Está en la página 1de 114

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE ODONTOLOGIA
ESCUELA DE GRADUADOS
MAGISTER EN CIENCIAS ODONTOLÓGICAS MENCIÓN
PERIODONTOLOGÍA

“COMPARACIÓN DE LAS MICRODEFORMACIONES ALVEOLARES


INDUCIDAS POR PRÓTESIS CON SOPORTE IMPLANTARIO VERSUS PRÓTESIS
CON SOPORTE DENTARIO, FRENTE A UNA CARGA FLEXO COMPRESIVA, EN
EL SECTOR ANTERIOR DEL ARCO MAXILAR. ANÁLISIS DE ELEMENTO
FINITO 3D”

Rodrigo Hernández Quezada

TRABAJO DE INVESTIGACION
REQUISITO PARA OPTAR AL GRADO DE
MAGISTER EN CIENCIAS ODONTOLÓGICAS

TUTOR PRINCIPAL
Prof. Dr. Juan Carlos Carvajal

TUTORES ASOCIADOS
Prof. Dr. Roger Bustamante

Adscrito a proyecto: PRI-ODO: "Comparación de las Microdeformaciones Alveolares Inducidas por


Prótesis Implanto Asistida versus un Diente Natural en el Sector Anterior al Arco Maxilar, frente a una
Carga Flexocompresiva. Análisis de Elemento Finito". Código DIFO: 16/009

Santiago - Chile
2017
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
ESCUELA DE GRADUADOS

INFORME DE APROBACIÓN DE TESIS DE MAGÍSTER EN CIENCIAS

ODONTOLÓGICAS MENCIÓN PERIODONTOLOGÍA

Se informa al Consejo de Posgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile,

que la Tesis de Magíster en Ciencias Odontológicas presentada por el candidato.

Rodrigo Hernández Quezada

Ha sido aprobada por la Comisión Evaluadora de Tesis como requisito para optar al grado de

Magíster en Ciencias Odontológicas, mención periodontología en examen rendido el ……..

COMISIÓN INFORMANTE DE TESIS

Nombre Evaluador Nombre Evaluador

Nombre Evaluador
DEDICATORIA

A mis padres, por todo el sacrificio y esfuerzo realizado durante años, para darme las mejores

oportunidades que pudieron, persistí en este trabajo honrando los valores que ellos me

entregaron.
AGRADECIMIENTOS

Quisiera agradecer al profesor Roger Bustamante Plaza quien fue primariamente la persona

que encausó mis interrogantes hacia un equipo que trabajaba previamente en el área en la

cual manifesté interés (ingeniería mecánica y análisis numérico aplicado a la odontología) ,

es decir, al equipo liderado por el Prof. Dr. Juan Carlos Carvajal, a quien agradezco

enormemente haber acogido mis inquietudes, haber guiado los esfuerzos, y haber dedicado

mucho tiempo personal, quién en conjunto con su equipo, con mucho trabajo y paciencia

fueron determinantes en lograr el objetivo, primero de tener resultados y segundo convertir

las inquietudes científicas que poseían, en un proyecto, el cual se traduce finalmente a esta

tesis.

Dentro de este equipo debo destacar el gran compromiso en tiempo y energía aportado por

el Profesor Julio Tobar y también al Profesor Luis Andueza, cuyo aporte en conocimientos

prácticos en cuanto al manejo de software, fueron indispensables para lograr resultados en

los plazos determinados para esta tarea, sin su ayuda basada en profundos conocimientos y

experiencia en el área, alcanzar resultados hubiese sido francamente imposible.

También quiero agradecer a mis amigos, en primer lugar a mi amigo Arnoldo Hernández,

quien vio mis momentos de flaqueza, a Viviana Toro que fue una de las personas que logró

entender esta idea diferente, a mi equipo de trabajo de Anatomía al Profesor Dr. Alberto

Rodríguez, un verdadero ejemplo de rectitud, a Rosita Córdova, a mi querido amigo Dr.

Rodolfo Miralles que también me dio mucho ánimo en conjunto a la Dra.Carmen Palazzi y

Profesor Saúl Valenzuela, cuando se caían las simulaciones, cuando el programa no corría y
perdía días de cálculo, también por levantarme y ayudarme a entender, que a veces debo

aceptar las situaciones que no comprendo, camino hacia un bien mayor.

También debo agradecer a mis revisores, sé que fue un proceso complejo, en cuanto a que

este trabajo se aleja mucho de la visión tradicional de la investigación que se desarrolla en el

área, yo formo parte de esta familia llamada academia y comprendo también lo que es estar

al otro lado de la vereda, esto es, evaluando, sé que no es fácil y valoro los esfuerzos

realizados para contribuir a mejorar este trabajo.


ÍNDICE

Página

Resumen _____________________________________________ 8

Introducción. _________________________________________ 9

Aspectos teóricos._______________________________________ 10

 ¿Por qué estudiar microdeformación ósea? 10

 Análisis crítico del Mecanostato de Frost. 13

 Necesidad de crear un modelo dentario con simulación

periodontal a máximo nivel de soporte óseo. 16

 Necesidad de crear un modelo dentario con una prótesis

fija unitaria dentosoportada. 18

 Necesidad de crear un modelo protésico implanto asistido

en el sector anterior. 19

 ¿Por qué carga flexocompresiva? 20

 Método de Elementos Finitos. 20

 Variables determinantes de la precisión de un modelo. 22

Hipótesis._____________________________________________ 25

Objetivos._____________________________________________ 26

Limitaciones del estudio._________________________________ 27

Material y método. ___________________________________ 28

 Recorte de bloque óseo y selección de área de interés. 30


 Segmentación de elementos de la tomografía. 30

 Generación de elementos no segmentables. 32

 Conversión a mallas de elementos finitos. 37

 Condiciones de borde en la simulación. 40

Resultados. ___________________________________________ 42

 Registro visual de microdeformaciones óseas alveolares. 45

 Análisis y registro numérico de las microdeformaciones. 51

 Análisis de estadística inferencial. 68

Discusión. __________________________________________ 72

Conclusiones. __________________________________________ 78

Sugerencias. ___________________________________________ 79

Bibliografía. ___________________________________________ 80

Anexo.________________________________________________ 87
8

RESUMEN

Los dientes en un contexto fisiológico reciben cargas masticatorias, las cuales se transfieren

al ligamento periodontal y finalmente al tejido óseo que rodea al diente, microdeformándolo

en magnitudes poco exploradas en la literatura.

La Hipótesis del Mecanostato de Frost, propone que el tejido óseo posee respuesta biológica

variable en relación directa a las magnitudes de las microdeformaciones que sufre producto

de cargas, respuestas enmarcadas en las ventanas del Mecanostato de Frost.

El presente estudio midió, registró, comparó y analizó las microdeformaciones alveolares

producidas por carga en el sector anterior del arco maxilar, en modelos de elementos finitos

tridimensionales que representaron:

- Un diente íntegro inserto en su alvéolo como modelo control,

- Un diente rehabilitado con prótesis fija con sistema de anclaje de perno muñon

metálico y su respectiva corona cerámica simulada inserto en su alvéolo dentario.

- Un implante dental rehabilitado con su respectiva corona cerámica simulada en su

lecho implantario.

En el presente estudio las mayores microdeformaciones óseas registradas, se encontraron en

el modelo de prótesis implanto asistida a carga máxima fisiológica, esta alternativa

terapéutica bajo el concepto del mecanostato de Frost se vislumbra como un modelo de riesgo

biomecánico para el remanente óseo.


9

INTRODUCCIÓN

Durante siglos, la odontología ha trabajado en desarrollar alternativas estéticas y funcionales

para minimizar las secuelas que se producen como resultado de pérdidas parciales o totales

de dientes. Dentro de estas alternativas, encontramos a las prótesis fijas dentosoportadas y a

los implantes osteointegrables, los cuales en su mayoría están fabricados en titanio y actúan

como sustituto de la raíz dentaria, que una vez osteointegrados darán soporte a estructuras

protésicas distribuyendo carga y esfuerzos al tejido óseo remanente.

Los estudios clásicos en Análisis de Elementos Finitos Tridimensional bajo el concepto de

análisis estático, han sido ampliamente utilizados en odontología para estudiar el

comportamiento de los sistemas protésicos, sin embargo, su enfoque convencional está

dirigido al registro y comparación de los esfuerzos a los que son sometidos los elementos

constituyentes de estos, al micromovimiento y al desplazamiento de las estructuras

analizadas frente a cargas, dejando relegado el análisis de las microdeformaciones sufridas

por las estructuras biológicas, sobre todo las que afectan al tejido óseo.

Estas últimas tienen relevancia fisiológica, ya que, al analizarlas bajo la óptica de la

Hipótesis del Mecanostato de Frost, la cual clasifica y asocia las microdeformaciones óseas

producto de las cargas, a diferentes "categorías o ventanas" y a una posible respuesta

biológica determinada, podríamos entender mejor el comportamiento local del tejido óseo

frente a carga.

El presente estudio explora dichas magnitudes bajo la óptica de dicha hipótesis.


10

ASPECTOS TEÓRICOS

¿Por qué estudiar microdeformación ósea?

Los huesos son en sí órganos constituidos por tejido conectivo diferenciado, que poseen

variadas funciones, dentro de ellas destacan la de soporte mecánico y protección, las cuales

coexisten con la función nutricia, como reservorio de minerales, nutrientes y con la función

hematopoyética (Frost 1992; Frost 2003; Tyrobola 2015).

Desde el punto de vista mecánico, los huesos responden a los estímulos a los que son

sometidos adaptándose a las exigencias ( en este caso carga y/o tensión), situación enunciada

en la Ley de Wolff, la cual se puede resumir en la siguiente frase, “Cada cambio en la forma

y función de un hueso o sólo su función es seguida de ciertos cambios definidos en su

arquitectura interna, e igualmente define alteraciones en su conformación externa, en

concordancia a leyes matemáticas”, para estos efectos operacionales aplicando la ley de

Wolff, el desuso, es decir ausencia de cargas o tensiones, determina el predominio de la

resorción y la presencia de cargas y tensiones, el predominio la aposición de tejido óseo

(Frost 1992;Frost 2003;Tyrobola 2015). Cada hueso en particular está sometido a exigencias

diferentes y su estructura intrínseca difiere en proporción de sus fases de tejido óseo

compacto y tejido óseo esponjoso. La literatura consigna por ejemplo, que para ulna de rata,

40 Newton (N) determinan la misma ventana de respuesta tisular que la que generan 60N en

fíbula del mismo animal, es claro entonces que la respuesta de los huesos a la carga es

individual y dependiente de su tamaño y conformación interna en cuanto a sus distintas fases


11

(cortical y trabecular) la densidad de estas, modelada por la intensidad, magnitud, punto de

aplicación y dirección de la carga recibida (Frost 1992; Tang 2006; Tyrobola 2015).

Frente a las cargas recibidas los huesos se deforman en porcentaje a su tamaño inicial. En

un contexto fisiológico, estos porcentajes son mínimos, pero determinables

experimentalmente y cuantificables en unidades denominadas unidades de

microdeformacion (microstrain) (µε) (1000µε= 0,1% de deformación) (Frost 1992; Frost

2003; Tang 2006; Tyrobola 2015).

La literatura actual registra variados artículos que reportan ventanas de respuestas óseas

dependientes de las microdeformaciones óseas, estas ventanas de repuestas se enmarcan en

la llamada Hipótesis del Mecanostato de Frost (Frost 1983;Frost 1992; Tang 2006).

Ventanas de Respuesta Ósea, según el Mecanostato de Frost.

- Ventana de Desuso (mayor reabsorción ósea): Se produce con cargas que provocan

en el tejido óseo microdeformaciones entre 0 y 50 με (menores a 100 με según

Wiskott) La aposición de tejido óseo carece de estímulo, por lo que predomina la

resorción de tejido óseo.

- Ventana de carga fisiológica normal (homeostasis ósea): Se produce con cargas

que provocan microdeformaciones en el rango de 100 a 1500 με. Existe un equilibrio

entre la aposición de tejido óseo y la resorción de este.


12

- Ventana de sobrecarga leve (mayor aposición ósea): Se produce con cargas que

provocan en el tejido óseo microdeformaciones en el rango de 1500 a 3000 με, (4000

με en modificación de Wiskott). Histológicamente se caracteriza por la aparición de

microfracturas por fatiga, por el aumento en la tasa de remodelamiento y la aposición

de tejido óseo.

Cercano a las 3000 microdeformaciones el tejido óseo está próximo a su límite de

adaptación. Se ha propuesto que en situaciones fisiológicas el sistema no excede esta

ventana.

- Ventana de sobrecarga patológica (Daño óseo irreversible): Se produce con cargas

que provocan en el hueso microdeformaciones por encima de 3000 με, 0,3% de

deformación (sobre 4000 με en la modificación de Wiskott). Aparecen fenómenos

de movilidad y grietas por fatiga, la tasa de resorción predomina por sobre la tasa de

aposición. Es esperable evidenciar el fenómeno resortivo.

- Fractura: Se produce con cargas que provocan en el hueso deformaciónes de

20.000-25.000 με (2 a 2,5% de deformación) (Esta última ventana corresponde a una

categoría agregada por Wiskott)

Si bien, la existencia de variables hormonales, de historia previa de carga en cada caso y otras

variables individuales dificultan el consenso absoluto del límite entre ventanas, desde el

punto de vista físico y matemático los valores de estas ventanas otorgan una buena
13

herramienta para enmarcar una respuesta biológica esperada, frente a deformaciones

provocadas por carga, a un nivel teórico (Tang, Lin 2006; Skerry 2006).

Análisis Crítico de la Hipótesis del Mecanostato de Frost.

La Hipótesis del Mecanostato de Frost logra clasificar la respuesta biológica del tejido óseo

(aposición y resorción) frente a la carga, en distintas ventanas de Deformación y para esto

define una “unidad multicelular básica de remodelamiento óseo”, cuyo volumen definido en

capacidad de remodelación es 0.05mm3 (Frost 1983). Por lo tanto, la aplicación de la

Hipótesis de Frost a modelos de tejido óseo en volúmenes menores al enunciado, no permite

conclusiones fidedignas, ya que a menor escala del modelo, la respuesta esperada será la

propia de un nivel celular. Ejemplo, al aplicar la Hipótesis del Mecanostato de Frost

matemáticamente a un modelo teórico, cuyo volumen sea el correspondiente en dimensiones

al de una célula ósea, la interpretación de los resultados obtenidos inducirá a errores, ya que

la célula no es un tejido, sino un representante parcial de él.

Por otro lado, las ventanas de microdeformación propuestas en el Mecanostato de Frost, se

expresan en unidades de medición difícilmente asimilables a sistemas de medición cuya

magnitud se exprese en unidades conocidas como el Kilogramo o el Newton.

Adicionalmente las microdeformaciones dependen de la calidad del tejido en los cuales se

aplican las cargas, esto es, una misma carga deformará de forma diferente un bloque óseo

de dimensiones conocidas, si se varía su estructura interna en cuanto a la calidad o densidad

de sus fases constituyentes , esto es cortical y trabecular, de lo que se desprende la necesidad

de crear un modelo que incluya una clasificación clara en cuanto a calidad ósea y sus
14

propiedades mecánicas, de manera calcular en forma más fidedigna, deformaciones

esperadas a intensidades de cargas conocidas.

El hecho más importante que sustenta la Hipótesis del Mecanostato de Frost es que el tejido

óseo responde a las deformaciones que sufre producto de las cargas, en ventanas definidas

por la magnitud de estas deformaciones, por lo que las propiedades mecánicas del tejido óseo

bajo esta hipótesis, son el resultado del constante balance de las señales biológicas que

sustentan el metabolismo óseo, la existencia de fisiologías óseas dependientes de balances

hormonales distintos en diferentes sexos, edades y condición sistémica plantean la

posibilidad de que existan muchos mecanostatos con ventanas de magnitud ligeramente

diferentes ( Frost 2004;Skerry 2007).

Los mecanismos moleculares que sustentan el modelamiento óseo se encuentran bien

descritos en condiciones fisiológicas, donde las microdeformaciones producen flujos de

líquidos intercelulares que son censados por las células óseas, traduciéndose en una respuesta

celular (mecanotransducción) que afecta el balance intrínseco en el tejido óseo, donde la

síntesis y liberación de RANKL (Ligando para el receptor activador del factor nuclear Kappa

B) por parte del osteocito activa la línea celular osteoclástica (función resortiva) y la síntesis

y liberación de OPG (Osteoprogeterina), bloquea dicha actividad.

Sin embargo, no son sólo estímulos mecánicos los que pueden afectar dicho balance, sino

que eventos patológicos hormonales, o eventos de naturaleza inmuno inflamatoria, pueden

inclinar la balanza a la actividad osteodestructiva, por ejemplo, osteoporosis provocada por

aumento de la síntesis de paratohormona o la periodontitis crónica respectivamente (Frost


15

2003;Skerry 2006), por lo que la Hipótesis del Mecanostato de Frost, se encontraría limitada

al explorar situaciones que incluyan estas variables, dado que modifican el equilibrio de

señales biológicas preexistentes.

Por otra parte, las ventanas de respuestas óseas frente a la carga, de la Hipótesis del

Mecanostato de Frost, fueron obtenidas por aplicación de carga directa al tejido óseo y no

contemplaron el rol biomecánico de intermediarios a la carga aplicada a un hueso, en

particular el rol de la interfase funcional de un implante osteointegrable o el rol del ligamento

periodontal en la situación particular de los dientes. Es probable, que en las situaciones que

consideran a estos intermediarios, frente a una misma intensidad de carga aplicada, las

respuestas óseas se correspondan a ventanas diferentes dentro del Mecanostato de Frost, a

aquellas resultantes de carga ósea directa.

Es conocido que el ligamento periodontal más allá de tener un rol amortiguador respecto de

las cargas, genera en condiciones de compresión mantenida, como por ejemplo, la aplicación

de cargas para realizar un movimiento ortódoncico, un estímulo para que los fibroblastos

periodontales sinteticen y liberen RANKL al medio, modificando la respuesta ósea

circundante. (Hipoxia local generada por la compresión del ligamento, estímulo del factor

inducido por hipoxia I >HIF-1< sintetizado y liberado al medio por los fibroblastos

periodontales frente a esta condición) (Meeran 2012).

Dicha situación modificará la respuesta esperable por el hueso frente a deformación bajo la

óptica de la Hipótesis del Mecanostato de Frost y dado que la carga es de aplicación

constante en intensidad decreciente, en la medida que se produce el movimiento dentario,


16

esta se escapa al concepto de carga masticatoria cíclica. Si bien está enmarcada dentro de una

respuesta fisiológica esperable y deseada para provocar desplazamiento ortodóncico, no será

explorada en el presente trabajo dado el rol crítico del ligamento periodontal en dicha

situación, modelando la respuesta ósea (Meeran 2012).

Necesidad de crear un modelo dentario con simulación periodontal, a máximo nivel óseo de

soporte.

Los dientes en su medio ambiente normal funcionan soportando cargas cíclicas de diferentes

magnitudes, llegando a valores máximos que fluctúan entre 600 a 800 Newton (N), es decir

entre 61,1 kilógramos fuerza(kgf) a 81,57 kgf en el sector posterior y a un 80% menos de

dicha intensidad de carga, en el sector anterior, es decir entre 120N y 160N, ó 12,23kgf a

16,31kgf (Modesto et al 2014). Dichas cargas se transfieren al proceso alveolar a través del

ligamento periodontal siendo absorbidas y disipadas, generando microdeformaciones en el

hueso.

El estudio y análisis de los valores de microdeformaciones en el contexto propuesto es muy

escaso, debido a la dificultad técnica para registrar valores experimentales, centrando en la

mayoría de la literatura el interés en generar modelos tridimensionales que permitan

estudiarlas a través de análisis de elementos finitos cada vez mejores (Borjic et al 2015;

Janovic et al 2015).

Para cada uno de los constituyentes del Odontón (diente más periodonto) existe literatura

suficiente para simular su comportamiento mecánico frente a cargas, con modelos que
17

plantean interpretaciones más fieles a la realidad de cada una de las fases que constituyen

esta entidad morfofuncional.

La mayoría de los estudios existentes analizan en detalle un sólo material, relegando al resto

a simplificaciones (Minch 2013;Borjic et al 2015; Janovic et al 2015), esto es debido a la

dificultad del proceso de modelamiento, de las limitaciones técnicas de los programas de

resolución y las limitaciones intrínsecas para validar los datos, determinando que pocos

estudios son los que aventuran un modelo completo de odontón, con valores e

interpretaciones mecánicas actuales (Petcu et al 2013; Minch 2013).

En un contexto mecánico, entendemos al odontón como una entidad compuesta por hueso,

en el que se distinguen dos fases, el hueso compacto y el hueso esponjoso, ambos con

comportamientos mecánicos similares, donde el hueso compacto y el hueso esponjoso

destacan por su ortotropía y comportamiento elástico líneal, sin embargo posee definiciones

simplificadas en valores isotrópicos, validados en variados estudios (Wood et al 2011; Petcu

et al 2013; Minch 2013).

Como medio de unión con el diente, tenemos interpuesto entre el alveolo y este último, al

ligamento periodontal, controversialmente modelado, ya sea como un material hiperelástico

homogéneo, como un material porohiperelástico o elástico bilinear (Natali,Pavan 2004;

Quian et al 2009; Bergomi et al 2011;Dong Xiu Hong-Ning 2011) , en cuanto al diente y sus

tejidos, la dentina y el esmalte se modelan considerándolos materiales isotrópicos

linealmente elásticos, en los modelos actuales no se considera el rol de la mucosa alveolar y


18

la encía como factores que influyan en la distribución de estrés en el hueso (Wood et al 2011;

Munari et al 2015).

Ahora bien, la duda a plantear que surge en un modelo de diente natural es: ¿Qué magnitud

poseen las microdeformaciones óseas generadas frente a carga fisiológica máxima, respecto

de la hipótesis del Mecanostato de Frost?

Es necesario explorar dicha situación numérica, dado la relevancia como punto de

comparación, siendo el marco de referencia para otros modelos que contemplen distintas

situaciones en el mismo sector.

Necesidad de crear un modelo dentario con una prótesis unitaria dentosoportada.

La literatura nos aporta datos valiosos para entender el comportamiento mecánico de cada

una de las fases o tejidos que conforman un diente, así como también el comportamiento de

los materiales empleados en la confección de prótesis fijas unitarias. Existen claras

diferencias en cuanto a disipación de esfuerzos en un diente natural comparado a un diente

rehabilitado con prótesis fija, donde claramente hay zonas de disipación en las interfaces de

los elementos constituyentes del elemento protésico. ¿Existen estas diferencias al evaluar las

microdeformaciones alveolares generadas?


19

Necesidad de crear un modelo protésico implanto asistido en sector anterior.

Existen variados estudios que describen con buen detalle, la situación de la carga y los

esfuerzos ya sea en el contexto intrínseco de un implante, en la interfase hueso / implante y

en el hueso periférico a los implantes o interfase funcional (Bozkaya, Muftu 2004; Kayabas

,Yuzbasıoglu 2006; Lutfi, Eskitascioglu 2007; Zampelis, Rangert 2007; Lan, Huang ,Wu

2008; Tian et al 2012).Dichos estudios contribuyen con datos importantes para entender la

pérdida ósea periférica a la plataforma implantaria, de naturaleza mecánica y varios aportaron

luces claras que contribuyeron a rediseñar las plataformas de los implantes para minimizar

dicha pérdida tisular (1 a 1,5mm en el primer año) (Hürzele, Fickl, Zuhr, Wachte 2007;

Zampelis, Rangert 2007; Lan, Huang ,Wu 2008; Tian et al 2012).

Los estudios de modelos en Análisis de Elementos Finitos, han sido considerados una muy

buena y exitosa herramienta para probar diseños implantarios a nivel teórico, cuyos

resultados son concordantes con los resultados obtenidos en pruebas in-vivo, los que han

ratificado en buena manera lo esperado intuitivamente a través de estos modelos. (Lan,

Huang ,Wu 2008; Hen Sum , Jae-Yong , Na-Eu 2012 ; Tian et al 2012).

Si bien existen datos respecto a microdeformación ósea e implantaria en modelos

tridimensionales, estos datos no han sido analizados en comunión con la visión aportada por

el Mecanostato de Frost, puesto que en la mayoría de los modelos previamente propuestos,

la simplificación geométrica de ellos, generan valores que escapan a la concepción de Frost.


20

¿Por qué carga flexocompresiva?

El sector anterior del arco dentario maxilar es una zona representativa de la biomecánica

del Sistema Gnático, en donde, en condiciones fisiológicas durante la función masticatoria,

se ejercen cargas flexocompresivas.

Existe abundante literatura que explica y detalla bien el comportamiento de los implantes

frente a cargas axiales y para axiales (Lan, Huang ,Wu 2008; Tian et al 2012;Kan, Judge,

Palamara 2014), sin embargo, la rehabilitación protésica del sector anterior, supone una

situación diferente, un desafío mecánico para los implantes, dado que las cargas en la mayoría

de los casos no están orientadas en el eje mayor del implante ( en clase I de Angle, es 130°+/-

5° respecto el eje mayor de un diente antero superior ), lo que debiese traducirse en mayores

microdeformaciones intrínsecas para un implante o para un diente en situación natural y para

el tejido óseo circundante. (Dubois, Daas, Bonnet, Lipinski 2007; Lan, Huang ,Wu 2008;

Tian et al 2012).

Método de Elementos Finitos (FEM).

El método de elementos finitos (FEM, por sus siglas en inglés) fue introducido originalmente

como un método para resolver problemas mecánico-estructurales, pero que luego fue

reconocido como un procedimiento general de aproximación numérica para todos los

problemas físicos, que pueden ser modelados por una ecuación diferencial. (Mutizabal,

Bustamante, Carvajal, Tobar, Andueza 2012 p-13).


21

El método de elementos finitos resuelve un problema mecánico o estructural, estático o

dinámico de naturaleza compleja, al redefinirlo como la suma de las soluciones de una serie

de problemas más simples relacionados entre sí.

Dada una estructura “X” definida como objeto de investigación, la primera etapa es

subdividir la geometría en un conjunto adecuado de "elementos" más pequeños y de

dimensiones "finitas", que, al combinarse, forman el modelo de "malla" de la estructura “X”

investigada.

Para estos efectos cada elemento constituyente de la malla puede adoptar una forma

geométrica específica (triángulo, cuadrado, si es una malla para estructuras bidimensionales,

o tetraedros, cubos, etc, para mallas tridimensionales), con una función de interpolación para

los deplazamientos, específica. Usando estas funciones y la geometría real del elemento, se

pueden escribir las ecuaciones de equilibrio entre las fuerzas externas que actúan sobre el

elemento y los desplazamientos que ocurren en algunos puntos del elemento llamados

"nodos".

Para un sistema u objeto, sujeto de estudio en un análisis estático y cuyos materiales

constituyentes han sido definidos con un comportamiento de elásticos lineales ( como en el

presente estudio), el sistema lineal que se resuelve es:

Kq= Q

Donde K es la matriz de rigidez generalizada, Q es el vector de fuerzas globales

generalizado y q es el vector de desplazamientos generalizados.


22

Hay una ecuación para cada grado de libertad, para cada nodo del elemento. Estas ecuaciones

se escriben lo más convenientemente en forma de matriz, para el uso en un algoritmo de la

computadora. A partir de las matrices de rigidez de los elementos individuales, se puede

montar la denominada matriz de rigidez general o global [K] para toda la estructura discreta.

Variables determinantes de la precisión de un modelo.

Existen, cuatro variables que influyen en la precisión predictiva de un modelo de

elementos finitos para análisis mecánico.

1. El detalle geométrico del objeto a modelar.

El primer paso en la creación de un modelo de elemento finito es representar su

geometría en el entorno virtual generado en un software destinado para ello,

dependiendo del problema que se investigará, la representación numérica del objeto

bajo estudio se puede alcanzar de varias maneras, siendo óptimo aproximarse lo más

posible a la forma y detalle del modelo a recrear.

Para modelos que recrean elementos anatómicos, la manera tradicional ha sido por

medio de la reconstrucción y de la digitalización de contornos planos de la anatomía

espacial. Esta técnica ha sido por lejos la más ampliamente utilizada para la creación

de modelos 3D de anatomía craneofacial, sin embargo, no es la única, debido a que

existe la posibilidad de extraer volúmenes desde exámenes imaginológicos, como

tomografías médicas o resonancias nucleares magnéticas, mediante métodos


23

computacionales más complejos, de forma de obtener modelos para análisis de

elementos finitos.

2. La elección del tipo de elemento y el número de estos.

Las formas y los tamaños de los elementos afectarán la precisión predictiva del

modelo, ya que cualquier desviación en la forma global, contribuirá a inexactitudes

matemáticas.

Un aumento de la precisión suele lograrse al disminuir los tamaños de los elementos

(y consecuentemente aumentar el número de estos) y al refinar localmente el área de

interés en una malla de elementos finitos. Dichas áreas de interés están situadas

usualmente en zonas en donde hay cambios rápidos o bruscos en la distribución de

los esfuerzos, y en zonas en donde la geometría del cuerpo cambia de forma

significativa.

3. Las propiedades del material.

La asignación apropiada de las propiedades de los materiales que constituyen un

modelo de elementos finitos es un paso muy importante para asegurar la precisión

predictiva del modelo.

El cálculo de los esfuerzos de una estructura sometida a carga se obtiene en base a las

propiedades definidas para cada material.

En base a sus propiedades los materiales se pueden clasificar como, isotrópicos,

transversamente isotrópicos, ortotrópicos y anisotrópicos.


24

Un material isotrópico es aquel en cual sus propiedades mecánicas son iguales cuando

se miden en diferentes direcciones o plano del espacio , el módulo de Young (o

módulo de elasticidad), el módulo de corte (o módulo de la rigidez), y el coeficiente

de Poisson se interrelacionan en caso de isotropía,y solamente dos de las tres variables

necesitan ser determinados para que el comportamiento elástico sea caracterizado

totalmente. Por lo tanto, las relaciones entre los esfuerzos y las deformaciones son

bastante simples. Los materiales transversalmente isotrópicos se comportan

semejantemente en cada dirección alrededor de un solo eje de la simetría. En

contraste, las propiedades mecánicas de los materiales ortotrópicos tienen tres planos

ortogonales de simetría mecánica. Un material es anisotrópico si sus propiedades son

diferentes cuando se mide en diferentes direcciones.

4. Las condiciones de borde aplicadas.

Los resultados de la simulación varían de acuerdo al tipo de restricción al movimiento

definido, y al tipo de contacto simulado entre las partes constituyentes de un modelo.

Por ejemplo, en el caso de la relación del modelo de esmalte sobre dentina simulada,

la condición de contacto entre ambos materiales debiese ser simulado como contacto

fijo contínuo, o adherido, si se altera esta concepción y se simulase con contacto

deslizante, los resultados se verían alterados, de la misma forma, si no se establecieran

restricciones al movimiento al bloque alveolar. Por lo que cada restricción y relación

de contacto debe tener un fundamento claro que lo sustente.

Este punto es crítico también al definir puntos de aplicación de cargas y sus

intensidades, las que deben tener un fundamento teórico bien definido.


25

HIPÓTESIS DE TRABAJO

La magnitud de la microdeformación (microstrain) alveolar inducida por carga fisiológica

flexo-compresiva, sobre dientes naturales (sano y rehabilitado con prótesis fija unitaria) y

sobre prótesis implanto soportada en el sector anterior del arco maxilar, se corresponde con

la magnitud establecida en la Ventana de carga fisiológica normal del Mecanostato de Frost,

modificación Wiskott.
26

OBJETIVOS

Objetivo General:

Determinar numéricamente la microdeformación ósea en el proceso alveolar, inducida por

carga flexocompresiva, en prótesis dento e implantoasistida, a través de distintos modelos

tridimensionales, analizados por el método del elemento finito.

Objetivos específicos:

1. Obtener un modelo tridimensional para análisis de elemento finito de un segmento

alveolar del sector anterior del arco maxilar, con un diente natural (íntegro y un diente

natural restaurado con prótesis fija unitaria), con simulación del ligamento

periodontal y de un implante óseointegrable estándar, con su respectivo pilar

protésico, restaurado mediante una prótesis fija unitaria.

2. Registrar y analizar la microdeformación ósea producida en el proceso alveolar,

inducida por cargas flexocompresivas en cada caso.

3. Comparar las microdeformaciones óseas producidas entre los distintos modelos

planteados y las descritas por la Hipótesis del Mecanostato de Frost.


27

LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Las limitaciones de la simulación desarrollada en el presente estudio incluyen:

- Simulación simplificada. No se simularon los espacios trabeculares ni la médula ósea.

- Huesos considerados como sólidos elásticos isotrópicos homogéneos.

- Ligamento periodontal fue simulado como sólido elástico bilinear y de espesor

uniforme.

- No se simularon los agentes cementantes entre perno y diente ni entre corona y pilar

protésico.

- El implante se supuso osteointegrado y la osteointegración fue simulada como

contacto fijo entre implante y hueso. Por la misma razón no incluye las tensiones

estructurales determinadas por el subfresado.

Quedan fuera de alcance de este estudio:

- Simulación considerando propiedades mecánicas más realistas, esto es, considerando

densidad de huesos no homogénea, y modelos ortotrópicos.

- Simulación del microdiseño implantario.


28

MATERIAL Y MÉTODO

Se seleccionó a partir de un banco de datos imaginológicos de tomografías computadas, la

tomografía de un paciente masculino de 24 años de edad, dentro de las tomografías que

cumplieron los siguientes criterios de inclusión:

- Presencia de dientes anteriores maxilares con un máximo nivel de soporte óseo,

determinado por la distancia entre el margen de la cresta alveolar y el límite

amelocementario, la que debe fluctuar entre 1,5mm a 2mm en sentido apicocoronal.

- Hombre entre 21 y 35 años.

- Clasificable dentro de la clase I de Angle (se consideró también para este caso la

relación canina Clase I).

A partir de esta tomografía, utilizando un software para segmentación y modelado 3D desde

imágenes DICOM, en este caso 3dSlicer, y software de modelado Fusion 360 en conjunto

con Solidworks, se generaron 3 modelos tridimensionales simplificados representativos de

3 situaciones clínicas para este paciente, modelos a partir de los cuales se obtuvo el mallado

para realizar el análisis por medio del método de los elementos finitos:

Los modelos generados fueron:

1.- Un modelo de diente anterior natural, ubicado en el sector anterior del arco maxilar el

que será el modelo control, que fue denominado modelo A.

2.- Un modelo de diente anterior natural, ubicado en el sector anterior del arco maxilar,

restaurado a través de una prótesis fija unitaria, que fue denominado modelo B.

3.- Un modelo de implante, ubicado en el sector anterior del arco maxilar y restaurado con

una prótesis fija unitaria, que fue denominado modelo C.


29

Para la confección y prueba de los modelos se siguieron los siguientes procedimientos.

Diagrama de flujo.

Reunión de Análisis y selección Recorte del bloque o


coordinación y análisis de la tomografía área de interés
de alcances y
limitaciones, entrega de
tomografías
Elementos no
segmentables a
partir de la
Segmentación
tomografía
de los materiales
extraíbles de la
tomografía.
(Slicer 3d) Modelado de
Generación de
implante, perno
modelos
muñón y
primarios en
ligamento
diferentes
periodontal en
complejidades
diferentes
geométricas.
complejidades
(Fusion 360)
Ensamblaje de geométricas
modelos (Solidworks)
tridimensionales.
(Fusion 360)
complejidad

complejidad
Ajuste de

Generación de mallas FEM


(Fusion 360)
Ajuste de

Asignación de propiedades mecánicas de los materiales,


condiciones de borde y cargas simuladas.
Pruebas y simulaciones. (Nastran 11 en entorno fusión
360)
.

Resultados

Reunión análisis y discusión


resultados.
( STATA 11, GPower 3.1)
30

1. Recorte del bloque o selección de área de interés.

Se procedió a seleccionar y recortar el bloque de cortes de la tomografía computada

correspondientes al proceso alveolar y al diente 1.1 (FDI), correspondiente al incisivo central

superior derecho permanente, con el objetivo de simular adecuadamente los espesores óseos.

Figura 1. Selección de cortes y área de interés.

A B C
Fig 1. Se observan cortes de tomografía computada, en la figura B y C se observa la selección del área de
interés..

2. Segmentación de los elementos extraíbles de la tomografía.

Para la construcción del modelo final, es necesario obtener cada material a modelar por

separado, proceso que se conoce como segmentación.

Para este estudio, se consideró el hueso compuesto por dos fases, tejido óseo compacto y

tejido óseo esponjoso, cuyas dimensiones se extrajeron a partir de los datos DICOM

constituyentes de la tomografía, para generar las modelos primarios que los representen.
31

A partir de los umbrales de densidad , se procedió a la segmentación y creación de modelos

3d para cada uno de los materiales a modelar, incluyendo en el diente natural, que para este

caso fueron esmalte y dentina.

En resumen, los materiales que pudieron ser obtenidos o modelados con los datos de la

tomografía fueron:

* Modelo de hueso compacto (cortical).

* Modelo de hueso esponjoso (trabecular)

* Dentina.

* Esmalte.

2.1 Obtención del modelo de bloque óseo simulado.

Para la confección de los bloques óseos se generó inicialmente un sólido homogéneo

constituido por un solo material, a partir de los contornos del corte mediano del bloque

alveolar obtenido de la tomografía computada, este modelo se utilizó en las primeras pruebas

en conjunto con los modelos simplificados de diente e implantes, posteriormente, se

confeccionaron los modelos con 2 fases, es decir, hueso cortical y trabecular, cada uno

también modelado como sólidos en contacto íntimo el uno con el otro, los espesores

corticales fueron corroborados con la literatura anatómica respecto de sus dimensiones como,

forma de controlar la escala de grises que presentaba la imagen de tomografía desde la cuál

se segmentó.
32

Figura 2. Bloques óseos.

A B C

Fig.2. De izquierda a derecha se observa figura A, modelo de prueba de bloque óseo, constituido por un solo
material, seguido por la figura B modelo óseo constituido por dos materiales incluyendo la cortical alveolar
confeccionado para las pruebas con elementos dentarios, y finalmente la figura C bloque óseo sin cortical
alveolar para la simulación con implante osteointegrable.

2.2 Obtención del modelo de diente simulado.

Para el modelo dentario se procedió a efectuar la segmentación del diente del bloque alveolar

simulado, seleccionando la ventana de densidad radiográfica que mejor lo discriminaba del

contexto óseo circundante, el mismo proceso se realizó para segmentar el esmalte, del

contexto de la dentina.

Figura 3. Segmentación del modelo primario de diente.

A B
Fig 3. Figura A. Segmentación Tejido óseo (Verde) posteriormente se dividió en trabecular y cortical., Figura
B segmentación del diente el cual fue extraído del modelo óseo. (Amarillo).
33

Se generaron múltiples modelos de dientes, con diferentes cantidades de caras o cuerpos

geométricos que los constituyesen, el criterio de selección es obtener el mejor modelo posible

con la mínima cantidad de caras posibles, de forma tal que esto no influyese en los resultados,

para este caso fue de 200 caras.

Figura 4. Diferentes modelos dentarios en cuanto a cantidad de cuerpos geométricos.

Fig 4. De izquierda a derecha en cantidad descendente de cuerpos geométricos que los constituyen, se observa
la secuencia de modelos dentarios previa al modelo dentario final, ensamblado con la respectiva corona de
esmalte simulado.

3. Generación de elementos no extraíbles a partir de la tomografía.

3.1 Modelamiento del ligamento periodontal.

Se procedió a corroborar las dimensiones del espacio periodontal generado entre el modelo

dentario y el modelo óseo considerando como valores aceptables aquellos que fluctúen entre

0,2mm y 0,4mm medidos entre la cortical de hueso alveolar y cemento radicular, esta

dimensión (corroborada con la literatura), para este caso fue 0,2mm, la que debido a la

imposibilidad de obtener un modelo de ligamento segmentado directamente de la tomografía,

fue finalmente asignada como espesor al ligamento periodontal simulado, puesto que este
34

último al estar constituido por tejido blando, no absorbe la cantidad suficiente de rayos x

como para poder modelarlo a partir del exámen imaginológico citado.

Se intentaron varias formas de crear el modelo de ligamento, fue el modelado a partir del

contorno radicular previamente segmentado el que se escogió, donde se confeccionó un

sólido alrededor de la superficie radicular que cumpliese las dimensiones previamente

enunciadas.

Figura 5. Modelos de ligamento periodontal.

Fig 5. Secuencia de modelos de ligamento periodontal, Figura A y B intentos fallidos de lograr un modelo de
ligamento periodontal a partir del espacio entre diente y alveolo dentario, la dificultad de que tuviese contacto
íntimo y sin fallas obligó a probar con polígonos más pequeños, sin embargo, no se logró un modelo continuo
y carente de perforaciones, finalmente se optó por modelar uno alrededor de la raíz del diente segmentado de
la tomografía, como muestra la figura C, la que ensambla a la perfección con contactos uniforme y continuos
con el diente modelado, figura D.

3.2 Modelamiento del diente restaurado con prótesis fija unitaria.

Para confeccionar el modelo de diente restaurado con prótesis fija, se utilizó el diente natural

integro previamente segmentado y modelado, al cual se le removió la corona utilizando la

herramienta de corte en el programa Fusión 360, siguiendo los contornos del límite
35

amelocementario y se le instaló un perno muñón diseñado computacionalmente en el canal

radicular respetando 3mm de distancia hasta el ápice radicular.

Adicionalmente se realizó también una simulación de poste de fibra intracanalicular, sin

embargo, la dificultad de definir un modelo representativo debido a las diferentes variedades

de sistemas de pernos de fibra, en cuanto a sus propiedades mecánicas y la dificultad de

simular un escenario estándar de la indicación adecuada para este sistema de espiga y muñon,

reafirmaron como estándar de comparación al modelo de prótesis fija con perno muñon

metálico simulado, ver anexo.

La corona con la cual se restauró la simulación del diente con perno muñon metálico, se

modeló a partir del esmalte segmentado del modelo de diente íntegro y se agregó al diente

para constituirlo como diente restaurado con prótesis fija unitaria,y por efectos de

simplificación no se representó el casquete metálico ni el agente cementante entre los

elementos protésicos y el diente, debido a que el objetivo es cuantificar microdeformaciones

óseas alveolares.
36

Figura 6. Modelo de diente restaurado con prótesis fija y sus constituyentes

parcialmente ensamblados.

Fig 6. A la izquierda de la figura, diferentes visiones del perno muñon, al centro, el modelo dentario con
simulación de ligamento periodontal con el perno instalado y ensamblado en el bloque alveolar simulado, y a
la derecha la simulación de corona de porcelana no ensamblada al resto del modelo para visualización del
sistema protésico.

3.3 Modelamiento del implante dental.

El modelo implantario fue diseñado de forma independiente siguiendo las siguientes

consideraciones (para esto se utilizó el software Solidworks y se modificó según necesidad

en el software Fusión 360).

Características del implante:

- Dimensiones: Diámetro de 4mm x Longitud de 10mm

- Macro diseño implantario: Conexión interna hexagonal de 2,5mm profundidad,

cónica (11° de conicidad).

Morfología cónica, de ápice en domo, de una sola hélice de morfología de rosca en V

perfil de la rosca en 45° tanto en superior como inferior al borde de esta, cuyo paso

de rosca fue diseñada con un máximo de 1,6mm, y de profundidad 0,4mm

- Microestructura, el implante se modeló roscado liso.


37

Las características dentarias de la corona sobre el implante rehabilitado fueron idénticas a la

morfología dentaria obtenida del paciente.

Figura 7. Progresión en complejidad del modelo implantario.

Fig 7. Secuencia de diferentes modelos implantarios creados con el propósito de enfrentar el problema con
complejidad progresiva, comenzando con modelos simples (Figura A, B y C) avanzando hacia los modelos más
complejos (Figuras D y E), esto se justifica en el hecho de que la presencia de rosca en los diseños, determina
la necesidad de generar una gran cantidad de elementos de tamaños reducidos, lo que lleva a los programas de
resolución al límite de sus capacidades de cálculo, en el peor escenario, esto es fracaso en la simulación con
implantes roscados, hubiese permitido lograr resultados aún fuese con modelos de implantes muy
simplificados.

4. Conversión de mallas para elementos finitos.

Dado que las texturas obtenidas inicialmente son sólo datos de superficie, para obtener

sólidos a los cuales se les puedan asignar propiedades mecánicas, estos deben ser formados

por texturas perfectamente cerradas (como una burbuja que no deja escapar el aire), de esta

forma mediante herramientas de software, se puede llenar el espacio entre superficies

convirtiéndolo en un sólido macizo, este sólido macizo es sujeto de transformación directa a

malla de elementos finitos y es sujeto de simulación de propiedades mecánicas al tener un

volumen al cual otorgárselas. Para esta etapa es crítico comenzar desde los modelos

geométricos más simples, es decir, mallables de forma automática, con menos número de

elementos y gradualmente probar modelos de mayor complejidad. El software de resolución


38

para todos los modelos utilizados fue NASTRAN 11.2 utilizado dentro del entorno de

simulaciones del software Autodesk Fusion 360.

Figura 8. Visión de perfil del Modelo B (Diente restaurado con prótesis fija unitaria).

A B

Fig 8. Figura A, modelo B, en su versión de modelos primarios con sus constituyentes ensamblados, paso
crítico previo al mallado, figura B mallado automático en simulación, con condiciones de borde asignadas y
carga aplicada definida.

5. Asignación de las propiedades mecánicas de los elementos segmentados.

5.1 Hueso.

El segmento óseo segmentado estuvo constituido por dos fases o porciones, una externa o

superficial, que representa al tejido óseo compacto y una profunda o interna que representa

al tejido óseo esponjoso, ambas fases, poseen características mecánicas diferentes.

Para el presente estudio, tanto el tejido óseo compacto y el tejido óseo esponjoso, fueron

considerados como materiales sólidos isotrópicos, linealmente elásticos, cuyo

comportamiento mecánico según la literatura (Wood et al 2011) está reflejado en la tabla I.


39

Tabla I.

Material Módulo de Young ( Mpa) Coeficiente de Poisson

Hueso compacto Ey=21000. 0.25

Ex=21000.

Ez=21000.

Hueso esponjoso Ey=640 0.28

Ex=640

Ez=640

5.2 Ligamento Periodontal.

El ligamento periodontal fue considerado como un material elástico bilinear homogéneo. Las

propiedades mecánicas se enuncian en la Tabla II.

5.3 Diente.

El diente fue considerado como un sólido desprovisto de cavidad pulpar, la estructura

dentaria constituida por dentina definida como tal por la ventana correspondiente en la etapa

de segmentación. Esta tuvo asignadas las propiedades mecánicas de la dentina, cuyo

comportamiento mecánico será de material isotrópico de comportamiento elástico lineal. El

esmalte por último, será considerado un material isotrópico linealmente elástico cuyas

propiedades mecánicas y la del resto de los materiales se enuncian en Tabla 2.


40

Tabla II. (Dong Xiu, Hong-Ning 2011; Munari et al 2015)

Material Módulo de Young (Mpa) Coeficiente de Poisson

Esmalte 84100 0.20

Dentina 14700 0.33

Ligamento 16 0.3

periodontal

5.4 Implante, pilar protésico y corona protésica.

El implante, su pilar protésico y la corona protésica fueron considerados como sólidos

isotrópicos homogéneos. Cuyo comportamiento mecánico según literatura se muestra en la

tabla III (Mutizabal, Bustamante, Carvajal, Tobar, Andueza, 2012)

Tabla III.

Material Módulo de Young ( Mpa) Coeficiente de Poisson.

Titanio ( Implante y pilar) 115000 0.33

Cerámica 80000 0.30

6. Condiciones de borde en simulación de elementos finitos.

Se asignaron las propiedades mecánicas referidas previamente a cada modelo respecto a sus

materiales correspondientes en el software de análisis de elementos finitos, con las siguientes

condiciones de borde:
41

6.1 Zonas de contacto.

El modelo de tejido óseo compacto, el modelo de tejido óseo esponjoso, el ligamento

periodontal y el diente o el implante, según sea el caso, estuvieron relacionados entre sí, por

contactos continuos. (Bonding).

6.2 Restricciones al movimiento (Constrains).

El bloque óseo completo tuvo restricción de movimiento hacia superior, respetando de esta

forma el efecto del septo nasal y los pilares óseos laterales de las cavidades nasales, además

de restricción lateral, simulando de esta forma la continuidad estructural con el arco alveolar

superior. La corona ya fuese en la condición de diente o prótesis tuvo restricción de

movimiento mesiodistal de tipo rodillo, simulando de esta forma los puntos de contacto

interproximales.

6.3 Carga aplicada.

La carga fue aplicada en el cíngulo palatino del diente natural, de la prótesis dentosoportada

o de la corona sobre el implante rehabilitado según corresponda y esta carga aplicada tuvo

una magnitud de 140N (14,27kgf) que corresponde al promedio de intensidad de carga

máxima voluntaria en sector anterior (Modesto 2014) y una angulación de 130° respecto al

eje mayor del diente simulado ( orientación de las cargas en diente anterior en clase I de

Angle.), dado que las deformaciones esperadas están en la ventana de deformación elástica,

las microdeformaciones deben ser medidas en el peak de carga.


42

RESULTADOS

Figura 9. Modelos A, B y C con sus constituyentes ensamblados.

A B

Fig 9.
Figura A
Modelo A: Representación de un diente natural integro en su alveolo dentario, con simulación del ligamento
periodontal. Modelo B: Representación un diente natural con simulación del ligamento periodontal, restaurado
con prótesis fija unitaria sobre perno muñón metálico. Modelo C: Representación de un implante
osteointegrado restaurado con prótesis fija implanto soportada.

Figura B
Visión de perfil de modelo B, referencial para entender las porciones constituyentes de cada modelo .

Para efectos de la resolución del problema matemático y los resultados en cada modelo, estos

convergieron en el modelo A con una tolerancia del 0,639%, con 136.672 nodos y 87.571

elementos, en el modelo B convergieron con una tolerancia del 0,264%, con 350.840 nodos

y 190.946 elementos y en el modelo C convergieron con una tolerancia del 0,414%, con

1.426.083 nodos y 924.993 elementos, los valores de tolerancia se interpretan como

porcentaje de diferencias toleradas para cada modelo, dado que cada modelo antes de

entregar resultados es simulado con diferente distribución de las subregiones (10 veces para

cada caso), refinándose el tamaño de estas a uno donde los resultados varíen en el porcentaje
43

declarado. Las subregiones en las cuales se dividió cada modelo fueron geométricamente

(tipo de elemento) tetrahédricas.

Previamente al registro y análisis de las microdeformaciones óseas alveolares, se realizaron

pruebas de sensibilidad, con el propósito de cuantificar la influencia de algunas variables

sobre los resultados y la coherencia de los mismos, esto se logró alterando algunas variables

declaradas en el material y método.

Las variables modificadas para efectos de pruebas de sensibilidad fueron, presencia o no de

ligamento periodontal en el modelo control, definición de propiedades del ligamento

periodontal, constitución en cuanto a materiales del bloque óseo, tipo de material

constituyendo el perno muñon intrarradicular, comparando entre metal y fibra de vidrio

reforzada, e intensidad de la carga y punto de aplicación, el resultado de ellas en resumen es

el siguiente:

El diente natural en ausencia de ligamento periodontal registra movilidad similar a la de un

implante osteointegrado (en el orden de 0.015mm) y las microdeformaciones del bloque óseo

aumentan en magnitud respecto al mismo en contexto de presencia de ligamento simulado,

frente a carga máxima simulada (140N).

La definición de ligamento periodontal influye sólo en el desplazamiento dentario registrado

y no así en la distribución de las microdeformaciones.


44

La constitución del bloque óseo en cuanto a poseer o no dos fases, cortical o trabecular como

variable, cambia la distribución de las microdeformaciones y su magnitud donde el bloque

de hueso trabecular sin hueso cortical, se microdeforma más que su contraparte en sólo hueso

cortical sin trabecular, este bloque sólo trabecular microdeforma marcadamente en las áreas

donde debiese existir hueso cortical.

Para todos los modelos las microdeformaciones son proporcionales a la intensidad de carga

si esta última varía, en una relación lineal desde los 70N a los 140N, que fue el intervalo de

cargas estudiado.

El desplazamiento dentario y la distribución de las microdeformaciones dependen en

dirección, del punto de aplicación de la carga y la distribución de las microdeformaciones

también, no así la magnitud de estas. Esto se observa a inspección visual.

Figura 10. Prueba de sensibilidad de desplazamiento dentario.

Fig. 10 Como forma de controlar que los modelos produjesen resultados lógicos, se registra

el desplazamiento dentario provocado por la carga aplicada simulada, en la imagen se

representa con tonalidades desde el azul que implica ausencia de desplazamiento al rojo, que
45

grafica la mayor magnitud de movimiento. En este caso, 0.16mm en el borde incisal y

aproximadamente 0.09 mm a nivel cervical, en sentido vestibular (recordar que la carga es

aplicada en palatino en un ángulo 130° respecto el eje mayor del diente).

Para los otros modelos el desplazamiento dentario registrado fue:

Para el modelo B, 0.061mm en sentido vestibular principalmente.

Para el modelo C, de 0.01mm en sentido vestibular principalmente.

Registro visual de microdeformaciones óseas alveolares.

Para cada caso se realizó un registro visual inicial que mostraba a grandes rasgos la

distribución de las microdeformaciones (microstrains) según las ventanas del Mecanostato

de Frost., este registro visual se realiza en una visión de perfil lateral, que debido a la

dirección de la carga y las condiciones de borde impuestas al modelo, fue la que mejor

representó la distribución de las microdeformaciones, posteriormente se registró la magnitud

de las microdeformaciones en diferentes cortes del bloque óseo simulado.


46

Modelo A (Modelo Control constituido por representación de un segmento alveolar del

sector anterior del arco maxilar con un diente natural integro)

Figura 11.

Vestibular Vestibular
Palatino Palatino

A B

Fig. 11 A la izquierda se observa en la figura A, el modelo A con diente natural y ligamento

periodontal visibles, se consideró que para mejor observación de las microdeformaciones

óseas, el diente y el ligamento estarán restringidos de ser visibles (Figura B), pero están

presentes en la simulación, las imágenes a continuación omiten visualmente al ligamento y

al diente, así mismo ocurrirá en el Modelo B y el Modelo C, con el diente, ligamento y el

implante simulado.
47

Figura 12. Modelo A en ventana desde 0 a 100 microstrains. Correspondiente a

“Ventana del desuso según Mecanostato de Frost modificación Wiskott” frente a una

carga flexocompresiva de 140N de magnitud.

Fig 12. Microdeformaciones óseas alveolares en el Modelo A (Control). Se marca en

tonalidades azules los sectores del bloque alveolar que sufren deformaciones en la ventana

de 0 a 100 microstrains (ventana de desuso) en el peak de la carga aplicada en la simulación

(140N). Estas se distribuyen en la estructura basal del bloque alveolar principalmente,

extendiéndose en la lámina palatina del proceso alveolar.


48

Figura 13. Modelo A en ventana desde 100 a 1500 microstrains, correspondiente a

“Ventana de adaptación fisiológica del mecanostato de Frost” frente a una carga

flexocompresiva de 140N de magnitud.

Fig 13. Se observa en tonalidades azules, la distribución de las microdeformaciones

alveolares entre 100 y 1500 microstrains al aplicar una carga flexocompresiva, de magnitud

de 140N, las cuales se distribuyen principalmente en el espesor del proceso alveolar y se

extienden hasta la lámina vestibular de este, no así en la lámina palatina.


49

Figura 14. Modelo A en ventana desde 1500 a 3000 microstrains. Correspondiente a

“Ventana de sobrecarga leve según Frost” frente a una carga flexocompresiva de 140N

de magnitud.

Fig 14. En tonalidades azules se observan con dificultad las áreas del proceso alveolar que

sufren microdeformaciones óseas en la ventana desde 1500 a 3000 microstrains (ventana de

sobrecarga leve) al aplicar una carga flexocompresiva de 140N, las cuales se encuentran

distribuidas en relación al reborde alveolar en superficies discretas, predominando en

vestibular y palatino.
50

Figura 15. Modelo A en ventana desde 3000 a 7500 microstrains, correspondiente a

“Ventana de sobrecarga patológica según el Mecanostato de Frost” frente a carga

flexocompresiva de 140N de magnitud.

Fig 15. Registro de microdeformaciones óseas alveolares en ventana de 3000 a 7500

microstrains, en el modelo A no hay registro visual al aplicar una carga flexocompresiva de

magnitud de 140N.

En el modelo A, no se registraron microdeformaciones óseas en la ventana de

sobrecarga patológica frente a la carga aplicada (140N)


51

Análisis visual y registro numérico de microdeformaciones en diferentes secciones del

proceso alveolar.

Para el análisis visual y el registro numérico de las magnitudes de las microdeformaciones

(microstrains) se realizaron cortes perpendiculares al eje mayor del diente o implante (de la

misma forma en todos los modelos simulados) a 1, 3, 5, 7 y 9 mm de profundidad de la cresta

o reborde alveolar según corresponda. En cada corte se efectuaron 30 mediciones de

microdeformación de superficie alveolar distribuidas de forma uniforme, en la circunferencia

de la sección periodontal o implantaria

Figura 16. Planos de corte perpendicular al eje mayor del diente o implante según

corresponda, para análisis visual y de registro numérico de microdeformaciones óseas

en los modelos.

A B

Figura 16. Figura A, se observa un plano de corte perpendicular al eje mayor del diente no

observable en la figura, el que secciona el proceso alveolar. Figura B, se observa el

posicionamiento de diferentes sondas de medición en nodos uniformemente distribuidos en

la superficie alveolar de la sección ejemplificada.


52

Fig. 17 Análisis visual microdeformaciones en modelo A (Diente natural)

A. B.

Fig 17. (A) Visión incisal del proceso alveolar. En tonalidades verdes se destacan las regiones

que concentran la mayor intensidad (10% más altas) de microdeformaciones provocadas por

el desplazamiento del diente (este último no visible) al contactar la lámina vestibular del

hueso alveolar simulado, nótese la distribución preferente de estas microdeformaciones en

vestibular y en palatino. Fig 17 (B) A pesar de estar distribución evidente en vestibular y

palatino, se debe destacar que en el tercio apical del alveolo las microdeformaciones de

mayor intensidad (50% más altas) se concentraron en la porción palatina de la lámina alveolar

simulada.

El patrón de distribución de microdeformaciones óseas alveolares es idéntico en cuanto a

concentraciones de intensidades máximas de microdeformaciones en la periferia y en

profundidad de los modelos óseos A y B, sin embargo, existen variaciones en las intensidades

registradas, las que fueron objeto de análisis estadístico, el resumen de dicho comportamiento

se enuncia en los siguientes gráficos y tablas.


53

Gráfico 1.

Microdeformaciones óseas alveolares modelo A.

*A1MM= 1mm apical al reborde óseo en el modelo A, A2MM= 2mm apical al reborde óseo

en el modelo A, así sucesivamente.

Tabla IV. Microdeformaciones óseas del modelo A, a diferentes profundidades de la

cresta ósea.

Promedio (με). Desviación estándar (με)*.

Modelo A sección a 1mm 1685 1390

Modelo A sección a 3mm 673 732

Modelo A sección a 5mm 635 705

Modelo A sección a 7mm 220 149

Modelo A sección a 9mm 208 227

(Se registró el perímetro completo de la sección de hueso alveolar, las desviaciones estándar son altas puesto
incluyen los datos de microdeformación en las caras proximales del hueso alveolar.) Para registro completo,
ver anexo.
54

Modelo B (Diente restaurado con prótesis fija unitaria sobre perno muñon metálico).

Figura 18. Modelo B en ventana desde 0 a 100 microstrains, correspondiente a “La

ventana del desuso del Mecanostato de Frost, modificación Wiskott” frente a una carga

flexocompresiva de 140N de magnitud.

Fig 18. En azul, distribución espacial de las microdeformaciones óseas en el rango desde 0

a 100 microstrains. Se observan distribuidas en la porción basal del bloque óseo y en la

lámina palatina del proceso alveolar principalmente.


55

Figura 19. Modelo B en ventana desde 100 a 1500 microstrains correspondiente a

“Ventana de adaptación fisiológica del mecanostato de Frost” frente a una carga

flexocompresiva de 140N de magnitud.

Fig. 19. Las microdeformaciones óseas alveolares (en tonalidad azul), se extienden de forma

similar a las observadas en el modelo control, desde el espesor del proceso alveolar hacia la

lámina vestibular.
56

Figura 20. Modelo B en la ventana desde 1500 a 3000 microstrains, correspondiente a

“Ventana de sobrecarga leve (izquierda) y sobre las 3000 Ventana de sobrecarga

patológica (a la derecha) del mecanostato de Frost” frente a una carga flexocompresiva

de 140N de magnitud.

A B

Fig. 20 Figura A Microdeformaciones óseas alveolares en Modelo B ventana de sobrecarga,

representada por áreas muy discretas en la cresta ósea en palatino y en vestibular, siendo el

peak de microdeformación un área muy pequeña en el área vestibular, siendo el único sitio

que supera las 3000 microstrains (Figura B).


57

Gráfico 2.

Microdeformaciones óseas alveolares modelo B.

Tabla V. Microdeformaciones óseas alveolares del modelo B, a diferentes

profundidades de la cresta ósea.

Promedio (με). Desviación estándar (με).

Modelo B sección a 1mm 1477 1264

Modelo B sección a 3mm 673 667

Modelo B sección a 5mm 630 699

Modelo B sección a 7mm 218 139

Modelo B sección a 9mm 204 233

*Se registró el perímetro completo de la sección de hueso alveolar, las desviaciones estándar son altas puesto
incluyen los datos de microdeformación en las caras proximales del hueso alveolar. (Para registro completo,
ver anexo)
58

Modelo C (Implante restaurado, prótesis implanto asistida).

Fig 21. Análisis visual de microdeformaciones óseas alveolares en modelo C.

(A) (B)

Fig 21. (A) Visión incisal del bloque alveolar y el lecho implantario, en tonalidad celeste se

observa la concentración de las microdeformaciones óseas alveolares más altas (10% más

altas). Nótese la distribución en vestibular. (B) Visión lateral del bloque alveolar mostrando

en tonalidad celeste las microdeformaciones óseas más altas en profundidad, concentradas

en vestibular.
59

Figura 22. Modelo C microdeformaciones en la ventana desde 0 a 100 microstrains,

“Ventana del desuso del Mecanostato de Frost” frente a una carga flexocompresiva de

140N de magnitud.

Fig 22. En azul se grafica las microdeformaciones cuya magnitud se encuentra entre 0 y 100

microstrains, las cuales se distribuyen en el segmento basal del bloque alveolar simulado y

parte de la estructura cortical del proceso alveolar sin llegar al reborde óseo.
60

Figura 23. Modelo C en ventana de microdeformaciones óseas alveolares entre 100 y

1500 microstrains, “Ventana de adaptación fisiológica del mecanostato de Frost” frente

a una carga flexocompresiva de 140N de magnitud.

Fig.23 Se observa la distribución de microdeformaciones óseas entre las 100 y 1500

microstrains, las cuales se distribuyen principalmente en el proceso alveolar como tal y hueso

circundante al implante, con excepción del área inmediata a la plataforma implantaria.


61

Figura 24. Modelo C en ventana de 1500 a 3000 microdeformaciones, “Ventana de

sobrecarga leve del mecanostato de Frost” frente a una carga flexocompresiva de 140N

de magnitud.

Fig. 24. En celeste se observa la distribución de las microdeformaciones óseas en relación al

implante osteointegrable en la ventana de 1500 a 3000 microstrains (sobrecarga leve). Estas

se concentran alrededor del implante en su tercio coronal con mayor representación en sector

vestibular donde se extienden hasta el domo apical del implante.


62

Figura 25. Modelo C en ventana de microdeformaciónes sobre 3000

microdeformaciones, ventana de sobrecarga patológica según Frost y en modificación

Wiskott frente a una carga flexocompresiva de 140N de magnitud.

A B

Fig. 25 Figura A, se observan en color celeste las áreas que sufren microdeformaciones en la

ventana desde las 3000 a 7500 microstrains (sobrecarga patológica) y a la derecha en figura

B, en la modificación de Wiskott a la ventana de sobrecarga patológica, es decir sobre 4000

microstrains, estas se distribuyen mayoritariamente en la lámina vestibular, en el tercio

cervical del implante simulado.

Al igual que en el caso del Modelo A y B, se procedió a registrar los valores de

microdeformaciones óseas en la superficie en cortes a diferentes profundidades, 1, 3, 5, 7, y

9mm.

Gráfico 3.
63

Microdeformaciones óseas alveolares Modelo C

Tabla VI. Microdeformaciones óseas alveolares del modelo C a diferentes

profundidades del reborde óseo.

Promedio (με). Desviación estándar (με).

Modelo C sección a 1mm 3020 2166

Modelo C sección a 3mm 1670 1331

Modelo C sección a 5mm 1014 1134

Modelo C sección a 7mm 827 740

Modelo C sección a 9mm 485 561

Se registró el perímetro completo de la sección de hueso alveolar, las desviaciones estándar

son altas puesto incluyen los datos de microdeformación en las caras proximales del lecho

implantario.

(Para registro completo, ver anexo)


64

Figura 26. Comparación visual de las microdeformaciones óseas en los modelos A, B y

C, en las diferentes ventanas del mecanostato de Frost, frente a la carga aplicada (140N,

14,27Kgf)

Figura 26 (A) .Ventana de 0 A 100 microstrains correspondiente a “Ventana de desuso

del Mecanostato de Frost.”

Figura 26 (B) Ventana de 100 a 1500 microstrains, correspondiente a “Ventana de

adaptación fisiológica del Mecanostato de Frost.”


65

Fig 26 (C) .Ventana de 1500 a 3000 microstrains, correspondiente a “Ventana de

sobrecarga leve del Mecanostato de Frost.”

Fig 26 (D). Ventana desde 3000 a 7500 microstrains, correspondiente a “Ventana de

sobrecarga patológica del Mecanostato de Frost.”


66

Fig. 26 (A,B,C y D).

Se observa de izquierda a derecha el modelo A, B y C respectivamente en las diferentes

ventanas propuestas por el mecanostato de Frost. Las tonalidades azules marcan la

distribución espacial de las microdeformaciones óseas en la ventana analizada según

corresponda. En la Fig. 26 (A) Disbribución mayoritaria en la porción basal del bloque óseo

simulado, en los 3 modelos, en la Fig. 26 (B) Distribución mayoritaria en el proceso alveolar,

en los tres modelos fig 26 (C) escasa representación en la cresta ósea en el modelo A, y

amplia representación en el modelo C a nivel inmediato a la plataforma implantaria y lámina

vestibular del proceso alveolar. Fig 26 (D) Distribución de microdeformaciones óseas

alveolares en modelo C, distribuidas alrededor de la plataforma implantaria y lámina

vestibular del proceso alveolar, en el tercio coronal, o inferior del proceso alveolar.
67

Gráficos comparativos.

Microdeformaciones óseas a diferentes niveles de corte en los diferentes modelos.

5,000
8,000

4,000
6,000

3,000
4,000

2,000
1,000
2,000

0
0

A3MM B3MM
A1MM B1MM C3MM
C1MM

2,500
5,000

2,000
4,000

1,500
3,000

1,000
2,000

500
1,000

0
0

A7MM B7MM
A5MM B5MM
C7MM
C5MM
2,000

Gráficos: En el eje Y se grafica la


magnitud en microstrains, en el eje
1,500

X cada modelo en cortes a una


1,000

determinada profundidad del


reborde alveolar, ejemplo, A1MM,
500

B1MM y C1MM, registran los


valores obtenidos para el corte a
0

A9MM B9MM 1mm apicalmente al reborde


C9MM
alveolar, así sucesivamente en el
resto de los gráficos.

Dado que el modelo A, es el control y marco de referencia se compararon porcentualmente

las diferencias de los promedios en microdeformación ósea alveolar para cada modelo, de

forma de tener una concepción simplificada del contexto cuantificado.

Para la misma magnitud de carga con el mismo punto de aplicación, la comparación

porcentual fue la siguiente.


68

Tabla VII. Comparación porcentual de diferencia, de microdeformaciones óseas

promedio a diferentes niveles de corte, Modelo B y Modelo C respecto Modelo A.

Sección Apical al reborde óseo Modelo B respecto Modelo C respecto

Modelo A Modelo A.

1mm -13% + 79%

3mm -1,2% + 159%

5mm -1% + 59%

7mm -1% + 275%

9mm -2% + 132%

Tabla VII. Porcentual de diferencia. Modelo A representa tácitamente el 100% respecto al

cual se realiza la comparación.

Análisis de estadística inferencial.

Para la estadística inferencial, se determinó un tamaño muestral por sección alveolar de 30

sondajes perimetrales medidas en la superficie ósea simulada (en la superficie alveolar o

lecho implantario según corresponda), de forma tal de poder cuantificar una magnitud de

efecto de tamaño mediano, (d de Cohen 0,5) (Calculado en GPower 3.1)

Poder estadístico.

En la comparación global de los modelos al considerar el total de mediciones (160 por

modelo) el poder estadístico fue 0,99 para una magnitud de efecto de 0,5 (entendida como

diferencia moderada).
69

En la comparación por sección alveolar de interés cada una con 30 mediciones , el poder

estadístico fue 0,8 para una magnitud de efecto de 0,5.

El p crítico para significancia, para efectos de este estudio, debido a lo pequeño de la muestra

fue p=0,01.

Para todos los modelos se realizaron pruebas de correlación entre las variables involucradas

en el estudio, en este caso, microdeformacion ósea, como variable dependiente de la variable

carga, donde la carga opera como la variable independiente.

Para realizar dicha correlación se seleccionaron nodos en forma aleatoria en la superficie

alveolar simulada de cada uno de los modelos (A,B y C), estos nodos fueron marcados con

sondas de medición, y los modelos fueron simulados con diferentes intensidades de carga

desde los 70N hasta los 140N, en incrementos de 10N, se registró la microdeformación ósea

en los nodos a diferentes intensidades y se procedió a realizar el test de correlación de

Pearson, el cual al ser aplicado a los modelos mostró una fuerte correlación entre carga

aplicada y microdeformación en el intervalo medido.


70

Tabla VIII. Test de correlación Pearson.

MODELO MODELO MODELO

A B C

CARGA (N) MICRODEFORMACIÓ CARGA MICRODEFORMACIÓN CARGA MICRODEFORMACIÓN

N EN NODO SONDA (N) EN NODO SONDA (με) (N) EN NODO SONDA (με)

(με)

70 1137 70 770 70 833

80 1528 80 880 80 952

90 1719 90 990 90 1071

100 1910 100 1100 100 1190

110 2102 110 1211 110 1309

120 2293 120 1321 120 1428

130 2484 130 1431 130 1547

140 2675 140 1597 140 1651

Coeficiente 0.9936 0,9917 1

de

correlación

Pearson

p= 0.0000 0.0000 0.0000

Los coeficientes de correlación muestran una fuerte asociación entre variables con valores

de P significativos, (valor 1= correlación de dependencia total entre variables, valor= <0,75

correlación lineal fuerte, valor=>0,25 correlación lineal baja)

Posteriormente se realizó la prueba de normalidad de distribución de datos Shapiro-Wilk a

todos los conjuntos de datos medidos en cada sección alveolar en los diferentes modelos. La

cual arrojó que no hay distribución normal para los datos registrados en los diferentes grupos

medidos. (Ver anexo).


71

Luego de determinar que la muestra no posee distribución normal de datos, se seleccionó un

test estadístico para distribución no paramétrica de datos pareados (modelo A, B y C

representan el mismo “paciente” bajo diferentes intervenciones terapéuticas), que para este

caso fue el Test de Wilcoxon para muestras pareadas.

Tabla IX. Comparación inferencial.

Tabla de comparación estadística

Profundidad de Modelo A versus B Modelo A versus C Modelo B versus C

sección alveolar.

1mm p=0,15 NS p= 0,0037 ** P=0,0034**

3mm p=0,73 NS p=0,0012 ** P=0.0018 **

5mm p=0,77 NS p=0,18 NS P=0,16 NS

7mm p=0,84 NS p=0,001 ** P=0.0007 ***

9mm p=0,82 NS p= 0,009 ** P=0,007 **

NS= No significativo.

P<0,01**

P<0,0001 ***
72

DISCUSIÓN

En los tres modelos presentados en este estudio, el segmento basal (porción superior) del

bloque óseo simulado, frente a la carga aplicada, asoció las microdeformaciones observadas

a la “Ventana del desuso” del Mecanostato de Frost (Frost 1992; Frost 2003; Tyrobola 2015).

Con respecto al modelo control, se observa que al aplicar una carga fisiológica promedio de

intensidad voluntaria máxima (Modesto 2014), se registran en el proceso alveolar

mayoritariamente microdeformaciones enmarcadas en la “Ventana de Adaptación

Fisiológica”, no obstante se observan áreas discretas de microdeformaciones a nivel de la

cresta ósea, asociadas a la “Ventana de Sobrecarga Leve”.

Este hallazgo “in vitro” al extrapolarse a situaciones “in vivo”, debe necesariamente

asociarse con el rol de los mecanoreceptores periodontales y circuitos reflejos neuro-

musculares, los que protegerían al sistema de estas cargas mayores y por lo tanto, de

microdeformaciones dañinas, y debido a que la carga aplicada es la máxima fisiológica

promedio del sector anterior, este hallazgo, sería concordante con la predicción de Frost

(Frost 1983;1992;2005), en cuanto a que las cargas, en actividades fisiológicas, no excederían

la ventana de sobrecarga leve de microdeformaciones en el tejido óseo sometido a demanda

funcional; se sugiere estudiar a futuro esta correlación aparente.

Por otro lado es importante recordar que en un ciclo masticatorio, el contacto dentario (golpe

masticatorio) representa aproximadamente de 200 a 400 milisegundos del ciclo masticatorio

(0,6 a 1 seg de duración), lo que otorgaría al sistema en caso de llegar a carga máxima, tiempo
73

de recuperación, ( esto en un escenario carente de parafunción, como el bruxismo por

ejemplo, donde el tiempo de contacto dentario esta aumentado en un factor de 4 respecto a

un individuo carente de él, situación donde además, las cargas oclusales bordean las máximas

intensidades fisiológicas).

Cabe destacar que se observó en el registro, microdeformación ósea alveolar en palatino en

relación a la cresta ósea alveolar en los modelos A y B, los cuales poseen simulación de raíz

dentaria y de ligamento periodontal, este fenómeno se atribuye al efecto geométrico de

deformación que produce el diente al desplazarse hacia vestibular y empujar la sección en el

sentido del desplazamiento provocado por la carga, de esta forma, deformando el perímetro

del alveolo dentario en relación lateral inmediato a la raíz dentaria y provocando un

elongamiento en óvalo de la sección, lo que daría cuenta de las deformaciones en el sector

palatino del hueso alveolar a dicho nivel, en este caso, el ligamento periodontal no ejerce

tensión que explique el fenómeno (Fig 17A), adicionalmente en un análisis de distribución

en profundidad, a nivel del tercio apical de la raíz simulada frente a la carga simulada, se

observan y cuantifican microdeformaciones óseas alveolares de mayor intensidad

distribuidas en palatino, situación concordante con el concepto de fulcrum dentario (Fig

17B).

El modelo B (protésico) entrega resultados en los que se registra menor movimiento dentario

y menor microdeformación alveolar, a nivel de la cresta ósea, frente a la carga aplicada,

comparadas con el modelo control, la cual no es significativa. Cabe mencionar que este,

presentó un desplazamiento dentario de 0.16 mm (registrado como parte de las pruebas de

sensibilidad), compatible con movilidad dentaria grado 0 de Nyman (Mittal, Kataria, Arya ,
74

Taneja,2012). El menor registro de microdeformaciones en este nivel, si bien no

significativo, podría ser explicado por el micromovimiento observado en el perno metálico,

dentro de la raíz del diente simulado, debido a microdeformaciones dentinarias a nivel de

la terminación cervical y a lo largo de la preparación del canal radicular, disminuyendo de

esta forma, el valor registrado a nivel óseo por disipación previa a nivel radicular. ( ver anexo

figura 27 y 28.)

En el modelo C, correspondiente al implante restaurado con prótesis fija unitaria, se

registraron las mayores microdeformaciones óseas alveolares. A pesar de poseer el implante

una rosca que aumenta la superficie de contacto implante/hueso y observar disipación de

carga, esta disipación no es suficiente como para igualar el modelo dentario o el modelo

protésico dentario, que presentan simulación de ligamento periodontal. Por lo tanto, los

resultados obtenidos demuestran que no se compensa el rol biomecánico amortiguador y

disipador del ligamento periodontal. (modelo A y B), esta diferencia se manifiesta en la

estadística, donde el modelo C, se microdeforma significativamente más que los modelos

que contemplan raíz dentaria, con ligamento periodontal simulado interpuesto ( Modelos A

y B)

El desplazamiento implantario registrado (parte de las pruebas de sensibilidad), con la

intensidad de carga utilizada en este estudio, permite evaluar si este desplazamiento es

coherente o no al medido clínicamente y en este caso, al igual que en otros estudios, el

desplazamiento implantario obtenido (0,01mm aprox.) es similar al registrado clínicamente.

(Harel et al 2013; Kan, Judge, Palamara. 2014; Kadkhodazadeh et al. 2014)


75

Si con los resultados obtenidos se aplicase la hipótesis del Mecanostato de Frost y la

representación propuesta en este estudio, considerando sus limitaciones, se asimilase a una

situación clínica, la distribución de las microdeformaciones observadas podría explicar

ciertos fenómenos de pérdida ósea en la proximidad de la plataforma implantaria, producto

de sobrecargas. Estas observaciones ponen de manifiesto que desde el punto de vista de las

microdeformaciones óseas, las prótesis fijas unitarias de soporte dentario, son

biomecánicamente superiores a las prótesis fijas unitarias de soporte implantario, en cuanto

a su grado de similitud al contexto natural.

Cabe hacer notar, que aunque el hueso trabecular (que en un contexto real es altamente

poroso, con espacios medulares ocupados por médula ósea roja) fue representado como un

sólido uniforme, si bien las propiedades mecánicas con las que se simuló su comportamiento

están validadas por variados estudios (Wood et al. 2011), el alcance clínico que sustenta dicha

simplificación se refiere al reducido tamaño de los espacios trabeculares en las regiones

funcionales del proceso alveolar maxilar y mandibular, no obstante, es posible que con la

optimización en la capacidad de los software de simulación, se puedan realizar modelos con

mejores definiciones de los materiales constituyentes de ellos y con mejores geometrías de

forma simultánea, en un futuro próximo. La misma situación se presenta para el ligamento

periodontal, que posee múltiples definiciones en cuanto sus propiedades mecánicas (Natali,

Pavan 2004;Quian et al 2009; Bergomi et al 2011;;Dong Xiu Hong-Ning 2011).

En el aspecto positivo, si bien es un estudio realizado con simplificaciones geométricas, estas

tienen como base dimensiones reales de las estructuras, puesto que todos los modelos se

crearon a partir de una base real (Datos DICOM), por lo que los espesores óseos, el espacio

periodontal, la relación de tamaño del diente y su proceso alveolar sustentándolo, implica


76

una destacable mejora respecto a estudios anteriores, donde no es explícito el cómo se

asignaron ciertas dimensiones y/o magnitudes críticas de los constituyentes del Odontón,

como, por ejemplo, espesor cortical, espacio periodontal, espesor del hueso alveolar,

angulación del diente respecto su bloque alveolar en específico, punto de aplicación y

dirección e intensidad de la carga.

Existe un alcance adicional, que es importante manifestar, este es, el hecho de que los

resultados obtenidos en el presente trabajo, sean tan próximos en cuanto a las magnitudes

medidas respecto a las esperables bajo la óptica bajo el mecanostato de Frost, no implica

necesariamente a priori que el estudio esté carente de error, esto debido a que estamos

enfrentando resultados obtenidos a través de aproximaciones y que no es raro que en la suma

de errores, exista la cancelación de estos y, que se observen finalmente situaciones muy fieles

a la realidad en un modelo puntual, pero no necesariamente, en otro construido bajo los

mismos principios, es por esta razón, que previamente se aplicaron pruebas de sensibilidad,

donde se modificaron las propiedades de algunas de las variables involucradas, para

valorizar cuanto influyen en los modelos presentados, donde la asignación de propiedades a

los materiales y el respetar determinadas dimensiones, juegan un rol crítico al interpretar los

resultados.

Validando estos resultados con futuros estudios , existen variados puntos de aplicación en el

horizonte clínico y científico, por ejemplo, refinando los criterios de selección del

macrodiseño implantario para determinadas situaciones clínicas, considerando las ventanas

propuestas por Frost, como una referencia para seleccionar el implante que posea un macro

diseño lo más similar a un diente natural, a fin de controlar las microdeformaciones


77

provocadas por carga en el remanente alveolar, o a nivel teórico, contribuyendo a esclarecer

el rol potencial de las microdeformaciones óseas alveolares en dientes con periodonto

disminuido sometidos a carga fisiológica y, en este último caso, registrarlas y analizarlas bajo

la óptica del Mecanostato de Frost.


78

CONCLUSIONES

1.- Todos los modelos del presente estudio registraron microdeformaciones óseas

enmarcadas dentro de las ventanas del Mecanostato de Frost.

2.- Se confirma la hipótesis de este estudio para el modelo A (Control, con diente natural

íntegro y simulación de ligamento periodontal) y para el modelo B (Diente natural, con

simulación de ligamento periodontal, restaurado con prótesis fija unitaria sobre sistema perno

muñón).

3. -Se rechaza la hipótesis de este estudio para el modelo C (Implante restaurado con prótesis

fija implanto soportada). El modelo implantario provoca frente a carga máxima fisiológica,

microdeformaciones óseas significativamente mayores a las registradas en modelo de diente

natural, estando enmarcadas sus intensidades máximas en la “Ventana de Sobrecarga

Patológica según el Mecanostato de Frost, modificación Wiskott”.

4.- En los modelos propuestos en este estudio, considerando las limitaciones del mismo, la

prótesis fija dentosoportada en comparación con la prótesis fija implanto soportada,

representa una mejor alternativa terapéutica, desde la óptica de las microdeformaciones

alveolares registradas para cada caso, bajo el alero de la hipótesis del Mecanostato de Frost.

Por otro lado, en el alcance aplicado de estos resultados, bajo esta óptica, la prótesis fija

implanto soportada representa un modelo con desventaja mecánica y de riesgo biológico para

el remanente alveolar.
79

SUGERENCIAS

1.- Replicar el modelo en una simulación con mejoras en las representaciones geométricas y

en las propiedades mecánicas asignadas a los materiales constituyentes de los modelos, con

la finalidad de obtener una aproximación más fidedigna.

2.- Explorar las microdeformaciones óseas en el sector posterior del arco dentario ya sea

maxilar o mandibular.

3.- Explorar la situación de las cargas flexocompresivas distribuidas en el tejido óseo ya sea

transferidas a este por diente o implante, en modelos representativos de la clase II y clase III

angle.

4.- Explorar las microdeformaciones óseas alveolares en dientes a masa crítica de soporte

periodontal y en implantes de diferentes diámetros y longitudes, o profundidades de

penetración.
80

BIBLIOGRAFÍA

Bergomi M, Cugnoni J, Galli M, Botsis J, Belser U, Wiskott A.(2011).”Hydro-mechanical

coupling in the periodontal ligament: A porohyperelastic finite element model”, Journal of

Biomechanics , P 34–8.

Borcic J, Anic I, Smojver I, Catic A, Miletic I, Ribaric P (2005). “3D finite element model

and cervical lesion formation in normal occlusion and in malocclusion”, Journal of oral

rehabilitation, P 504-10.

Bozkaya D, Muftu S, Muftu A (2004). “Evaluation of load transfer characteristics of five

different implants in compact bone at different load levels by finite elements analysis”, The

Journal of Prosthetic dentistry , 92(6): P 523-30.

Dong Xiu L, Hong-Ning W (2011). “Modulus of elasticity of human periodontal ligament

by optical measurement and numerical simulation” Angle Orthodoncist 81: P 229-36.

Dubois G, Daas M, Bonnet A, Lipinski P (2007). “Biomechanical study of a prosthetic

solution based on an angled abutment: Case of upper lateral incisor” Medical Engineering &

Physics: P 989-98.

Frost HM. (1983). “A determinant of bone architecture. The minimum effective strain”. Clin

Orthop Rel Res 175: P 286-92


81

Frost HM (1992). “Perspectives: bone’s mechanical usage windows” Bone Miner, 19 :P 257–

71.

Frost HM. (2003). “Bone’s Mechanostat: An Update”. Anat Rec Part A, 275A: P 1081-101.

Frost HM. A (2004). “update of bone physiology and Wolff’s Law for clinicians”. Angle

Orthod 74: P 3–15.

Harel N, Eshkol-Yogev I, Piek D, Livne S, Lavi D, Ormianer Z. (2013).“Bone microstrain

values of 1-piece and 2-piece implants subjected to mechanical loading.” Implant Dent.

22(3):P277-81.[Medline:23615662] [doi:10.1097/ID.0b013e3182926199].

Hen Sum K, Jae-Yong P, Na-Eu K,(2012) “ Finite element modeling techniche for predicting

mechanical behaviors on mandible bone during mastication” J Adv Prosthodontics , P 218-

26.

Hürzeler M, Fickl S, Zuhr O, Wachte H (2007). “Peri-Implant Bone Level Around Implants

With Platform-Switched Abutments: Preliminary Data From a Prospective Study”,

Periimplant bone level, P 33-9.

Janovic A, Saveljic I, Vukicevic A, Nikolic D, Rakocevic Z, Jovicic G, Filipovic N, Djuric

M (2015). “Occlusal load distribution through the cortical and trabecular bone of the human
82

mid-facial skeleton in natural dentition: A three-dimensional finite element study”, Annals

of Anatomy , P 16–23.

Kadkhodazadeh M, Lafzi A, Raoofi S, Khademi M, Amid R (2014).“Comparison of the

effects of different implant apical designs on the magnitude and distribution of stress and

strain in bone: a finite element analysis study.” J Long Term Eff Med Implants. 24(2-3):

P109-19.

Kan JP, Judge RB, Palamara JE.(2014). “In vitro bone strain analysis of implant following

occlusal overload.” Clin Oral Implants Res. 25(2): P 73-82. [Medline: 23067316] [doi:

10.1111/clr.12059].

Kayabas o, Yuzbasıoglu E, Erzincanlı F.(2006) “Static, dynamic and fatigue behaviors of

dental implant using finite element method”, Advances in Engineering Software, P 649–58.

Kumar G, Kovoor L, Oommen V.(2011).”Three-dimensional finite element analysis of the

stress distribution around the implant and tooth in tooth implant-supported fixed prosthesis

designs”, Journal of Dental Implants, 1(2): P 75-9.

Lan T, Huang H, Wu J, Lee H, Wang C (2008) “stress analysis of different angulations of

implant installation: The finit element method”, Med Sci March, 24 (3): P 138-43.

Lutfi Koca O, Eskitascioglu G, Usumez A (2007).” Three-dimensional finite-element

analysis of functional stresses in different bone locations produced by implants placed in the
83

maxillary posterior region of the sinus floor”, The journal of prosthetic dentistry, 93(1). P

38-44.

Meeran (2012).“ Biological response on aplication of orthodontic forcé” An update Journal

of Orthodontics Science ; 1 ; p 1-10.

Minch L (2013). “Material properties of periodontal ligaments”, Postepy hig med dosw, P

1261-64.

Mittal S, Kataria P, Arya V, Taneja L(2012). “Tooth movility: A review” Heal talk: 5(2):

P40-2.

Modesto R, Domingues M, Furtado F, Ribeiro G, Mestriner W, Masako L.(2014)

“Masticatory efficiency and bite force in individuals with normal occlusion”, Archives of

oral biology , P 1065–74.

Munari L, Cornacchia T, Moreira A, Gonçalves J, De Las Casas E, Magalhães C.(2015)

“Stress distribution in a premolar 3D model with anisotropic and isotropic enamel”, Med

Biol Eng Comput, P 1-8.

Murakami N, Wakabayashi N (2014). “Finite element contact analysis as a critical technique

in dental biomechanics: A review”, journal of prosthodontic research, P 92–101.


84

Mutizabal C, Bustamante R, Carvajal J.C, Tobar J, Andueza L (2012) “Análisis numérico

del micromovimento de distintos tipos de supraestructura e implantes dentales sometidos a

carga inmediata” Universidad de Chile.

Natali A, Pavan P, Scarpa C. (2004) “Numerical analysis of tooth mobility: formulation of a

non-linear constitutive law for the periodontal ligament”, Dental Materials, P 623–29.

Okumura N, Stegaroiu R, Kitamura E, Kurokawa K, Nomura S (2010). “Influence of

maxillary cortical bone thickness, implant design and implant diameter on stress around

implants: A three-dimensional finite element analysis” Journal of Prosthodontic Research,

P 133–42.

Peck C (2015) “Biomechanics of occlusion – implications for oral rehabilitation”, Journal of

Oral Rehabilitation, P 1-10.

Petcu C, Niţoi D, Mercuţ V, Ţuculină M, Iliescu A, Croitoru C, Diaconu O, Iliescu M,

Gheorghiţă L, Iliescu A. (2013) “Masticatory tensile developed in upper anterior teeth with

chronic apical periodontitis. A finite-element analysis study”, Rom J morphol embryol, P

587–92.

Qian L, Todo M, Morita Y, Matsushita Y, Koyano K (2009). “Deformation analysis of the

periodontium considering the viscoelasticity of the periodontal ligament”, Dental materials,

P 1285–92.
85

Saab X, Griggs J, PhD, Powers J, Engelmeier R (2007). “Effect of abutment angulation on

the strain on the bone around an implant in the anterior maxilla: A finite element study”, The

journal of prosthetic dentistry, 97 (2): P 85-92.

Skerry TM (2006). “One mechanostat or many? Modifications of the site-specific response

of bone to mechanical loading by nature and nurture”. J Musculoskelet Neuronal Interact 6:

P122-7.

Tang L Lin Z, Li Y (2006) “Effects of different magnitudes of mechanical strain on

osteoblasts in vitro”. Biochem Biophys Res Commun 344 :P 122-8.

Tian K, Chen J, Han L, Yang J, Huang W, Wu D (2012). “Angled abutments result in

increased or decreased stress on surrounding bone of single-unit dental implants: A finite

element analysis”, Medical Engineering & Physics , P 1526-31.

Tyrovola J. (2015) “The ‘mechanostat theory’ of Frost and the OPG/RANKL/RANK

system” Journal of Cellular Biochemistry , disponible

desde:[www.doi.org/10.1002/jcb.25265]

Valian A, Moravej-Salehi E, Geramy A, Faramarzi E (2015). “Effect of extensión and type

of composite-restored class II cavities on biomechanical properties of teeth: A three

dimensional finite element analysis”, Journal of Dentistry 1 (2): P 140-50.


86

Wood S, Strait D, Dumont E, Ross C, Grosse I (2011). “The effects of modeling

simplifications on craniofacial finite element models: The alveoli (tooth sockets) and

periodontal ligaments” Journal of biomechanics 44: P 1831-38.

Zampelis A, Rangert B, MechEng, Heijl L (2007). “Tilting of splinted implants for improved

prosthodontic support: A two-dimensional finite element analysis”, The Journal of Prosthetic

Dentistry, 97(6): P 535-43.


87

ANEXO

FICHERO DE REGISTROS DE PRUEBAS ESTADÍSTICAS INFERENCIALES

TEST DE NORMALIDAD DE DATOS.

Para cada modelo se contrastó la distribución de datos mediante el test Shapiro Wilk.

Modelo A: A1MM , A3MM, A5MM, A7MM Y A9MM, se corresponden a los cortes

transversales a la longitud del diente, cada clúster de datos fue analizado separadamente, de

la misma forma se analizó los datos de los modelos B y C.

Ningún grupo de datos posee distribución normal. Por lo que para el análisis de los

datos se utilizaron pruebas estadísticas no paramétricas.

Detalle:

Modelo A en diferentes profundidades de sección alveolar.

. swilk A1MM

Shapiro-Wilk W test for normal data

Variable | Obs W V z Prob>z

-------------+--------------------------------------------------

A1MM | 30 0.87656 3.923 2.826 0.00235

. swilk A3MM

Shapiro-Wilk W test for normal data

Variable | Obs W V z Prob>z


88

-------------+--------------------------------------------------

A3MM | 30 0.82678 5.506 3.527 0.00021

. swilk A5MM

Shapiro-Wilk W test for normal data

Variable | Obs W V z Prob>z

-------------+--------------------------------------------------

A5MM | 30 0.78851 6.722 3.940 0.00004

. swilk A7MM

Shapiro-Wilk W test for normal data

Variable | Obs W V z Prob>z

-------------+--------------------------------------------------

A7MM | 30 0.81017 6.034 3.716 0.00010

. swilk A9MM

Shapiro-Wilk W test for normal data

Variable | Obs W V z Prob>z

-------------+--------------------------------------------------

A9MM | 30 0.81193 5.978 3.697 0.00011

Modelo B en diferentes profundidades de sección alveolar.


89

. swilk B1MM

Shapiro-Wilk W test for normal data

Variable | Obs W V z Prob>z

-------------+--------------------------------------------------

B1MM | 30 0.86207 4.384 3.056 0.00112

. swilk B3MM

Shapiro-Wilk W test for normal data

Variable | Obs W V z Prob>z

-------------+--------------------------------------------------

B3MM | 30 0.86739 4.215 2.975 0.00147

. swilk B5MM

Shapiro-Wilk W test for normal data

Variable | Obs W V z Prob>z

-------------+--------------------------------------------------

B5MM | 30 0.78447 6.850 3.979 0.00003

. swilk B7MM

Shapiro-Wilk W test for normal data

Variable | Obs W V z Prob>z

-------------+--------------------------------------------------

B7MM | 30 0.81501 5.880 3.663 0.00012

. swilk B9MM

Shapiro-Wilk W test for normal data


90

Variable | Obs W V z Prob>z

-------------+--------------------------------------------------

B9MM | 30 0.80901 6.071 3.729 0.00010

Modelo C en diferentes profundidades de sección alveolar.

. swilk C1MM

Shapiro-Wilk W test for normal data

Variable | Obs W V z Prob>z

-------------+--------------------------------------------------

C1MM | 30 0.91094 2.831 2.152 0.01572

. swilk C3MM

Shapiro-Wilk W test for normal data

Variable | Obs W V z Prob>z

-------------+--------------------------------------------------

C3MM | 30 0.92722 2.313 1.734 0.04144

. swilk C5MM

Shapiro-Wilk W test for normal data

Variable | Obs W V z Prob>z

-------------+--------------------------------------------------

C5MM | 30 0.82342 5.612 3.567 0.00018

. swilk C7MM

Shapiro-Wilk W test for normal data

Variable | Obs W V z Prob>z

-------------+--------------------------------------------------
91

C7MM | 30 0.84446 4.944 3.304 0.00048

. swilk C9MM

Shapiro-Wilk W test for normal data

Variable | Obs W V z Prob>z

-------------+--------------------------------------------------

C9MM | 30 0.72329 8.795 4.496 0.00000

GRÁFICOS COMPARATIVOS DE MEDICIONES DE CORTES EN LOS

DISTINTOS MODELOS.

Microdeformación ósea alveolar a diferentes profundidades de sección alveolar.


8,000
6,000
4,000
2,000

A1MM B1MM
C1MM
1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000

0 0

A5MM
A3MM

C5MM
C3MM

B5MM
B3MM
92
1,000 1,500 2,000 1,000 1,500 2,000 2,500
500 500
0 0

A9MM
A7MM

C9MM
C7MM

B9MM
B7MM
93
94

TEST ESTADÍSTICOS INFERENCIALES.

Comparación Modelo A y Modelo B a diferentes profundidades de sección alveolar.

. signrank A1MM= B1MM

Wilcoxon signed-rank test

sign | obs sum ranks expected

-------------+---------------------------------

positive | 8 162 231

negative | 20 300 231

zero | 2 3 3

-------------+---------------------------------

all | 30 465 465

unadjusted variance 2363.75

adjustment for ties -0.13

adjustment for zeros -1.25

----------

adjusted variance 2362.38

Ho: A1MM = B1MM

z = -1.420

Prob > |z| = 0.1557 NO SIGNIFICATIVO.


95

. signrank A3MM= B3MM

Wilcoxon signed-rank test

sign | obs sum ranks expected

-------------+---------------------------------

positive | 14 248.5 232

negative | 15 215.5 232

zero | 1 1 1

-------------+---------------------------------

all | 30 465 465

unadjusted variance 2363.75

adjustment for ties -0.50

adjustment for zeros -0.25

----------

adjusted variance 2363.00

Ho: A3MM = B3MM

z = 0.339

Prob > |z| = 0.7343 NO SIGNIFICATIVO

. signrank A5MM= B5MM

Wilcoxon signed-rank test

sign | obs sum ranks expected

-------------+---------------------------------
96

positive | 4 106 117

negative | 5 128 117

zero | 21 231 231

-------------+---------------------------------

all | 30 465 465

unadjusted variance 2363.75

adjustment for ties 0.00

adjustment for zeros -827.75

----------

adjusted variance 1536.00

Ho: A5MM = B5MM

z = -0.281

Prob > |z| = 0.7790 NO SIGNIFICATIVO

. signrank A7MM= B7MM

Wilcoxon signed-rank test

sign | obs sum ranks expected

-------------+---------------------------------

positive | 15 223 232.5

negative | 15 242 232.5

zero | 0 0 0

-------------+---------------------------------

all | 30 465 465


97

unadjusted variance 2363.75

adjustment for ties -0.88

adjustment for zeros 0.00

----------

adjusted variance 2362.88

Ho: A7MM = B7MM

z = -0.195

Prob > |z| = 0.8451 NO SIGNIFICATIVO

. signrank A9MM= B9MM

Wilcoxon signed-rank test

sign | obs sum ranks expected

-------------+---------------------------------

positive | 13 235.5 225

negative | 12 214.5 225

zero | 5 15 15

-------------+---------------------------------

all | 30 465 465

unadjusted variance 2363.75

adjustment for ties -7.38

adjustment for zeros -13.75

----------
98

adjusted variance 2342.63

Ho: A9MM = B9MM

z = 0.217

Prob > |z| = 0.8283 NO SIGNIFICATIVO

Comparación Modelo A y Modelo C a diferentes profundidades de sección alveolar.

. signrank A1MM= C1MM

Wilcoxon signed-rank test

sign | obs sum ranks expected

-------------+---------------------------------

positive | 7 91 232

negative | 22 373 232

zero | 1 1 1

-------------+---------------------------------

all | 30 465 465

unadjusted variance 2363.75

adjustment for ties 0.00

adjustment for zeros -0.25

----------

adjusted variance 2363.50

Ho: A1MM = C1MM

z = -2.900

Prob > |z| = 0.0037 DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS


99

. signrank A3MM= C3MM

Wilcoxon signed-rank test

sign | obs sum ranks expected

-------------+---------------------------------

positive | 7 75 232.5

negative | 23 390 232.5

zero | 0 0 0

-------------+---------------------------------

all | 30 465 465

unadjusted variance 2363.75

adjustment for ties 0.00

adjustment for zeros 0.00

----------

adjusted variance 2363.75

Ho: A3MM = C3MM

z = -3.240

Prob > |z| = 0.0012 DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS

. signrank A5MM= C5MM

Wilcoxon signed-rank test

sign | obs sum ranks expected

-------------+---------------------------------

positive | 13 168 232.5

negative | 17 297 232.5

zero | 0 0 0
100

-------------+---------------------------------

all | 30 465 465

unadjusted variance 2363.75

adjustment for ties 0.00

adjustment for zeros 0.00

----------

adjusted variance 2363.75

Ho: A5MM = C5MM

z = -1.327

Prob > |z| = 0.1846 NO SIGNIFICATIVO

. signrank A7MM= C7MM

Wilcoxon signed-rank test

sign | obs sum ranks expected

-------------+---------------------------------

positive | 9 72 232.5

negative | 21 393 232.5

zero | 0 0 0

-------------+---------------------------------

all | 30 465 465

unadjusted variance 2363.75

adjustment for ties 0.00

adjustment for zeros 0.00


101

----------

adjusted variance 2363.75

Ho: A7MM = C7MM

z = -3.301

Prob > |z| = 0.0010 DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS.

. signrank A9MM = C9MM

Wilcoxon signed-rank test

sign | obs sum ranks expected

-------------+---------------------------------

positive | 7 105 232

negative | 22 359 232

zero | 1 1 1

-------------+---------------------------------

all | 30 465 465

unadjusted variance 2363.75

adjustment for ties 0.00

adjustment for zeros -0.25

----------

adjusted variance 2363.50

Ho: A9MM = C9MM

z = -2.612

Prob > |z| = 0.0090 DIFERENCIAS SIGNIFICATIVA


102

Tablas de registro de microdeformaciones óseas alveolares en extenso.

MODELO:

1MM 3MM 5MM 7MM 9MM

1 2907 1176 461 201 110

2 1968 512 521 256 125

3 1762 334 547 276 155

4 1688 1385 70 380 186

5 4063 1349 2733 520 232

6 4806 198 14 74 247

7 2927 677 11 113 254

8 2535 566 14 145 265

9 258 1881 1482 223 693

10 114 368 1653 185 747

11 2377 571 694 137 650

12 530 3046 320 96 535

13 178 200 1358 88 355

14 2602 1512 167 650 253

15 172 1982 386 520 18

16 2693 117 116 470 17

17 917 760 1653 350 15

18 715 195 1712 277 16

19 298 473 1958 200 15

20 1337 162 330 120 19

21 365 190 741 111 21

22 2605 178 14 106 27

23 958 39 147 100 32


103

24 1337 1152 247 118 62

25 2112 76 254 152 76

26 2667 17 241 120 69

27 988 19 167 130 550

28 673 16 370 150 462

29 1324 1029 334 160 29

30 690 24 346 180 27

Promedios 1685,5333 673,46667 635,36667 220,2667 208,73333

MODELO:

1MM 3MM 5MM 7MM 9MM

1 1900 1203 621 188 108

2 2063 483 250 263 123

3 1681 450 132 293 100

4 1703 1200 500 366 150

5 4801 900 12 320 253

6 3747 320 14 175 262

7 2030 253 2600 223 247

8 1320 633 14 149 265

9 452 1523 1482 133 534

10 1308 423 1653 192 636

11 1377 625 694 141 752

12 666 2032 320 89 631

13 302 2501 1358 660 355

14 2520 1512 167 66 253

15 191 1773 386 517 28


104

16 1801 120 116 500 19

17 890 770 1653 295 20

18 1715 200 1815 295 15

19 302 493 1958 198 15

20 1401 190 330 123 17

21 403 175 741 101 19

22 1681 176 14 105 29

23 958 77 147 111 33

24 1825 1133 247 168 58

25 2123 33 254 125 79

26 1234 21 241 191 71

27 992 15 167 121 547

28 713 19 370 163 462

29 1502 913 350 155 35

30 700 19 321 124 12

Promedios 1476,7 672,8333 630,9 218,3333 204,2667


105

MODELO:

1MM 3MM 5MM 7MM 9MM

1 3954 3193 1189 270 206

2 4774 1334 447 265 125

3 5546 77 1831 258 66

4 5922 53 79 330 77

5 6108 2767 1103 253 1563

6 342 108 62 114 76

7 5181 908 1257 296 68

8 4165 1216 3591 96 1533

9 3173 1077 471 97 1627

10 971 1096 4604 166 41

11 933 122 2650 1591 1483

12 180 109 2395 200 1364

13 848 119 409 1573 1329

14 1887 3480 514 1792 297

15 1766 1994 953 1875 946

16 697 4020 794 1773 866

17 3595 3870 871 1690 861

18 6672 1917 39 83 276

19 7047 5073 62 1353 49

20 4508 1246 1950 2524 186

21 1179 1093 1988 1221 181

22 3566 912 447 1690 185

23 6309 2187 97 1000 229

24 2763 2164 4 1302 102


106

25 2906 2717 2 1505 87

26 1334 1167 36 490 206

27 1444 1693 1315 372 125

28 1113 1871 311 475 76

29 1038 2434 43 112 160

30 690 82 910 63 155

Promedios 3020,366 1669,96 1014,133 827,63333 484,8333

Figura 27. Microdeformaciones dentinarias en MODELO B, inducidas por los

elementos protésicos simulados

Fig. 27. En tonalidad celeste, microdeformaciones dentinarias inducidas por los elementos

protésicos en diente restaurado con prótesis fija unitaria simulado, frente a carga,

concentradas en la terminación cervical, y a nivel del extremo apical de la preparación del

canal radicular, en el orden de las 100 microstrains.


107

FIGURA 28. Desplazamiento de los elementos protésicos a expensas de las

microdeformaciones dentinarias.

Fig. 28. Se observa desplazamiento de los elementos protésicos (0,008mm

aproximadamente). Se hipotetiza que la magnitud menor de desplazamiento dentario final,

comparada al modelo A es por compensación ocasionada por microdeformaciones

dentinarias, esto adicionalmente podría explicar la menor magnitud de microdeformaciones

óseas alveolares registradas a nivel de la cresta ósea, para este modelo.


108

Al analizar por zonas de interés, esto es, sólo tomando en consideración las

microdeformaciones alveolares registradas en vestibular y palatino, las diferencias se hacen

más evidentes, lo que es concordante con el hecho de que las microdeformaciones en

interproximal son las de menor magnitud, esto producto de que la carga aplicada en los

diferentes modelos determinaba un desplazamiento coronario, desde palatino hacia

vestibular, restringido lateralmente por la simulación del contacto interproximal por la

condición de borde de contacto en rodillo, en las paredes proximales de la corona.


109

El modelo protésico con perno de fibra de vidrio reforzado simulado, exhibe a la inspección

visual y numérica valores de microdeformación óseas alveolares sin diferencias significativas

respecto el modelo restaurado con simulación de perno metálico, sin embargo, una

inspección en las microdeformaciones dentinarias muestra menores microdeformaciones

dentinarias en presencia del perno de fibra respecto el modelo de perno metálico, y mayores

microdeformaciones en el perno de fibra comparadas a las registradas en el perno muñon

metálico simulado, se sugiere estudios posteriores que exploren como objetivo, las

microdeformaciones dentinarias.

Fig. 29 Microdeformaciones óseas en Modelo protésico rehabilitado con poste de fibra

simulado.

De izquierda a derecha, la primera imagen representa las microdeformaciones óseas en la

ventana del desuso, seguidas por la ventana de adaptación fisiológica y finalmente a la

derecha la representación visual de las microdeformaciones óseas en la ventana de sobrecarga

leve. No difiere del comportamiento del modelo B considerado en el presente trabajo.


110

Propiedades mecánicas utilizadas en la simulación del poste de fibra.

- Módulo de Young 13900 Gpa, Coeficiente de Poisson 0,39. Simulado como sólido

homogéneo isotrópico.

Figura 30. Comparación visual de microdeformaciones dentinarias. Perno metálico,

versus perno de fibra.

Fig. 30. En la imagen de la izquierda se observan las microdeformaciones dentinarias en la

raíz de un diente rehabilitado con perno muñon metálico, y a la derecha las provocadas por

rehabilitación con perno de fibra, nótese la distribución diferencial, donde en perno metálico

existe distribución de microdeformaciones dentinarias en el ápice del diente y en el caso de

la rehabilitación simulada con perno de fibra marcadamente distribuidas en el tercio coronal

de la raíz proximas a la terminación cervical.

Se sugiere estudios posteriores para analizar esta situación que escapa al objetivo central del

presente trabajo.
111
112
113
114

También podría gustarte