Está en la página 1de 13

Unidad 1 / Escenario 2

Lectura fundamental

Enfoques de la psicología
educativa

Contenido

1 El enfoque conductista.

2 El enfoque cognitivo.

3 El enfoque humanista.

4 Otros enfoques.

Palabras clave: humanismo, cognición, conductismo.


A partir de esta lectura estará en capacidad de reconocer los principales aportes de los
enfoques conductual, cognitivo y humanista de la psicología educativa; asimismo entenderá
la diferencia entre los postulados y objetos de estudio de cada uno, con lo cual se espera
que llegue a comprensiones más profundas de su aplicabilidad en contextos educativos.

1. El enfoque conductista

Como ya hemos visto en secciones anteriores, el enfoque conductista brinda grandes aportes
a la psicología educativa; el origen de esta escuela se remonta al trabajo de Iván Pávlov (1849-
1936) sobre la conducta y la manera como esta se puede controlar; es necesario aclarar que
Pávlov que no era psicólogo sino fisiólogo, obtuvo el premio Nobel de medicina en 1904; como
fisiólogo estudió procesos glandulares en animales, lo que lo llevó a al famoso experimento
con los perros y su condicionamiento; en la comprensión de la influencia de los estímulos en
respuestas conductuales, inspiró a otros como J.B. Watson (1878-1958) en relación con los
procesos de aprendizaje y a B.F. Skiner (1904-1990), en la teoría del condicionamiento operante.

1.1 Premisas

El enfoque conductista está guiado por una serie de planteamientos que dan forma a su
epistemología; estos han sido expuestos a partir de los resultados de múltiples experimentos
que han llevado a conclusiones aplicables en distintos contextos. Tal vez la premisa que
más identifica al conductismo es “que solo lo observable es cuantificable”; en relación con la
psicología educativa, el conductismo se centró en la modificación y adquisición de la conducta
como evidencia del aprendizaje, deslegitimando en principio todos los aspectos relacionados
con la cognición o algún proceso introspectivo. Al respecto esta cita de Watson (1924-27)
retomada por Leiva (2015).

La Psicología, como la ve el conductista, es una rama del todo objetiva y experimental de las
ciencias naturales que necesita de la introspección tan poco como la química y la física. Se
admite que es posible investigar el comportamiento de los animales sin apelar a la conciencia...
Aquí se adopta la posición de que la conducta del hombre y la de los animales deben ser
consideradas en el mismo plano, como igualmente esenciales para la comprensión general del
comportamiento. Se puede prescindir de la conciencia en el sentido psicológico.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Una de las premisas más controvertible para su época fue la planteada por Watson (ver video
introductorio), que hizo énfasis en la manera como el ambiente influye directamente en la
adquisición de conductas favorables o no tan favorables y en la posibilidad de desarrollar
conductas en cualquier sujeto si se tienen los elementos ambientales que lo permitan; en este
sentido el sujeto posee una tendencia pasiva nutrida por los estímulos ambientales; asimismo
reconoce que el aprendizaje no es duradero y puede perecer si no es reforzado continuamente.

Otra de las premisas del conductismo se relaciona con la influencia de reforzadores en la


adquisición o extinción de conductas, aspecto que también ha sido vinculado con el aprendizaje
desde múltiples contextos educativos; incentivos como las calificaciones y “caritas felices” hacen
parte de estos reforzadores que buscan que el sujeto relacione la adquisición de nuevas conductas
con estímulos que procuran bienestar, desde una perspectiva estimulo-respuesta.

En conclusión, se puede afirmar que la intención del conductismo en la educación fue la de proveer
a los estudiantes ambientes donde fuera posible reforzar las conductas deseadas y extinguir las
inapropiadas; en este sentido, el aprendizaje respondía a procesos asociativos y memorísticos más
que a procesos analíticos; sin embargo esto no debe ser visto superficialmente, pues los estudios
de Skinner demostraron que el individuo requiere ciertos criterios en cuanto a organización y
jerarquización de estímulos para aprender de manera más eficiente, aspecto será ampliado
en el apartado de Aplicabilidad en contextos educativos.

1.2 Autores representativos

Tabla 1. Autores más representativos del conductismo y sus principales aportes.

Autor Aporte

Iván Pávlov • Teoría de condicionamiento clásico.

1849-1936
• Planteamientos iniciales sobre la teoría estimulo- res-
puesta

John B Watson • Fundador de la escuela psicológica conductista.

(1978-1958)
• Estudio de la conducta enmarcado en las leyes del mé-
todo científico bajo la argumentación de que los aspec-
tos introspectivos carecen de carácter evaluable.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Autor Aporte
• Teoría del condicionamiento operante.
B F Skinner
• Establecimiento del principio de aproximaciones suce-
(1904-1990) sivas en el aprendizaje.

• Importancia del uso sistemático y estratégico de refor-


zadores para lograr un aprendizaje efectivo.

Fuente: elaboración propia.

1.3 Aplicabilidad en contextos educativos

Como se mencionó anteriormente, los aportes del condicionamiento operante no pueden ser
vistos desprevenidamente; González (2004), retomado por Carrasco y Pieto (2016) propone
que las consideraciones de Skinner sobre la educación se pueden resumir en los siguientes
enunciados.

• “Los aprendizajes complejos están basados en aprendizajes simples. Las tareas deben
plantearse subdivididas en sus partes más elementales para que puedan ser aprendidas.
El material a enseñar debe subdividirse en fragmentos que permitan aportar con más
frecuencia feedback y refuerzo al estudiante”.

• “Es importante buscar la objetividad, plantear una definición operativa del aprendizaje,
es decir, formular los objetivos educativos en términos conductuales enfatizando la
especificación de conductas observables que deben ser ejecutadas por los alumnos.
Los objetivos deben ser observables, ya que sólo así pueden ser evaluados”.

• “Según el principio de aproximaciones sucesivas, una vez identificados los objetivos


y elementos de aprendizaje que queremos que adquiera el alumno, se deben ordenar
de forma que la consecución de cada paso facilite la del paso siguiente, aumentando
progresivamente la dificultad y complejidad de la tarea”.

• “Se debe proporcionar feedback lo más inmediato posible tras la emisión de la respuesta
del alumno, reforzando cada avance (preferiblemente con reforzadores intrínsecos o
sociales)”.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
• “Reconocer que cada escolar sigue su propio ritmo de aprendizaje. Las contingencias
varían de persona a persona, por lo que es fundamental centrarse en el aprendizaje
individualizado”.

De acuerdo con lo anterior, es evidente que los aportes del conductismo a la psicología educativa
fueron de menos a más en términos de aplicabilidad; en un principio expuso la pasividad del sujeto
al ambiente, luego tomó forma compilando planteamientos y estrategias destinadas a favorecer la
adquisición de nuevas conductas traducidas en conocimiento; el aporte del conductismo al modelo
educativo del siglo XX es innegable e importante; más allá de las críticas que ha recibido abrió
debates sobre nuevas formas de ver la psicología y la educación.

2. El Enfoque cognitivo

La curiosidad por descubrir en mayor profundidad cómo se procesa la información y la capaci-


dad del ser humano para aprender, llevaron a diferentes investigadores a diseñar un paradigma
que considerara al sujeto como ente activo, que busca interpretar el mundo desde sus repre-
sentaciones mentales o procesos internos, los cuales se gestan en procesos orgánicos y se
fortalecen por experiencias sociales previas, (alejándose entonces del concepto conductual que
afirmaba que el aprendizaje está delimitado por los estímulos y condicionamientos externos que
el medio puede proporcionar al sujeto).

2.1 Premisas

Una de las primeras propuestas del enfoque cognitivo, fue el concepto de representaciones
mentales, que parte de su teoría computacional de la mente, y establecía la analogía del cerebro
con un computador y la mente como el programa capaz de poner al cerebro a procesar la
información, organizándola y generando una respuesta comportamental; al respecto Dewhurst y
Villalobos (2016), retomando a Sprevak (2010) lo describen como “sistemas cuyas operaciones
se realizan sobre entidades que portan alguna forma de contenido semántico, y cuya organización
funcional contempla canales de “entrada” (recepción de inputs) y de “salida” (emisión de outputs)”.

Por lo tanto, para que se de esa comprensión o representación del mundo, una vez entre la
información o el input, se debe organizar, filtrar, codificar, categorizar y evaluar, para luego obtener
una salida u output, que será la interpretación de la realidad; es por esto que, para cada ser humano,

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
de acuerdo con su contexto y capacidades orgánicas, tendrá una comprensión distinta, que con el
paso del tiempo y con las experiencias, irán cambiando, volviéndose más elaboradas.

Figura 1. Procesamiento de la información.


Fuente: elaboración propia.

2.2 Autores representativos

Para entender el funcionamiento de la mente,


Chavez A. (2007) afirma: “El enfoque cognitivo,
profundizaron sobre lo que conocemos como
determina que: "aprender" constituye la síntesis
procesos cognitivos: la memoria, la atención
de la forma y contenido recibido por las
y la percepción, los cuales permiten el percepciones, las cuales actúan en forma relativa
procesamiento de la información y, por tanto, y personal en cada individuo, y que a su vez
el aprendizaje. se encuentran influidas por sus antecedentes,
actitudes y motivaciones individuales”.

Tabla 2. Autores representativos.

Autor Aporte
El aprendizaje surge por descubrimiento progresivo, a partir de la
Jerome Seymour Bruner
exploración del estudiante. El rol del docente es de guía y motivador,
Aprendizaje por permitiendo la experimentación promovida por la motivación propia
descubrimiento de quien aprende.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Autor Aporte
David Ausbel
Se encuentra una estructura cognitiva previa, es decir se parte de
Teoría del aprendizaje que el estudiante ya posee conceptos, por lo que el rol del docente es
significativo identificar la magnitud de los conceptos previos y lograr estrategias
para que los conecte con conocimientos nuevos y pueda anclar el
nuevo aprendizaje de forma significativa.

Jean Piaget A partir de la descripción de las etapas del desarrollo, se va


madura la forma de entender el mundo, exaltando a la infancia
Teoría del desarrollo
como el escenario de mayor oportunidad para la construcción de
cognitivo
nuevos significados o representaciones, donde la exploración y la
manipulación del medio, acompañados de la evolución biológica del
niño, potencializan el desarrollo de los esquemas cognitivos.

Fuente: elaboración propia.

Sensorio - motora Preoperacional: De las operaciones Operaciones


o sensiomotriz: el etapa del concretas: Uso de la formales: uso
conocimiento viene pensamiento magico logica en operaciones de la logica para
de la manipulacion y simbolico. concretas y se desliga conclusiones
fisica del medio. el pensamiento abtractas
egocentrico.

Figura 2. Etapas del desarrollo cognitivo según Piaget

Fuente: elaboración propia.

2.3 Aplicabilidad en contextos educativos


En los aportes y su aplicabilidad, se ve cómo el enfoque cognitivo atribuye al aprendiz o estudiante
la capacidad de construir su conocimiento, y la representación de su mundo. Reconoce que el
aprendizaje es una construcción de procesos mentales que permiten interpretar de forma individual
la información, por tanto, en el aula se pueden pensar estrategias que acerquen el aprendizaje a la
experiencia, que le permitan al sujeto evolucionar.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
3. El enfoque humanista

Entre las décadas de los cincuenta y lo sesenta del siglo XX, surgió en Europa lo que en psicología
se reconoce como la “tercera fuerza”, nombre que acuñó la psicología humanista para resaltar
su papel contestatario a dos corrientes que la precedieron, el psicoanálisis y el conductismo. El
humanismo se enfocó en reconocer aspectos de la persona que estas tendencias habían omitido;
esta propuesta repercutió en Estados Unidos, donde el contexto social de esos días, caracterizado
por las protestas de una sociedad inconforme, fue caldo de cultivo para las teorías humanistas que
reconocían entre otras cosas, ideales como la libertad, la autonomía y entregarse a la experiencia
del aquí y el ahora.

Tal vez fue Fritz Perls quien en 1940 trajo a América los planteamientos de la psicoterapia Gestalt,
y otros autores desarrollaron sus propuestas con base en esta mirada; Fromm, Maslow, May,
estuvieron a la vanguardia de las teorías del humanismo, pero fue Carl Roger quien puso la mirada
en la educación.

Rogers (1902-1987), fundador del modelo terapéutico centrado en el cliente, palabra que,
más allá de evocar una relación económica, buscaba dar un estatus distinto a la persona que
con anterioridad se denominaba “paciente”, y cuyo modelo de intervención fue aplicado a los
ámbitos educativos, goza de gran aceptación porque reconoce a la persona como protagonista
de su proceso personal y se esmera por reforzar esta idea mediante técnicas de intervención y
posturas filosóficas claras.

3.1 Premisas

El enfoque humanista propone una educación no directiva; en esta propuesta el maestro pierde
el protagonismo en el proceso enseñanza aprendizaje; además resalta la bondad innata del ser
humano, planteamiento que previamente había retomado Rousseau, idea de bondad mediada
por el interés del maestro en su alumno y en el establecimiento de posiciones heterarquicas
en su relación.

El concepto de empatía, cobra importancia en este enfoque pues promueve un sentido de


identificación con la subjetividad del otro, un reconocimiento de las emociones del estudiante
en la esencia del maestro.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Este enfoque no intenta suministrar información al estudiante buscando que este la apropie y la
convierta en conocimiento, se espera que el docente oriente al estudiante con su saber y lo lleve
a conversaciones consigo mismo que le permitan desarrollar sus potenciales y talentos en un
proceso de autodescubrimiento orientado.

3.2 Autores representativos

Tabla 3. Autores representativos.

Autor Aporte

• La comprensión que el niño tenga del mundo debe partir de


la interacción con este y no de fuentes que le pueden resultar
inentendibles como los razonamientos teóricos; el hombre debe
Erich Fromm formarse para hacer frente a los retos de la sociedad en que se
encuentra inmerso, dicho afrontamiento está regulado por la
presencia de aspectos éticos.

• El infante tiene maneras de percibir el mundo distintas a las del


adulto, por lo tanto no puede recibir la misma educación.

• Para que el proceso educativo se dé favorablemente debe estar


centrado en el estudiante, se deben reducir las imposiciones de
Carl Rogers cómo se comprende la realidad, hay que permitir que a partir
de un proceso exploración del sí mismo, la persona desarrolle
habilidades que le permitan una vida armoniosa, en congruencia
con sus motivaciones, pensamientos y acciones.

Fuente: elaboración propia,

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
3.3 Aplicabilidad en contextos educativos

Las herramientas propuestas por el enfoque humanista son de gran utilidad en escenarios
educativos ya que incentivan la creatividad de los estudiantes; permitirle a la persona entregarse a
la experiencia reduce las tensiones generadas por los discursos dominantes de la cultura acerca de
“cómo se deben hacer las cosas”, además invita a que el estudiante se encuentre con sus intereses
y vocaciones permitiendo un sentido de congruencia con su visión de mundo.

4. Otros enfoques

Para cerrar este capítulo, podremos hablar de otros enfoques en la educación, que también
han aportado visiones en la forma de enseñar, los cuales orientan a los profesionales que
acompañan el proceso de formación académica a entender al estudiante como actor principal
de su formación e incluir conceptos como la afectividad, y la tecnología como herramienta
fundamental para atraer el interés del estudiante en el aula, algunos de ellos se describen a
continuación:

Tabla 4. Otros enfoques

Enfoque Premisa

El aprendizaje surge por descubrimiento progresivo, a partir de la


Ecológico o funcional exploración del estudiante. El rol del docente es de guía y motivador,
permitiendo la experimentación promovida por la motivación propia
de quien aprende.

Se encuentra una estructura cognitiva previa, es decir se parte de


Construccionista social que el estudiante ya posee conceptos, por lo que el rol del docente es
identificar la magnitud de los conceptos previos y lograr estrategias
para que los conecte con conocimientos nuevos y pueda anclar el
nuevo aprendizaje de forma significativa.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Enfoque Premisa
Indica que la educación es un proceso adaptativo; hace fuertes críticas
a la tendencia de asociar el concepto de inteligencia a las habilidades
lógicas matemáticas o lingüísticas, entendiendo que la inteligencia es
la capacidad de resolver problemas en contextos reales a partir de las

Inteligencias múltiples habilidades individuales, por lo tanto el proceso de aprendizaje debe


estar mediado por la capacidad del sujeto; reconoce siete tipos de
inteligencia: lógica matemática, musical, visual espacial, cinestésica,
lingüística, interpersonal e intrapersonal.

Su principal autor Howard Gardner


En este enfoque, el estudiante es el encargado de su aprendizaje,
basado en un objetivo que guiado por el desarrollo de un proyecto. De
esta forma el sujeto tiene un papel más activo en su formación; asocia
Aprendizaje basado en un sentido del porqué y el para qué, gestando competencias críticas y
proyectos ABP o project- procesos democráticos.
based learning –PBL-
Este enfoque, actualmente, es considerado más como una metodología
de aprendizaje, que como un paradigma de educación.

Autores principales Blan y Moursund, entre otros.


Como su nombre lo indica, el aula de clase cambia su función al
igual que los roles; para este enfoque el estudiante es el artífice de su
conocimiento, se espera que este en casa, a partir de la orientación
Aula invertida o del tutor, sea capaz de utilizar las tecnologías para aprender un tema,
aprendizaje invertido y de acuerdo con su ritmo de aprendizaje, pueda también profundizar
en los temas que más le llaman la atención y en el aula, compartir
experiencias con los compañeros de clase y esclarecer sus dudas
con el tutor, de esta forma el aprendizaje es motivante y se ajusta al
proceso individual.

Principal autor Salman Khan.


Fuente: elaboración propia,.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Referencias
Carrasco, M. J., & Prieto, M. (2016). Skinner, contribuciones del conductismo a la educación.
Revista Padres y Maestros, 2016: 367. Disponible en: http://revistas.upcomillas.es/index.php/
padresymaestros/article/view/7129

Chavez A. (2007). El paradigma cognitivo en la psicología educativa. Universidad de Colima,


México. Disponible en: https://comenio.files.wordpress.com/2007/09/cognitivo.pdf

Dewhurst J. & Villalobos M, (2016). Cognición, computación y sistemas dinámicos: vías para
una posible integración teórica. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología,
11(36), 21.

Leiva, C. (2015). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Tecnología en Marcha.18(1). Disponi-


ble en: http://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/442.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Psicología educativa


Unidad 1: Introducción y antecedentes históricos del
fenómeno de la conducta
Escenario 2: Enfoques de la psicología educativa

Autor: Hector Ramírez Vaca

Asesor Pedagógico: Jeimy Lorena Romero Perilla


Diseñador Gráfico: Henderson Jhoan Colmenares López
Asistente: María Elizabeth Avilán Forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red
Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13

También podría gustarte