Está en la página 1de 9

Introducción

El control de los efectos no deseados verticales durante el tratamiento de ortodoncia es de gran


importancia en pacientes con dimensión vertical aumentada. Tradicionalmente, se sugirieron
diferentes enfoques con respecto al plan de tratamiento y la mecánica de acuerdo con el patrón
esquelético del paciente. De acuerdo con el "efecto tipo cuña", la extracción o intrusión de los
dientes posteriores podría permitir que la mandíbula se cierre con una bisagra, lo que permite un
mejor control vertical. Además, Schudy y Creekmore consideraron el componente extrusivo como
factor responsable de la posterorrotación mandibular, especialmente en pacientes
hiperdivergentes. Por estas razones, se recomendó el uso de un arnés de tiro alto como opción
preferencial en lugar del arnés de tiro bajo para la corrección de Clase II en pacientes con una
dimensión vertical aumentada. Sin embargo, solo se informó un aumento temporal del ángulo
FMA durante la fase inicial del tratamiento con arnés de baja tracción. Haralabakis y col. no
mostraron cambios significativos de FMA después de un casco de baja tracción asociado a
aparatos fijos, lo que sugiere que las relaciones esqueléticas verticales en la cara en crecimiento
no podrían alterarse de manera predecible controlando la dirección de la fuerza extraoral.

Ricketts y Bench et al. sugirió el uso combinado de un arnés cervical con un arco de utilidad
inferior para evitar la rotación hacia abajo de la mandíbula también en pacientes con mordida
profunda. El plano mandibular y el eje facial parecían estar estabilizados por esta mecánica.
Además, la mandíbula podría girar en sentido antihorario y producir el cierre de la altura de la cara
inferior, el plano mandibular y el eje facial. Ulger y col. compararon los pacientes de control y los
pacientes tratados con arnés cervical o una combinación de arnés cervical y arco de utilidad
inferior. Encontraron que los valores más altos de aumento en la altura de la cara anterior en los
pacientes tratados se asociaron con tasas significativas de aumento en la altura de la rama que
produjeron cambios insignificantes en la orientación del plano mandibular. El tratamiento del
arnés también se relacionó con cambios maxilares que sugerían un desplazamiento hacia abajo y
hacia atrás del maxilar con una mejora del crecimiento hacia abajo. El análisis de elementos finitos
(FEA) mostró que los cascos de tracción cervical y de tracción recta redirigían el crecimiento en
una dirección más hacia abajo y hacia atrás. Por el contrario, el arnés de tiro alto pareció ser más
efectivo en la restricción del vector de crecimiento anteroinferior del maxilar, aunque el
desplazamiento distal del maxilar fue mayor con el arnés de tracción recta seguido por el arnés de
tracción cervical. Los pacientes de clase II con una dimensión vertical aumentada, por lo tanto,
podrían beneficiarse del tratamiento con un arnés cervical que parece tener una mayor corrección
sagital que el arnés de tiro alto. Este tratamiento podría ser efectivo si la dimensión vertical no se
viera afectada negativamente por la extrusión molar o la deficiencia del crecimiento vertical de la
rama mandibular, que generalmente previenen el uso de arnés cervical en pacientes
hiperdivergentes de Clase II, aunque más eficiente en la distalización molar que el arnés de
tracción alta. Recientemente, Zervas et al. demostraron diferencias significativas en los cambios de
dimensión vertical entre el arnés cervical y el arnés de tiro alto durante el tratamiento de fase 1 de
sujetos con esqueleto Clase II en crecimiento como una reducción de las dimensiones verticales en
el grupo de arnés cervical. Además, según sus resultados, el tratamiento con arnés cervical podría
permitir una mejora de las variables cefalométricas que cambiaron de un patrón de crecimiento
vertical de Clase II a un patrón de crecimiento normal. La elección de un arnés de tiro alto en lugar
de un arnés cervical en pacientes hiperdivergentes no estaría entonces justificada. Una limitación
de Zervas et al. El estudio fue que el grupo de control se generó utilizando un modelo de
predicción de crecimiento por computadora; por lo tanto, se necesitan estudios con un grupo de
control real para proporcionar una interpretación más precisa de los efectos del tratamiento del
arnés cervical sobre el crecimiento normal en pacientes con una dimensión vertical aumentada. El
objetivo del presente estudio fue, por lo tanto, evaluar los cambios cefalométricos en pacientes de
Clase II en crecimiento con dimensión vertical aumentada después del tratamiento con arnés
cervical y compararlos con controles no tratados con características similares. La hipótesis nula
declaró que no hubo diferencias estadísticamente significativas en los cambios de la dimensión
vertical después del tratamiento con arnés cervical en comparación con sujetos de control no
tratados.

Materiales y métodos

Sujetos

La muestra inicial del presente estudio retrospectivo consistió en 132 pacientes de Clase II
tratados con arnés cervical y 120 pacientes de Clase II que no recibieron ningún tratamiento
seleccionado de una práctica privada y tratados o seguidos por el mismo operador capacitado. El
consentimiento informado firmado para la divulgación de registros de diagnóstico con fines
científicos estaba disponible de los padres de los pacientes. El protocolo fue revisado y aprobado
por el Comité de Ética (Aprobación No. 826) y los procedimientos seguidos se adhirieron a la
Declaración de Helsinki de la Organización Médica Mundial. Solo aquellos pacientes que
cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión fueron seleccionados para la muestra final del
estudio. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: relación molar clase II bilateral (cúspide
completa o de un extremo a otro); aumento de la dimensión vertical (eje facial \ 90 grados);
estadio prepuberal (CVMSI) evaluado en cefalogramas laterales de los sujetos examinados de
acuerdo con el método de maduración vertebral cervical; dentición mixta temprana; no se
proporcionó ningún otro tratamiento de ortodoncia u odontología pediátrica (excepto el arnés
cervical para el grupo tratado); buena salud general (ausencia de síndromes craneofaciales u otras
anomalías craneofaciales). Los criterios de exclusión fueron la pérdida de los dientes temporales
durante el tratamiento y el uso de otros aparatos como parachoques labial, arco lingual
mandibular o aparatos fijos o funcionales antes o durante el tiempo de observación. De la muestra
inicial de 132 pacientes, 20 pacientes (10 hombres, 10 mujeres; edad media 8,54 ± 1,15 años)
tratados entre enero de 2012 y diciembre de 2015 que cumplieron los criterios de inclusión y
exclusión fueron seleccionados para el grupo de tratamiento. De la muestra inicial de 120
pacientes, 21 pacientes no tratados (11 hombres, 10 mujeres; edad media 8,41 ± 1,15 años) que
cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión fueron seleccionados para el grupo de control.
Los cefalogramas estaban disponibles para cada sujeto al inicio del estudio (T1) y después del
tiempo de tratamiento / observación (T2) para ambos grupos. Los factores de agrandamiento
fueron similares entre las unidades radiográficas (alrededor del 8%); por tanto, no se hizo ninguna
corrección por ampliación en el análisis de las películas.
Protocolo de tratamiento

Todos los pacientes fueron tratados por el mismo médico capacitado (SS). En todos los pacientes
tratados, se aplicó un arco facial de Ricketts largo con loops en la parte externa de los brazos
asociados con una correa elástica para el cuello durante no más de 10 a 12 h por día (noche más
algunas horas durante el día en casa) con una fuerza de 500 g en total. La longitud del arco facial
se extendió distalmente hasta un punto justo antes del tragus antes de que se enganchara la
correa del cuello. Las bandas se colocaron en el primer molar superior en el reborde marginal y el
tubo gingival utilizado para la barra del arco tenía 15 ° de rotación distal. La barra del arco se curvó
hacia afuera en el molar para servir como escudo bucal e invitar a la expansión lateral. La porción
anterior de la barra del arco estaba solo de 1.0 a 1.5 mm anterior a los incisivos y se colocó cerca
del tercio central de los incisivos en la tronera del labio. En la primera cita, la forma de la barra del
arco era esencialmente pasiva y la fuerza total aplicada era de 150 g. De esta forma, el paciente
pudo colocarlo fácilmente. Después de 4 semanas y mensualmente durante todo el período de la
terapia, el médico realizó cuatro ajustes: la barra del arco se curvó para la rotación distal del molar
aproximadamente 2 ° -3 ° hasta que las bayonetas quedaron paralelas entre sí, ensanchadas
aproximadamente 2 mm hasta que se alcanzó una expansión del primer molar, la forma del arco
se cambió de una forma cónica a un tipo más normal o incluso ovoide y en el punto de unión de la
correa para el cuello la fuerza aplicada fue de 500 g medidos en el punto de unión de la arco facial.
La rotación distal del molar y el cambio de forma del arco determinaron, al cabo de un par de
meses, que la barra del arco estaba en contacto con los incisivos superiores; este contacto de la
barra del arco contra los incisivos superiores permitió la reducción del resalte.

Análisis cefalométrico

Se realizaron un total de 18 mediciones, 9 lineales y 9 angulares, en las radiografías laterales de la


cabeza. Las medidas lineales y angulares se muestran en la Fig.1.

Error de método

Con el objetivo de cuantificar el error de método de los registros tanto para medidas lineales como
angulares, se utilizó el estimador de varianza del método de momentos (MME). Se repitieron los
trazados cefalométricos en 10 sujetos seleccionados al azar de los dos grupos. Por lo tanto, el
error medio y los intervalos de confianza (IC) del 95% entre los registros repetidos se calcularon
utilizando el estimador de varianza MME. El error de medición para las medidas lineales fue en
promedio de 0,47 mm (rango de 0,3 a 0,6 mm) y fue de 1,0 para las medidas angulares (rango de
0,5 a 1,2).

Análisis de los datos

El tamaño de la muestra se calculó considerando como resultado primario la cantidad de


distalización del primer molar superior (U6 a PTV) en los datos de una muestra piloto seleccionada
preliminarmente de 6 pacientes por grupo de la siguiente manera: la media de U6 a PTV para los
pacientes tratados fue de -1,2 mm, la media de U6 a PTV para los pacientes de control fue de 1,2
mm, la desviación estándar más alta para U6 a PTV fue de 1,9 mm. Para recuperar b = 0,80 con un
conjunto de 0,05, fue necesaria una muestra de al menos 10 sujetos por grupo. Se debe considerar
la inclusión de todos los pacientes tratados consecutivamente para el diseño retrospectivo del
estudio; así, un mayor número de

los pacientes participaron con el fin de asegurar al menos 10 pacientes por grupo. Para realizar el
análisis estadístico se utilizó el software SPSS, versión 22.0 (SPSS Inc., Chicago, IL, EE. UU.). La
prueba de Shapiro-Wilk reveló una distribución no normal de los datos y, por lo tanto, se
emplearon pruebas no paramétricas para el análisis estadístico. Se utilizó la prueba U de Mann-
Whitney para comparar las formas iniciales de los grupos tratados y de control. Las diferencias de
género se investigaron dentro del mismo grupo mediante la prueba U de Mann-Whitney, que no
mostró diferencias de género. Luego, cada grupo se analizó en su conjunto sin ninguna
estratificación de género. Los cambios dentoesqueléticos en el grupo tratado se compararon con
los del grupo de control. Se calcularon las medias y las desviaciones estándar (DE) para ambos
grupos. La prueba de Wilcoxon se utilizó para comparar los cambios entre los puntos temporales
dentro del mismo grupo y la prueba U de Mann-Whitney se utilizó para comparar las diferencias
entre los grupos.

Resultados

Se calcularon estadísticas descriptivas para todas las variables. Las medias, las DE y los resultados
de las comparaciones de valores de línea base utilizando la prueba U de Mann-Whitney se
informan en la Tabla 1. Ninguna de las variables probadas mostró diferencias significativas entre
los grupos en T1 (Tabla 1). Se utilizó la prueba de Wilcoxon para comparar las diferencias medias
entre T1 y T2 para cada variable en cada grupo. En el grupo de arnés cervical, 11 de 18 variables
mostraron diferencias significativas T1-T2 (Tabla 2). En particular, ángulo facial, longitud
mandibular (Co – Gn), relación entre la altura facial anterior superior e inferior (N-ANS / ANS-Me),
sobremordida y extrusión del primer molar maxilar al plano palatino (U6 a PP) fueron todos
aumentados. Por el contrario, protrusión maxilar (Ba – N– A), convexidad, inclinación del plano
palatino (inclinación PP), distancia del primer molar superior a la vertical pterigoidea (U6 a PTV),
distancia del primer molar superior al mandibular el primer molar (U6 a L6) y la inclinación del
primer molar superior al plano palatino (eje U6 a PP) disminuyeron (Tabla 2). En el grupo de
control no tratado, las variables que mostraron cambios estadísticamente significativos incluyeron
una disminución en la protrusión maxilar (Ba-N-A), un aumento en la longitud de la cara media
(Co-A) y aumentos en la longitud mandibular (Co-Gn), Relación N - ANS / ANS Me, y en la
sobremordida (Tabla 3). Las diferencias medias entre los grupos se compararon mediante la
prueba U de Mann-Whitney. El tiempo medio de observación fue significativamente mayor en el
grupo tratado con respecto al grupo de control, aunque la diferencia media fue sólo de unos 3
meses (Tabla 4). Las variables con cambios estadísticamente significativos en el grupo de arnés
cervical de T1 a T2 y que simultáneamente mostraron cambios significativamente mayores de lo
que se esperaría del crecimiento normal incluyeron las siguientes: una disminución en la
protrusión maxilar (Ba-N-A), disminución en la convexidad, facial aumento del ángulo, aumento de
la inclinación del plano palatino (inclinación PP), disminución del resalte, disminución de la
distancia del primer molar superior a la vertical pterigoidea (U6 a PTV) y al primer molar
mandibular (U6 a L6), una disminución de inclinación del primer molar superior al plano palatino
(eje U6 a PP), y aumento de la extrusión del primer molar superior al plano palatino (U6 a PP)
(Tabla 4). Todas las principales variables verticales que comprenden el eje facial, el ángulo del
plano mandibular, la altura facial inferior y total y la relación entre las diferencias medias de la
altura facial anterior superior e inferior (N-ANS / ANS-Me) no fueron estadísticamente diferentes
del crecimiento normal en la comparación del grupo de arnés cervical al grupo de control (Tabla
4).

Discusión

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar los cambios verticales en pacientes con aumento
de la dimensión vertical tratados con arnés cervical. Se seleccionó un grupo de control para
evaluar los cambios debidos al crecimiento entre los puntos de tiempo. Los valores iniciales fueron
comparables entre los dos grupos y no se encontraron diferencias de género, lo que
probablemente está relacionado con la edad temprana de los pacientes que eran todos
prepúberes (CS1 en CVM) según lo evaluado en cefalogramas laterales. El tiempo medio de
observación fue significativamente mayor en el grupo tratado en comparación con el grupo de
control; sin embargo, la diferencia no fue clínicamente relevante. El arnés cervical permitió
mejoras significativas en la protrusión maxilar (Ba-N-A), la relación esquelética maxilomandibular
(convexidad), la relación molar (U6 a L6) y el resalte en los pacientes de dentición mixta temprana
Clase II, mientras que no se encontró una mejoría espontánea significativa en grupo de control. De
acuerdo con los presentes resultados, los primeros molares superiores mostraron una extrusión
significativa de 2 mm en comparación con el grupo control como único efecto del tratamiento
(Tabla 4). Otros estudios informaron previamente de menos de 1 mm a 1,73 mm de extrusión
molar después del tratamiento con arnés cervical de acuerdo con la presente investigación.
Además, los primeros molares superiores mostraron una inclinación distal de 5,1 durante el
tratamiento. La longitud mandibular (Co-Gn) aumentó significativamente en ambos grupos sin
cambios significativos en el ángulo gonial (Co-Go-Me). La corrección de la clase II en los pacientes
tratados se debió en parte al crecimiento del cuerpo mandibular y en parte a la distalización del
molar superior, que ascendió a 2 mm en comparación con los controles. Aunque el ángulo gonial
fue más alto que los valores normales al inicio del estudio para ambos grupos, lo que indica un
patrón de crecimiento dolicofacial, no mostró cambios significativos entre los puntos de tiempo.
Según los resultados del presente estudio, la dimensión vertical no se alteró negativamente en el
grupo tratado aunque la altura facial anterior se incrementó al inicio del tratamiento. Según
investigaciones previas, los pacientes con aumento de la dimensión vertical no se benefician del
tratamiento con arnés cervical, ya que podría producirse un empeoramiento de la maloclusión
debido a la pérdida del control vertical y la rotación mandibular en el sentido de las agujas del
reloj. Otros estudios no mostraron cambios en el ángulo del plano mandibular después del
tratamiento con arnés cervical y un aumento significativo en la altura de la rama en comparación
con el grupo de control. Los presentes hallazgos están de acuerdo con estos estudios, ya que no se
observó un empeoramiento significativo de las dimensiones verticales en la comparación entre los
grupos tratados y de control. Sin embargo, cuando se investigó a pacientes mayores, los pacientes
de ángulo alto no confirmaron la teoría de la rotación mandibular inducida por el crecimiento
durante el tratamiento del arnés. Recientemente, el arnés cervical mostró un mejor control
vertical y rotación de la mandíbula en sentido antihorario en comparación con el arnés de tracción
alta en pacientes en crecimiento; sin embargo, estudios previos demostraron una amplia variación
en los cambios en las relaciones esqueléticas verticales cuando se evaluó a los pacientes
comparando el arnés cervical y de tracción alta después de un aparato fijo y retención. El hallazgo
más importante del presente estudio está relacionado con la evidencia de una rotación
significativa en sentido antihorario de la mandíbula en el grupo tratado, como lo indica un
aumento significativo en el ángulo facial entre los puntos de tiempo y en comparación con el
grupo de control (1.4°). Investigaciones anteriores informaron una rotación mandibular
significativa en sentido antihorario en pacientes de ángulo alto en comparación con pacientes de
ángulo bajo tratados con arnés cervical y aparato fijo, concluyendo que las relaciones esqueléticas
verticales en la cara en crecimiento no se podían alterar de manera predecible controlando la
dirección de la fuerza extraoral. El presente estudio incluyó un grupo de control que coincidía con
el grupo tratado al inicio del estudio, donde no era evidente la rotación mandibular en sentido
antihorario, lo que sugiere que este efecto informado para el grupo tratado podría estar
relacionado con el tratamiento. Estudios previos sugirieron que en pacientes hiperdivergentes
tratados con arnés cervical mientras los molares superiores se extruyen, la mandíbula rota
alrededor de los molares en forma de hipomoclión en presencia de un patrón de crecimiento
vertical, lo que conduce a una profundización de la mordida. Por lo tanto, la recomendación
convencional de que los cascos cervicales no deben usarse en presencia de patrones de
crecimiento vertical ya no parece estar respaldada. Ricketts y Bench et al. observaron que el arnés
cervical y la terapia de combinación de arco de utilidad causaron diferentes respuestas
ortopédicas mandibulares en pacientes con protrusión maxilar severa en patrones normofaciales y
braquifaciales. Según estos autores, la mandíbula gira en sentido antihorario, lo que resulta en el
cierre de la altura de la cara inferior. Esta acción se denomina "respuesta inversa" del arco de
utilidad inferior y, según los resultados de la presente investigación, podría haber sido producida
por el tratamiento con arnés cervical incluso en pacientes de dimensión vertical aumentada. La
inclinación del plano palatino mostró una disminución significativa en el grupo tratado en
comparación con los controles que indicaron rotación en el sentido de las agujas del reloj. Un
enfoque frecuente para la modificación del crecimiento ha sido la fuerza extraoral (arnés) para
restringir o redirigir el crecimiento maxilar. Los hallazgos del presente estudio mostraron rotación
en el sentido de las agujas del reloj del maxilar después del tratamiento con arnés cervical a pesar
del aumento de la dimensión vertical en los pacientes tratados al inicio del estudio. Este resultado,
en asociación con la rotación mandibular en sentido antihorario informado anteriormente, podría
indicar el cierre de la mordida durante el tratamiento. La rotación maxilar en el sentido de las
agujas del reloj informada está de acuerdo con otros estudios. El punto A mostró un
desplazamiento significativo hacia atrás después del tratamiento con arnés cervical (Ba-Na-A -2,8
°) en la presente investigación y este resultado concuerda con otros estudios que mostraron un
desplazamiento significativo hacia abajo y hacia atrás. El patrón de crecimiento puede cambiar
durante el crecimiento residual y un límite del presente estudio está relacionado con el tiempo de
observación de las muestras que podría considerarse corto en comparación con el crecimiento
total. Además, no se evaluaron los cambios transversales debidos al tratamiento del arnés, pero
según los resultados anteriores, los efectos del tratamiento podrían ser similares a la expansión
maxilar y el patrón de respiración también podría estar involucrado. Aunque en la actualidad el
arnés se reemplaza con frecuencia por el uso de dispositivos de anclaje temporal, se demostró que
sigue siendo eficaz con los límites relacionados con el cumplimiento del paciente. Las
investigaciones adicionales deben evaluar si los cambios inmediatos del tratamiento en la
dirección del crecimiento podrían mantenerse o se revertirían con el tiempo.

Conclusiones

En este estudio, el arnés cervical mostró control sobre la dimensión vertical y produjo cambios
favorables en la posición mandibular en comparación con los controles no tratados. Los hallazgos
del presente estudio mostraron que

• El tratamiento con arnés cervical produjo un movimiento significativo de distalización y extrusión


de los primeros molares superiores,

• La dimensión vertical no empeoró en pacientes con aumento de la dimensión vertical después


del tratamiento con arnés cervical, pero mostró una mejoría de la posición vertical mandibular, el
mentón y de la maloclusión Clase II.

• Se produjo una rotación significativa en sentido antihorario de la mandíbula y una rotación en


sentido horario del maxilar en el grupo tratado, lo que indica que las relaciones esqueléticas
verticales en la cara en crecimiento podrían alterarse de manera predecible al controlar la
dirección de la fuerza extraoral y,

• Hubo una diferencia media estadísticamente significativa en los cambios de dimensión vertical
entre los pacientes con arnés cervical y los controles no tratados.

Tabla 1: Comparación de los valores basales entre los dos grupos. Se utilizó la prueba U de Mann-
Whitney para comparar los valores iniciales de los grupos tratados y de control en T1 con el fin de
verificar si los dos grupos eran comparables. Los resultados de la prueba U de Mann-Whitney se
muestran para la comparación entre el grupo tratado y el grupo de control antes del tratamiento
(T1).

Tabla 2: Diferencias de medias del grupo tratado entre el valor inicial (T1) y el tiempo posterior al
tratamiento / observación (T2). Los resultados de la prueba de Wilcoxon se muestran para la
comparación entre los puntos de tiempo

Tabla 3: Diferencias de medias del grupo de control entre el valor inicial (T1) y después del
tratamiento / tiempo de observación (T2). Los resultados de la prueba de Wilcoxon se muestran
para la comparación entre los puntos de tiempo
Tabla 4: Comparaciones de las diferencias medias (T2 – T1) entre el grupo tratado y el grupo
control. Se utilizó la prueba U de Mann-Whitney para comparar las diferencias entre los grupos y
subrayar qué efectos se deben al tratamiento o al crecimiento.

Maxillary position (Ba–N–A) (°)

Convexity (A-NPg) (mm) VN 2-+2 AUMENTADO CLASE II

facial axis (NaBa–PtGn) (°) VN 90+-3 Dirección de crec del mentón; DISMINUIDO RETRUSION, CARA
LARGA

Facial angle (FH–NPo) (°) VN 87°+-3 posición de la mandibula DISMINUIDO CLASE II

PP inclination (ANS–PNS to FH) (°) VN 1+-3.5 AUM y positivo: MA MAX, paladar inclinado hacia
arriba

Co-A (mm):VN 91M-99H DISM. HIPOPLASIA MAX

CO-Gn (mm) VN:120M-132H DISM: HIPOPLASIA MAND, CLASE II

Co–Go–Me (°)

Mandibular plane angle (FH–GoGn) (°) (FMA) VN25° Mide si la dimensión facial esta aumentada o
disminuida (crecimiento hiperdivergente o hipodivergente) braqui, Dolico.

Lower facial height (ANS–Xi–Pm) (°) VN 47°+-4: Valor mayor: patrones dolicofaciales- mordida
abierta. Valor menor: patrón braquifacial- sobre mordida profunda

Total facial height (BaNa to XiPm) (°) 57° a 63°

N –ANS (50-54° dism: crec V deficiente)/ANS-Me(61-68. crec V deficiente) ( (ratio) 82%: AUMEN.
1/3 INF DISMINUIDO

U6 to PTV (mm): edad +3mm+-3 prot o retruc

U6 to L6 (mm): REL HORIZONTAL; CLASE II MAYOR A 0

U6 axis to PP (°)

U6 axis to PP (mm) VN:23-26. INFRA O SOBREERUPCION.

ARCO FACIAL CERVICAL O FACE BOW

Indicado en clase II división 1 y 2, generalmente con patrón de crecimiento braquifacial y tercio


inferior disminuido; que se corrige por la distalización y extrusión de los molares superiores,
produce una mejoría del perfil oseo, aumento de la AFAI debido a la extrusión molar, reducción de
la protrusión maxilar. Está formado por un arco externo (facial) y uno interno (bucal) unidos entre
sí en la región media anterior, un apoyo extraoral y elásticos o correas de unión; el arco interno
debe separarse de la cara V de los IS de 5-8mm y su extremo se inserta en los tubos de los
primeros molares superiores. En este extremo se hace un doblez en bayoneta para impedir que el
arco se deslice dentro del tubo; el arco externo tiene un doblez o gancho para insertar allí el
cojinete de tracción que es al apoyo extrabucal y se ubica en la región cervical a nivel de la tercera
vertebra; con este tipo de apoyo se produce una F inferior y distal que da como resultado la
extrusión y distalización de los molares.

Longitud de los brazos externos: Este arco externo puede ser corto (brazo externo mas corto que
el interno), mediano (brazos iguales) o largo (brazo externo más largo que el interno)

Biomecánica:

Fuerza: Mueve los dientes

Punto de aplic de F: Es el gancho del brazo externo, donde se fija el cojinete

Linea de acción de la F con respecto al centro de resistencia de los molares (bifurcación de las
raíces): Depende de la localización del apoyo extraoral, de la longitud de los brazos externos y su
posición con respecto al arco interno; Cuando los brazos externos son largos quedaran posterior
de la posición de los primeros molares superiores y la línea de acción de la fuerza pasara lejos del
centro de resistencia, lo que ocasionara una rotación e inclinación de los molares. Con tracción
cervical y brazos inclinados hacia abajo, la línea de acción de la F pasa por debajo del CR de los
molares superiores y la corona del molar se moverá a distal y las raíces a mesial; Esta línea pasa
de 25°-30° por debajo del PO. Se puede utilizar cuando se quiera corregir la posición molar de
clase II a clase I de forma rápida o recuperar el espacio perdido por la inclinación del molar al
espacio extracción de un temporal. Pero si el brazo está inclinado hacia arriba la línea de acción de
la F pasa por encima del CR de los molares y la corona se inclinara hacia mesial y las raíces a distal.
Se utiliza en casos de inclinación posterior de la corona del primer molar. Si la longitud de los
brazos está a nivel de los primeros molares superiores el control del paso de la fuerza atreves del
centro de resistencia es más fácil de controlar y en cuanto a la posición, si son paralelos al PO la
línea de acción de la F pasa paralela a este y no hay tanta inclinación molar. Cuando los brazos son
cortos estarán antes de la posición de los primeros molares superiores, por lo que la fuerza pasara
lejos del centro de resistencia de los molares superiores, lo que ocasionara una rotación e
inclinación de la corona, inclinándose hacia distal y las raíces a mesial.

Duracion de la F: Se recomienda usarlo de 18-20h diarias para corregir la clase II y distalar molares.

También podría gustarte