al y como consecuencia el material
Cobalto, Níquel, alambres, placas e desgaste y tensión.
desgaste. Alta se deteriora y el implante se
Titanio, Talio, implantes
densidad y baja debilita. Además tiene muy baja
Molibdeno, y dentales.
biocompatibilidad. biocompatibilidad.
Tungsteno.
Poliméricos. Buena elasticidad,
Ejemplos: facilidad de Suturas, arterias, Elásticos, fáciles de
Baja resistencia mecánica y se
Polietileno, fabricación, baja nariz, dientes y fabricar y baja
degradan con el tiempo.
Polipropileno, y densidad y tendones. densidad.
Teflón. resistencia mecánica.
Similitud con
Cerámicos. Resistencia a la Fractura ante esfuerzos de alto
propiedades físicas del
Ejemplos: corrosión. Buena Prótesis de impacto, difícil fabricación, baja
hueso, y adherencia a
Alúmina, biocompatibilidad, cadera, dientes y resistencia mecánica, inelásticos,
los tejidos. Alta
Hidroxiapatita, y inertes, alta mandíbulas. y alta densidad, Dificultad de
resistencia a la
Zirconia. densidad, y dureza. maquinado y fabricación.
compresión.
Compósitos.
Ejemplos: Implantes
Metal cubierto con Resistencia a la ortopédicos
Falta de consistencia
cerámica: Titanio corrosión, muy buena reforzados con Carecen de consistencia en la
en la fabricación del
con hidroxiapatita biocompatibilidad, e fibras de carbono, fabricación del metal.
material.
porosa, material inertes. restauración de
cubierto con carbón articulaciones.
o diamante.

Biocompósitos

Un biocompósito es un compuesto sólido que contiene dos o más componentes unidos para
formar una estructura integra. Entre los ejemplos de estos tipos de materiales están las
inclusiones inorgánicas de cuarzo con una matriz acrílico-polímero, componentes ortopédicos
como pueden ser inclusiones de fibra de carbón con una matriz de polietileno, etc.

Material Biológico

Este grupo está formado por piel natural, arterias, venas y otros componentes que son
utilizados como tejidos. Sus aplicaciones más comunes son las cirugías plásticas, implantes

10
de piel, reconstrucción de músculos y ligamentos. Uno de los productos más comerciales
dentro de este grupo es el colágeno, el cual está elaborado por celulosa y algunos poli-
aminoácidos, como la glutamina y lisina.

Los biomateriales utilizados para implantes óseos (el tipo de materiales asociados con este
proyecto de tesis) generalmente deben cumplir las siguientes propiedades:

• Alta biocompatibilidad, no causando respuestas inflamatorias o tóxicas.


• Propiedades mecánicas cercanas al hueso.
• Procesado y producción económicamente viable.

Para cualquier biomaterial, éste tiene que ser biocompatible tanto química, mecánica y
médicamente. Ellos deben poseer un carácter inerte o tolerable, bioactivo, y sus productos
de degradación no deben originar toxicidad.

Son varios los factores que se deben tener en cuenta en el control de la bioactividad de un
biomaterial y, por supuesto, hay que tener en cuenta la reacción de las células frente a la
composición química de la superficie del biomaterial, la forma de dicha superficie (curva,
plana, etc.), el acabado superficial (liso, rugoso, poroso, etc.), y la respuesta de la célula
frente a deformaciones que ésta pueda sufrir.

Los biomateriales se utilizan tanto para la reconstrucción del organismo, como para darle
soporte. Las propiedades de un material implantable dependen de factores biológicos,
mecánicos y cinéticos. El campo de los biomateriales, precisamente por su carácter
multidisciplinario, obliga a considerar simultáneamente muchos factores incluyendo incluso
los psicológicos, por la forma en que el paciente reciba precisamente un implante.

El mercado mundial de biomateriales mueve alrededor de 23,000 millones de Euros donde


las aplicaciones dentales y ortopédicas representan el 55% de este mercado [3]. La venta de
productos ortopédicos a nivel mundial excedió los 12,000 millones de Euros en el año 2000 y
aumentó un 12% respecto en el año 1999 y se prevé que seguirá ascendiendo debido al
aumento de la esperanza de vida de la población y al aumento de lesiones causadas por
accidentes de tráfico en la población joven.
11
Entre los implantes más comunes se encuentran las prótesis ortopédicas (rodilla, clavícula,
articulación de cadera, columna vertebral o clavos de fijación), implantes cardiacos (válvulas
de corazón), implantes para tejidos blandos (implantes de silicona para fines estéticos o
colágeno inyectable), implantes dentales y relleno de tejido óseo en la cavidad bucal.

Colocar un órgano artificial, inmovilizar un hueso con clavos, reconstruir una cadera con
implantes de titanio o simplemente suturar una herida, todo esto sería imposible sin
biomateriales.

La ciencia y tecnología de los biomateriales es muy reciente, de hecho, todavía no existe una
sólida normativa relativa a la evaluación de la biocompatibilidad de ellos. El área de
desarrollo tecnológico e investigación relacionada con estos materiales es interdisciplinaria
ya que en ella deben intervenir ingenieros mecánicos y de materiales, diseñadores y biólogos
celulares, así como médicos y cirujanos. El conocimiento y la aplicación de los biomateriales,
involucra un amplio espectro de disciplinas: medicina, biología, química, física, mecánica,
metalurgia, ingeniería, informática y computación; así como numerosas áreas de actividad
científica y técnica, algunas bien establecidas y otras nuevas o innovadoras, las cuales se
desarrollan en instituciones de estudio e investigación, hospitales, y escuelas de medicina.

El desarrollo de nuevos biomateriales obliga al trabajo colaborativo de conocimientos


provenientes de dos áreas muy diferentes: la ciencia de materiales y la biología. La
implementación de estos materiales en el área médica ha sido impresionante, esto se debe
al gran número de aplicaciones que pueden tener, ya que el diseño, el proceso de
manufactura y las propiedades mecánicas que se requieren varían de acuerdo a la aplicación
que se requiera.

Debido a esto, actualmente la investigación y el desarrollo de biomateriales ha conformado


un área de desarrollo tecnológico e investigación muy importante dentro de las universidades
y centros de investigación a nivel mundial, lo cual ha originado grandes avances en su
aplicación y desarrollo en diferentes áreas médicas, haciendo que éstas sean totalmente
regeneradas e innovadas con la implementación de estos materiales.

12
Cualquier problema biomédico o de bioingeniería a resolver por medio de biomateriales
nunca es sencillo, ya que las soluciones son siempre multifactoriales dada su naturaleza
multidisciplinaria.

Esto último permite tener una idea de la importancia que tienen estos materiales dentro de la
vida del ser humano, por lo que es de suma importancia que el estudio, la investigación y el
desarrollo de estos materiales continúen.

1.2. Biocerámicas

Las biocerámicas son los materiales idóneos para aplicaciones biomédicas, ya que son
materiales inorgánicos no-metálicos que pueden ser usados como sustitutos de distintas
partes del cuerpo humano como son prótesis e implantes médicos [4]. El diseño de estos
materiales permite la sustitución de hueso en el cráneo humano, ya que éstas poseen las
características fisicoquímicas necesarias para tolerar las condiciones severas creadas por el
medio ambiente biológico humano. Su baja toxicidad y propiedades no-carcinogénicas ni
inmunogénicas, hacen de ellas las candidatas ideales para implantes dentales. Ellas son
frágiles por naturaleza, sin embargo, tienen baja resistencia al impacto y poca ductilidad
especialmente en situaciones que involucran concentraciones de esfuerzos.

Estos materiales se pueden clasificar en forma general como:

• Biocerámicas Porosas. Son materiales porosos que permiten el crecimiento del hueso
dentro de los poros y su posterior unión con las fibras de lo tejidos adyacentes.
• Biocerámicas Densas. Son cerámicas densas que no poseen poros y la superficie es
relativamente rugosa ya que es diseñada para la retención en el hueso.
• Biocompósitos. Son materiales usados para el entrecruzamiento de tejido conectivo y
hueso alrededor del implante, el cual es logrado a través del uso conjunto de
materiales de distinta naturaleza para obtener altos grados de biodegradabilidad y
propiedades fisicoquímicas específicas no encontradas en materiales individuales.

Las biocerámicas no son tóxicas y son aceptadas por el sistema inmunológico presentando
propiedades de osteointegración. Este tipo de materiales son los más parecidos al

13
componente mineral del hueso, por lo que sus expectativas de aplicación en el campo de la
ortopedia son muy amplias.

Según el mecanismo de unión entre el tejido circundante y el material de las biocerámicas


se clasifican en:

• Biocerámicas bioinertes son aquellas cerámicas que provocan la formación de una


capsula fibrosa entre el tejido y el implante,
• Biocerámicas bioactivas son las cerámicas que provocan una respuesta específica
entre el tejido y el material, formándose un enlace entre ellos, y
• Biocerámicas biorresorbibles son cerámicas reabsorbidas en parte por el organismo
después de ser implantadas debido a la rotura de los enlaces y su destrucción o
modificación en un medio tan agresivo como son los fluidos corporales. El objetivo de
dichas biocerámicas es que vayan siendo substituidas por el tejido óseo, lo que
implica una correlación entre la velocidad de reabsorción y la generación de hueso
nuevo.

En la actualidad la utilización de cerámicas para aplicaciones que deban soportar cargas


mecánicas grandes todavía está lejos, y la razón principal es que ellas son rígidas y
quebradizas. Por eso las aplicaciones de las biocerámicas están centradas en la fabricación
de implantes que no deban soportar cargas, como en cirugía bucal, cirugía ortopédica, el
recubrimiento de implantes dentales y articulaciones metálicas.

Las biomateriales se introdujeron en la década de 1970, cuando las versiones iniciales


contenían acero, aleaciones de cobalto y polimetil-metacrilato (PMMA), pero
desafortunadamente fracasaban en compatibilidad [5]. Con el fin de buscar una óseo-
integración buena, se dirigió la mirada hacia las cerámicas. Sin embargo, la fragilidad de las
biocerámicas restringió, en gran medida, su campo de aplicación, seleccionando sólo
funciones que no necesitaban elevados requerimientos mecánicos, a excepción de la
alúmina y la zirconia, que se emplearon y emplean en articulaciones de cadera.

En ortopedia se utilizan básicamente dos tipos de biocerámicas: óxidos metálicos y fosfatos


cálcicos [6]. Las primeras son las llamadas cerámicas inertes como la alúmina (Al2O3) o la
14
zirconia (ZrO2), estas son muy resistentes a la corrosión y se utilizan sobre todo en la
fabricación de superficies articulares protésicas. Los fosfatos cálcicos son las llamadas
cerámicas bioactivas, ya que se fijan químicamente al hueso. Básicamente se usan dos
tipos: el fosfato tricálcico y la hidroxiapatita sintética, que tienen propiedades biológicas muy
distintas. El primero con la fórmula Ca3(PO4)2 tiene una relación calcio-fosfato de 1.5 a 1 y es
biodegradable por una combinación de disolución fisicoquímica y fragmentación, y sus
características in vivo son variables. La hidroxiapatita Ca10(PO4)6(OH)2 es relativamente
insoluble y presenta unas características bastante consistentes in vivo, que la hacen más útil
en recubrimientos de implantes ortopédicos.

Tanto a la alúmina como a la zirconia, se caracterizan por presentar una cinética de reacción
muy lenta, tanto que se les puede considerar como cerámicas “casi inertes”, lo que las hace
ideales para implantes. Pero, naturalmente, otras cerámicas tienen cinéticas de reacción
mucho más rápidas, e incluso muy rápidas.

En la Tabla 1.2, se resumen las propiedades, usos, ventajas y desventajas de las


biocerámicas más usadas en aplicaciones biomédicas actualmente y que fueron descritas
anteriormente. Tal descripción proporciona al lector una visión condensada pero propicia
para realizar una elección de materiales.

En la industria biomédica, los materiales cerámicos han sido usados en instrumental de


diagnóstico, en termómetros, en restauraciones, en terapéutica dental o en implantología,
entre otras aplicaciones.

El comportamiento de la superficie de las biocerámicas es un factor clave en la respuesta del


implante. Debido a esto, su caracterización es imprescindible, cuánta mayor superficie
específica y porosidad tengan, mayor reactividad y, por tanto, cinética más rápida en la
respuesta. Por otro lado, las células tienen claras preferencias por la forma de la superficie y
su terminación: lisa o rugosa.

15
Tabla 1.2. Propiedades, usos, ventajas y desventajas de las biocéramicas [4].

Nombre Fórmula Propiedades Usos Ventajas Desventajas


Biocompatibilidad,
Recubrimien-tos
biotoxicidad, Tiene un tiempo de
en prótesis de Buena
propiedades físicas y vida de 5 años
rodillas, se biocompatibilidad,
mecánicas como: dentro del cuerpo
emplea como no-toxicidad química,
Hidroxiapatita Ca10(PO4)6(OH)2 densidad, dureza, humano. Es un
material de estabilidad química,
resistencia a la poco soluble al ser
recubrimiento osteoconducción y
compresión y implantada en tejido
para prótesis e Bioactividad.
tracción, punto de óseo.
implantes.
fusión alto, etc.
Material adsorbente,
tiene densidad alta,
La zirconia es blanca
Buen agente resistencia a la
grisácea, brillante,
estabilizante. flexión alta, no es Está limitado su
muy resistente a la
Zirconia ZrO2 Usado en tóxica, no produce uso a altas
corrosión, más ligera
reconstrucción ningún tipo de alergia temperaturas.
que el acero, y tiene
dental. al contacto con los
alta tenacidad.
tejidos blandos en el
ser humano.
Aislante térmico
bueno para
cubos Abrasivo debido a su
electrolíticos. dureza, y material
La alúmina tiene
refractario debido a
una vida útil
Es muy dura, su punto de fusión
En el área de limitada, debido a
Alúmina Al2O3 resistente y alto. Aislador
prótesis los procesos que se
traslúcida. eléctrico, pero tiene
dentales, se utilizan para su
conductividad
utiliza como regeneración.
térmica relativamente
base de la alta.
estructura de
coronas.

Además de cumplir con dichas características antes mencionadas, para el diseño de


cualquier implante cerámico se necesitan conocer las propiedades que se requieren para
suplir la parte del cuerpo requerida. Así pues, se deben de tomar en cuenta que al cumplir
con dichos requerimientos, se pueda determinar tanto su composición, su macro y micro
estructura, su superficie, el tamaño de poro, la alimentación de calcio de la parte a sustituir,
entre otras. Se debe de tener estrictamente controlados todos estos parámetros, ya que se
pretende crear un sólido con características lo más parecidas a los huesos naturales.

Otro aspecto fundamental de un implante es el estado de la superficie del mismo ya que


tanto la rugosidad como la topografía influyen en la regeneración ósea que actúan como
anclaje del implante, llamada óseo-integración. Una mejor integración hueso-implante se

16
traduce en una reducción del período de cicatrización en el cual el implante no debe estar
sometido a cargas hasta su completa integración.

Si bien aunque la relación exacta entre las características de superficie y la óseo-integración


no está determinadas antes de la implantación, es posible conocer algunas tendencias desde
la fase de diseño, y es por esto que muchos de los estudios actuales analizan la influencia de
distintos tratamientos de superficie del biomaterial en el período de cicatrización ósea para
garantizar una implantación exitosa.

Un biocerámico tiene como fin la sustitución de huesos, después de accidentes traumáticos o


en el caso del tejido duro infectado o cancerígeno. Los materiales poliméricos son poco
factibles debido a que este tipo de materiales son encapsulados con el tejido fibroso y no
hay adaptación ósea. Cuando se usan estos implantes se ha observado movilidad,
osteomielitis, recesión gingival, incremento de sacos periodontales y pérdida de hueso.

1.3. Hidroxiapatita

La hidroxiapatita (HA) es una apatita compuesta esencialmente por fósforo y calcio. Su


fórmula química corresponde a Ca10(PO4)6(OH)2, con una relación de calcio-fósforo de 1.67.
La hidroxiapatita es un compuesto cristalino integrado por tres moléculas de fosfato de calcio
y de una molécula de hidróxido de calcio. En su forma natural contiene aproximadamente
14% de proteína del colágeno y 4% de otras proteínas y aminoácidos pequeños (sobre todo
hidroxiprolina, glicina y acido glutámico).

Este material representa un 70% del contenido mineral del hueso y un 90% del esmalte
dental humano. Tiene una amplia gama de aplicaciones biomédicas, siendo usada
principalmente en la reparación de tejidos duros como lo son los huesos humanos. En la
actualidad, existen procesos industriales que permiten sintetizar la hidroxiapatita en
diferentes formas. Existen varios métodos para obtener la hidroxiapatita, ya sea mediante
reacciones químicas, empleando hidróxido de calcio y una solución de acido fosfórico, o bien
con métodos conocidos como sol-gel, que la producen en polvo, de donde se parte para
formar tabletas o bloques compactos, si así se requiere [7]. En la Figura 1.1 se ilustra el
polvo sintético de la hidroxiapatita.

17
Figura 1.1. Hidroxiapatita sintética sinterizada [7].

Los minerales de apatita cristalizan en forma de prisma rómbico hexagonal. La relación ideal
calcio-fósforo (Ca/P) en la hidroxiapatita es de 10/6 y la densidad calculada es de 3.2 g/cm3.
Es interesante resaltar que la sustitución de los iones OH- por iones F- da una mayor
estabilidad estructural debido a la superior coordinación del F- que el ión OH- al Ca más
próximo. Para cada aplicación, el uso de materias primas de calcio es optimizado
especificando las propiedades físicas y químicas tales como: la geometría, la dimensión, la
densidad, el tamaño de poro, la fuerza mecánica, la pureza y la fase química del material.

Los huesos y los dientes de todos los vertebrados son materiales compuestos, compósitos
naturales, donde uno de los componentes es un sólido inorgánico, hidroxiapatita
carbonatada. Aporta el 65% de la masa total del hueso, siendo el resto de los constituyentes
materia orgánica y agua. La hidroxiapatita es relativamente insoluble y presenta unas
características bastantes consistentes in vivo, que la hacen mas útil en recubrimientos de
implantes ortopédicos por su comportamiento bioactivo. La hidroxiapatita del tipo biológico
tiene menor cristalinidad que la sintética, y la presencia de sustituciones iónicas en su
estructura desempeña una función específica importante en su comportamiento biológico o
fisiológico. La cristalinidad aumenta con la madurez del tejido. Entre más joven y menos
cristalino es el tejido óseo, éste mejor se desarrolla y crece más rápido debido a su falta de
estequiometría la cual le permite almacenar otros elementos químicos necesarios para el
organismo durante su crecimiento, con sustituciones e inclusiones tales como Na+, K+, Mg2+,
Sr2+, Cl-, F-, HPO42-, entre otras.

18
Propiedades Mecánicas de la Hidroxiapatita

La excelente biocompatibilidad con el tejido del hueso de la hidroxiapatita ha motivado un


gran interés en la investigación sobre estos materiales por parte de la comunidad científica
que trabaja en el campo de los biomateriales. Pero su aplicación extensiva como material de
implante óseo se ha visto limitada a zonas del organismo donde no existan esfuerzos
mecánicos importantes debido a sus deficientes propiedades mecánicas debido a su carácter
rígido y frágil inherente de los materiales cerámicos. Sin embargo, la baja resistencia a la
tracción y a la fatiga de estas cerámicas ha limitado su aplicación como implantes a lugares
sometidos a esfuerzos mecánicos bajos o solamente de compresión.

En la Tabla 1.3, se han resumido las principales propiedades físicas y mecánicas que ofrece
la hidroxiapatita para aplicaciones médicas.

Tabla 1.3. Propiedades Físicas y Mecánicas de la Hidroxiapatita [8].

Propiedad Valor
Densidad 3.15 (gr/cm3)
Módulo de Young 90 GPa
Dureza Knoop 3450GPa
Resistencia a la tracción 120MPa
Resistencia a la compresión 430MPa
Coeficiente de expansión térmica 11-15 (x10-6)
Punto de fusión 1570 °C

La fragilidad y resistencia a la fractura de la hidroxiapatita y su adhesión a las superficies


metálicas son limitaciones posibles cuando fuerzas de corte u otras cargas aplicadas son
grandes. La migración de hidroxiapatita a superficies articuladas lleva a problemas asociados
con un desgaste excesivo.

Una solución eficaz a dicho problema ha sido recubrir implantes metálicos con hidroxiapatita,
confiriendo a la superficie de los implantes la bioactividad de la que carecían, y las buenas
propiedades mecánicas que ofrecen los metales, evitando los problemas de fragilidad de un
implante totalmente cerámico. Adicionalmente este recubrimiento produce una barrera física
contra la emisión de iones metálicos con el tiempo de uso del implante, lo cual favorece la

19
unión directa entre implante y hueso sin necesidad de utilizar ninguna clase de cemento. Se
utiliza tambien en cirugía plástica.

En la Tabla 1.4, se enumeran las especificaciones que debe cumplir la hidroxiapatita usada
para los recubrimientos en prótesis.

Tabla 1.4. Especificaciones de los Recubrimientos de Hidroxiapatita [8].

Propiedad Especificaciones
Espesor 50 a 150 micrómetros(um)
Cristalinidad Superior a 62%
Pureza de fase Superior a 95%
Relación Ca/P 1.67-1.76
Densidad 2.98g/cm3
Metales pesados Menor a 50 ppm
Esfuerzo normal Superior a 50.8 Mpa

No existe unanimidad en la literatura, en cuanto las propiedades mecánicas de la


hidroxiapatita. Así el modulo elástico puede variar entre 40 y 150 GPa, valores de todas
formas superiores a los que se obtiene al ensayar tejidos mineralizados tales como la dentina
o hueso cortical, donde el módulo de Young varía entre 10 y 175 GPa. El valor de resistencia
mecánica médica a la compresión es inferior a los 500 MPa. Así mismo la dureza no es
superior a los 5 GPa. Todo ello indica que el comportamiento de la hidroxiapatita es
claramente inferior al de otras cerámicas.

La hidroxiapatita presenta buenas propiedades como biomaterial: biocompatibilidad,


bioactividad, osteointegración, no-toxicidad, y unión directa al hueso. El calcio abarca entre el
24% a 30% de su composición y junto con varios minerales (zinc, potasio, silicio,
manganeso, fierro) forma un conjunto biodisponible activo de calcio. La superficie de este
biomaterial ayuda a atraer y sostener en reserva al potasio, el magnesio, el boro, el zinc, la
sílice y el cromo.

Los huesos están formados por una parte orgánica y otra inorgánica. Ésta última está
formada por la cerámica natural hidroxiapatita, la cual se va pegando a fibras de colágeno y
va formando la matriz ósea.

20
Los grupos de fosfato e hidroxilo pueden verse sustituidos por carbonato o cloro y flúor
respectivamente, alterándose las propiedades físicas del mineral. Estas impurezas pueden
reflejar antecedentes alimentarios.

Entre las características mecánicas de la hidroxiapatita destacan la rigidez y la dureza, que


se combinan con la elasticidad y continuidad del colágeno, principal componente orgánico,
para dar al hueso sus propiedades particulares. Así, sus cristales aumentan la rigidez de la
matriz ósea de modo que, sin ellos, el hueso podría doblarse con extrema facilidad.

1.4. Zirconia

La zirconia, el dióxido de zirconio (ZrO2), fue identificado como tal en 1789 por el químico
Alemán Martin Heinrich Klaproth en el producto de reacción obtenido después de calentar
algunas gemas, y fue usada por un largo tiempo mezclado con óxidos de tierras raras como
pigmento para cerámicas. El óxido de zirconio o zirconia comúnmente llamado “diamante
falso” tiene un índice de refracción alto y ha sido usado en la fabricación de implantes [8-9].
Algunas de sus propiedades mecánicas son tan buenas como las de la alúmina o incluso
mejores. La zirconia es muy biocompatible y puede ser hecha en la forma de implantes
largos tales como la cabeza femoral y la taza acetabular en el reemplazo de la unión de
cadera total. Estos materiales están fortalecidos por la transformación de fases y controlar los
tamaños de grano. Una desventaja principal es que ellos son debilitados significativamente
bajo esfuerzo en la presencia de humedad; este debilitamiento ocurre a una razón mucho
más rápida a temperaturas elevadas tal como ocurre durante la esterilización por vapor con
autoclave. La Figura 1.2 ilustra la zirconia en forma granulada.

Figura 1.2. Zirconia granulada [9].

21
La zirconia es alotrópica y la transición desde la estructura cristalina monoclínica a tetragonal
en el rango de 1000 a 1200 °C y de tetragonal a cúbica a 2370 °C. Esta variedad cristalina
sólo puede ser controlada por medio de la inclusión de otro óxido estabilizador tal como CaO,
MgO, y Y2O3.

Las propiedades mecánicas de las cerámicas se derivan de los granos finos que producen
estas microestructuras metaestables. La estabilidad de la estructura depende del tiempo de
vida de los materiales componentes para alcanzar el desempeño esperado. La degradación
de las propiedades de la zirconia conocida como añejamiento es debida a la transformación
espontánea progresiva de la fase tetragonal metaestable hacia la fase monoclínica. Este
comportamiento es bien conocido en el rango de temperatura arriba de 200 °C en la
presencia de vapor de agua. Los efectos del añejamiento son la reducción de la resistencia,
dureza y densidad, y un incremento en el contenido de fase monoclínica. La degradación de
las propiedades mecánicas es debida a la transición de tetragonal a monoclínica, tomando
lugar con micro y macro-fisuras en el material. La transformación de tetragonal a monoclínica
inicia en la superficie y progresa hacia el interior del material. La reducción en el tamaño de
grano y/o incremento en la concentración del óxido estabilizador reduce la transformación de
fase.

En la Tabla 1.5, se enumeran las propiedades mecánicas de la zirconia útiles para


aplicaciones biomecánicas. El valor preciso de la propiedad depende del óxido estabilizante y
su porcentaje de composición.

Tabla 1.5. Propiedades Mecánicas de la Zirconia [9].

Propiedad Valor
Módulo de Young 210 GPa
Resistencia a la Flexión 200 a 950 MPa
Dureza (Vickers) 1250
Resistencia a la Fractura 5.8 a 10.5 MPa/m2
Módulo de Weibull 8 a 25
Densidad 5.85 a 6.1 g/cm3

22
La zirconia estabilizada con itrio ha sido usada para fabricar la cabeza femoral de la prótesis
de unión de cadera total y tiene dos ventajas sobre la alúmina. Una es el tamaño de grano
fino y una microestructura bien controlada sin alguna porosidad residual, lo cual le permite
tener mejores propiedades tribológicas. La otra es la resistencia a la fractura superior y la
dureza debida a la transformación de fase.

La biocompatibilidad de la zirconia es casi la misma que la de la alúmina, pero sus


propiedades tribológicas de fricción y desgaste son completamente diferentes debido a su
menor porosidad. La zirconia estabilizada con itrio es un buen candidato para reemplazar a la
alúmina para aplicaciones ortopédicas a pesar del efecto de añejamiento sobre las
propiedades mecánicas de la zirconia. Incluso después del añejamiento, la zirconia es un
material mucho más fuerte que la alúmina, la cual tiene una resistencia de 400 MPa.

Aunque la zirconia de baja calidad es usada como un abrasivo en grandes cantidades, dura,
resistente al desgaste, las cerámicas de zirconia refractaria son usadas para fabricar partes
operando en ambientes agresivos, como válvulas y alineadores de puerto para motores de
combustión, extrusión de tintas, etc. Las cuchillas de zirconia son usadas para cortar Kevlar,
cintas magnéticas y filtros para cigarro. La conductividad iónica a alta temperatura hace que
las zirconias sean convenientes como electrolitos sólidos en las celdas de combustible y en
los sensores de oxígeno. La estabilidad química y dimensional buena, resistencia mecánica y
dureza, acoplado con un módulo de Young en el mismo orden de magnitud de las
aleacciones de acero inoxidable fueron el origen del interés en usar la zirconia como un
biomaterial cerámico.

Las propiedades mecánicas dependen no sólo de la microestructura, sino también de los


defectos, los cuales son dependientes de las características de los polvos iniciales y del
proceso de manufactura. Los defectos pueden ser reducidos usando diferentes rutas de
sinterizado de las tradicionales. Un aspecto relevante para la estabilidad del material en un
ambiente biológico es la presencia de fases vidriosas formadas por impurezas de SiO2,
Al2O3, TiO2 y CaO en las fronteras de grano. Estas impurezas pueden venir de los
precursores químicos, desde los cuerpos molidos usados en el procesamiento de los polvos,
o pueden ser añadidos a los polvos como apoyos al sinterizado. Su presencia lleva a una

23
pérdida de estabilidad de la fase tetragonal que es la fase con mayor dureza y mejor
densidad.

Mejoras en los precursores para mejorar la estabilidad del compósito resultante por su
adición, reducción de defectos debidos al labrado de componentes y técnicas para obtener
partes con formas específicas siguen siendo hoy en día expectativas de desarrollo de mucho
mayor número de aplicaciones biomédicas de la zirconia.

1.5. Biocompósito Hidroxiapatita-Zirconia

La fabricación de materiales compósitos es una posibilidad técnica para mejorar las


propiedades mecánicas de las fases bioactivas basadas en hidroxiapatita que serán usadas
para implantes médicos [10-12]. Entre las propiedades mecánicas buscadas se encuentra la
resistencia a la compresión, el módulo de resilencia y microdureza del compósito resultante.
Las temperaturas de sinterizado deben oscilar entre 900 a 1200 °C en aire a una presión de
700 MPa por 5 horas, usando un prensado uniaxial. Los biocompósitos deben ser densos de
modo que una esfera de zirconia debe estar embebida en la matriz de hidroxiapatita.

La mejora de las propiedades mecánicas puede ser alcanzada por la incorporación de una
fase de óxido resistente como lo es el caso de zirconia parcialmente estabilizada con óxido
de calcio. Los agentes de reforzado son agregados en forma de partículas, plateletas, y
fibras. La zirconia debe ser estabilizada debido a que la temperatura a la cual la
hidroxiapatita es descompuesta a fosfato tricálcico debe ser reducida para no producir
efectos perjudiciales sobre la densificación y propiedades mecánicas de los cuerpos
sinterizados. En la Figura 1.3, se ilustran fotografías de hidroxiapatita y del compósito
hidroxiapatita-zirconia, donde la densificación es verdaderamente un éxito.

El producto de la reacción entre la hidroxiapatita y la zirconia es un compuesto CaO-ZrO2, el


zirconato de calcio (CaZrO3), el cual es bioinerte al tejido humano. La penalidad de tal
reacción es el consumo de calcio de la hidroxiapatita. Ya que la cantidad de zirconia es
grande, la hidroxiapatita podría ser consumida completamente después del sinterizado, y las
fases α y β del fosfato tricálcico son formadas.

24
Figura 1.3. Imágenes de microscopio electrónico de barrido mostrando la evolución de
compósitos de hidroxiapatita-zirconia [10]: a) sin agente reforzante y b) con agente reforzante
(ZrO2+CaO).

Tanto la resistencia y la dureza disminuyen con el incremento del contenido de zirconia, lo


cual corresponde al incremento de la porosidad en el compósito. Esto indica que la cantidad
de porosidad juega un papel importante en el desempeño mecánico del compósito [13-15].

Hay varios beneficios de añadir una pequeña cantidad de partículas de zirconia en la


hidroxiapatita porosa:
• Los granos y poros de la hidroxiapatita son reducidos de tamaño;
• El encogimiento por sinterizado es también reducido;
• La fase de hidroxiapatita permanece después de que el calcio ha reaccionado con la
zirconia.

La zirconia retiene la alta resistencia mecánica y dureza sin degradar la biocompatibilidad de


la hidroxiapatita cuando es incorporada como una segunda fase. Sin embargo, cuando se
usa la zirconia en la hidroxiapatita, la temperatura de descomposición de la hidroxiapatita a

25
fosfato tricálcico y/o fosfato tetracálcico es reducida del rango de 1300 a 1400 °C al rango de
1000 a 1150 °C. El proceso de descomposición en sí mismo produce una influencia negativa
en la densificación de la hidroxiapatita debido a la formación de segundas fases y vapor de
agua, y la reducción consecuente en las propiedades mecánicas. Además, las nuevas
segundas fases formadas incrementan la susceptibilidad para disminuir el crecimiento de las
fisuras y la biodegradabilidad de la hidroxiapatita. Por lo tanto, pasos deben ser tomados en
cuenta para producir compósitos de hidroxiapatita-zirconia sin la descomposición de la
hidroxiapatita.

Hasta ahora, la densificación completa del compósito de hidroxiapatita-zirconia a través de


sinterizado sin presión en aire ha sido no exitoso debido a los problemas de descomposición.
El sinterizado en una atmósfera húmeda ha también ayudado a minimizar la descomposición.
Por lo tanto, alternativas deben ser introducidas para mejorar la estabilidad térmica de la
hidroxiapatita para la densificación del compósito.

Las propiedades mecánicas del compósito hidroxiapatita-zirconia tales como la resistencia de


enlace, resistencia a la fractura y módulo de Young son mejoradas con el incremento
porcentual de zirconia. El estado molido de las partículas de zirconia juega un papel
importante en el incremento de las propiedades mecánicas del compósito. Los efectos
ventajosos de endurecimiento pesan más que el efecto adverso de porosidad incrementada y
partículas no fundidas asociadas con la incorporación de zirconia.

La formación de fluorhidroxiapatita dentro del compósito de hidroxiapatita-zirconia aumenta


las estabilidades térmica y química sin la degradación de la biocompatibilidad [16-17]. Tal
formación se origina por la adición de fluorita como estabilizante de la zirconia. La sustitución
de OH- por F- hace posible la formación de la fluorhidroxiapatita restringiendo la
descomposición de la hidroxiapatita.

Las condiciones de síntesis, el tipo de compactación y sinterización influyen directamente en


las propiedades mecánicas del compósito. Los compósitos desarrollados por algunos
investigadores han mostrado gran viabilidad para aplicaciones de implantes debido a las
siguientes ventajas: 1) no hay reacción química entre la hidroxiapatita y las fases de zirconia
cuando el compósito es formado, 2) la presión de compactación, temperatura de sinterizado
26
y concentración de fase de zirconia influyen en la densificación de los compósitos
directamente; 3) el proceso de sinterización involucró un comportamiento de compactos de
polvo bimodales en los cuales una fase se sinteriza más rápido que la otra, y 4) las mejores
propiedades mecánicas son alcanzadas con muestras sinterizadas a la temperatura más
alta.

1.6. Propiedades Mecánicas de los Biomateriales

Entre las propiedades físicas más importantes para la aplicación de materiales en medicina
están las propiedades mecánicas [8]. A continuación se describen las propiedades
mecánicas de los biomateriales.

Comportamiento Esfuerzo-Deformación

Para que un material experimente una deformación mecánica, la presión es definida como
una fuerza por unidad de área, la cual es expresada normalmente en Newtons por metro
cuadrado (o Pascal, Pa). Una carga puede ser aplicada sobre un material en tensión,
compresión, o cizalla o alguna combinación de estas fuerzas. Las deformaciones por tensión
son generadas en respuesta a cargas que tiran del objeto, mientras que las fuerzas de
compresión lo fuerzan a unirse manteniéndolo junto. Las deformaciones por cizalla resisten
cargas que deforman o separan al material como capas de deslizamiento de modo que las
moléculas pasan de uno a otro plano. Las deformaciones por cizalla pueden también ser
encontradas en la tensión o compresión uniaxial cuando el esfuerzo aplicado produce su
valor máximo sobre los planos a 45° a la dirección de cargado.

La deformación de un objeto en respuesta a una carga aplicada es llamada esfuerzo o razón


de estrechamiento, es decir, la longitud deformada sobre la longitud original. Las
deformaciones asociadas con diferentes tipos de presión son llamados de tensión,
compresión, y por cizalla.

Si el comportamiento esfuerzo-deformación es dibujado en una gráfica, una curva que


representa una respuesta continua del material hacia la fuerza aplicada puede ser obtenida,
como se muestra en la Figura 1.4. Tal curva tiene dos áreas plenamente identificadas las

27
cuales son llamadas región elástica y región plástica. Ambas regiones son separadas por un
punto conocido como el punto de fractura y este indica la terminación de la región elástica y
el principio de la región plástica. En la región elástica, la deformación se incrementa en
proporción directa con el esfuerzo aplicado. La pendiente (E) o constante de proporcionalidad
en esta región es llamado el módulo de Young o módulo de elasticidad. Éste es el valor del
incremento del esfuerzo sobre el incremento de la deformación. Entre más rígido sea el
material, mayor será el valor de E y será más difícil que éste se deforme. Un análisis similar
puede ser desarrollado para la deformación por cizalla, en el cual el módulo de cizalla o
ruptura es definido como la pendiente inicial de la región contra la deformación por ruptura.
La unidad para el módulo es adimensional.

En la región plástica, los cambios de deformación no son más proporcionales al esfuerzo


aplicado. Además, cuando el esfuerzo aplicado es removido, el material no retornará a su
forma original sino que quedará permanentemente deformado lo cual es llamado una
deformación plástica.

Refiriéndose a la Figura 1.4, un esfuerzo pico puede ser visto que es frecuentemente seguido
por una disminución aparente hasta que un punto es alcanzado donde el material se fractura.
El esfuerzo pico es conocido como la resistencia a la tensión final; el esfuerzo donde la falla
ocurre es llamado la resistencia a la fractura.

Las curvas de esfuerzo a deformación de ingeniería o teóricas difieren de las curvas de


esfuerzo deformación reales en que la primera es obtenida al asumir un área de sección
transversal sobre la cual la rueda está actuando desde el cargado inicial hasta la ruptura
final. Esta suposición no es correcta, la cual toma en cuenta el pico visto en el esfuerzo de
tensión final.

28
Figura 1.4. Comportamiento de esfuerzo-deformación de un material idealizado [8].

La falla mecánica normalmente ocurre por fractura. La fractura de un material puede ser
caracterizada por la cantidad de energía por unidad de volumen requerida para producir la
falla. La cantidad es llamada dureza y puede ser expresada en términos del esfuerzo y
deformación como el área bajo la curva comprendida entre el estado sin deformación y el
estado deformado. Expresado de otra manera, la dureza es la suma de los esfuerzos sobre
la distancia normalizada sobre la cual éste actúa (deformación) tomada en pequeños
incrementos. El área bajo la curva esfuerzo-deformación proporciona un método simple de
dureza estimada, como es mostrado en la Figura 1.5.

Un material que puede soportar esfuerzos altos y puede experimentar deformación plástica
considerable (material dúctil-duro) es más duro que uno que resiste esfuerzos altos pero no
tiene capacidad para la deformación (material duro-frágil) o uno con una capacidad alta para
la deformación pero puede sólo soportar esfuerzos relativamente bajos (material plástico o
dúctil-suave).

Los materiales frágiles muestran resistencias a la fractura muy por debajo de la resistencia
teórica predicha basada en las resistencias de enlace atómico. Además, hay mucha variación
en resistencia de espécimen a espécimen, de modo que la resistencia práctica es difícil de
predecir. Estos hechos, junto con la debilidad comparativa de las cerámicas en tensón, son

29
las razones principales por lo que los materiales cerámicos y vidriosos no son usados
extensivamente para implantes a pesar de su compatibilidad excelente con los tejidos.

Figura 1.5. Curvas Esfuerzo-Deformación de Diferentes Tipos de Materiales. Las áreas bajo
las curvas son las medidas de dureza [8].

Propiedades Mecánicas de los Materiales Compósitos

Los materiales compósitos son materiales de múltiples fases obtenidos a través de la


combinación artificial de diferentes materiales con el fin de alcanzar propiedades que los
componentes individuales por sí mismos no pueden alcanzar [18]. Ellos no son materiales de
múltiples fases en los cuales las fases diferentes son formadas naturalmente por reacciones,
transformaciones de fase, u otros fenómenos. Los materiales compósitos deben ser
distinguidos de las aleaciones, las cuales pueden comprender más de dos componentes pero
son formados naturalmente a través de procesos tales como deposición. Los materiales
compósitos pueden ser hechos a la medida para varias propiedades al elegir
apropiadamente sus componentes, sus proporciones, sus distribuciones, sus morfologías,

30
sus grados de cristalinidad, sus texturas cristalográficas, así como la estructura y
composición de la interfaz entre componentes. Debido a esta facilidad de ajuste, los
materiales compósitos pueden ser diseñados para satisfacer las necesidades de tecnologías
relacionadas con el aeroespacio, automóviles, electrónica, construcción, energía, biomédica
y otras industrias. Como un resultado, los materiales compósitos constituyen los materiales
de ingeniería más comerciales.

Los compósitos de matriz cerámica como el propuesto en esta tesis de hidroxiapatita con
zirconia tienen una alta resistencia a la oxidación, pero ellos no están bien desarrollados.
Estos compósitos están ganando una atención creciente por su incremento en dureza y
resistencia a la tensión y de flexión debido a su tendencia a ser parcialmente estirado
durante la deformación. Este estirado absorbe energía, por lo tanto la dureza del compósito.

Muchos materiales compuestos están compuestos de dos fases: una es llamada la matriz, la
cual es continua y rodea la otra fase, frecuentemente llamada la fase dispersa [19]. Los
materiales compuestos están divididos en tres grandes grupos: reforzado por partículas,
reforzados por fibras, y estructurales. La distinción entre estos está basada en el mecanismo
de reforzamiento o fortalecimiento. El efecto de cada uno de los constituyentes involucra una
aportación porcentual hacia cualquiera de las propiedades finales del compósito, lo que se
denomina como regla de las mezclas. Las distribuciones de los reforzamientos pueden ser
longitudinales o transversales. En este proyecto de tesis, la hidroxiapatita es el material
matriz y la zirconia es el material usado como fase dispersa.

1.7. Resumen

En este capítulo, se han analizado las propiedades de los materiales cerámicos que pueden
ser usados en la fabricación de implantes para seres humanos. Inicialmente, fueron descritos
los conceptos básicos asociados con los tipos de biomateriales disponibles para aplicaciones
en el sector médico. Aunque los materiales cerámicos no presentan las mejores propiedades
para todas las aplicaciones, en particular para implantes de mandíbula estos materiales
tienen aquellas más idóneas gracias a su biocompatibilidad, bioactividad, osteointegración,
no-toxicidad, y unión directa al hueso. En particular, el uso de compósitos permite
adicionalmente aumentar las propiedades mecánicas que la hidroxiapatita por sí sola no

31
puede presentar. Las propiedades mecánicas de la hidroxiapatita serán aumentadas por la
zirconia otra cerámica cuya presencia en forma dispersa es útil en aplicaciones médicas.
Las propiedades de cada uno de estos cerámicos así como del compósito que se obtiene al
usarlos en forma conjunta. Finalmente fueron descritos los conceptos básicos asociados con
las propiedades mecánicas de los biomateriales que deben ser considerados para los
implantes. Las propiedades de los materiales naturales con los que está fabricado un hueso
humano así como los problemas asociados con fracturas o enfermedades que producen la
sustitución de una mandíbula humana serán descritos en el siguiente capítulo para proponer
una solución basada en materiales diseñados por el hombre para dicho implante.

32
Capítulo 2. Constitución y Propiedades
Mecánicas del Cráneo Humano

33
La primera intervención médica para reemplazar hueso – removido debido a daño o lesión
fundamental – fue realizada al menos así está descrito por los Aztecas, quienes conocían
que al usar oro o plata se podrían reemplazar piezas del cráneo originadas por
craneotomías. El hecho de que el hueso era un tejido viviente y que podría sanar por sí
mismo fue documentado 500 años antes, cuando los antiguos Egipcios almacenaron
técnicas para arreglar fracturas en papiros, y su conocimiento llevó a intervenciones
diseñadas para manipular las propiedades de sanado de fracturas del tejido.

El complejo e importante papel del componente celular del hueso ha llevado a que varios
grupos de investigación a nivel mundial se dediquen a estudiar la substitución de huesos por
materiales sintetizados por el hombre. Hasta ahora sólo una fracción pequeña de tipos de
materiales posibles está todavía siendo investigada.

Los tejidos ortopédicos son afectados tanto por el esfuerzo que ellos experimentan, sobre
una base diaria o como resultado de un trauma, y procesos de enfermedades. Muchos de
estos daños y patologías requieren la intervención médica que puede ser apoyada a través
del uso de materiales diseñados por el hombre. La ciencia detrás de la selección de estos
materiales se ha movido del reino de prueba y error a uno basado en la teoría y comprensión
científica.

Este capítulo ha sido divido como sigue: En la Sección 2.1, se discuten la composición
química del hueso humano así como las principales propiedades mecánicas que éste
presenta en su forma natural con el fin de identificar su potencial diseño para un implante
humano o prótesis de una mandíbula. Posteriormente en la Sección 2.2, la composición de
huesos de un cráneo es analizada para describir las funciones en un ser humano y su
importancia o relevancia para los órganos contenidos en él. En la Sección 2.3 se analiza las
partes y propiedades de la mandíbula humana con el fin de conocer su operación y función
con la finalidad de identificar cuáles son las características deseadas si se desea sustituir
ésta por una artificial. Las diferentes causas que pueden originar la sustitución de una
mandíbula natural por una artificial son analizadas en la Sección 2.4 con detalle, con el fin de
ilustrar al lector la importancia y relevancia de producir mandíbulas artificiales para mejorar la
vida de los pacientes que han sufrido algún accidente o presentan alguna enfermedad que
produzca un daño irreparable que requiera la sustitución de la mandíbula original. Finalmente
34
en la Sección 2.5 se proporciona un resumen del capítulo y se discute la importancia del
mismo en el contexto de la tesis.

2.1. El Hueso Humano y Sus Propiedades Mecánicas

El hueso humano tiene un conjunto diverso de rutas fisiológicas, yendo desde el soporte
estructural obvio y protección para el mantenimiento de la homeostasis del calcio y
hematopoesis, la producción de células sanguíneas rojas por la médula del hueso. Como tal,
tanto las características materiales y las características celulares del hueso deben ser
comprendidas con el fin de apreciar completamente la complejidad del tejido [20]. A
continuación se describen los componentes materiales del hueso.

Componentes Materiales del Hueso

Desde un punto de vista estructural, el hueso es esencialmente un compósito de


componentes orgánicos e inorgánicos – a saber, colágeno e hidroxiapatita. El colágeno es
una proteína con una resistencia a la tensión alta y propiedades viscoelásticas, mientras que
la hidroxiapatita es un compuesto de fosfato de calcio con propiedades similares a las de una
cerámica. Los cristales de hidroxiapatita, estructuras semejantes a una aguja con un tamaño
del orden de un Angstrom, están embebidos a los lados de fibras de colágeno largas. Las
fibras de colágeno son entonces arregladas en hojas como estructuras paralelas, las cuales
de nuevo están colocadas en capas en círculos concéntricos con la orientación de fibras de
colágeno variando entre capas. La dimensión a la cual estas capas concéntricas de
compósito, o laminillas, son formadas depende del tipo de hueso involucrado.

El hueso cortical, o hueso compacto, es la forma densa del tejido que es generalmente
llamado a la mente cuando una imagen de hueso es producida. Ésta es encontrada en la
superficie exterior de todos los huesos, y comprende la mayoría del eje (o diáfisis) de los
huesos largos, tales como el fémur. Dos formas básicas de hueso cortical existen en los
humanos: osteonal y laminar. El hueso laminar es formado cuando las capas concéntricas
del compósito colágeno-mineral están envueltos alrededor de las superficies interiores
(endoestal) o exteriores (perioestal) a una estructura de hueso completa. El hueso osteonal
involucra una microestructura más compleja, con las capas de compósito envueltos en
círculos concéntricos alrededor de un canal vascular o haversiano (como se muestra en la
35
Figura 2.1). Un grupo de estas láminas con este canal haversiano central forman un osteon,
el diámetro del cual puede ir desde e150 a 250 micras para osteones secundarios (o
remodelados), mientras que para ostiones primarios tienden a ser mucho más pequeños. El
eje del osteon es generalmente orientado a lo largo de la dirección del cargado primario en
un hueso.

Figura 2.1. Imagen de un microscopio de rastreo acústico de hueso cortical de un fémur


humano. Note el arreglo de las láminas circulares alrededor del canal haversiano central [20].

El hueso trabecular es formado a través de un arreglo diferente de láminas. Un trabeculo


individual es un tubo de láminas envueltas en el orden de 150 a 300 micras de diámetro. Los
trabeculos pueden también formar en la forma de placas, las cuales tienen una dimensión
ligeramente mayor pero están nuevamente formados por capas paralelas del compósito
colágeno-mineral. Las placas, vigas y puntales trabeculares están arregladas hacia una
estructura tridimensional que mimetiza el esqueleto interno de un rascacielos moderno (como
se ilustra en la Figura 2.2.). Las vigas y placas están generalmente arregladas en la dirección
del cargado primario, mientras que los puntales proporcionan estructuras de soporte en una
dirección fuera del eje con el fin de minimizar el pandeo. El hueso trabecular sano está
diseñado para tener una razón resistencia a peso mejorada al hueso cortical – éste puede
soportar una cantidad substancial de carga sin una contribución de peso añadida al cuerpo.
Es encontrado en los extremos de huesos largos, en las regiones metalfiseal y epifiseal, así
como en las porciones interiores de los huesos tales como las vértebras de la espina, los
huesos carpianos de la muñeca, y los huesos planos de las costillas y cráneo.

36
Figura 2.2. Imagen de microscopio de rastreo acústico de hueso trabecular vertebral de un
individuo jóven. Las vigas verticales y puntales horizontales forman una red tridimensional
para minimizar las propiedades mecánicas mientras se minimiza el peso [20].

Propiedades Mecánicas del Hueso

Las propiedades materiales y mecánicas del hueso han sido extensivamente caracterizadas,
y las propiedades representativas son listadas en la Tabla 2.1. Las propiedades materiales y
estructurales de los huesos corticales son aproximadamente iguales, debido a la baja
porosidad. Sin embargo, ya que la porosidad y arreglo de hueso trabecular juegan un papel
importante en las propiedades estructurales de esta fase, el módulo material puede ser
hasta de tres órdenes de magnitud superiores a los del módulo estructural. Debe ser
señalado, sin embargo, que a diferencia de los materiales de ingeniería tradicionales, las
propiedades del hueso no son constantes. La resistencia, el módulo de Young, la densidad
pueden variar entre individuos, entre localizaciones anatómicas, y como un resultado de la
edad o procesos de enfermedad. Las variaciones en las propiedades del hueso pueden ser
una función de los cambios en ya sea la estructura del tejido (por ejemplo, cuántos
trabeculos están presentes y cómo están arreglados) o el material del tejido (por ejemplo, las
propiedades del compósito colágeno-mineral mismo). En tejido sano, el material del hueso
cambia muy poco, con la densidad mineral equitativamente constante a un nivel de 1.8 a 1.9
g/cm3 y la razón mineral-a-colágeno fijada a 1:1 en volumen. Los procesos por enfermedad,
tales como osteomalacia u osteogénesis imperfecta, pueden afectar el colágeno o
componentes minerales del hueso, y como tal tiene un profundo efecto sobre las propiedades
fundamentales del tejido.

37
Tabla 2.1. Propiedades Mecánicas representativas de los Huesos Corticales y Trabeculares
[21].

Tipo de Hueso Propiedad Valor de la Propiedad


131-224 longitudinal
Resistencia a la Compresión (MPa)
106-133 transversal
80-172 longitudinal
Hueso Cortical Resistencia a la Tensión (MPa)
51-56 transversal
Resistencia a la Fractura (MPa) 53-70
Módulo Elástico (GPa) 11-20 longitudinal
Resistencia a la Compresión del Tejido (MPa) 0.5-50
Hueso Trabecular Módulo Elástico del Tejido (MPa) 5-150
Módulo Elástico del Material (GPa) 1-11

Las propiedades estructurales del hueso, incluso en el nivel microscópico, puede también
variar debido a la localización anatómica (la cual puede ser vista como una variación de
diseño), edad o enfermedad. Un ejemplo fundamental de esto es la pérdida de hueso
trabecular vista en todos los individuos después de la edad de 35 años y exacerbado por
osteoporosis. Ha sido mostrado que en las vértebras, por ejemplo, la osteoporosis resulta en
la re-absorción selectiva de la horizontal soportando los trabeculos. El hueso trabecular, el
cual hace todo pero una pequeña fracción del volumen del centro vertebral, es debilitado
como cada una de las vigas sosteniendo la carga es entonces caracterizado por una longitud
característica mayor. Basándose en las teorías de Euler sobre pandeo, estos trabeculos
serán más susceptibles al pandeo – y por lo tanto fallar – a cargas inferiores. La Figura 2.3
muestra un trabeculo pandeado en una imagen de un hueso trabecular vertebral de una
persona con edad de 75 años.

Las propiedades de un hueso completo serán afectadas por las cantidades de hueso
trebecular y cortical presente y su arreglo geométrico. El hueso es un tejido viviente que
puede adaptarse a su ambiente de cargado. La pérdida de sección transversal en la diáfisis
de un hueso grande, la reducción en fracción volumétrica de parte trabecular, o el cambio en
la forma de un hueso afectarán las propiedades globales de un hueso y probablemente
originarán la fractura.

38
Figura 2.3. Imagen de un microscopio de rastreo acústico de un hueso trabecular vertebral
de un hombre de 75 años de edad. Las flechas indican la localización del trabeculo que ha
comenzado a pandearse bajo la carga fisiológica dirigida super o inferiormente
(craneocaudalmente) debido a la pérdida de puntales de soporte [20].

La Matriz Ósea

La matriz ósea es la responsable de las propiedades biomecánicas del tejido óseo. La


composición de hueso humano varía según el lugar, edad, antecedentes alimentarios y
enfermedades. Ésta está conformada por una matriz orgánica (formada por fibras de
colágeno inmersas en la sustancia fundamental), cuyo peso representa alrededor de un 25%,
y un componente inorgánico (en forma de hidroxiapatita de calcio) que equivale a un 75%. La
fase orgánica contiene el 90% de colágeno y el 5% proteínas no-colágenas.

La matriz ósea es la responsable de las extraordinarias propiedades biomecánicas del


hueso. Las fibras colágenas le proporcionan flexibilidad y resistencia a la tensión mientras
que las sales minerales le confieren dureza, rigidez y resistencia a la compresión.

El componente mineral de hueso humano incluye varios tipos de fosfatos de calcio


hidratados, siendo el más común la hidroxiapatita. Esta apatita se encuentra presente en el
hueso cono un cristal plano de 20 a 80 nm de largo y 2 a 5 nm de espesor, y se calcula que
el 65% de la fracción mineral del hueso humano está hecho de ella.

39
El colágeno pertenece a una familia grande de proteínas, definidas por su capacidad de
formar estructuras supramoleculares altamente organizadas en la matriz extracelular de los
tejidos conectivos.

Las propiedades mecánicas del tejido óseo varían significativamente de acuerdo a su


contenido de agua, existiendo un grado de hidratación crítica, ya que entre 37 y 48 mg H2O/g
de hueso, el agua puede liberarse de su ligadura a la estructura ósea.

Las fuerzas que actúan sobre el tejido óseo modifican permanentemente su forma, de tal
manera que la presión condiciona su reabsorción y la tensión da lugar a la neoformación
ósea. Las características mecánicas de la fase mineral del tejido óseo dependen de su
porosidad.

Las células que constituyen los huesos son de tres tipos: los osteoblastos responsables de la
formación del tejido óseo, son de forma cúbica o prismática de núcleo redondeado, los
osteocitos son las células que forman principalmente el tejido óseo adulto, con forma de
núcleo ovalado y, al igual que los osteoblastos aunque en menor cantidad; los osteoclastos,
responsables de la resorción de tejido óseo, presentan forma redondeada y varios núcleos.

El tejido óseo representa la parte más importante del esqueleto y a pesar de su dureza y
resistencia posee cierta elasticidad. Éste se organiza de dos formas diferentes: tejido óseo
esponjoso (trabecular) y tejido óseo compacto (cortical).

2.2. El Cráneo Humano

El sistema óseo humano esté diseñado para proteger órganos internos y para proporcionar
tanto apoyos rígidos al cuerpo como sitios de atadura de músculos se requieran para facilitar
su manipulación y de esta forma contribuir a estabilizar y movilizar al cuerpo.

El hueso es un tejido conjuntivo especializado, cuya composición, organización y dinámica le


permiten aportar una función mecánica de soporte. El hueso está formado por una matriz
mineralizada que incluye distintos tipos de células, lo que le confiere una gran dureza y

40
resistencia. Como material compuesto el hueso, tiene como elementos básicos a las fibras
de colágeno y los cristales de hidroxiapatita en un primer nivel estructural, que en el siguiente
nivel se organizan para formar haces de fibras de colágeno mineralizadas.

El cráneo forma el esqueleto de la cabeza y de la cara. Éste está constituido por múltiples
huesos que se articulan entre sí por uniones inmóviles, originando una estructura cuya
función principal es la de proteger el cerebro, dar alojamiento a los órganos de los sentidos y
a las aberturas hacia el exterior de los aparatos digestivo y respiratorio, como se ilustra en la
Figura 2.4. Además éste protege a la parte más importante de todo ser humano, el cerebro.
El cráneo está formado por diferentes huesos, algunos de estos protegen el cerebro,
mientras que otros forman la estructura de la cara.

Al cráneo lo forman ocho huesos planos: un frontal, dos parietales, dos temporales, un
occipital, un etmoides y un esfenoides.
• Frontal: Es un hueso único, simétrico que ocupa la parte más anterior del cráneo. Éste
forma la frente.
• Temporal: Hueso par, situado en la parte lateral, media e inferior del cráneo.
• Hueso occipital: Hueso único, simétrico, que corresponde a la parte posterior e inferior
del cráneo.
• Hueso parietal: Hueso par, localizado en la parte lateral y superior del cráneo.
• Hueso etmoides: Hueso único, constituye una buena parte del esqueleto de las fosas
nasales.
• Hueso esfenoides: Hueso impar, localizado en la parte media e inferior de la base del
cráneo, entre los huesos que lo rodean.

El cráneo está formado por 29 huesos: ocho craneales y catorce faciales. Todos ellos se
articulan formando las suturas del cráneo. El único hueso móvil lo constituye la mandíbula. El
cráneo soporta las estructuras de la cara y protege la cabeza contra daños. Las funciones del
cráneo incluyen la protección del cerebro, fijando la distancia entre los ojos para permitir la
visión estereoscópica, y el fijado de la posición de los oídos para ayudar al cerebro usan las
señales auditivas a la dirección del juicio y distancia de los sonidos.

41
Figura 2.4. Cráneo Humano: Huesos que lo componen. (Vista lateral) [22].

Evolución del Crecimiento del Cráneo Humano

El cráneo humano es una estructura ósea que tiene una historia evolutiva compleja. El
crecimiento óseo se inicia en la vida embrionaria y sigue hasta la pubertad. Al nacer la
cavidad craneal es relativamente grande pero la cara es pequeña.

Después del nacimiento el cráneo crece con rapidez hasta el séptimo año aunque es durante
el primer año cuando se produce el mayor aumento de tamaño de la vida craneal. A los 7
años la mandíbula aumenta de tamaño preparándose para la erupción de los dientes
permanentes. El crecimiento del cráneo después de los 7 años es más lento excepto durante
la pubertad, que es cuando se produce un rápido crecimiento en todas direcciones sobre
todo en las regiones frontal y facial.

42
2.3. La Mandíbula Humana

El maxilar inferior o mandíbula es un hueso grande, único, irregular, simétrico y central que
se localiza en la parte inferior de la cara; tiene forma de herradura. Es el único hueso de la
cara que se une a otros huesos por una articulación móvil; los huesos con quienes se une
son los dos temporales a los lados de la cara. Se tienen en él dos caras (anterior y posterior),
dos extremidades laterales o ramas ascendentes y en su borde superior se presenta la
inserción a los dientes desde la arcada inferior [22].

La mandíbula o maxilar inferior es un hueso impar, en el cual se implantan los dientes


inferiores, que se articulan, por las dos extremidades, con los huesos temporales
correspondientes [23]. La mandíbula forma la quijada inferior y mantiene los dientes
inferiores en su lugar, como se ilustra en la Figura 2.5.

Figura 2.5. La Mandíbula Humana (reconstrucción en plástico) [23].

La mandíbula consiste de una porción horizontal curveada llamada cuerpo; dos porciones
perpendiculares, las ramas, el cual une los dos extremos del cuerpo casi en ángulos rectos;
el proceso alveolar, el área que soporta a los dientes de la mandíbula (parte superior del
cuerpo de la mandíbula); el condilo, que es una proyección posterior y superior de las ramas,
la cual produce la unión temporomandibular con el hueso temporal; y el proceso coronoide,
que es una proyección superior y anterior de las ramas la cual proporciona la unión al
músculo temporal. Las partes de la mandíbula humana son ilustradas en la Figura 2.6.

43
Figura 2.6. Partes que conforman la mandíbula humana [23].

Un modelo tridimensional espacial del análisis simplificado sobre la base de las


consideraciones anatómicas es ilustrado en la Figura 2.7, donde se muestra el modelo
propuesto con las fuerzas, momento y reacciones aplicadas [24].

Figura 2.7. Mandíbula humana como un modelo tridimensional. Fmr es una fuerza resultante
de los músculos masetero y feterigoide superpuestos para ser paralelos con el plano xz; Fml
es la fuerza equivalente sobre el lado izquierdo de la mandíbula. F es la fuerza resultante
oclusiva que está superpuesta para actuar oblicuamente, marcando los ángulos con los ejes
del sistema coordenado. FTl y FTr son las fuerzas resultantes de los músculos temporales,
respectivamente desde el lado derecho e izquierdo de la mandíbula. Fxr, Fyr, y Fzr y Fxl, Fyl, Fzl
son los componentes de las reacciones en uniones temporomandibular. Mtr y Mtl son
momentos de torsión que actúan sobre ambos lados, izquierdo y derecho [24].

44
2.4. Causas de Sustitución de Mandíbula Humana

Una quinta parte de los daños faciales involucra la fractura mandibular. Las fracturas
mandibulares son frecuentemente acompañadas por una fractura doble del lado contralateral
u opuesto. Entre las posibles patologías (causas de) para la sustitución de la mandíbula se
encuentran: 1) debido a accidentes por vehículos de motor con un porcentaje del 40 %, 2)
asalto con un porcentaje de 40 %, 3) caída con porcentaje del 10 %, 4) deporte con un
porcentaje de 5 % y 5) otros con porcentaje del 5 %.

La localización de las fallas en la mandíbula está distribuida también con porcentajes de


probabilidad ya bien identificados: 1) en el condilo con un porcentaje del 30 %, 2) en el
ángulo de 25 %, en el cuerpo del 25 %, 4) en la sínfesis del 15 %, 5) en las ramas del 3 % y
6) en el proceso coronoide del 2%. La mandíbula puede ser dislocada anteriormente (en el
frente) e inferiormente (hacia abajo) pero muy raramente posteriormente (hacia atrás). Las
áreas correspondientes de fractura son ilustradas en la Figura 2.8.

Figura 2.8. Posibles zonas de fractura de una mandíbula humana.

45
Enfermedades que afectan a la Mandíbula

Las enfermedades que afectan a la mandíbula son infecciones, trastornos metabólicos,


tumores y alteraciones en su desarrollo. Las infecciones comienzan asociadas a algún otro
malestar tales como problemas en dientes y pueden derivar en quistes. La osteoporosis
como enfermedad metabólica afecta a la mandíbula, degradando su composición lo cual
favorece su fractura. Los tumores se clasifican en odontógenos (los que están asociados a
tejidos que se encargan de la formación de los huesos) y los no-odontógenos (el resto de
tumores entre ellos el sarcoma de Ewing, cáncer que afecta principalmente al hueso).

La osteoporosis produce una disminución en la masa ósea maxilar (pérdida de hueso


alveolar) la cual produce serias alteraciones funcionales que repercuten en el equilibrio de la
cavidad bucal [25]. Entre las alteraciones bucales en pacientes con osteoporosis encontradas
están: 1) Reducción del reborde alveolar (desbalance hormonal, adelanto de menopausia,
desnutrición), 2) Disminución de la masa ósea y densidad ósea maxilar, 3) Mayor pérdida de
dientes que los pacientes sanos, y 4) Disminución del espesor cortical óseo (adelgazamiento
de la mandíbula).

La esclerosis tuberosa (ET) o enfermedad de Bourneville es una anomalía congénita del


desarrollo embrionario que se transmite de forma autosómica dominante, presentando
diferentes formas de expresión autosómica dominante, presentando diferentes formas de
expresión clínica entre las cuales se encuentran algunas manifestaciones orales [26]. Las
manifestaciones orales de la ET ocurren en el 11 % de los pacientes, e incluyen
hemangiomas, quistes y pseudoquistes en los maxilares, hiperostosis, atrofia alveolar,
alteraciones del esmalte. Otras menos frecuentes son la asimetría facial, paladar ojival, úvula
bífida, labio leporino y paladar hendido, diastemas y alteraciones en la erupción dentárea.

Las enfermedades anteriores ejemplifican las posibles causas de sustitución de mandíbulas


en caso de enfermedades graves que puedan debilitarla y cuya más factible forma de
solucionarlas sea motivo de un implante de mandíbula artificial.

46
2.5. Resumen

En este capítulo se describieron la composición química y estructural del hueso humano así
como sus propiedades mecánicas. Un énfasis especial se ha dado al cráneo humano y en
general a sus partes, para examinar a la mandíbula, tejido óseo y matriz ósea asociados con
él mismo, de manera que este conocimiento permita una comprensión sobre la forma en que
una prótesis para la mandíbula pueda ser planteada basada en hidroxiapatita y zirconia que
fueron descritas en el primer capítulo. La mandíbula, aunque es un hueso separado,
completa la armazón ósea de la cara. Durante la evolución humana, el cráneo y en
específico la mandíbula sufre grandes modificaciones anatómicas, siendo la más notoria la
disminución de la región facial. Las posibles fracturas se originan por diferentes causas
siendo las más probables aquellas derivadas de choques en vehículos automotores y por
asaltos con violencia. Diferentes enfermedades y posibles opciones de fractura de la
mandíbula originan que dicho hueso sea sustituido por una prótesis diseñada por el hombre,
con materiales artificiales como lo son los biocerámicos.

47
Capítulo 3. Espectroscopia Infrarroja

48
Los avances en el campo de la espectrometría infrarroja por Transformada de Fourier (FT-IR)
en los pasados veinte años han sido completamente remarcables. Los espectrómetros FTIR
están instalados en casi cada laboratorio de química analítica en el mundo desarrollado.
Actualmente, los seres humanos se maravillan que muchas personas se refieren a estos
instrumentos como espectrómetros FTIR, o más coloquialmente como FTIR’s, que es una
abreviación simplificada de estos, ya que casi todos los espectros en el infrarrojo medio son
medidos con estos instrumentos. El número de aplicaciones para las cuales una medición
cuidadosa del espectro infrarrojo producirá información cualitativa, cuantitativa y/o cinética
importante están limitadas sólo por la imaginación del usuario. En específico los
espectrómetros permiten obtener el comportamiento de los materiales cuando un haz de luz
es aplicado u obtenido de él, y de esta forma determinar sus composiciones químicas. Los
parámetros medidos o medibles terminan en el sufijo -ancia (por ejemplo, transmitancia,
absorbancia, reflectancia). Un espectro es obtenido con uno de estos parámetros como el eje
y pueden ser válidamente referidos como un espectro de transmitancia, absorbancia, o
reflectancia; de otra manera, éste debe ser referido como espectro de transmisión, absorción,
o reflexión.

El capítulo ha sido dividido como sigue: En la Sección 3.1 se describen los conceptos
básicos relacionados con la espectroscopia con el fin de introducir el posible uso de ésta en
la determinación de compuestos químicos. El principio de operación básico de la
espectroscopia infrarroja es analizado en la Sección 3.2 con el fin de analizar la preparación
de una muestra y como las vibraciones producidas en la estructura del material por la
energía óptica aplicada permiten la identificación de los elementos o enlaces químicos
presentes dicha muestra. Posteriormente en la Sección 3.3 se analizan la forma en que
trabaja un espectrómetro y cómo se ilustra el análisis de espectrometría en dicho equipo con
el fin de conocer la utilidad de dicho gráfico. La preparación de una muestra para analizarse
en un espectrofotómetro infrarrojo es dada en la Sección 3.4. La aplicación de la
espectroscopia a la determinación de las composiciones químicas de materiales así como los
posibles errores cometidos en la obtención del gráfico de respuesta óptica para determinar
esta composición son discutidos en la Sección 3.5 con el fin de garantizar un éxito en dicha
determinación del material desconocido. Finalmente, un resumen de este capítulo es dado en
la Sección 3.6.

49
3.1. Conceptos Básicos

La porción infrarroja del espectro electromagnético está normalmente dividida hacia tres
regiones: el infrarrojo cercano, el infrarrojo medio y el infrarrojo lejano, nombrados así por su
relación al espectro visible [28]. El infrarrojo lejano, aproximadamente de 10 a 400 cm-1 (30 a
1000 micras), situada adyacente a la región de las microondas, tiene energía baja y puede
ser usada para espectroscopia rotacional. El infrarrojo medio, aproximadamente de 400 a
4000 cm-1 (2.5 a 30 micras) puede ser usado para estudiar las vibraciones fundamentales y
estructura rotacional-vibracional asociada. La energía infrarroja cercana que es la de mayor
energía, aproximadamente 4,000 a 14,000 cm-1 (0.8 a 2.5 micras) puede excitar vibraciones
sobre tono o armónicas. Los nombres y clasificaciones de estas subregiones son meramente
convenciones (vea la Figura 3.1). Ellas son de ninguna manera divisiones estrictas ni
basadas en propiedades moleculares o electromagnéticas.

Figura 3.1. Espectro electromagnético de la luz [28].

50
La espectroscopia fue originalmente el estudio de la interacción entre la radiación (cualquier
proceso en el cual la energía viaja a través de un medio o a través del espacio con el fin de
ser absorbido por otro cuerpo) y materia como una función de la longitud de onda (λ). En
efecto, históricamente, la espectroscopia se refería al uso de la luz visible dispersada de
acuerdo a su longitud de onda, por ejemplo por un prisma [27]. Después el concepto fue
expandido para comprender cualquier medición de una cantidad como una función de ya sea
la longitud de onda o frecuencia. De esta forma la espectroscopia puede referirse a la
respuesta a un campo alternante o variante con la frecuencia. Una extensión adicional del
alcance de esta definición añadió la energía como una variable, una vez que la relación dada
por la constante de Planck fue establecida. Un gráfico de la respuesta como una función de
la longitud de onda – o más comúnmente la frecuencia – es referida como espectro.

La espectrometría es la técnica espectroscópica usada para accesar a la concentración o


cantidad de especie química dada (atómica, molecular, o iónica). En este caso, el
instrumento que desarrolla tales mediciones es un espectrómetro, espectrofotómetro, o
espectrógrafo.

La espectroscopia y/o espectrometría es frecuentemente usada en la química analítica y


física para la identificación de sustancias a través del espectro emitido desde o absorbido por
ellos. Ésta es muy usada en astronomía y sensado remoto. La mayoría de los telescopios
tiene espectrómetros, los cuales son usados ya sea para medir la composición química y
propiedades físicas de objetos astronómicos o para medir las velocidades desde el
desplazamiento Doppler de sus líneas espectrales.

La espectroscopia infrarroja es el subconjunto de espectroscopia que se ocupa de la región


infrarroja del espectro electromagnético. Éste cubre un rango de técnicas, la más común
siendo una forma de espectroscopia de absorción. Como con todas las técnicas
espectroscópicas, ésta puede ser usada para identificar los compuestos e investigar la
composición de muestras. Un instrumento de laboratorio común que usa esta técnica es un
espectrofotómetro infrarrojo.

51
3.2. Principio de Operación de la Espectroscopia Infrarroja

La espectroscopia infrarroja explota el hecho de que las moléculas absorben frecuencias


específicas que son características de su estructura [28]. Estas absorciones son frecuencias
resonantes, es decir, la frecuencia de la radiación absorbida iguala a la frecuencia del enlace
o grupo que vibra. Las energías son determinadas por la forma de las superficies de energía
potencial moleculares, las masas de los átomos, y el acoplamiento vibracional asociado.

En particular, en las aproximaciones Born-Oppenheimer y armónica, es decir, cuando el


Hamiltoniano molecular correspondiente al estado basal electrónico puede ser aproximado
por un oscilador armónico en la vecindad de la geometría molecular en equilibrio, las
frecuencias resonantes son determinadas por los modos normales correspondientes a la
superficie de energía potencial de estado basal electrónico molecular. Sin embargo, las
frecuencias resonantes pueden estar en una primera aproximación relacionadas con la
resistencia del enlace, y la masa de los átomos en cualquier extremo de éste. De esta
manera, la frecuencia de las vibraciones puede ser asociada con un tipo de enlace en
particular.

Número de Modos Vibracionales

Para que un modo vibracional (frecuencia electromagnética emitida) en una molécula sea en
el activo infrarrojo, éste debe ser asociado con cambios en el dipolo permanente.

Una molécula puede vibrar en muchas maneras, y cada manera es llamada un modo
vibracional. Las moléculas lineales tienen 3N-5 grados de modos vibracionales mientras que
las moléculas nolineales tienen 3N-6 grados de modos vibracionales (también llamados
grados vibracionales de libertad). Como un ejemplo H2O, una molécula no-lineal, tendrán
3*3-6 = 3 grados de libertad vibracional, o modos.

Las moléculas biatómicas simples tienen sólo un enlace y sólo una banda vibracional. Si la
molécula es simétrica, por ejemplo, N2, la banda no es observada en el espectro infrarrojo,
sino sólo en el espectro Raman. Las moléculas biatómicas no-simétricas, por ejemplo, CO,

52
absorben en el espectro infrarrojo. Moléculas más complejas tienen muchos enlaces, y sus
espectros vibracionales correspondientemente son más complejos, es decir, moléculas
grandes tienen muchos picos en sus espectros infrarrojos.

Los átomos en un grupo CH2, comúnmente encontrados en los compuestos orgánicos


pueden vibrar en seis diferentes maneras: estirado simétrico y antisimétrico, tijereado,
balanceo, meneo y torcido.

Las bandas infrarrojas más simples y más importantes surgen de los modos normales, las
distorsiones más simples de la molécula. En algunos casos, las bandas de sobre tono (con
amplitudes excesivas) son observadas. Estas bandas surgen de la absorción de un fotón que
lleva a un estado vibracional excitado doblemente. Tales bandas parecen ser
aproximadamente dos veces la energía del modo normal.

El espectro infrarrojo de una muestra es almacenada al pasar un haz de luz infrarroja a


través de la muestra. El examen de la luz transmitida revela cuánta energía fue absorbida en
cada longitud de onda. Esto puede ser hecho con un haz monocromático, el cual cambia en
longitud de onda sobre el tiempo, o al usar un instrumento basado en transformada de
Fourier para medir todas las longitudes de onda a la vez. Desde éste, un espectro de
transmitancia o absorbancia puede ser producido, mostrando las longitudes infrarrojas a las
cuales la muestra absorbe la energía. El análisis de estas características de absorción revela
los detalles acerca de la estructura molecular de la muestra. Cuando la frecuencia del
infrarrojo es la misma que la frecuencia vibracional de un enlace, la absorción ocurre.

Esta técnica trabaja casi exclusivamente en muestras con enlaces covalentes. Los espectros
simples son obtenidos de las muestras con pocos enlaces activos infrarrojos y niveles de
pureza altos. Las estructuras moleculares más complejas llevan a más bandas de absorción
y espectros más complejos. La técnica ha sido usada para la caracterización de las mezclas
muy complejas.

53
3.3. Espectrofotómetros, Línea Espectral, y Espectroscopios

Un espectrofotómetro es un instrumento usado para medir propiedades de la luz sobre una


porción específica del espectro electromagnético, típicamente usado en análisis
espectroscópico para identificar materiales (una versión comercial del instrumento es
ilustrado en la Figura 3.2). La variable medida más frecuentemente es la intensidad de luz
pero también podría, por ejemplo, ser el estado de polarización [29]. La variable
independiente es normalmente la longitud de onda de la luz o una unidad directamente
proporcional a la energía del fotón, tal como el número de onda o electrón voltios, los cuales
tienen una relación recíproca con la longitud de onda. Un espectrómetro es usado en
espectroscopia para producir líneas espectrales y medir sus longitudes de onda e
intensidades. El espectrofotómetro es un término que ha sido aplicado a instrumentos que
operan en un rango muy amplio de longitudes de onda, desde los rayos gama y rayos-X
hasta el infrarrojo. Si la región de interés está restringida al espectro visible, el estudio es
llamado espectrofotometría.

Figura 3.2. Espectrómetro comercial [29].

54
En general, cualquier instrumento particular operará sobre una porción pequeña de este
rango total debido a las diferentes técnicas usadas para medir porciones diferentes del
espectro. Por debajo de las frecuencias ópticas (es decir, en microondas y frecuencias de
radio), el analizador de espectros es un instrumento electrónico usado para la misma función.

3.4. Preparación de una Muestra

Las muestras gaseosas requieren una celda muestra con una longitud de trayectoria larga de
recorrido o excursión (típicamente 5 a 10 cm), para compensar por la dilución.

Las muestras líquidas pueden ser emparedadas entre dos placas de una sal (comúnmente
cloruro de sodio, aunque un número de otras sales como bromuro de potasio o fluoruro de
calcio son también usadas). Las placas son transparentes a la luz infrarroja y no introducen
algunas líneas hacia los espectros.

Las muestras sólidas son preparadas mediante diversos métodos. Uno de los métodos
consiste es moler una cantidad de la muestra con una sal purificada normalmente bromuro
de potasio y en forma fina para remover los efectos de dispersión de los cristales grandes.
Esta mezcla de polvo es entonces prensada en una prensa mecánica para formar un abalorio
translúcido a través del cual el haz del espectrómetro puede pasar. Una segunda técnica es
la técnica de la película depositada, la cual es usada principalmente para materiales
poliméricos. La muestra es primero disuelta en un solvente no-higroscópico disponible. Una
gota de esta solución es depositada sobre la superficie de una celda de KBr o NaCl. La
solución es entonces evaporada para su secado y la película formada sobre la celda es
analizada directamente. Cuidado es importante para asegurar que la película no sea
demasiado gruesa de modo que la luz no pase. Esta técnica es disponible para análisis
cualitativo. El método final es usar microsomía corte una película delgada (20 a 100
micrómetros) desde una muestra sólida. Ésta es una de las maneras más importantes de
analizar los productos de plástico fallosos por ejemplo debido a la integridad del sólido
preservado. El procedimiento de preparación de la muestra es ilustrado en la Figura 3.3.

55
Figura 3.3. Preparación de una muestra sólida para el espectrómetro.

Es importante señalar que los espectros obtenidos desde diferentes métodos de preparación
de muestras se miran ligeramente diferentes uno de otro debido a las diferencias en los
estados físicos de las muestras.

3.5. Aplicaciones de la Espectroscopia con Transformada de Fourier en Análisis


de Muestras Químicas

La espectroscopia por Transformada de Fourier está en uso frecuente en muchas


aplicaciones prácticas y científicas. A continuación se revisa su aplicación más importante.

Una aplicación científica importante de la espectroscopia por Transformada de Fourier es la


espectroscopia molecular. En esta aplicación, los espectrómetros son usados para estudiar
las estructuras geométricas de las moléculas, y el comportamiento de las moléculas en
rotaciones y vibraciones. Los espectros infrarrojos revelan los fenómenos mecánico-
cuánticos e interacciones en una manera efectiva, y la espectrometría es el método más
comúnmente usado.

Entre las aplicaciones prácticas de los espectrómetros por Transformada de Fourier se


encuentran el control de calidad, control de superficies, estudios de semiconductores,
aplicaciones bioquímicas o biomédicas como la transición de fases de lípidos, y la
56
microscopia infrarroja. Muy frecuentemente un espectrómetro FTIR es conectado a un
cromatografo de gases o de líquidos. En la investigación científica, la espectroscopia puede
ser aplicada también a estudios de polarización, aislamiento por matriz, experimentos de baja
temperatura, análisis superficial, estudios de reflectancia total atenuada, estudios de emisión,
aplicaciones bioquímicas y biomédicas, y otras.

3.5. Resumen

La espectroscopía infrarroja es una de las técnicas de análisis de composiciones químicas


desconocidas por excelencia. Los ingenieros en materiales utilizan esta técnica para
identificar la refracción y reflexión óptica que las moléculas o sustancias químicas presentan
cuando luz infrarroja es aplicada a ellas. Gracias a que cada tipo de molécula o elemento
químico es diferente, la identificación de enlaces y sustancias es única y el usuario mediante
tablas de absorbancia o transmitancia puede identificar la composición de una sustancia
desconocida identificando sus componentes básicos. En este capítulo se han analizado las
cualidades de esta técnica de análisis que fue usada en este proyecto para identificar la
composición de un cráneo humano y en específico de una mandíbula humana con el fin de
sustituirla a ésta por una basada en materiales diseñados por el hombre capaz de mejorar la
expectativa de vida de aquel enfermo o accidentado que la haya perdido o la deba
reemplazar por su mal estado. Los conceptos básicos, principios de operación así como la
operación de espectrómetro fueron discutidos con el fin de ilustrar al lector la complejidad
asociada con el uso de la técnica y la importancia de hace un estudio adecuado del material
como técnica auxiliar en el diseño de materiales.

57
Capítulo 4. Desarrollo y Resultados del
Estudio del Biocompósito Propuesto

58
Hasta este momento, el material presentado en los capítulos anteriores de este trabajo de
titulación corresponde al reportado por diferentes autores en la bibliografía existente. Este
material permite confirmar la importancia que tiene el desarrollo y diseño de nuevos
materiales para aplicaciones biomédicas y biomecánicas. En específico en este trabajo de
tesis como se mencionó en la introducción de la tesis se plantea la posibilidad de diseñar una
mandíbula humana a través del uso de materiales compósitos. A continuación en este
capítulo se describen las actividades realizadas en este proyecto de titulación.

El proyecto presenta un diseño teórico de una mandíbula humana tomando en cuenta en


específico la composición química del material que conforma el compósito y las propiedades
mecánicas que se deriven de dicha composición. A través de las siguientes secciones el
lector podrá conocer las actividades que fueron realizadas tanto para determinar la
composición del cráneo a fin de sustituirlo por un compósito diseñado por hombres así como
la determinación teórica de las propiedades mecánicas de acuerdo las composiciones
químicas planteadas.

Este capítulo ha sido dividido como sigue: En la Sección 4.1, se describen las actividades
que fueron realizadas durante el proyecto de titulación. Posteriormente, el análisis de los
espectros ópticos obtenidos en el rango infrarrojo derivados de las composiciones químicas
son ilustrados en la Sección 4.2. En la Sección 4.3, se deducen las propiedades mecánicas
para los posibles compósitos que pueden ser usados para sustituir el hueso encontrado en la
mandíbula. Finalmente, en la Sección 4.4 se deduce cual debe ser la composición idónea
que cumpla con las propiedades requeridas para la fabricación de una mandíbula humana.

4.1. Metodología del Proyecto

En el laboratorio de Ingeniería en Materiales del Instituto Tecnológico Superior de Irapuato


(ITESI) se cuenta con un Espectrómetro Infrarrojo que permite determinar las composiciones
químicas de materiales desconocidos o nuevos. En este caso, la composición química de
una mandíbula humana fue analizada con el fin de identificar la composición química que
ésta debe tener para diseñar un compósito que permita sustituirlo completamente.

59
Los espectros infrarrojos de los materiales se realizaron en el FTIR de doble haz: un haz fue
dirigido a un material de referencia (regularmente vacío o aire) y el otro que pasa por la
muestra. Los materiales que fueron evaluados en el espectrómetro fueron: polvo de hueso de
una mandíbula humana, carbonato de calcio, fosfato de calcio dibásico, sulfato de calcio,
oxido de calcio, y bicarbonato de sodio. Para la preparación de la muestra a analizar se debe
triturar finamente la sustancia a analizar con polvo de bromuro de potasio, (5 partes de
bromuro de potasio por una del material a analizar), y se forma una pastilla compacta. Por lo
tanto, se formaron 6 diferentes pastillas para analizar los materiales anteriormente descritos.
Los registros de la información espectroscópica obtenida del espectrómetro se realizaron en
un intervalo amplio que se ubica entre los valores de 4000 a 400 cm-1.

Antes de comenzar con la obtención de los espectros fue necesario realizar una medida de
referencia (Background) con el portamuestras vacío, registrando el espectro a la máxima
resolución posible con la opción de Background, de tal manera que se elimina el espectro de
absorción de aire. El espectro de aire obtenido fue restado de los sucesivos espectros que se
realizaron anteriormente con los materiales.

Para la realización de las pastillas es muy importante la limpieza de los utensilios antes y
después de la realización de cada pastilla, para evitar resultados no deseados en los análisis.

Para la preparación de las pastillas se utilizó el método de la pastilla de bromuro de potasio


que consiste en moler las muestras junto con el bromuro de potasio, la mezcla se realizo en
un mortero y su pistilo, después se coloco la muestra en un troquel de acero inoxidable, en el
cual se debe colocar correctamente (puede botarse), posteriormente se presiona la mezcla
en un troquel, la mezcla se prensa para eliminar el posible contenido de agua de la pastilla
esto se hace para asegurar que la muestra sea traslúcida hasta obtener un disco
transparente. Para muchos compuestos las pastillas de KBr producen espectros excelentes.

Esta pastilla se pone en una cavidad especial dentro del espectrofotómetro de modo que a
ella llegue hasta el espacio físico donde se hace incidir el haz infrarrojo. Aunque hay que
tener una serie de precauciones:
• La muestra debe estar completamente seca y debe evitarse que la pastilla esté en
contacto con vapor de agua, debido a la gran absorción que tiene el agua.
60
• La pastilla debe ser uniforme, de modo que toda la superficie debe ser regular, ya que
si no aparecerán picos en el espectro debido a esta uniformidad.

La mezcla se realizó con bromuro de potasio, debido a que además de ser una sal iónica no
absorbe radiación infrarroja por lo tanto es invisible a la luz y es un compuesto de baja
energía, por lo que las únicas líneas espectrales que se obtengan provendrán únicamente de
las sustancias a analizar y no del bromuro de potasio. Los resultados de los espectros
obtenidos en el espectrómetro se describen y analizan en la Sección 4.2.

Una vez que fueron obtenidos los diferentes espectros infrarrojos de los materiales químicos
estudiados, se formularon diferentes composiciones químicas de materiales compósitos.
Estas diferentes composiciones fueron estudiadas en sus propiedades mecánicas por medio
de una estimación matemática de las mismas. Los resultados de tal análisis mecánico se
presentan en la Sección 4.3 con el fin de compararlos con aquéllas del hueso natural.

4.2. Análisis de las Composiciones Químicas del Cráneo y Sus Constituyentes.

Como fue descrito anteriormente, una de las maneras en que se pueden identificar las
composiciones químicas de materiales desconocidos es la aplicación de un análisis de
espectroscopia infrarroja. Dichos análisis fueron realizados para: polvo de hueso de una
mandíbula humana (HUESO), carbonato de calcio (CaCO3), fosfato de calcio dibásico
(CaHPO4), sulfato de calcio (CaSO4), oxido de calcio (CaO), y bicarbonato de sodio
(NaHCO3). Este análisis permitió la identificación del constituyente principal del hueso como
lo es la hidroxiapatita, pero adicionalmente su análisis permitió identificar los diferentes
grupos funcionales contenidos en el hueso. A continuación se proporciona una breve
descripción de los resultados encontrados durante el análisis realizado.

61
Figura 4.1. Espectros de absorción en el infrarrojo medio para 6 compuestos diferentes.

62
Para CaCO3

En la Figura 4.1, el material número 1 representa al CaCO3, en este compuesto se presentan


bandas a 712 cm-1 en la que existe una vibración de flexión del enlace C-Ca, sin embargo en
872 y 1081 cm-1 se encuentra un movimiento de tensión en la molécula de C-O, en el grupo
CH3 se encuentra una deformación en la banda a 1408 cm-1.

A 1580 cm-1 se muestra una deformación del enlace O-H, en el grupo C=O se muestra una
vibración de estiramiento que corresponde a la banda de 1795 cm-1. El pico de 2514 cm-1
muestra una oscilación asociado del enlace O-H, los desplazamientos localizados a 2874 y
2980 cm-1 se presenta una vibración de tensión del grupo C-H, en 3450 cm-1 es una
vibración de tensión simétrica en la molécula O-H y por último a 3644 cm-1 se encuentra un
movimiento libre del enlace O-H.

Para CaHPO4

La muestra que se formó a partir de CaHPO4 presenta bandas a 614, 740 y 767 cm-1 en las
cuales se encuentra una deformación del enlace C-H, las bandas alrededor de 839, 970 y
994 cm-1 presentan un movimiento de deformación en el enlace C-H, las bandas a 1078,
1125, 1267 cm-1 manifiestan un estiramiento de tensión del enlace C-O.

Las banda alrededor de 1710, 2064, 2354 y 2448cm-1 muestran un estiramiento de tensión
C=O, a 3100 se encuentra un estiramiento de tensión del enlace C-H,en la banda A 3395 cm-
1
se localiza un estiramiento del enlace O-H.

Para NaHCO3

En NaHCO3 se presenta una banda a 657 y 690 cm-1 mostrando un movimiento del enlace C-
O, las bandas a 836 y 999 cm-1 corresponden a una vibración de estiramiento del grupo C-H,
los picos a 1045 y 1301 cm-1 se encuentra movimiento de estiramiento del enlace C-O, la
banda a 1452 cm-1 se encuentra una deformación del ion CO3, la banda a 1644 y 1841 cm-1
se encuentra un ajetreo de tensión del enlace C=O.

63
A 1928, 2046 cm-1 se encuentra un estiramiento asimétrico del enlace C=O, sin embargo en
las bandas a 2543 cm-1 se manifiesta una vibración de estiramiento del enlace O-H, en 2911
y 3060 cm-1 se muestra una estiramiento de tensión del grupo C-H, y en la banda 3448 cm-1
se manifiesta una vibración de tensión simétrica en el enlace O-H.

Para CaSO4

Esta muestra obtenida de CaSO4 presenta bandas alrededor de 610, 655, 741 y 1009 cm-1,
que corresponden al enlace S=O, el cual tiene una vibración de estiramiento, el pico a 872
cm-1 muestra una deformación del enlace C-H, la banda alrededor de 1118 cm-1 manifiesta
una oscilación de estiramiento de tensión del enlace S=O, en la banda a 1614 cm-1 se
localiza un estiramiento de tensión del enlace S-O.

A 2159 cm-1 se localiza un movimiento de tensión del enlace S≡O, a 3479 cm-1 se manifiesta
una vibración de tensión del enlace OH.

Para CaO

La muestra que se obtuvo del CaO ocasiona bandas de 500 cm-1 presentando una vibración
de estiramiento del enlace a 874 cm-1, en la banda a 1225 cm-1 se localiza un estiramiento de
tensión del enlace C-O.

La banda a 1427 cm-1 presenta una vibración de tijereteo doble del enlace C-H, en el pico a
1713 cm-1 manifiesta un estiramiento de tensión del grupo C=O, en la banda 3417 cm-1 se
localiza una agitación de tensión del enlace O-H y la banda alrededor de 3642 cm-1 muestra
un movimiento libre del enlace O-H.

Para el HUESO

La muestra del hueso de la mandíbula presenta bandas a 563 y 604 cm-1, correspondientes
al grupo P-O-P, de tal manera que las dos primeras vibraciones u movimientos de flexión de
este tipo se deben al tijereteo. La banda a 872 cm-1 corresponde al enlace P-O presentando
una vibración de tensión simétrica [30].
64
Las bandas en 1040 cm-1 corresponden al grupo fósforo-oxígeno P-O, mostrando
estiramientos simétricos de este enlace. En 1417 cm-1 se encuentra una vibración de flexión
asignada al grupo OH del agua. A 1455 se manifiesta un movimiento de flexión del enlace C-
H.

En 1651 cm-1 están los movimientos de flexión del OH que está asociado al grupo PO4 que
corresponden a la molécula (H2O) quimisorbida de los hidroxilos, de tal manera que esta
señal se encuentra atribuida a presencia de bandas indicadoras de carbonatos. El grupo –
OH presenta la siguiente vibración: estiramiento alrededor de 3436 cm-1 que está asociado al
P formando el ión PO4-3.

4.3. Determinación de las Propiedades Mecánicas de los Compósitos


Hidroxiapatita-Zirconia Propuestos.

Diferentes mezclas basadas en zirconia en polvo estabilizada (95% ZrO2+HfO2, 4% CaO, con
diámetro de 0.9 micras) con hidroxiapatita (97% Ca10(PO4)6(OH)2 sintética, con tamaño de
partícula menor de 200 nm de Sigma-Aldrich) fueron propuestas de acuerdo a la Tabla 4.1
para ser homogeneizadas [31].

Tabla 4.1. Composiciones de mezclas hidroxiapatita–zirconia propuestas.


Especímenes Hidroxiapatita (% en peso) Zirconia (% en peso)
Muestra 1 95 5
Muestra 2 90 10
Muestra 3 85 15
Muestra 4 80 20
Muestra 5 75 25
Muestra 6 70 30

Como ilustra la Tabla 4.1, la hidroxiapatita es el material usado como matriz para la
formación del compósito y la zirconia como el material aditivo. Se propusieron diferentes
concentraciones de ambos materiales para ampliar el rango de posibilidades de
reforzamiento mecánico hacia la hidroxiapatita.

65
Módulo Elástico

Los módulos elásticos longitudinal y transversal del compósito final, en base a la regla de las
mezclas, están dados por medio de las Ecuaciones 1 y 2:

EC (L ) = EmVm + E pV p (1)

Em E p
EC (T ) = (2)
EmVm + E pV p

donde E denota el módulo elástico, L denota longitudinal, T denota transversal, y V la


fracción volumétrica, respectivamente, mientras que los subíndices c, m y p representan al
compósito, matriz y aditivo de la mezcla, respectivamente. El módulo elástico de la
hidroxiapatita es 5 GPa mientras que el módulo elástico de la zirconia es de 200 GPa.

Resistencia a la Fractura

Las resistencias a la fractura, longitudinal (L) y transversal (T), del compósito resultante se
puede obtener de igual manera por medio de la regla de las mezclas y está dada por las
Ecuaciones 3 y 4:

K IC (L ) = K IM VM + K IPVP (3)

K IM K IP
K IC (T ) = (4)
K IM VM + K IPVP

donde KI denota la resistencia a la fractura y la V la fracción volumétrica, respectivamente,


mientras que los subíndices C, M y P representan el compósito, matriz y aditivo de la mezcla,
respectivamente. La resistencia a la fractura de la hidroxiapatita es 1 MPa/m2 mientras que la
resistencia a la fractura de la zirconia es de 13 MPa/m2.

66
Dureza

La dureza del compósito resultante, tanto longitudinal como transversalmente, se puede


obtener de igual manera por la regla de las mezclas por medio de las Ecuaciones 5 y 6:

H C (L ) = H mVm + H pV p (5)

HmH p
H C (T ) = (6)
H mVm + H pV p

donde H denota la resistencia a la fractura y V la fracción volumétrica, respectivamente,


mientras que los subíndices c, m y p representan el compósito, matriz y aditivo de la mezcla,
respectivamente. La dureza de la hidroxiapatita es 6.08 GPa mientras que la dureza de la
zirconia es de 12.74 GPa.

Ventajas del Uso del Compósito

El cambio de propiedades mecánicas que se desea lograr es gracias a la incursión de otro


tipo de cristal por el material aditivo usado o de un nuevo material derivado de reacción
química entre la hidroxiapatita y el aditivo cuyas propiedades mecánicas sean más grandes
que las de la hidroxiapatita pura. Las posibles reacciones entre la hidroxiapatita y la zirconia
son:

La posibilidad y ocurrencia de las reacciones están íntimamente ligadas con el proceso de


síntesis usado y las condiciones de la misma por lo que no basta sólo con determinar
matemáticamente los valores posibles de las propiedades mecánicas sino que es necesario

67
identificar cuáles serán los diferentes subproductos posibles en base al panorama global de
la síntesis realizada.

Resultados Obtenidos

Por medio de la regla de las mezclas se determinaron las propiedades mecánicas esperadas
(módulo de elasticidad, resistencia a la fractura y dureza) por medio de las Ecuaciones 1 a 6
de acuerdo a las composiciones dadas en la Tabla 4.1. En la Tabla 4.2 se ilustran los valores
del módulo elástico predicho de las muestras propuestas en la Tabla 4.1.

Tabla 4.2. Módulo elástico predicho para las diferentes muestras de compósito propuestas.

Especímenes Módulo Elástico Longitudinal, GPa Módulo Elástico Transversal, GPa


Muestra 1 14.75 67.79
Muestra 2 24.50 40.81
Muestra 3 34.25 29.19
Muestra 4 44.00 22.72
Muestra 5 53.75 18.60
Muestra 6 63.50 15.74

La Figura 4.2 ilustra el comportamiento del módulo elástico longitudinal esperado para cada
una de las muestras comparado con el valor requerido en el hueso. El comportamiento del
módulo elástico transversal es ilustrado en la Figura 4.3.

Figura 4.2. Módulo elástico longitudinal para las diferentes compósitos propuestos
comparado con el requerido por el hueso.

68
Figura 4.3. Módulo elástico transversal para las diferentes cómpositios propuestos
comparado con el requerido por el hueso.

En la Tabla 4.3 se ilustran los valores obtenidos para la resistencia a la fractura de cada una
de las mezclas propuestas en la Tabla 4.1.

Tabla 4.3. Resistencia a la fractura predicha para las diferentes muestras de compósito
propuestas.

Resistencia a la Fractura Resistencia a la Fractura


Especímenes
Longitudinal, MPa/m2 Transversal, MPa/m2
Muestra 1 1.6 8.12
Muestra 2 2.2 5.90
Muestra 3 2.8 4.64
Muestra 4 3.4 3.82
Muestra 5 4.0 3.25
Muestra 6 4.6 2.82

La Figura 4.4 ilustra el comportamiento de la resistencia a la fractura longitudinal esperado


para cada una de las muestras comparado con el valor requerido en el hueso. El
comportamiento de la fractura transversal es ilustrado en la Figura 4.5.

69
Figura 4.4. Resistencia a la fractura longitudinal para las diferentes compósitos propuestos
comparado con el requerido por el hueso.

Figura 4.5. Resistencia a la fractura longitudinal para las diferentes compósitos propuestos
comparado con el requerido por el hueso.

En la Tabla 4.4 se ilustran los valores obtenidos para la dureza de cada una de las mezclas
propuestas en la Tabla 4.1.

70
Tabla 4.4. Dureza predicha para las diferentes muestras de compósito predichas.

Especímenes Dureza Longitudinal, GPa Dureza Transversal, GPa


Muestra 1 6.41 12.08
Muestra 2 6.74 11.49
Muestra 3 7.07 10.95
Muestra 4 7.41 10.45
Muestra 5 7.74 10.00
Muestra 6 8.07 09.59

La Figura 4.6 ilustra el comportamiento de la dureza longitudinal esperado para cada una de
las muestras comparado con el valor requerido en el hueso. El comportamiento de la dureza
transversal es ilustrado en la Figura 4.7.

Figura 4.6. Dureza longitudinal para las diferentes compósitos propuestos comparado con el
requerido por el hueso.

Figura 4.7. Dureza longitudinal para las diferentes compósitos propuestos comparado con el
requerido por el hueso.
71
4.4. Comparación de Resultados de las Propiedades Mecánicas de los
Compósitos Propuestos y Áquellas Presentadas por un Cráneo Humano.

Analizando los resultados obtenidos en la Sección 4.3 con respecto a las propiedades
mecánicas de los cómpositos propuestos se tienen las siguientes conjeturas:
1. Conforme la cantidad de zirconia que se incrementa en las muestras, las propiedades
mecánicas (módulo elástico, resistencia a la fractura y dureza) se fortalecen. El
material compósito final desafortunadamente no tendrá tanta biocompatibilidad entre
mayor sea la cantidad de zirconia incorporada.
2. El módulo de elasticidad es el más difícil de homogenizar en el material por lo que
otras propiedades mecánicas deberán ser usadas como referencia de diseño y el
módulo de elasticidad tendrá un valor particular dependiendo de la composición
usada.
3. Si se requiere una composición tal que los valores de resistencia a la fractura sean
similares tanto en la dirección longitudinal como en la transversal será recomendado
usar la muestra 4.
4. Si se requiere una composición tal que los valores de dureza sean similares tanto en
la dirección longitudinal como en la transversal es recomendado usar la muestra 6.

Por lo tanto, no es posible que un sólo parámetro y tipo de material se puedan obtener las
propiedades ideales para el material compósito final que ofrecerá garantizar un desempeño
completo en la aplicación, pues las propiedades mecánicas, biológicas, eléctricas,
magnéticas, ópticas, acústicas, etc., están relacionadas al menos indirectamente con el
desempeño del material.

En la Tabla 4.5 se han agrupado las propiedades mecánicas analizadas en este proyecto de
tesis con el fin de identificar cual composición es la más idónea para la aplicación descrita de
la prótesis de mandíbula. Las propiedades de la mandíbula aquí se consideran uniformes (un
promedio fue tomado) aunque en realidad son diferentes en todas las regiones y
orientaciones. Estos datos sientan un preámbulo para cuando la mandíbula sea fabricada le
permitan al diseñador tener datos asociados con la mejor composición para cumplir con las
propiedades mecánicas.

72
Los valores tanto longitudinales como transversales son distintos dado que la disposición del
aditivo en definitiva afecta las propiedades presentadas por los materiales. Se recomienda
visualizar con detenimiento que el módulo elástico incluso está muy sobrado mientras que los
valores de resistencia a la fractura y dureza se encuentran en el rango deseado.

Tabla 4.5. Comparación de las Propiedades Mecánicas de los Compósitos Propuestos y el


Hueso Humano.

Propiedades Mecánicas
Módulo Resistencia a la Resistencia a la
Muestras de Módulo Elástico Dureza Dureza
Elástico Fractura Fractura
Material Longitudinal, Longitudinal, Transversal,
Transversal, Longitudinal, Transversal,
GPa GPa GPa
GPa MPa/m2 MPa/m2
Muestra 1 14.75 67.79 1.6 8.12 6.41 12.08
Muestra 2 24.50 40.81 2.2 5.90 6.74 11.49
Muestra 3 34.25 29.19 2.8 4.64 7.07 10.95
Muestra 4 44.00 22.72 3.4 3.82 7.41 10.45
Muestra 5 53.75 28.60 4.0 3.25 7.74 10.00
Muestra 6 63.50 15.74 4.6 2.82 8.07 09.59
Hueso de
6-20 2-12 0,75-10
Mandíbula

Adicionalmente, se observa que conforme los porcentajes de zirconia son más grandes las
propiedades mecánicas aumentan o disminuyen e incluso llegan a estar fuera de rango. Se
recomienda al diseñador usar una mezcla de disposiciones de materiales y composiciones
relacionándolas directamente con las propiedades mecánicas requeridas de acuerdo a la
edad del paciente a fin de garantizar un desempeño adecuado. Recuerde que las
propiedades del material están directamente relacionadas con la edad y tipo de enfermedad
que el paciente puede presentar. El parámetro que más disminuye es la resistencia a la
fractura por lo que se recomienda usar porcentajes de zirconia reducidos si éste es el
parámetro de diseño más importante.

73
Capítulo 5. Conclusiones del Estudio del
Biocompósito Propuesto

74
El uso de biomateriales cada día se está ampliando más y más debido a sus excelentes
comportamientos presentados en diversas aplicaciones biomédicas y biomecánicas. Como
ya se ilustró en los capítulos anteriores tal éxito también es debido a la factibilidad de poder
diseñar los materiales y sus composiciones de modo que satisfagan las propiedades que
sean requeridas para la aplicación. En este trabajo de tesis se ha trabajado en el diseño de
biocerámicas para la prótesis de una mandíbula humana haciendo uso de un biocompósito
donde tanto la matriz como el aditivo son biocerámicas. A continuación se desglosan los
resultados alcanzados en este proyecto.

5.1. Interpretación de Resultados.

La ciencia de los materiales y en particular el área de los biocerámicos es un área de


investigación de alto impacto en la sociedad. La creación de nuevos materiales ha
contribuido a la solución de problemas de salud en el hombre, mejorando de este modo la
calidad de vida de las personas. El diseño y estudio de los biomateriales, a través de
implantes de prótesis para el reemplazo o mejoramiento de algunas funciones del organismo,
están contribuyendo grandemente en el aumento del promedio de vida de las personas.

Es por ello que en esta tesis se planteó la posibilidad de diseñar una mandíbula humana, a
través de algún material que tuviese propiedades similares a las del hueso humano. Tal
material de acuerdo a la investigación realizada requiere el uso de biocerámicas pero
trabajando en forma conjunta de modo que se optimicen las propiedades mecánicas, y que
así mismos no ocasionen daño alguno al ser implantados.

Los resultados destacaron la posibilidad de mejora de las propiedades mecánicas para el


compósito de matriz de hidroxiapatita añadiendo como aditivo la zirconia. Existe un
mecanismo de interacción entre la zirconia y sus polimorfos con los fosfatos de calcio. La
naturaleza y cantidad de zirconia usada como aditivo tiene una gran influencia y determina
los cambios principales de las propiedades de las cerámicas de los compósitos de matriz
basada en hidroxiapatita.

Los porcentajes de los aditivos no sólo modifican las propiedades mecánicas finales del
compósito sino también aquellas peculiares para este tipo de biomateriales, donde por

75
ejemplo, la biocompatibilidad debe ser garantizada en todo momento. Es verdaderamente
fundamental asociar los parámetros o propiedades más importantes para elegir la mejor
composición de materiales que cumplan con la mayor parte de los requisitos de la aplicación.

Adicionalmente, se observa que conforme los porcentajes de zirconia son más grandes las
propiedades mecánicas aumentan o disminuyen e incluso llegan a estar fuera de rango. Se
recomienda al diseñador usar una mezcla de disposiciones de materiales y composiciones
relacionándolas directamente con las propiedades mecánicas requeridas de acuerdo a la
edad del paciente a fin de garantizar un desempeño adecuado. Recuerde que las
propiedades del material están directamente relacionadas con la edad y tipo de enfermedad
que el paciente puede presentar. El parámetro que más disminuye es la resistencia a la
fractura por lo que se recomienda usar porcentajes de zirconia reducidos si éste es el
parámetro de diseño más importante.

5.2. Trabajo a Futuro.

Dentro de la carrera de Ingeniería en Materiales el Dr. Rafael Vargas Bernal está trabajando
en aplicaciones biomédicas y biomecánicas. Este trabajo es una de las sub-líneas de
investigación y desarrollo tecnológico que se desarrollan dentro del cuerpo académico de
materiales con el fin de diseñar prótesis para humanos, en especial esta tesis fue uno de los
primeros trabajos en el área.

Entre las tendencias ya ilustradas en los primeros capítulos de la tesis se encuentra la


sustitución completa de partes en el cuerpo humano. El trabajo realizado en este proyecto de
titulación permite contar con una visión única y exclusivamente mecánica por lo que ahora
detalles como el análisis de biocompatibilidad de los biomateriales ser realizado con el fin de
garantizar la completa seguridad al usuario de que la pieza sustituida no ejercerá efectos
colaterales sobre el cuerpo humano.

Adicionalmente serán necesarias las pruebas mecánicas de las piezas ya fabricadas y dada
la no-homogeneidad de las propiedades mecánicas de una mandíbula completamente
humana la fabricación de dichas piezas basadas en huesos sustitutos debe contar con un

76
estudio completamente asociado con todas las demás funciones biológicas y físicas que
puede soportar la mandíbula durante su operación.

77
Referencias

[1] J. Fernández, J. M. Guilemany, y M. Gaona, “La Proyección Térmica en la Obtención de


Recubrimientos Biocompatibles: Ventajas de la Proyección Térmica por Alta Velocidad
(HVOF) sobre la Proyección Térmica por Plasma Atmosférico (APS)”, Biomecánica: Órgano
de la Sociedad Ibérica de Biomecánica y Bomateriales, Vol. 13, No. 1, pp. 16-39, 2005.

[2] Israel Jacob Villela Espinosa de los Monteros, Evaluación a la Microestructura y a las
Propiedades Mecánicas del Acero Inoxidable 316LS y del Titanio Ti-6Al-4V como
Biomateriales, Tesis de Licenciatura en Ingeniería Mecánica, Universidad de las Américas
Puebla, Cholula, Puebla, México, 15 Mayo de 2004.

[3] Committee on Capturing the Full Power of Biomaterials for Military Medical Needs,
Capturing the Full Power of Biomaterials for Military Medicine: Report of a Workshop,
National Research Council, United States of America, 2004. ISBN 0-309-54505-6

[4] María Vallet Regi, Biomateriales para Sustitución y Reparación de Tejidos, Universidad
Complutense de Madrid.

[5] María Vallet-Regí, “Biocerámicas”, Anales de la Real Sociedad Española de Química,


Segunda Época, pp. 175, Abril-Junio 2003.

[6] Jesús Pino Mínguez, Estudio Nanométrico de Biocompatibilidad y Adhesividad Celular a


Biomateriales utilizados en Cirugía Ortopédica, Tesis de Doctorado en Química, Universidad
de Santiago de Compostela, España, 2008. ISBN 978-84-9887-104-3 (Vista previa en
Google)

[7] Gabriel Pizà Vallespir, Clavos de Fijación Externa Recubiertos de Hidroxiapatita: Estudio
Clínico en Alargamientos de Extremidades, Tesis de Doctorado, Universitat Autònoma de
Barcelona, Department of Cirugia, Barcelona, España, Mayo 2001.

[8] Joon Park and R. S. Lakes, Biomaterials: An Introduction, Third Edition, Springer, United
States of America, 2007. ISBN 978-0-387-37879-4

[9] C. Piconi and G. Maccauro, “Zirconia as a Ceramic Biomaterial”, Biomaterials, Vol. 20, No.
1, pp. 1-25, January 1999.

[10] Viviane V. Silva and Rosana Z. Domingues, “Sintering Behavior and Mechanical
Properties of Hydroxiapatite-Zirconia Composites”, Materials Research Society Proceedings,
Vol. 550, pp. 261-266, 1999.

[11] K. Prabakaran, S. Kannan and S. Rajeswari, “Development and Characterisation of


Zirconia and Hidroxiapatite Composites for Orthopaedic Applications”, Trends in Biomaterials
and Artificial Organs, Vol. 18, No. 2, pp. 114-116, January 2005.

[12] Lei Fu, Khiam Aika Khor, and Joo Peng Lim, “Effects of Yttria-Stabilized Zirconia on
Plasma-Sprayed Hydroxiapatite/Yttria-Stabilized Zirconia Composite Coatings”, Journal of the
American Ceramic Society, Vol. 85, No. 4, pp. 800-806, April 2002.

78
[13] H. B. Guo, K. A. Khor, Y. C. Boey, and X. Miao, “Laminated and Functionally Graded
Hydroxiapatite/Ytria Stabilised Tetragonal Zirconia Composite Fabricated by Spark Plasma
Sintering”, Biomaterials, Vol. 24, No. 4, pp. 667-675, February 2003.

[14] Yun-Mo Sung, Young-Keun Shin, and Jac-Jun Ryu, “Preparation of


Hydroxyapatite/Zirconia Bioceramic Nanocomposites for Orthopaedic and Dental Prosthesis
Applications”, Nanotechnology, Vol. 18, No. 6, pp. 065502(6), 14 February 2007.

[15] Chin-Yi Chiu, Hsiu-Ching Hsu, and Wei-Hsing Tuan, “Effect of Zirconia Addition on the
Microstructural Evolution of Porous Hydroxiapatite”, Ceramics International, Vol. 33, No. 5,
pp. 715-718, July 2007.

[16] Hae-Won Kim, Young-Hag Koh, Byung-Ho Yoon, and Hyoun-Ee Kim, “Reaction Sintering
and Mechanical Properties of Hydroxiapatite-Zirconia Composites with Calcium Fluoride
Additions”, Journal of the American Ceramic Society, Vol. 85, No. 6, 1634-1636, February
2002.

[17] Hac-Won Kim, Yoon-Jung Noh, Young-Hag Koh, Hyoun-Ee Kim, and Hyun-Man Kim,
“Effect of CaF2 on Densification and Properties of Hydroxiapatite-Zirconia Composites for
Biomedical Applications”, Biomaterials, Vol. 23, No. 20, pp. 4113-4121, October 2002.

[18] Deborah D. L. Chung, Composite Materials: Science and Applications, Second Edition,
Springer, Great Britain, 2010. ISBN 978-1-84882-830-8

[19] William D. Callister Jr., Fundamentals of Materials Science and Engineering, Fifth
Edition, John Wiley & Sons, United States of America, 2001. ISBN 0-471-39551-X

[20] Myer Kutz, Biomedical Engineering and Design Handbook, Volume 1, Second Edition,
McGraw-Hill, United States of America, 2009. ISBN 978-0-07-170472-4

[21] H. Rouvière, A. Delmas, Anatomía Humana: Descriptiva, Topográfica y Funcional. Tomo


I. Masson. 9na Edición. 1996. (Vista previa en Google)

[22] Fumagalli Zaccaria, Atlas Anatomía Macroscópica Humana, Edición Completa. 1980.
Editorial Científico Médica. Barcelona – España. (Vista previa en Google)

[23] Castro, S. V. de, Anatomia Fundamental. 2a. ed. São Paulo, Makron Books, 1985. (Vista
Previa en Google)

[24] O. Mutić, D. Milčić, J. Saucha, and V. Carek, “Three Dimensional Model of the Human
Mandible”, Collegium Antropologicum, Vol. 24, Supplement 1, No. 1, pp. 97-101, June 2000.

[25] Elisabetta Guercio Mónaco, “La Osteoporosis: Sus Efectos sobre la Cavidad Bucal”, Acta
Odontológica Venezolana, Vol. 37, No. 2, 1999.

[26] M. Acosta Feria, P. Infante Cossío, D. López Vaquero, A. Carranza Carranza, and J. L.
Gutiérrez Pérez, “Fibroma Desmoplástico de Mandíbula asociado a Esclerosis Tuberosa.
Revisión de la Literatura y Presentación de un Caso”, Revista Española de Cirugía Oral y
Maxilofacial, Vol. 30, No. 2, March-Abril 2008.
79
[27] Peter R. Griffiths and James A. de Haseth, Fourier Transform Infrared Spectrometry,
Second Edition, Wiley-Interscience, United States of America, 2007. ISBN 978-0-471-19404-
0

[28] Jyrki Kauppinen and Jari Partanen, Fourier Transforms in Spectroscopy, Wiley-VCH,
Germany, 2001. ISBN 3-527-40289-6

[29] Valeri P. Tolstoy, Irina V. Chernyshova, and Valeri A. Skryshevsky, Handbook of Infrared
Spectroscopy of Ultrathin Films, Wiley-Interscience, United States of America, 2003. ISBN 0-
471-35404-X

[30] María Esperanza López. Alejandro Echavarría. Ricardo Suarez. Natalia Herrera.
Hidroxiapatita Macroporosa obtenida en la Universidad de Antioquia: Síntesis,
Caracterización y Comparación con el Hueso Esponjoso y Calcinado de Bovino. Revista de
la Facultad de Ingeniería, No. 30, pp. 109-124. Diciembre, 2003.

[31] Rafael Vargas-Bernal, Ruth Georgina Pérez-Sánchez y María Carolina Morales-Alfaro,


“Síntesis de Biocerámicas para Prótesis Médicas”, in Proceedings of the Congreso
Internacional de Biomecánica, León, Guanajuato, México, 8 y 9 de Octubre de 2009. ISBN
978-968-6162-49-3

80

También podría gustarte