Está en la página 1de 41

“Año de la universalización de la salud”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

ESCUELA ACADÉMICOPROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

ASIGNATURA: “MATERIALES DENTALES”

TEMA DEL SEMINARIO: Consideraciones biológicas en el uso de los


materiales dentales. Especificaciones de ADA-OMS para el uso de
materiales dentales.

INTEGRANTES:
DOCENTE(S):
-ALDAVE ROSADO Dayhana Janet
• PORTELLA VEJARANO, Silvia
-ASCENCIO FALLA Sarita Mary Cruz Elizabet
-APAZA OJEDA Rubén Eduardo • QUISPE DIONICIO, Gary
Antero
-DÍAZ RIOS Alexandra Elizabeth
-GUILLÉN DUEÑEZ Rosita Angelius
-TORRES FLORES Fressia Xiomara
-VIDAL CASTILLO Gianella Haydee

TRUJILLO-PERÚ
2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
RESUMEN ...................................................................................................................................... 4
OBJETIVOS: .................................................................................................................................... 6
1. CONCEPTO ......................................................................................................................... 7
2. PERSPECTIVA HISTÓRICA ................................................................................................... 7
3. EFECTOS ADVERSOS DE LOS MATERIALES DENTALES ....................................................... 8
3.1. TOXICIDAD ................................................................................................................. 8
3.2. INFLAMACIÓN ........................................................................................................... 8
4. INMUNOTOXICIDAD ........................................................................................................ 11
5. CAUSAS DE LA INMUNOTOXICIDAD ................................................................................ 12
6. RESPUESTA BIOLÓGICA EN EL MEDIO AMBIENTE DENTAL ............................................. 13
6.1. LA ANATOMÍA ORAL QUE INFLUYE EN LA RESPUESTA BIOLÓGICA ........................ 13
6.2. INTERFASES BIOLÓGICAS ESPECIALES CON LOS MATERIALES DENTALES ............... 18
6.3. EL SISTEMA INMUNE ORAL ..................................................................................... 20
7. MEDICIÓN DE LA BIOCOMPATIBILIDAD DE LOS MATERIALES ........................................ 20
8. TIPOS DE PRUEBAS: VENTAJAS Y DESVENTAJAS ............................................................. 21
9. APLICACIÓN EN CONJUNTO DE LAS PRUEBAS PARA MEDIR LA BIOCOMPATIBILIDAD... 23
10. ASPECTOS COMUNES SOBRE BIOCOMPATIBILIDAD EN ODONTOLOGÍA .................... 24
10.1. LÁTEX ................................................................................................................... 24
10.2. NÍQUEL ................................................................................................................ 25
10.3. BERILIO ................................................................................................................ 27
10.4. MERCURIO Y AMALGAMA: .................................................................................. 28
10.5. ESTROGENICIDAD: ............................................................................................... 30
10.6. OTROS EFECTOS BIOLÓGICOS DE LAS RESINA..................................................... 32
11. GUÍA CLÍNICA PARA SELECCIONAR MATERIALES BIOCOMPATIBLES .......................... 33
11.1. DEFINIR EL USO DEL MATERIAL ........................................................................... 33
11.2. ESTABLECER CÓMO VA A SER EXAMINADO EL MATERIAL .................................. 33
11.3. PENSAR EN TÉRMINOS DE RIESGO Y BENEFICIO ................................................. 34
12. ESPECIFICACIONES DE ADA – OMS PARA EL USO DE MATERIALES DENTALES ........... 34
CONCLUSIONES: .......................................................................................................................... 38
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................... 41

Página | 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

INTRODUCCIÓN

Se ha informado en gran parte de la literatura una gran cantidad de casos relacionados


con reacciones tisulares orales a biomateriales empleados durante los procedimientos
restauradores, sugiriéndose que algunos metales como el níquel o el cobre liberados de
ciertas aleaciones podrían ser tóxicos debido a reacciones tisulares expresadas como
inflamación gingival. Algunos estudios han informado liberación de metales a partir de
aleaciones nobles y altamente nobles que han ocasionado decoloración e hiperplasia
de la encía adyacente. Un considerable número de publicaciones han mostrado casos
de alergias a materiales restauradores presentándose diferentes tipos de sintomatología
intraoral.

Los materiales de uso odontológico son sometidos a diferentes pruebas para determinar
su compatibilidad, bioactividad, y demostrar que son aptos para permanecer en el medio
oral sin producir una respuesta adversa. Con tal propósito actualmente en el mundo se
emplean distintas técnicas como los cultivos celulares, técnicas de biología molecular
hasta el empleo de larvas de camarón mejor conocidas como Artemia salina.

Es importante conocer el concepto de biocompatibilidad y citotoxicidad de los materiales


dentales utilizados en la práctica clínica, y entender que la respuesta del organismo ante
la presencia de cualquier material, puede ser una respuesta de tipo localizada o
sistémica, la cual como profesionales de la salud debemos entender y manejar. Por otro
lado el estudio de la biología pulpar que ha venido desarrollándose de una manera
importante en los últimos años, nos está demostrando la importancia del conocimiento
en cuanto a la biocompatibilidad y citotoxicidad de los materiales dentales, de manera
específica ca, sobre el complejo dentino pulpar, permitiéndonos plantear protocolos
clínicos para el manejo adecuado de estos materiales, con el fi n de proteger el tejido
dental y de ayudar a generar una respuesta adecuada. Por lo expuesto anteriormente,
la finalidad general del presente informe de investigación formativa es evaluar los
efectos adversos de los materiales dentales en general, y específicamente, cuáles de
ellos se producen por los biomateriales usados en prostodoncia, comprender
objetivamente como se evalúa la biocompatibilidad de un material, cuáles son las
características de una respuesta citotóxica, conocer el complejo dentino pulpar, y cuáles
son los datos científicos relevantes de la respuesta de este tejido ante los
procedimientos y los materiales utilizados durante la práctica clínica odontológica.

Página | 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

RESUMEN

La biocompatibilidad de los materiales dentales se basa en los conocimientos de la


biología, en los factores de riesgo que se puedan presentar en el paciente, en la
experiencia clínica y en la ingeniería. Además, en este concepto encontramos implícito
la interacción que se da entre el cuerpo y el material, además de ser de propiedad
interactiva. Según una breve reseña histórica El uso de humanos para la investigación
sin antes haber reconocido o probado las propiedades biológicas de un material no es
ni ético ni legal. Algunos efectos adversos que los materiales dentales pueden presentar
son la toxicidad, que en la actualidad viene a ser una de las primeras pruebas en
realizarse en todos los materiales dentales; otra es la inflamación, que se caracteriza
por el edema del tejido con una infiltración de células inflamatorias como los neutrófilos
(a corto plazo) o los monocitos y otras células linfocíticas (a largo plazo).

La inmunotoxicidad, se basa en que las pequeñas alteraciones en las células del


sistema inmune, provocada por los materiales pueden tener consecuencias biológicas
significativas. Estos efectos se producen debido a la capacidad de amplificación de las
células inmunes. Esta puede surgir como consecuencia de que un material provoca el
aumento o disminución de la función celular.

Existen varios aspectos de la anatomía oral que influyen en la biocompatibilidad de los


materiales dentales de restauración. Los dientes, la unión periodontal y el medio
periapical, influyen notablemente en la respuesta biológica a los materiales y todos
representan ubicaciones de la interfase entre los materiales y tejidos en odontología. El
medio del esmalte-dentina-pulpa, representa una simbiosis única de tejidos
mineralizados y células.

Los dispositivos biomédicos o biomateriales deben ser biocompatibles con los tejidos
vivos con los que entrarán en contacto debiendo ser químicamente estables, no tener
actividad trombo génica, carcinogénica, hemolítica, ya que en caso contrario su
exposición ante ellos puede generar alergias u otras afecciones en el paciente.

Los tres tipos de pruebas para medir la biocompatibilidad de un material dental tienen
que ser usados conjuntamente para obtener mejores resultados científicos. Pueden
existir materiales que sean aceptables ante las pruebas in vitro, pero al realizarse las
pruebas de uso se puede concluir lo contrario.

Página | 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

Las amalgamas que generalmente se utilizan en odontología, suelen estar compuestos


de Níquel, Berilio, Mercurio, entre otros. Las manifestaciones visibles en la cavidad oral,
que comúnmente podrían presentar los pacientes hipersensibles tanto al Níquel como
al Berilio son inflamaciones en el área donde hayan sido colocadas las amalgamas; sin
embargo, estos químicos podrían implicar un daño sistémico.

El mercurio es un compuesto muy tóxico que conforma la amalgama dental, y que puede
ser absorbido por el organismo al estar presente en ella. Debido a esto, su uso ha
generado una seria de controversias; sin embargo, aún no se ha logrado determinar si
la exposición al mercurio que produce está asociado algún problema de salud.
Igualmente, se ha demostrado que las resinas podrían generar reacciones de
hipersensibilidad, y en su tipo compuesto tendrían efectos estrogénicos al producirse la
bioacumulación de uno de sus componentes, junto a otros agentes químicos de uso
diario.

La American Dental Association se encarga de la medición de las propiedades físicas y


mecánicas de los materiales dentales. El Comité de Normas sobre Productos Dentales
de la ADA (SCDP) y el Consejo de Asuntos Científicos (CSA), se encargan de la
evaluación de los medicamentos , agentes terapéuticos, blanqueadores y de limpieza
dental, clasificándolos como aceptados , aceptados provisionalmente o inaceptados
según sea el caso del cumplimiento de las normal.

Página | 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

OBJETIVOS:
• Explicar el concepto de biocompatibilidad de los materiales dentales y resaltar la
importancia de su aplicación en la actualidad como en la antigüedad.
• Detallar la evolución histórica del estudio de las propiedades biológicas de los
materiales dentales.
• Explicar las reacciones o efectos adversas que pueden generar los materiales
dentales.
• Comprender la importancia de conocer la inmunotoxicidad que generan los
materiales dentales.
• Entender la respuesta biológica que generan los materiales dentales en el medio
ambiente dental.
• Conocer la importancia de la biocompatibilidad de los materiales dentales.
• Conocer que el sistema inmune oral actúa de forma diferente al del resto del
cuerpo.
• Conocer cuáles son los factores que se deben tomar en cuenta para medir la
biocompatibilidad de un material
• Conocer sobre los diversos tipos de pruebas para medir la biocompatibilidad de
los materiales dentales.
• Conocer y explicar las consideraciones biológicas asociadas al uso de látex,
Níquel, Berilio, amalgama y mercurio; así como sus componentes y en que
materiales odontológicos están presentes.
• Conocer y explicar la estrogenicidad de los composites dentales y otros efectos
biológicos de las resinas.
• Describir las funciones de la American Dental Association con respecto a los
materiales dentales.
• Identificar los consejos regulados por la American Dental Association y las
funciones de cada uno de ello.
• Explicar la clasificación de los productos evaluado por la American Dental
Association.

Página | 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

MARCO TEÓRICO

BIOCOMPATIBILIDAD DE LOS MATERIALES DENTALES

1. CONCEPTO

La biocompatibilidad de los materiales dentales se basa en los conocimientos de la


biología, en los factores de riesgo que se puedan presentar en el paciente, en la
experiencia clínica y en la ingeniería. En general, la biocompatibilidad de los materiales
ha sido ignorada durante la mayor parte del tiempo, pero en la actualidad podemos
reconocerlo como uno de los requisitos fundamentales y primordiales para cualquier
material de restauración dental. Además, en este concepto encontramos implícito la
interacción que se da entre el cuerpo y el material, además de ser de propiedad
interactiva.

2. PERSPECTIVA HISTÓRICA

Como bien sabemos, el tratamiento ético de los pacientes data de la época de


Hipócrates (460-377 a.C.), pero la idea del uso de prueba de nuevos materiales dentales
es mucho más reciente, realizado con el objetivo de determinar su seguridad y su
eficacia antes de ser usados. Como por ejemplo en el siglo XX, los dentistas probaban
por primera vez los nuevos materiales cuando los usaban en la boca de un paciente. Se
empleaban en estos casos muchas fórmulas exóticas, como un “metal fusible”
desarrollado por Fox, el cual contenía bismuto, plomo y estaño, estos los fundía y lo
colocaba en la preparación de la cavidad a 100°C aproximadamente. (2)

El uso de humanos para la investigación sin antes haber reconocido o probado las
propiedades biológicas de un material no es ni ético ni legal. Empero, se han creado
muchas pruebas alternativas con la finalidad de minimizar los riesgos que pueden
ocasionarse en personas. Esta idea ha venido evolucionando desde la década de 1960,
volviéndose un asunto de interés político y con ello el número de materiales nuevos se
incrementó.

Debido a una respuesta pública en contra del uso de humanos para la investigación,
provocó la creación de normas para proteger a las personas (2). Esto estuvo
supervisado por principalmente por el organismo para el Control de Alimentos y
Medicamentos (FDA) y también es regulado por organizaciones como el American
National Standards Institute (ANSI) y la Organización Internacional de Normalización
(ISO).

Página | 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

En los 40 años, las pruebas biológicas en los materiales han evolucionado. Antes, en la
mayoría de las reacciones biológicas a los materiales eran obtenidas de forma empírica
y eran realizados en modelos de animales. Entre las décadas de 1950 y 1970 se
empleaban premolares extraídos en tratamientos de ortodoncia.

La interacción que se da entre el cuerpo y el material no es estática, sino que da lugar


a interacciones dinámicas entre ambos, y la dinámica determinará su respuesta
biológica al material (su biocompatibilidad), es decir, como la capacidad del material
para sobrevivir o resistir la degradación o corrosión de un cuerpo. La actividad de esta
interfase va a depender de la situación del material, de su duración en el cuerpo, de sus
propiedades y también de la salud del paciente. (2)

Debemos tener en cuenta que la biocompatibilidad comparte una propiedad de


interactividad como el color, ya que el color de un objeto va a depender de las
propiedades del material, de la fuente de luz y de la forma en que la persona percibe la
luz reflejada, a esto denominamos una propiedad de interactividad. Además, la
biocompatibilidad en una persona joven puede ser diferente de la de un adulto, donde
la respuesta biológica depende de la interacción que resulta de la interfase biológica
creada cuando el material se coloca en el cuerpo.

3. EFECTOS ADVERSOS DE LOS MATERIALES DENTALES

Se presentan una serie de posibilidades de reacciones biológicas a los materiales,


aunque no todas se han relacionado con los materiales dentales. Por lo general, estas
reacciones se han clasificado en tóxicas, inflamatorias, alérgicas y mutágenos. Esta
división se ha basado en los análisis histológicos y patológicos de los tejidos.

3.1. TOXICIDAD

Fue lo primero en investigarse y en la actualidad viene a ser una de las primeras


pruebas en realizarse en todos los materiales dentales. Debido a que los materiales
pueden liberar sustancias en el cuerpo del paciente, estas en grandes cantidades
pueden generar una respuesta tóxica general. Por ejemplo, los primeros materiales
dentales que contenían plomo suponían un gran riesgo para el paciente debido a
las propiedades tóxicas del plomo que lixiviaba por el cuerpo del paciente. En la
actualidad, aquellos materiales que pueden causar una toxicidad sistémica ya no
se emplean en odontología. (2)

3.2. INFLAMACIÓN

Página | 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

Es una de las más complejas, pero implica la activación del sistema inmune del
paciente para luchar frente a una amenaza. Esta puede ser consecuencia de una
toxicidad o de una alergia. Si hablamos desde un punto de vista histológico, la
respuesta inflamatoria se caracteriza por el edema del tejido con una infiltración de
células inflamatorias como los neutrófilos (a corto plazo) o los monocitos y otras
células linfocíticas (a largo plazo). La investigación actual de la biocompatibilidad
intenta determinar si los materiales pueden causar o contribuir a que se genere la
inflamación del huésped incluso cuando no sea evidente que existe una toxicidad.
La contribución de los materiales dentales a las reacciones inflamatorias es de
importancia debido a las enfermedades pulpares y periodontales que en su mayoría
son respuestas inflamatorias crónicas a infecciones de larga duración.

Para definir una reacción alérgica decimos que se produce cuando un cuerpo
reconoce específicamente un material como un elemento extraño y reacciona
desproporcionadamente a la cantidad de material existente. Esto implica a todos
los componentes del sistema inmune, incluidos los linfocitos T y B, los monocitos y
los macrófagos. Algunos materiales como el látex provocan alergia directamente al
activar los anticuerpos del material (2). Estas reacciones (tipo I, II o III) se dan de
manera rápida y se encuentran moduladas por los eosinófilos, mastocitos o
linfocitos B que generan anticuerpos. Otros materiales como los iones metálicos
deben actuar primeramente con la molécula huésped. Estas reacciones alérgicas
(tipo IV) suelen retratarse y se encuentran moduladas por monocitos y las células
T.

El tipo I se refiere a la reacción atópica o anafiláctica inmediata que se produce


cuando un antígeno interactúa con mastocitos o basófilos, el tipo II es una reacción
de hipersensibilidad citotóxica, el tipo III es una reacción inmune compleja de
hipersensibilidad, el tipo IV indica una hipersensibilidad retardada o modulada por
una célula, el tipo V se encuentra estimulada por un anticuerpo y el tipo VI es una
reacción de citotoxicidad regulada por una célula y que depende del anticuerpo.

Otros efectos adversos vienen a ser la citotoxicidad, teratogenicidad, carcinogenicidad,


biodegradación, liberación de componentes, exposición y toxicidad, alergia e
hipersensibilidad y alergia por contacto.

A. La citotoxicidad es un mecanismo de toxicidad mediado inmunológicamente que


produce muerte celular local ya sea por apoptosis o necrosis. La genotoxicidad o
teratogenicidad es un mecanismo de producción de malformaciones en el feto. Una

Página | 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

sustancia teratogénica o genotóxica es aquella capaz de producir malformaciones


durante el embarazo y el desarrollo futuro del niño.
B. Los primeros estudios que se realizaron para evaluarla teratogenicidad, se llevaron
a cabo en animales de experimentación con químicos que inducían
malformaciones en estos. Las dosis utilizadas para estos estudios se escogían
empíricamente hasta que llegaran a producir embriones vivos con malformaciones,
lo que también contribuyó a dilucidar muchos de los procesos embriológicos
normales.
C. De estos estudios preliminares resultó la dosis subtóxica, que consiste en la dosis
máxima tolerada para evitar complicaciones en casos de anorexia, sedación u
otros efectos farmacológicos exagerados. Sin embargo, la concentración final del
medicamento en el órgano blanco del embrión en desarrollo no está controlada y
se pueden llegar a alcanzar altos picos de concentraciones. Debido a que las
concentraciones picos exceden el umbral (máxima dosis tolerada), muchos
químicos han mostrado interferir con el desarrollo fetal. Por esta razón se han
origina-do un gran número de teratógenos falsos positivos a partir de los estudios
hechos en animales.
D. Con respecto a los materiales dentales, se sabe que estos se liberan de manera
gradual y lenta siendo muy poco probable que alcance las concentraciones pico
que excedan el umbral para que lleguen a causar efectos teratógeno. Además hay
diferencias bastante grandes entre la magnitud de exposición de un medicamento
y un material dental, debido a que los segundos se consideran inertes y estables y
la vía de exposición es oral, por lo tanto para que el material llegue a producir
efectos teratogénicos debería ser administrado en altas dosis, ser altamente
liposoluble y tener la capacidad de atravesar la barrera placentaria, lo cual es casi
imposible con un material dental. En términos generales faltan hallazgos
consistentes que demuestren verdaderas relaciones causales entre los materiales
dentales y los defectos congénitos.
E. La carcinogenicidad consiste en la degeneración neoplásica en los animales o el
hombre. Los estudios que se han hecho para evaluar la carcinogenicidad de los
materiales dentales se han centrado en los implantes. Los dos mecanismos por los
que se puede llegar a producir carcinogenicidad son el físico y el químico. El
primero, está relacionado con el tamaño y la forma del implante, aplica a los
cerámicos, polímeros y metales. En el hombre se ha relacionado de manera poco
frecuente los mecanismos físicos con las neoplasias. Con respecto al mecanismo
químico, se considera que es un proceso por medio del cual la célula pasa a través

Página | 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

de múltiples estados hasta llegar a un clon de células que irreversiblemente se


convierten en un tumor. Dentro de las especies involucradas en este proceso están
los radicales libres y los productos inflamatorios. De los materiales dentales se
sabe que son carcinogénicos el formaldehído, el cloroformo, fluoruros inorgánicos
y algunos metales como el níquel, el cromo y el berilio.
F. La biodegradación se refiere a los procesos de destrucción y disolución de los
materiales por la saliva o por acción física o química como el desgaste y la erosión,
la masticación, los alimentos o la actividad bacteriana. Está altamente relacionado
con la corrosión.
G. La corrosión se define como el proceso químico o electroquímico a través del cual
un metal es atacado por agentes naturales tales como el agua o el aire, llevando a
una disolución parcial deterioro o debilitamiento de una sustancia sólida. La
corrosión puede ser crevicular, galvánica, de shock o de fisuras. Los efectos de la
corrosión están relacionados con el daño del material y la toxicidad causada por la
liberación y difusión de sustancias en el organismo. En la boca hay gran posibilidad
de que se produzca corrosión cuando se ponen restauraciones metálicas debido a
la presencia de humedad, electro conductividad de la saliva, pH y presencia de
alimentos.

4. INMUNOTOXICIDAD

Un material odontológico podría ejercer un efecto tóxico o un efecto inmunológico. El


efecto tóxico ocurre a exposiciones muy altas del material, o por exposiciones continuas
en dosis medias altas en el caso de una toxicidad de tipo crónico. El efecto inmunológico
ocurre como consecuencia de una exposición continua a concentraciones bajas y este
puede ser generalizado o localizado. Este efecto es el llamado Alergia (1).

Los límites entre las reacciones tóxicas, inflamatorias, alérgicas y mutagénicas van
desapareciendo a medida que se avanza en el conocimiento sobre la manera de
interactuar de los materiales y las células. Un ejemplo es el concepto de
inmunotoxicidad, la cual se basa en el principio de que las pequeñas alteraciones en las
células del sistema inmune, provocada por los materiales pueden tener consecuencias
biológicas significativas (2).

“Estos efectos se producen debido a la capacidad de amplificación de las células


inmunes. Este concepto combina los aspectos tradicionales de la toxicología” (2). Donde
La toxicidad puede ser definida como la capacidad o propiedad de una sustancia de
causar efectos adversos sobre la salud (1). Y la inmunología ya que el material provoca,

Página | 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

en el monocito cambios no letales pero tóxicos de manera que el sistema inmune no


puede funcionar correctamente. Por ejemplo, los monocitos controlan la mayoría de las
respuestas inflamatorias e inmunes crónicas. Para desempeñar este papel segregan
muchas sustancias que afectan a otras células y las dirige. Por lo tanto, si un material
alterara la capacidad de los monocitos para segregar estás sustancias, la respuesta
biológica se vería amplificada significativamente (2).

5. CAUSAS DE LA INMUNOTOXICIDAD

La inmunotoxicidad puede surgir como consecuencia de que un material provoca el


aumento o disminución de la función celular. Por ejemplo, se ha demostrado que los
iones de mercurio aumentan el contenido de glutatión en los monocitos humanos de los
cultivos celulares, mientras que los iones de paladio los disminuyen. El glutatión es
importante, ya que mantiene la fuerza oxidativa de las células y por tanto cualquier
cambio puede alterar de manera significativa la función celular. El mercurio también
puede hacer que disminuya el glutatión en altas concentraciones a medida que los
guiones se vuelven tóxicos. Sin embargo, las disminuciones registradas en el caso del
paladio se producen muy por debajo de los niveles tóxicos (2).

Fig. 01: RESPUESTA DE LOS MONOCITOS HUMANOS A LOS


IONES DE MERCURIO O PALADIO.

En inmunotoxicidad, el efecto del material puede no resultar obvio hasta, que de alguna
manera se desafía a la célula. Por ejemplo, el hidroxietilmetacrilato, un componente
común de los agentes de adhesión a la dentina no tiene efecto por sí solo en la secreción

Página | 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

de la citosina TNF-a de los monocitos, incluso en altas concentraciones. Sin embargo,


la secreción de TNF-a se reduce drásticamente cuando estos monocitos son
estimulados, por lo tanto, aunque el hidroxietilmetacrilato no influya en la secreción de
TNF-a por sí mismo, puede cambiar la capacidad del monocito de dirigir una respuesta
inmune una vez estimulado. Por tanto, puede alterar la capacidad del monocito de
funcionar adecuadamente sí se ve desafiado por la placa u otros agentes (2).

Fig. 02: EFECTO DEL HEMA EN LOS MONOCITOS PARA LA


SEGREGACIÓN DE TNF-a.

6. RESPUESTA BIOLÓGICA EN EL MEDIO AMBIENTE DENTAL

6.1. LA ANATOMÍA ORAL QUE INFLUYE EN LA RESPUESTA BIOLÓGICA

Las pruebas de biocompatibilidad buscan orientar el desarrollo y producción de los


materiales dentales, a través de la biotécnica, para que estos guarden equilibrio entre
sus propiedades físicas para las cuales son desarrollados, las propiedades biológicas y
la relación con la cavidad oral y los tejidos dentarios (1). Existen varios aspectos de la
anatomía oral que influyen en la biocompatibilidad de los materiales dentales de
restauración. No se conocen los efectos que tiene la anatomía oral en la
biocompatibilidad de los materiales, sin embargo, estos efectos serán el foco principal
de la investigación sobre la biocompatibilidad en los próximos años. La anatomía de los
dientes la unión periodontal y el medio periapical, influyen notablemente en la respuesta
biológica a los materiales y todos representan ubicaciones de la interfase entre los
materiales y tejidos en odontología. (2)

Página | 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

El medio del esmalte-dentina-pulpa, representa una simbiosis única de tejidos


mineralizados y células. El esmalte de los dientes está compuesto básicamente por
material inorgánico (96% de su peso) situado en una disposición cristalina denominada
Varillas o prismas del esmalte. A pesar de que el esmalte es permeable algunas
sustancias, como los peróxidos de los agentes blanqueadores, normalmente no suele
ser permeable a los componentes de los materiales, a las bacterias o a los productos
bacterianos.

Fig. 03 ESQUEMA DEL COMPLEJO ESMALTE-PULPA-DENTINA.

La dentina a diferencia del esmalte es una matriz mineralizada que constituye una red
orgánica. El contenido inorgánico de la dentina es menor (70% de su peso) y la porción
Orgánica (18% de su peso) es básicamente colágeno. Aunque también contiene otras
proteínas y componentes de la matriz extracelular cuya función principal sigue siendo
desconocida. La naturaleza de la dentina permite que se produzca la adhesión, ya que
los ácidos disuelven selectivamente la matriz mineralizada pero no la raíz de colágeno
de su interior. Por tanto, la mayoría de los agentes de adición de la dentina intentan
penetrar en la matriz de colágeno no disuelta. Además la dentina tiene
aproximadamente el 12% de su peso en agua algo importante, Ya que muchos
materiales de resina para restauración son hidrófobos y deben tener un diseño que les
permita humedecer la dentina a la hora de adherirse con éxito a esta estructura (2).

Miles de tubos dentinarios atraviesan la dentina desde el esmalte hasta la pulpa. Estos
túbulos tienen aproximadamente 0,5 micras de diámetro cerca del esmalte, Aunque
aumentan, hasta 2,5 micras cerca de la pulpa.

Página | 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

Fig. 04 RÁFICO DE LOS TÚBULOS DENTINARIOS.

La densidad de los túbulos es de aproximadamente 20000 mm2, cerca del esmalte,


Aunque aumenta más de 50,000 mm2, cerca de la pulpa. Si el esmalte se ve dañado
por la caries por otras patologías O por el dentista. Los túbulos dentinarios pueden servir
como conductores por lo que los componentes del material las bacterias o los productos
bacterianos pueden alcanzar y dañar la pulpa. Debido a que el diámetro y la densidad
de los túbulos aumentan al estar cerca de la pulpa existe un mayor riesgo de que las
sustancias alcancen los tejidos pulpares cuando se realizan las restauraciones dentales
más profundas.

La cavidad pulpar de la dentina, está recubierta de odontoblastos que formaron la


dentina durante el desarrollo de los dientes y que mantienen y forman una nueva dentina
a medida que estos envejecen o cuando existen impulsos dañinos. Los odontoblastos
tienen procesos odontoblásticos, que se extienden por el interior de los túbulos
dentinarios, éstos están rodeados por un fluido extracelular acuoso que se continúa con
el fluido extracelular de la pulpa (2).

Las caries, así como otros procesos patológicos pueden producir infección y la
destrucción de los odontoblastos o pueden estimular la deposición de dentina adicional
dependiendo de la tasa relativa de interacción con estas células los dispositivos de
restauración como las fresas y otros instrumentos de corte pueden destruir los
odontoblastos si los tratamientos son agresivos, aunque también pueden dejarlos
intactos si se emplean métodos más cuidadosos como la refrigeración con agua (1).

Página | 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

Fig. 05 GRÁFICO DE LA CAVIDAD PULPAR DE LA DENTINA.

Las caries los tratamientos de restauración o los componentes de los materiales pueden
dañar los odontoblastos sin llegar a destruirlos. Algunos estudios recientes se han
centrado en las consecuencias de estos efectos subletales.

La pulpa dental es un tejido conectivo que contiene elementos normales como


fibroblastos, colágeno, capilares y nervios. Además, se ha demostrado que la pulpa
suministra las células que reemplazan a los odontoblastos destruidos durante la
preparación de la cavidad o colocación del material y permite que los dientes formen
una dentina secundaria y reparadora. Se desconocen los factores bioquímicos que
regulan la formación de estos odontoblastos secundarios. Para la creación de
biomateriales en el futuro, probablemente se tengan en cuenta la permeabilidad de la
dentina y la capacidad del material para inducir la formación de odontoblasto
secundarios como base para la selección de materiales de restauración diseñados con
el fin de tratar o prevenir la enfermedad pulpar (1).

La unión periodontal al diente es una unión importante, entre la parte externa del cuerpo
(cavidad oral) y la parte interna. La dentina radicular está cubierta por una fina capa de
cemento que sella los túbulos dentinarios. El cemento sirve como punto de unión para
las fibras de colágeno del ligamento periodontal. Normalmente la encía se extiende por
encima del nivel del cemento y forma un espacio potencial contra el esmalte
denominado bolsa periodontal. El epitelio gingival también está unido al cemento dental
mediante un epitelio de Unión especializado. La bolsa periodontal es el lugar en el que
se desarrolla la enfermedad periodontal que puede destruir el epitelio de unión, el
ligamento periodontal y el hueso alveolar de soporte (2).

Página | 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

Fig. 06 GRÁFICA DE LA ZONA DE ADHESIÓN


PERIODONTAL A LA ENCÍA.

Debido a que muchas restauraciones dentales están cerca o en la zona de unión


periodontal la biocompatibilidad de estos materiales puede influir en la arquitectura
periodontal normal en el proceso de enfermedad periodontal en la capacidad del cuerpo
para defenderse de las bacterias que pueden provocar una enfermedad periodontal.

Además, la bolsa periodontal es un micro medio único que puede permitir que la
concentración de componentes de los materiales alcance niveles muy superiores a los
que se ve en el resto de la cavidad oral. Se ha utilizado a la bolsa periodontal como el
lugar donde colocar los materiales dentales qué liberan agentes terapéuticos para
combatir la enfermedad periodontal.

El área periapical del diente es otra interfase entre los materiales y la zona interna del
cuerpo. Normalmente el ápice del diente es la unión de la pulpa del diente y del hueso
alveolar que está debajo de ella. Los vasos sanguíneos y nerviosos pasan a través del
orificio apical. Sin embargo, cuando se destruye la pulpa por infección o durante la
restauración del diente se colocan materiales de endodoncia en la pulpa que crean una
interfase con el cuerpo a través del ápice del diente (2).

Si el tratamiento endodóntico no se realiza adecuadamente los materiales de obturación


pueden ser expulsados del ápice, a la zona periapical y pueden provocar otros daños
físicos. También es importante considerar la capacidad del material de obturación dental
cómo sellador para evitar la migración de bacterias o productos bacterianos desde la

Página | 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

corona del diente hacia el ápice. En caso de tratamientos endodónticos que utiliza una
técnica retrógrada para sellar el foramen apical los materiales de obturación estarán en
contacto directo con los tejidos periapicales. Deben examinarse detenidamente las
respuestas biológicas a estos materiales al igual que ocurre con la zona de Unión
periodontal la liberación de sustancias por parte de los materiales de obturación dental
puede provocar respuestas alrededor del ápice o alterar la reacción del cuerpo a los
productos bacterianos que han contaminado la zona (1).

6.2. INTERFASES BIOLÓGICAS ESPECIALES CON LOS MATERIALES


DENTALES

Los materiales usados para restauraciones de estructuras dentales dañadas o perdidas,


van creando medios especializados en los que la biocompatibilidad del material es de
vital importancia para que la restauración dure. Para que estos materiales sean
biocompatibles con los tejidos vivos con los que entrarán en contacto deben ser
químicamente estables, no tener actividad trombogénica, carcinogénica, hemolítica o
alérgica entre otras. (3)

La interfase dentina-resina se crea cuando el profesional va uniendo los materiales de


restauración de resina a la dentina. La naturaleza de la dentina permite que la matriz
mineralizada empiece a disolverse mediante ácidos, siempre preservando la red
colágena.

La interfase de la resina con la estructura de colágeno va a influir en gran parte en la


biocompatibilidad del material.

En caso la resina no penetra en la estructura del colágeno, o si por otro lado no se


separa de ella cuando se contrae durante la polimerización, se producirá lo que
conocemos como una hendidura entre la resina y la dentina; esta contracción también
puede darse a nivel del esmalte, esta pequeña hendidura de sólo unos pocos micrones
es suficiente para permitir que las bacterias y los fluidos orales se filtren hacia el interior
de la cavidad oral o hacia el exterior de la pulpa, a esta filtración se le ha denominado
microfiltración.

Es así que gracias a este proceso de filtración es que la biocompatibilidad la


restauración se ve alterada y puede causar que las bacterias o los productos bacterianos
alcancen la pulpa y provoquen una infección, por otro lado, puede producir la ruptura
del material, y de esta manera exponer al organismo a los productos del material y
aumentar el tamaño del hueco, fomentando así una mayor filtración; otra de las

Página | 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

consecuencias de este proceso de filtración es la tinción de los márgenes de la


restauración, volviéndola totalmente antiestética y es posible que sea necesaria una
reparación o reemplazo del material de restauración. Existen hipótesis que manifiesta
que la contaminación bacteriana permite que se reactiven las caries.

Entonces, si la resina penetra, aunque no totalmente, en la red de colágeno de la dentina


se empieza a formar una separación mucho menor en su mayoría menor a 0,1
micrómetros entre la matriz mineralizada de la resina y la capa híbrida de colágeno-
resina; esta pequeña cavidad favorece la nanofiltración, a pesar de esto no permite que
las bacterias o los productos bacterianos penetren en los espacios marginales de la
restauración y de la pulpa.

Gracias a ello es muy probable que exista un intercambio de fluidos que pueda llegar a
la resina o a la estructura del colágeno que no se ha fijado totalmente a la resina, y en
consecuencia se reducirá la longevidad de la unión dentina-resina. Este e proceso de
degradación puede aumentar gradualmente el tamaño de la hendidura hasta que
comienza la microfiltración.

Normalmente no se produce nanofiltración entre las restauraciones y el esmalte, debido


a que el esmalte no contiene prácticamente masa orgánica y, por ende, no tiene una
matriz de colágeno en la que pueda embeberse la resina.

El profesional también debe tomar en cuenta la respuesta inmune en la pulpa y en los


tejidos periapicales que se pueden dar independientemente del fenómeno de la
filtración. (2)

La interfase implante-hueso permite una mayor aproximación del hueso al material. Esta
interface puede soportar fuerzas localizadas sobre ella durante el uso normal del
implante ya sea durante la masticación, el apretamiento de los dientes, etc.

La biocompatibilidad está íntimamente relacionada con la capacidad del material para


permitir la osteointegración.

Existen muy pocos materiales que permiten la osteointegración entre ellos se incluyen
el titanio puro comercializado, las aleaciones de titanio-aluminio-vanadio, el tantalio y
varios tipos de cerámicas. Estos materiales que permiten la osteointegración tienen
tasas de degradación muy bajas y tienden a formar óxidos superficiales.

Algunos materiales como las vitrocerámicas bio compatibles promueven la integración


entre el hueso y el material sin que haya un espacio de intervención. Se dice que el
material está biointegrado con el hueso cuando se produce esta integración

Página | 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

La osteointegración y la biointegración son procesos dinámicos que se pueden ver


alterados por los cambios del huésped, por la fatiga de los materiales o por la función
del implante; es importante comprender que ni la biointegración y la osteointegración
reproducen la conexión ligamentosa entre la raíz dental y el hueso alveolar.

6.3. EL SISTEMA INMUNE ORAL

El sistema inmune desempeña un papel importante de la respuesta biológica ante


cualquier material.

En el epitelio oral y en el tejido conjuntivo el sistema inmune se comporta de una manera


distinta que, en el resto del cuerpo, por ello las respuestas biológicas ante algunos
materiales que se dan en boca no siempre son las mismas a las respuestas que se dan
otras zonas del cuerpo.

Estudios con conejillos de indias han demostrado que la exposición oral a ciertos
metales alergénicos como el cromo o níquel pueden inducir la tolerancia inmunológica
a estos metales. (2)

En algunos casos puede generar alergia si la exposición inicial tiene lugar en otras zonas
incluido el tracto gastrointestinal.

Aún no se conocen los mecanismos que controlan la tolerancia frente a la alergia de los
materiales dentales, sin embargo, es importante recordar que la cavidad oral es
diferente estructural y funcionalmente a otras zonas del cuerpo y estas diferencias
pueden hacer que varíe la respuesta biológica a los materiales.

7. MEDICIÓN DE LA BIOCOMPATIBILIDAD DE LOS MATERIALES

DEFINICIÓN DEL USO DE UN MATERIAL

Depende de la función o el uso que se le dé a un material va a influir en la naturaleza


de la respuesta biológica que provoca. Para medir dicha respuesta biológica existen
varios factores que deben tenerse en cuenta.

1) LA UBICACIÓN DEL MATERIAL, es importante para saber si el material estará


rodeado de tejido blando mineralizado, si será externó al epitelio oral o si se
comunicará a través del epitelio como un implante endoóseo, si existirá algún
tipo de barrera como la dentina o si el material será expuesto directamente al
hueso, al fluido tisular, a la sangre y la saliva.
Los materiales aplicados directamente en el epitelio o que se encuentran debajo
de él deben estar más controlados a la hora de determinar la respuesta biológica

Página | 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

que aquellos materiales que no penetra en el epitelio. Lo mismo debe pasar en


el caso de los materiales que penetran en el esmalte deben estar más
controlados que los que no penetran en él.
2) LA DURACIÓN DEL MATERIAL EN EL CUERPO, es importante para la
respuesta biológica materiales como los de impresión que solo duran en boca
entre 4 y 6 minutos, estos pueden provocar una respuesta biológica distinta a la
de los materiales que pueden durar 10 años en boca como una resina. El
material de impresión que dura en boca unos minutos puede de provocar una
reacción alérgica en una persona alérgica pero su corta estancia en la boca limita
cualquier efecto tóxico a comparación de un aro de cobre empleado en las
amalgamas que puede provocar una inflamación gingival grave si se deja varias
semanas.
Es un factor importante ya que algunos efectos entre el cuerpo y el material
tardan en desarrollarse. Es por ello por lo que se exigen las pruebas más
estrictas para medir la biocompatibilidad de los materiales que se utilizarán en
una larga duración
3) LAS FUERZAS APLICADAS SOBRE EL MATERIAL PARA LA RESPUESTA
BIOLÓGICA, estas fuerzas pueden ser de naturaleza física y química o térmica,
por ejemplo, un material puede deformarse o desgastarse a causa de las fuerzas
de oclusión, puede tener una reacción desfavorable ante la proteínas de la saliva
y degradarse demasiado o puede hacerse demasiado flexible ante la
temperatura oral y fallar.
Se debe tomar en cuenta las fuerzas de fatiga a corto y largo plazo a la hora de
estudiar los efectos de las fuerzas en el comportamiento biológico del material.

8. TIPOS DE PRUEBAS: VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Se disponen de tres tipos básicos de pruebas que se usan para medir la compatibilidad
biológica de los materiales dentales, se aplican para evaluar el material antes de su
venta al público. Cada una de las pruebas tienen sus ventajas y desventajas, y ninguna
puede determinar con exactitud la respuesta biológica a un material. Estos 3 tipos de
pruebas son las siguientes:
Las pruebas in vitro: se realizan fuera del organismo (en tubo de ensayo, bandeja de
cultivo celular, entre otros). Estas han sido utilizadas como las primeras pruebas de
evaluación de un material nuevo. Consiste en que el material se pone en contacto con
algún sistema biológico como células de mamíferos, organelas celulares, tejidos,
bacterias o algún tipo de enzima. Estas pruebas se pueden subdividir en pruebas que

Página | 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

miden la muerte o el crecimiento celular y en las que evalúan la integridad del material
genético de la célula. (2)
Las ventajas que tienen es que son relativamente rápidas, baratas y fácilmente
estandarizadas, también se pueden usar para estudios a gran escala. Se pueden
controlar las condiciones necesarias para estas pruebas con el fin de proporcionar el
mayor rigor científico. La gran desventaja que tiene es la poca importancia que pueden
tener en cuanto al uso del material in vivo. Tampoco cuenta con la compleja
coordinación de los sistemas que existen en un organismo como el sistema inmune,
inflamatorio y circulatorio.
Las pruebas en animales: ponen en contacto un material con un organismo intacto de
algún tipo. Los animales que más se usan son los ratones, ratas, hámster, hurones o
conejillos de indias, aunque también se han usado otro tipo de animales. Estas pruebas
se pueden subdividir en varios grupos como sobre la toxicidad sistémica a corto y largo
plazo, la exposición a membranas intactas o dañadas y sensibilización inmune o la
respuesta ósea.
La ventaja de estas pruebas es su capacidad para permitir que un sistema biológico
intacto responda a un material y se puede medir una respuesta biológica más completa.
Sus desventajas es que son caras y difíciles de controlar, y pueden tardar varios meses
o incluso años en completarse. También son controvertidas debido a cuestiones éticas.
Las pruebas de uso: se realizan con animales o personas. El material se coloca en un
medio clínicamente relevante para su uso en la práctica. Si se realiza en seres humanos,
se pasa a denominar “ensayo clínico”. Si es que la prueba se da en animales, se
seleccionan animales grandes, cuya anatomía es más similar a la de una persona. La
importancia de este tipo de pruebas depende de la calidad con la que la prueba imita el
uso clínico de un material en cuanto a tiempo, zona, medio clínico y técnica de
colocación.
Sus desventajas es que son demasiado complejas y difíciles de llevar a cabo en
términos de control experimental e interpretación, también son muy caras. Si se realizan
en personas, se debe contar con la aprobación legal del Comité Institucional de Revisión
para realizar ensayos clínicos. El tiempo necesario para realizar este tipo de pruebas
puede ser de varios meses hasta años.

Página | 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

9. APLICACIÓN EN CONJUNTO DE LAS PRUEBAS PARA MEDIR LA


BIOCOMPATIBILIDAD

Suelen aplicarse distintos tipos de prueba para evaluar la biocompatibilidad de un


material nuevo. En general se reconocen tres fases a la hora de probar un biomaterial
nuevo: primaria, secundaria y uso.
Las pruebas primarias se realizan en un principio a la hora de probar un material nuevo;
en ocasiones son pruebas in vitro pero también pueden incluir algunas pruebas en
animales para medir la toxicidad sistémica. La mayoría de las pruebas secundarias se
realizan en animales. Estas pruebas estudian otros factores más allá de la toxicidad o
la mutagenicidad. La fase de uso es la misma que las pruebas de uso ya que el material
se debe estudiar en una situación relevante para la práctica clínica. (2)
Las pruebas realizadas a un material nuevo constituyen una progresión lineal desde las
pruebas primarias hasta las secundarias y las de uso. Primero se realizan las pruebas
primarias y solo aquellos que “pasan” estas pruebas son sometidos a las secundarias.
Así mismo solo los materiales que obtienen resultados favorables en las pruebas
secundarias son sometidos a las pruebas de uso. Este paradigma clásico (de progresión
lineal), se representa en un triángulo, siendo el ancho del triángulo, la cantidad de
materiales por lo que se observa que solo pocos llegan a las pruebas de uso. Este
paradigma lineal se encuentra dentro de las normas y de las agencias de regulación,
pero también otros investigadores han adoptado otros paradigmas donde se tiene en
cuenta considerar un método no lineal.

Fig. 07 Gráfico del paradigma clásico con


progresión lineal.

Página | 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

Fig. 08 Gráfico del paradigma con progresión


no lineal.

10. ASPECTOS COMUNES SOBRE BIOCOMPATIBILIDAD EN ODONTOLOGÍA

10.1. LÁTEX

En odontología es de gran importancia el uso del DIQUE DE GOMA DE LÁTEX.

Fig. 09: El Dique de goma en los tratamientos Odontológicos

A principios de la década de 1980. Cuando se hizo conocido el virus del SIDA, el


personal dental comenzó a usar guantes de goma con más frecuencia para reducir el
riesgo de transmisión de la enfermedad. Desde entonces, la incidencia de las reacciones
de Hipersensibilidad al látex aumentó notablemente. Según varios estudios realizados,
la hipersensibilidad al látex es un problema que afecta tanto al personal dental como a
los pacientes, y cuyo interés va en aumento.

La hipersensibilidad a los productos que contienen látex puede representar una


verdadera alergia al látex o una reacción frente a los aceleradores y antioxidantes que
se emplean en la fabricación del mismo. Las reacciones al látex varían desde sarpullidos

Página | 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

localizados e hinchazón hasta dificultad para respirar y anafilaxis. La dermatitis en las


manos (eczema) es la reacción adversa más común. La existencia de eczemas y
alergias son factores importantes, y la repetida exposición -así como la duración de la
misma – desempeñan un papel importante en la intensidad de la respuesta.

Las reacciones alérgicas sistémicas más serias se producen cuando los productos que
contienen látex como los guantes y los diques de goma, se ponen en contacto con las
membranas mucosas. Estas exposiciones pueden dar lugar a edema anginoneurótico,
dolor de pecho y un sarpullido en el cuello y en el pecho de las personas muy alérgicas.
También se han diagnosticada reacciones asmáticas y otras reacciones respiratorias al
estar en contacto con componentes del látex que se liberan al aire y que son
transportados en el polvo que recubre muchos productos de látex. (2)

COMPONENTES Y FABRICACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LÁTEX

• Los PRODUCTOS DE LÁTEX NATURAL Se fabrican a partir de la savia blanca


y lechosa de unos árboles que crecen en zonas tropicales. A esta savia se le
añade amoniaco para conservarla: sin embargo, al mismo tiempo, el amoniaco
hidroliza y degrada las proteínas de la savia para producir alérgenos.
La vulcanización es el proceso por el cual látex liquido se endurece y se convierte
en una goma, empleando compuestos de azufre y calor. Estos compuestos
químicos pueden ser alergénicos en sí mismos y en ocasiones están presentes,
en cierto grado en el producto final.
El proceso de fabricación final lixivia los alérgenos de los productos de goma al
remojarlos en agua caliente. El agua se cambia varias veces para reducir la
concentración de alérgenos: sin embargo, el lixiviado lleva otros alérgenos a la
superficie y desafortunadamente sitúa las concentraciones más altas cerca de la
piel del usuario.
Por tanto, la alergenicidad de un determinado lote de látex dependerá en gran
medida de la manera en que se recogió, conservó y fabricó.
• El LÁTEX SINTÉTICO también está disponible, aunque tiene problemas
similares. exceptuando el hecho de que no existen las proteínas que se forman
naturalmente ni los productos para su degradación.

10.2. NÍQUEL

El níquel es un componente común de muchas aleaciones dentales, incluidas las que


se usan en coronas, prótesis parciales fijas y removibles y algunos aparatos de

Página | 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

ortodoncia. El níquel se utiliza también en muchos tipos de limas de endodoncia, a pesar


de que el tiempo de exposición en este caso es mucho menor.

Fig. 10: ALEACIONES DE USO ODONTOLÓGICO

El uso de aleaciones con base de níquel para tratamientos de prostodoncia ha


aumentado notablemente a lo largo de los últimos 20 años. El níquel es el metal más
alérgico que se conoce, con una incidencia del 10 al 20% dependiendo del estudio. La
hipersensibilidad al níquel es más común en las mujeres, posiblemente debido al uso
de joyas, lo que supone una exposición alta, aunque la incidencia en hombres está
aumentando.

Están bien documentadas las reacciones a las aleaciones dentales que contienen níquel
y pueden ser bastante graves en personas sensibles. Sin embargo, en ocasiones las
personas son poco llamativas y pueden parecer una inflamación periodontal, aunque
principalmente se dan fuera de la boca.

No todas las personas alérgicas al níquel reaccionarán al níquel colocado


intraoralmente, y hoy en día no es posible predecir quién reaccionará. Debido a que la
frecuencia de alergia al níquel es alta, es posible que las personas se vuelvan sensibles
al níquel después de colocar en su boca aleaciones que lo contengan.

Se conoce la reactividad cruzada entre la alergia al níquel y al paladio, Prácticamente el


100% de los pacientes alérgicos al paladio serán alérgicos al níquel, mientras que solo
el 33% de los alérgicos al níquel lo serán también al paladio.

No se conocen los mecanismos de esta frecuencia de alergia al níquel, aunque es


probable que exista un componente genético. Además, es posible que la tendencia de
las aleaciones que contienen níquel a liberar grandes cantidades de iones de este metal
contribuya a su alergenicidad. Esta liberación de iones es particularmente alta en
condiciones ácidas y en las aleaciones de Ni-Cr con menos del 20% de su peso en
cromo.

Página | 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

El níquel, además de la alergia, provoca otros efectos biológicos adversos. Se ha


demostrado que el sulfuro de níquel (Ni2S3) es un carcinógeno respiratorio en los
humanos, aunque este compuesto se desconoce en odontología. Los iones de níquel
(Ni2+) son mutágenos en las personas, aunque no hay pruebas de que los iones de
níquel provoquen carcinogénesis intraoral.

También se ha demostrado que los iones de Níquel son inductores no específicos de


reacciones inflamatorias junto con el cobalto y el mercurio. Parece ser que los iones de
níquel inducen específicamente la adhesión intercelular de moléculas en el endotelio y
provocan la liberación de citosinas de los monocitos y de otras células. No se conoce
hasta qué punto estos mecanismos contribuyen a la inflamación intraoral alrededor de
las coronas que contienen níquel. (2)

10.3. BERILIO

El berilio se utiliza en las aleaciones de Ni-Cr en concentraciones de entre él y el 2% de


su peso (aproximadamente entre el 5,5 y el 11% de su peso atómico) para aumentan la
colabilidad de estas aleaciones y disminuir su rango de fusión. Además, el berilio tiende
a formar finas capas de óxido adherente que son necesarias para fomentar la unión
química de la porcelana. Es controvertida su utilización en las aleaciones dentales
debido a los efectos biológicos que provoca.

Fig. 11: Aleaciones que contienen Berilio

En primer lugar, se ha demostrado que el Berilio es carcinógeno en estado metálico


(Be0) o iónico (Be2+), aunque no existe ningún estudio que demuestre que las aleaciones
dentales que lo tienen provoquen cáncer en las personas. Es probable que cualquier
reacción sea provocada por el berilio que liberan las aleaciones, y aunque dicha
liberación se ha estudiado tanto in vitro como en el medio intraoral. No es tan notable

Página | 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

como con el níquel. Los medios ácidos favorecen la liberación de Berilio por parte de las
aleaciones de Cr-Ni.

En segundo lugar, las partículas inhaladas que contienen berilio y que llegan a los
alveolos pulmonares pueden provocar una enfermedad inflamatoria crónica
denominada beriliosis. En esta enfermedad, los alveolos pulmonares se llenan de
linfocitos y macrófagos. La célula T de las personas susceptibles proliferan en el tejido
pulmonar, posiblemente en una reacción de hipersensibilidad retardada al berilio. La
beriliosis sólo se da en personas con hipersensibilidad al berilio y puede deberse a la
inhalación de polvo de berilio (al pulir o desgastar las aleaciones), sales o humos propios
del colado de las aleaciones que contienen berilio. (2)

10.4. MERCURIO Y AMALGAMA:

Durante muchos años la amalgama dental ha constituido cerca de un 70% de todos los
materiales dentales usados por odontólogos. Ha estado presente por más de 250 años
en este medio y hasta ahora no se ha encontrado un material que compita con su gran
calidad y longevidad a ese mismo costo. Sus propiedades más sobresalientes son su
alta resistencia, fácil manipulación, bajo valor económico y efecto bacteriostático. (4)Sin
embargo, a pesar de su uso como uno de los mejores materiales de obturación, ha
generado una serie de controversias desde uso a partir del siglo XIX. Dicha controversia
radica los efectos tóxicos que podría generar en el uso dicha amalgama dental, la cual
se prepara mezclando una aleación metálica con mercurio. El mercurio es un compuesto
químico muy tóxico que se presenta en tres formas: como metal (Hg0), como ion
inorgánico (Hg2+) o en forma orgánica (metilmercurio o etilmercurio). (2) El mercurio es
pesado y puede producir daño al sistema nervioso central, perturbaciones del
comportamiento y lesiones renales. Se acumula en todos los seres vivos al ingresar por
las vías respiratoria (por donde genera mayor toxicidad), digestiva y cutánea; además,
no es esencial para ningún proceso biológico.

Nuestro organismo recibe diariamente diversas fuentes de mercurio. Se estima que los
niveles de ingesta a través del aire (en μg/día) son 0,12 de Hg0, 0,04 de Hg2+ y 0,03 de
metilmercurio; el agua contribuye en aproximadamente 0,05 μg/día; la dieta en un 20
μg/día en forma de Hg2+. Asimismo, dependiendo de la dieta, el consumo de pescado
aporta aproximadamente 0,9 μg/día de Hg0 y 3.8 μg/día de metilmercurio, constituyendo
la mayor fuente de mercurio en personas no portadoras de amalgamas. El metilmercurio
(la forma más tóxica de mercurio) procedente de estos pescados (sobre todo el tiburón,
el pez espada y el atún) y mariscos es absorbido de 90-95% por el aparato digestivo.

Página | 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

Por otro lado, la amalgama dental es la principal fuente de mercurio en la atención de


salud, y es el mayor contribuyente en la carga corporal de dicho metal en personas
portadoras de estas restauraciones. (5) En ese sentido, numerosos estudios señalan
que las amalgamas liberan el vapor suficiente como para provocar una absorción de
entre 1 y 3 μg de mercurio al día, dependiendo del número de amalgamas. El mercurio
inhalado pasa al flujo sanguíneo a través de los alveolos pulmonares, y luego se
distribuye por el cuerpo, preferentemente en los tejidos grasos o nerviosos. (2) Además,
el mercurio se puede ingerir mediante el uso de amalgamas (aproximadamente 45
μg/día), y puede llegar al intestino en forma de partículas de amalgama o de iones,
donde se absorbe mínimamente.

Debido a estos antecedentes, la amalgama dental ha entrado en un proceso de


desaparición como resultado de lo acordado en 2013 por más de 120 países (incluido
el Perú) en lo que se conoce como Convención de Minamata. (6) Esta convención busca
proteger la salud humana y el ambiente de las emisiones y liberaciones antropogénicas
de mercurio y compuestos de mercurio, por lo que se establecen diversas medidas para
cumplir dicho objetivo.

A pesar de ello, hasta el momento la suposición de la generación de efectos adversos


en la salud de individuos que llevan restauraciones realizadas con amalgama en su
cavidad bucal, o en el personal profesional y auxiliar que emplea este material, no está
sustentada por evidencias con validez científica demostrable. (5) Si bien la toxicidad del
mercurio es muy conocida, sus síntomas dependen de la forma de éste y su
concentración en el organismo. Los síntomas agudos son neurológicos o renales y van
desde la parestesia (a niveles >500 μg/kg) hasta la ataxia (>1 000 μg/kg), dolor en las
articulaciones (>2 000 μg /kg) y la muerte (> 4 000 μg/kg). (2) El nivel más bajo conocido
de cualquier efecto tóxico es de 3 μg/kg, con niveles urinarios de más de 300 μgHg/L.
Sin embargo, las concentraciones urinarias de las personas con obturaciones de
amalgama (2-4 μgHg/L) están muy por debajo de las concentraciones encontradas en
personas con exposición ocupacional al mercurio (20-50 μgHg/L). En los casos de
niveles de exposición crónicos los síntomas son más sutiles y entre ellos se incluyen
debilidad, gingivitis con salivación excesiva, fatiga, anorexia, pérdida de peso, insomnio,
irritabilidad, timidez, mareos y temblores en las extremidades o en los párpados.

Además, otra preocupación respecto al uso del mercurio es el tiempo relativamente


largo que permanece en el cuerpo. La vida media del mercurio es de entre 20 y 90 días
dependiendo de la forma. El metilmercurio (que no proviene de la amalgama) tienen la
vida media más larga y las formas inorgánicas tienen la vida media más corta. (4) Se

Página | 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

han desarrollado varias pruebas para determinar la cantidad de mercurio en el cuerpo,


entre las que se incluyen los análisis de sangre, orina y cabello. Gracias a ello se
permitido establecer la aportación de entre 1 y 3 μg/día de vapor de Hg0 absorbido de
las amalgamas dentales. (2)

Finalmente, diversos estudios han intentado determinar si la exposición al mercurio de


los tratamientos dentales contribuye al desarrollo de algún problema de salud que se
pueda probar. Así, se ha calculado que son necesarias entre 450 y 530 superficies de
amalgama para que una persona estuviera expuesta a concentraciones de mercurio con
un efecto mínimo notable (funcionamiento psicomotor escaso, temblores detectables y
disminución de la velocidad de conducción nerviosa). De modo que, incluso si se
restauraran los 32 dientes con amalgamas, el número total de superficies sería de sólo
192. Asimismo, otros estudios han evaluado la función renal de los pacientes a los que
se les quitaron las amalgamas simultáneamente (el peor caso). A pesar de los niveles
de mercurio altos en la sangre, el plasma y la orina, no se observó ningún daño renal.
(2) Además, otros estudios han investigado el tipo de célula sanguínea y el número de
células de los dentistas que presuntamente están expuestos a altos niveles de mercurio
debido a la exposición diaria propia de su trabajo; sin embargo, no se ha observado
ningún efecto provocado por el mercurio. También se ha evaluado sobre los síntomas
neurológicos en varios sectores de la población expuestos debido a su ocupación, y se
ha demostrado que no provoca ningún efecto.

10.5. ESTROGENICIDAD:

En 1996 se inició la preocupación sobre la estrogenicidad de las resinas dentales de


composite despertó cuando en un grupo de investigadores publicaron un estudio en el
que se demostraba que el Bisfenol A (BPA) y el Bis-GMA, componentes de las
resinas compuestas dentales, eran estrogénicas y podían representar una vía adicional
de exposición humana a xenoestrogenos. (7)

La estrogenicidad es la capacidad de una sustancia química para actuar de la misma


forma que estrógenos actúan en el cuerpo. Si la sustancia no es propia del cuerpo, se
denomina xenoestrógeno. Durante muchos años ha supuesto una preocupación la
presencia de xenoestrógenos en el medio. Los expertos temen que estas sustancias
alteren los ciclos reproductivos y los procesos de desarrollo de la fauna, y hay pruebas
que demuestran que es un asunto preocupante. (2)

En odontología, la preocupación sobre los estrógenos se centra en el bisfenol A (o BFA),


que compone la matriz orgánica los composites de Bis-GMA empleados en odontología,

Página | 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

así como en otros plásticos. El BFA tiene una estructura química similar a los estrógenos
naturales y se teme que la liberación de estas sustancias pueda alterar el desarrollo
celular normal o producir otros efectos estrogénicos. Es el estrógeno predominante
durante los años reproductivos de la mujer, pero también está presente en el hombre.
Induce la ovulación y prepara el endometrio para la implantación, mantiene el embarazo
e inicia el proceso del parto, de forma que actúan como moduladores o disruptores
endocrinos, por lo que se los relaciona con enfermedades como: ovarios poliquisticos y
susceptibilidad en la aparición de tumores. (7)

Existe una prueba bastante convincente según la cual el BFA y el dimetacrilato BFA
(también denominado DBA) pueden actuar sobre los receptores estrogénicos de las
células. Por tanto, es probable que estas sustancias sean xenoestrógenos. Las pruebas
proceden de estudios de modelado celular y de estudios sobre el receptor BFA de los
estrógenos in vitro. (2)Sin embargo, estos estudios también han demostrado que
probable que el BFA y el DBA sean 1000 veces menos potentes que los estrógenos del
cuerpo.

Una prueba que se utiliza habitualmente para determinar la actividad xenoestrogénica


se denomina ensayo E-screen. Esta prueba in vitro se basa en la respuesta de las
células cancerígenas del pecho, que son estrógenos-sensibles a los supuestos
compuestos estrogénicos. Normalmente el compuesto en cuestión se aplica a las
células y se mide el crecimiento celular durante un periodo de entre 24 y 72 horas. Un
compuesto se considera estrogénico si la tasa de crecimiento de las células excede a la
de los compuestos de control sin la sustancia química. Sin embargo, a pesar de su uso
común, se comprobó que este ensayo no confirma el hecho de que la sustancia química
actúe sobre el receptor estrogénico. (2)Asimismo, esta prueba utiliza el crecimiento
celular para definir la estrogenicidad, el cual se ve influenciado por una serie de factores,
además de la estrogenicidad. Existen también otros problemas, como la fiabilidad y la
sensibilidad de las líneas celulares empleadas y la dificultad para controlar las variables.
Todos estos factores hacen dudar sobre la fiabilidad del ensayo E-screen como
elemento para predecir la estrogenicidad.

Además, también existen estudios que demuestran que el contenido de BPA en los
composites dentales es muy bajo (menos del 20µg/g de resina) y concluyen que de
causar algún efecto estrogénico este sería bajo. Esta conclusión se respalda en que la
dosis diaria aceptable (DDA) de BPA, establecido por la Autoridad Europea de
Seguridad Alimentaria (EFSA), es de 0,05 miligramos por kilogramo de peso corporal;
mientras que los pocos estudios científicos que existen sobre la toxicidad odontológica

Página | 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

del BPA aseguran que las cantidades liberadas por las restauraciones con composite
llegan con mucho, a los 0,05mg/Kg. peso. (7)

Por otro lado, según el experto en Toxicología Humana, el Dr. Nicolás Olea, “el bisfenol
A reacciona espontáneamente con las sustancias cloradas presentes en el agua que
bebemos generándose nuevos compuestos derivados, bisfenoles clorados, que son
bioacumulativos en la grasa corporal”. Además, el BPA no solo es el componente básico
de los policarbonatos y las resinas epoxi y, sino también forma parte cosas tan comunes
como envases de comida y bebida, CDs, tintas, cristales orgánicos de gafas, biberones,
incubadoras de bebes, coches, equipos electrónicos, móviles, etc. (7)De modo que, la
problemática no es la dosis máxima de BPA, sino el efecto combinado y la
bioacumulación de éste con otros compuestos tóxicos a los que estamos expuestos
diariamente. La OMS y la ley deben considerar el efecto combinado de los agentes
químicos, ya que los valores reales son muy superiores a las dosis máximas permitidas
de cada uno de ellos por separado.

Finalmente, como es bien sabido nohace falta llegar a los límites toxicológicos de
ciertos agentes químicos para que produzcan alteraciones, sobre todo en sistemas tan
sensibles como el endocrino, ya que se ha demostrado que son biológicamente
activos a bajísimos niveles de concentración.

10.6. OTROS EFECTOS BIOLÓGICOS DE LAS RESINA

El mayor aumento del uso de resinas dentales para la restauración ha provocado que
se cuestione la seguridad biológica de estos materiales. El primer riesgo aparente que
desencadenan es la alergia, que suele ser mayor para el personal dental debido a la
exposición frecuente a materiales no polimerizados. Así, se ha demostrado la
alergenicidad del metilmetacrilato y otros metacrilatos, cuyo contacto no puede ser
evitado con el uso de guantes ya que la mayoría de los monómeros los atraviesan
fácilmente. (2) Las reacciones alérgicas son, principalmente dermatitis de contacto, en
las que las resinas actúan como haptenos mediante mecanismos de hipersensibilidad
retardada (tipo IV). En casos particulares se han producido respuestas anafilácticas y la
dermatitis puede ser tan grave como para producir una incapacidad.

Las resinas también pueden provocar efectos tóxicos significativos comparables e


incluso más potentes que de los metales. Diversos estudios han demostrado que las
resinas pueden liberar componentes no polimerizados en los medios biológicos.
Asimismo, los componentes de la resina atraviesan la dentina, y las nuevas técnicas
que defienden el recubrimiento directo de la pulpa con resinas exponen directamente el

Página | 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

tejido pulpar a estos materiales. A pesar de que aún no se conoce con exactitud el efecto
a largo plazo de los componentes de la resina que se van liberando en dosis bajas, y
además es difícil detectar los efectos adversos in vivo, durante la experiencia clínica ya
se ha relacionado la presencia de resinas con la inflamación oral. Igualmente, existe una
confirmación limitada in vivo de que las resinas favorezcan el crecimiento de algunas
especies bacterianas.

11. GUÍA CLÍNICA PARA SELECCIONAR MATERIALES BIOCOMPATIBLES

Si bien, es complicado para los especialistas evaluar la seguridad biológica de los


materiales nuevos debido a la abundante información de marketing sobre nuevos
materiales y por las quejas sobre su funcionamiento clínico; sin embargo, conociendo
los temas sobre biocompatibilidad y con cierto sentido común, se puede garantizar en
cierto grado una elección adecuada. Así, es importante tomar en cuenta ciertos puntos
para elegir un biomaterial (2):

11.1. DEFINIR EL USO DEL MATERIAL

Un aspecto importante a la hora de evaluar la seguridad biológica es la manera en


que se utilizarán los materiales, ya que el uso del material desempeña un papel
crucial en su biocompatibilidad. Así, por ejemplo, a pesar de que la cerámica ha
tenido éxito como material de restauración de las piezas anteriores, no siempre
funciona bien en los sectores posteriores. El odontólogo debe considerar si el uso
elegido para el material es novedoso y si ha sido evaluado para este uso.

También se debe considerar la composición del material. Los estudios han


demostrado repetidas veces que los pequeños cambios en la composición o en la
fabricación de un material pueden alterar su biocompatibilidad. Los dentistas
deberían preguntarse si la composición del material es distinta de los productos
anteriores o si ha cambiado la fabricación del material.

11.2. ESTABLECER CÓMO VA A SER EXAMINADO EL MATERIAL

Se ha evidenciado las dificultades que existen al aplicar las pruebas in vitro o


realizadas en animales a los casos clínicos. De modo que en caso de que el
odontólogo no tenga acceso a los datos de las pruebas clínicas de un material nuevo
(o puede que estos datos no existan), tiene que fiarse de las pruebas in vitro o las
realizadas en animales. La primera consideración a tener en cuenta es saber qué
pruebas se han utilizado. Los profesionales no deberían conformarse con

Página | 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

explicaciones tales como “el material ha sido sometido a pruebas de


biocompatibilidad sin presentar ningún problema”.

Si existen pruebas clínicas, estas deben asegurar que sus condiciones y duración
sean relevantes. Si sólo existen pruebas in vitro o realizadas en animales, el dentista
debe cuestionar la estructura de estas pruebas y los métodos utilizados. Debe
asegurarse de que las condiciones en las que se realizó la prueba son las
apropiadas y consultar diferentes tipos de pruebas realizadas en distintas
condiciones clínicas adecuadas. Siempre es preferible comparar de manera
controlada los materiales ya existentes que basarse en una prueba aislada,
realizada con un solo material.

11.3. PENSAR EN TÉRMINOS DE RIESGO Y BENEFICIO

Si bien, no existe un material que sea seguro al 100% y que no esté libre de riesgos,
y además es poco probable que todos los datos estén disponibles para poder definir
adecuadamente los riesgos derivados de su uso, el odontólogo debe basarse en la
evaluación clínica, el sentido común y en los datos disponibles para poder decidir.
El dentista debe reconocer que para usar los materiales en el cuerpo se necesita un
análisis de riesgos y beneficios. Cada profesional tendrá que decidir el grado de
riesgo que está dispuesto a asumir por el bien del paciente. Además, debe informar
al paciente de manera clara y detallada sobre los riesgos existentes, de manera que
este pueda decidir sobre los beneficios y los riesgos. Esta comunicación es la
esencia del consentimiento informado, y en odontología este proceso esencial para
evaluar los efectos biológicos de los materiales.

12. ESPECIFICACIONES DE ADA – OMS PARA EL USO DE MATERIALES


DENTALES

El trabajo de la American Dental Association abarca diversos aspectos, dentro de los


cuales destacaba la medición de las propiedades físicas y mecánicas de los materiales
dentales, instrumental y modelos de pruebas, sin embargo, en el transcurso del año
1966 el consejo sobre Materiales y Dispositivos dentales de la ADA asumió las
responsabilidad de crear normas que identificaban los requisitos que deben cumplir las
propiedades de los materiales, trabajo que anteriormente venía desempeñando el
Instituto Nacional de Normalización y Tecnología. (2)

El Programa de Aceptación del Consejo de Asuntos Científicos incorpora ciertas


especificaciones en la evaluación de los productos dentales, sometiéndose los

Página | 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

productos a evaluaciones para asegurar su cumplimiento con los requisitos propuestos,


de tal manera que cuando el producto se califica como aceptado, el fabricante puede
incluir en su etiqueta el sello de “Aceptado por la ADA”. El sello de aceptación de la ADA
representa eficacia y seguridad de los productos; el primer sello fue concedido en 1931
y hasta la actualidad aproximadamente 1250 productos dentales llevan el sello de
aprobación, el 60% está constituido por productos utilizados por odontólogos
(antibióticos, materiales de restauración) mientras que el 40 % son de venta al público
(pasta dental, cepillos, enjuagues bucales).

El American National Standards Institute (ANSI) patrocina a la ADA, quien a su vez es


patrocinadora de 2 comités creados de normas bajos supervisión del ANSI, uno de ellos
es el Comité de Normas sobre Productos Dentales de la ADA (SCDP) y el Consejo de
Asuntos Científicos (CSA) encargado de la evaluación de los medicamentos , agentes
terapéuticos, blanqueadores y de limpieza dental (2). Cuando ambos equipos aprueban
una especificación, esta se envía al ANSI para revisarla, una vez aceptada se convierte
en una norma nacional estadounidense, asimismo las normas ya existentes se revisan
cada cierto tiempo para evaluar los cambios en las fórmulas de los productos, así como
los nuevos comportamientos de los materiales en la cavidad oral.

• CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS EVALUADOS POR EL CONSEJO


DE ASUNTOS CIENTÍFICOS DE LA ADA

En el Consejo de Asuntos Científicos evalúan y aceptan productos que cumplen


las normas referentes a la seguridad, eficacia, composición y etiquetado, envase
y publicidad, una vez aceptados se elabora una lista con los productos y se
describen en informes apropiados y anuncios en The Journal of the American
Dental Association. El tiempo de aceptación es normalmente de 5 años, pasado
este tiempo se puede obtener una renovación de la aceptación, sin embargo si
existiese un cambio del fabricante o distribuidor se extingue automáticamente la
aceptación. Por otro lado, existe un grupo de aceptación provisional, a este grupo
pertenecen los materiales que presentan pruebas que verifican su seguridad y
utilidad, sin embargo, no aportan pruebas suficientes para ser clasificados como
aceptados; los productos pertenecientes a esta clasificación tienen que ser
revisados anualmente, sin sobrepasar los 3 años. (2)
Los productos peligrosos para la salud son declarados como inaceptados,
enviando posteriormente un informe al editor de The Journal of the American
Dental Association con el fin de preservar la salud de las personas.

Página | 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

• REQUISITOS GENERALES PARA LA ACEPTACIÓN DE LA ADA


Es necesario que para la evaluación se envíe al Consejo una declaración
cuantitativa de la composición e información sobre las propiedades de cada uno
de sus componentes, para evaluar a los instrumentos dentales se requiere de
una descripción sobre los materiales utilizados para su fabricación y el método
de funcionamiento, asimismo en el caso de los productos aceptados, la
modificación de algún componente, material, etc. debe ser informado para
realizar una nueva evaluación y con ello verificar la aceptación para poder ser
comercializado. (2)
Por otro lado para obtener la aceptación de la ADA, la empresa debe presentar
las respectivas pruebas que acrediten que la fabricación y las instalaciones de
control del laboratorio empleado están siendo supervisadas por personal
calificado, asimismo los representantes del Congreso podrán asistir a revisar los
laboratorios no sin antes recibir el permiso de la empresa solicitante, por otro
lado el fabricante debe realizar continuas pruebas para verificar el cumplimiento
de la norma, las cuales deben estar disponibles para cuando el Consejo las
solicite. (2)
El producto debe cumplir con las especificaciones adecuadas. En el caso de
productos regulados por normas oficiales de la ADA debe presentarse lo
siguiente:
a. Número de serie o lote.
b. La composición.
c. Propiedades físicas (obtenidas por métodos de pruebas estándar).
d. Datos relativos a cualquier cláusula de la especificación oficial.

Las realizaciones de pruebas pueden ser autorizadas por el consejo en cualquier


momento, incluso sin previo aviso al fabricante, en caso de que la muestra no
pase la prueba el producto queda automáticamente retirado de la Lista de
Productos Aceptados, en este caso el producto será reenviado solo si es retirado
del mercado.

Los productos que presenten nombres engañosos o que sugieren síntomas o


enfermedades son automáticamente rechazados, con excepción de las vacunas
y sueros, debido a que los productos no siempre se utilizan para una situación
específica, siendo así el nombre debe indicar su composición o el tipo genérico
de su material y no el uso.

Página | 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

Por otro lado, la empresa estará en la obligación de enviar las pruebas


relacionadas con las propiedades ya sean mecánicas o físicas correspondientes
al funcionamiento, dosis, eficacia y seguridad; requiriendo el Consejo de Asuntos
Científicos la confirmación de los métodos de prueba sobre sus propiedades
físicas, es decir se debe incluir una descripción breve de los aparatos empleados
para la realización de dichas pruebas, fecha de la prueba , nombre de los
observadores y un informe de los resultados obtenidos (2). Asimismo la
empresa deberá proporcionar datos objetivos de estudios clínicos y de
laboratorio, del mismo modo deberá declarar todo acuerdo económico pasado,
actual o anticipado entre el investigador - la empresa y los socios que participan
en ella, acuerdos de comercialización, tasas de portavoces, contratos a
investigar o miembros de comités de la empresa; al brindar ésta información el
Consejo podrá evaluar los intereses de la empresa, siendo así, si los intereses
económicos cuestionan la integridad de los datos, tendrá la facultad de tomar las
acciones convenientes para garantizar que los datos seas fiables.

• INFORMACIÓN NECESARIA PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACEPTACIÓN


Para poder renovar la aceptación se requiere del envío de pruebas que
corroboren el funcionamiento clínico adecuado del producto, las pruebas se
pueden enviar como informes sobre reacciones adversas, estudios clínicos
nuevos o complementarios de los anteriormente enviados. La aceptación o
rechazo de la renovación estarán basadas en las pruebas científicas disponibles
sujetas a ser reconsideradas en cualquier momento. (2)

Página | 37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

CONCLUSIONES:
Se logró explicar el concepto de la biocompatibilidad de los materiales dentales, el cual
se define como la capacidad de un material de provocar una respuesta biológica
adecuada en una aplicación determinada en el cuerpo. Se considera un requisito
indispensable para cualquier material de restauración dental. Lo importante a rescatar
es que se han creado pruebas alternativas con la finalidad de reducir los riesgos que
pueden ocasionarse en las personas.

Entre los efectos adversos teníamos que se clasificaban en tóxicas, inflamatorias,


alérgicas y mutágenos, basados en los análisis histológicos y patológicos de los tejidos.
Y no solo eso, existen otros efectos adversos como la citotoxicidad, que es un
mecanismo de toxicidad mediado inmunológicamente que produce muerte celular local
ya sea por apoptosis o necrosis.

La inmunotoxicidad de los materiales dentales se sustenta en las micro alteraciones de


las células inmunitarias, provocada por los materiales pueden tener consecuencias
biológicas significativas. Estos efectos se producen debido a la capacidad de
amplificación de las células inmunes.

Los dientes, la unión periodontal y el medio periapical, influyen notablemente en la


respuesta biológica a los materiales y todos representan ubicaciones de la interfase
entre los materiales y tejidos en odontología. Siendo así el medio del esmalte-dentina-
pulpa, representa una simbiosis única de tejidos mineralizados y células.

El esmalte de los dientes está compuesto básicamente por material inorgánico situado
en una disposición de prismas. Normalmente no suele ser permeable a los componentes
de los materiales, a las bacterias o a los productos bacterianos. La dentina que es una
matriz mineralizada que constituye una red orgánica, permite que se produzca la
adhesión, ya que los ácidos disuelven selectivamente la matriz mineralizada, pero no la
raíz de colágeno de su interior. Por tanto, la mayoría de los agentes de adición de la
dentina intentan penetrar en la matriz de colágeno no disuelta. La pulpa dental contiene
fibroblastos, colágeno y capilares. Además, se ha demostrado que la pulpa suministra
las células que reemplazan a los odontoblastos destruidos durante la preparación de la
cavidad o colocación del material y permite que los dientes formen una dentina
secundaria y reparadora.

Es de suma importancia que materiales dentales sean biocompatibles con los tejidos
vivos con los que entrarán en contacto, ya que de eso depende que la restauración dure.
En la interface dentina-resina se produce por la unión de los materiales de restauración

Página | 38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

con la dentina; en el caso que la resina no penetre en la estructura del colágeno se


producirá una pequeña hendidura por la que filtrarán bacterias y los fluidos orales hacia
el exterior de la pulpa, a esta filtración se le conoce como microfiltración. De esta forma
la restauración se ve alterada y se puede producir una infección o incluso la ruptura del
material y fomentar una mayor filtración y a consecuencia de esto la tinción de los
márgenes de la restauración, siento totalmente antiestética.

El sistema inmune se comporta de manera distinta en el epitelio oral y en el tejido


conjuntivo en comparación con el resto del cuerpo, respuestas biológicas no son las
mismas. En algunos casos la exposición oral a ciertos metales alergénicos puede inducir
la tolerancia inmunológica, mientras que en otros casos la exposición inicial puede
generar alergia.

Para realizar la medición de biocompatibilidad de los materiales se deben tomar en


cuenta factores como la ubicación del material y cuáles serán los tejidos aledaños a los
que afectará, la duración del material en el cuerpo, es decir cuánto tiempo estará en la
cavidad oral y las fuerzas ya sean físicas, químicas o térmicas que se aplicarán sobre
el material

Existen 3 tipos de pruebas que miden la biocompatibilidad de los materiales dentales


las cuales son las pruebas in vitro, en animales y de uso. Sin embargo, ninguna de estas
determina con exactitud la respuesta biológica a un material. Cada una de estas pruebas
tienen sus ventajas y desventajas. Las pruebas in vitro son más rápidas y baratas, pero
no son tan veraces. Las pruebas en animales son más eficaces, pero son caras y
difíciles de controlar. Y las de uso son demasiado complejas, pero con mejores
resultados.

Es importante y vital que el cirujano dentista antes de realizar algún tratamiento o aplicar
algún material odontológico, primero se asegure que su paciente no es hipersensible a
determinadas sustancias como es el caso del látex, Níquel, Berilio, Mercurio, etc. Pues
pueden desencadenar reacciones que pongan en peligro la vida del paciente. Habrá
que tener una especial consideración sobre todo con el Níquel, que suele según más
peligroso y el Berilio, que pueden desencadenar daños sistémicos, a los que no podrían
resistir personas hipersensibles a estos compuestos químicos.

Ya es conocido el efecto tóxico del mercurio, pero aún se discute el daño que podría
generar al organismo como parte de la amalgama dental ya que aún no se ha
demostrado con exactitud si dicha exposición en tratamientos dentales produce algún
problema de salud. Por otro lado, aunque se ha demostrado que la matriz orgánica de

Página | 39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

los composites es estrogénica, el riesgo que representa dicho material está asociado a
su bioacumulación junto con otros agentes químicos. En cuanto a las resinas, pueden
producir reacciones de hipersensibilidad, pero sus consideraciones biológicas
particulares aún están en investigación.

El trabajo de la American Dental Asociación se centra en la medición de las propiedades


físicas y mecánicas de los materiales dentales, esta asociación patrocina 2 comités: El
Comité de Normas sobre Productos Dentales de la ADA y el Consejo de Asuntos
Científicos encargados de la evaluación de los medicamentos, agentes terapéuticos, se
clasifican a los productos como aceptados si cumplen rigurosamente todas las normas;
materiales de aceptación provisional a aquellos que presentan pruebas que verifican su
seguridad y utilidad, pero no las suficientes para ser aceptados y no aceptados a
aquellos materiales ponen en riesgo la salud de las personas.

Página | 40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Buenahora Tobar MR, Guzman Báez HJ. BIOCOMPATIBILIDAD Y


CITOTOXICIDAD. Nota Científica. 2007 Aug; II(3).

2. Phillips. In Ciencia de los materiales dentales. Madrid: Elsevier; 2009. p. 97 -201.

3. Zeballos López Lourdes AAGM. TOLERANCIA BIOLOGICA A LOS. Revista de


Actualización Clínica. 2013; 30.

4. Jaime G. Perspectivas del Uso de la Amalgama Dental. Revista CES Odontología.


2020 Febrero; I(33).

5. Téllez Y, Milanés Y, Espinosa N. Uso de la amalgama dental en la población


cubana. Revista Médica Granma. 2018 Octubre; 5(22).

6. Kaplan A, Macchi R. La amalgama dental en el futuro. Revista Asociación


Odontológica Argentina. 2019 Septiembre; 3(107).

7. Kortaberria M, Alzola E. Terapianeural. [Online].; 2014 [cited 2020 Noviembre 20.


Available from:
http://ftp.terapianeural.com/images/stories/pdf/RESINAS_Y_CEMENTOS.pdf.

Página | 41

También podría gustarte