Está en la página 1de 9

El nacimiento

El
de la tragedia

Biblioteca
Biblioteca Nietzsche
Mietzsche
Prólogo a Richard W
Prólogo Wagner
agner 49

unidad con el fondo más íntimo del mundo,


decir, su unidad mundo, enen una
una
Dos
Dos imagenonírica
imagen oníricasimbólica.
simbólica.
Tras estos presupuestos
Tras presupuestos y contraposiciones generales acer­acer-
quémonos ahora
quémonos griegospara
ahora a los griegos para conocer
conocer en qué grado
grado y
altura se desarrollaron
hasta qué altura instintosartís­
desarrollaron en ellos esos instintos artís-
ticosde
ticos de la
la naturaleza:
naturaleza:lo cual nos pondrá
pondrá en condiciones de
entender y apreciar con más hondura
entender hondura la relación del artista
artista
arquetipos, o, según la expresión aristotélica,
griego con sus arquetipos,
sueños de los griegos,
imitación de la naturaleza». De los sueños
«la imitación
toda su literatura
pese a toda literatura onírica
onírica y a las numerosas
numerosas anécdotas
sobre ellos, sólo puedepuede hablarse
hablarse con conjeturas,
conjeturas, pero, sin

H
1J
I I asta ahora
ahora hemos
hemos venido considerando
considerando lo apolíneo
su antítesis, lo dionisíaco, como potencias
apolíneo y
potencias artísticas que bro- bro­
bastante seguridad: dada la aptitud
embargo, con bastante aptitud plástica de
increíblemente precisa y segura, así como su lumino­
su ojo, increíblemente lumino-
so y sincero placer por los colores, no será posible abstenerse
naturaleza misma, sin mediación
tan de la naturaleza m ediación deldel artista
artista huma-
hum a­ presuponer, para
de presuponer, para vergüenza de todos los nacidos con pos­ pos-
no,
no, y en las cuales encuentran
encuentran satisfacción por por vez primera
primera y terioridad, que también sus sueños poseyeron una causalidad
terioridad,
por vía directa
por directa los instintos
instintos artísticos
artísticos de aquélla: por por un contornos, colores y grupos,
lógica de líneas y contornos, grupos, una sucesión
lado, como mundo
mundo de imágenes del sueño, cuya perfección parecida a sus mejores relieves, cuya perfección
de escenas parecida
no mantiene
mantiene conexión
conexión ninguna
ninguna con la altura
altura intelectual
intelectual o autorizaría sin duda
nos autorizaría duda a decir, si fuera posible una compa­
compa-
con la cultura
cultura artística
artística del hombre
hombre individual,
individual, por por otro lado, ración, que los griegos que sueñan
ración, sueñan son Homeros,
Horneros, y que Ho­
Ho-
como realidad embriagada, la cual, a su vez, no presta
realidad embriagada, presta aten-
aten­ sueña 47 : en un sentido
mero es un griego que sueña47:
mero sentido más hondo
hondo
ción a ese hombre,
hombre, sino que intenta
intenta incluso aniquilar
aniquilar al indi-
indi­ hombre moderno
que si el hombre moderno osase compararse,
compararse, en lo que res­
res-
viduo y redimirlo
redimirlo mediante
mediante un sentimiento
sentimiento místico de uni- uni­ pecta a su sueño, con Shakespeare.
pecta
dad. Con respecto a esos estados artísticos
artísticos inmediatos
inmediatos de la precisamos, en cambio, hablar
No precisamos, hablar sólo con conjeturas
conjeturas
naturaleza
naturaleza todo artista es un «imitador» 46
todo artista 46,, y, ciertamente,
ciertamente, o cuando se trata
cuando trata de poner
poner al descubierto
descubierto el abismo enorme
enorme
un artista
artista apolíneo
apolíneo del sueño
sueño o un artista
artista dionisíaco
dionisíaco de la griegosdionisíacos
que separa a los griegos dionisíacosde los bárbaros
bárbaros dionisía-
embriaguez,
embriaguez, o en fin - como, por por ejemplo, en la tragedia
tragedia todos los confines del mundo
cos. En todos mundo antiguo
antiguo - para
para dejar
griega - a la vez un artista
artista del sueño
sueño y un artista
artista de la em
em­- mundo moderno
aquí de lado el mundo moderno -, desde Roma hasta hasta Babi­
Babi-
briaguez: a este último
último hemos de imaginárnoslo
imaginárnoslo más o me- me­ podemos demostrar
lonia, podemos demostrar la existencia de festividades dio-
nos como alguien
alguien que, en la borrachera
borrachera dionisíaca
dionisíaca y en la mantiene con el
nisíacas, cuyo tipo, en el mejor de los casos, mantiene
autoalienación
autoalienación mística, se prosterna
prosterna solitario
solitario y apartado
apartado de tipo de las griegas la misma
tipo misma relación que el sátiro barbudo,
barbudo,
los coros entusiastas,
entusiastas, y al que entonces se le hace manifiesto, macho cabrío prestó
al que el macho prestó su nombre atributos 48
nombre y sus atributos 4S>
,
a través del influjo apolíneo
apolíneo del sueño, su propio
propio estado,
estado, es mantiene con Dioniso mismo. Casi en todos los sitios la par­
mantiene par-

48
50
50 El nacimiento
El nacimiento de la tragedia
tragedia Wagner
Prólogo a Richard W agner 51

central de esas festividades


te central festividades consistía
consistía en un desbordante
desbordante redención del mundo
des de redención mundo y de días de transfiguración.
transfiguración.
desenfreno sexual, cuyas olas pasaban
desenfreno pasaban por por encima
encima de todatoda naturaleza su júbilo artístico,
Sólo en ellas alcanza la naturaleza artístico, sólo en
institución familiar y de sus estatutos
institución familiar estatutos venerables; aquí aquí eran ellas el desgarramiento
desgarramiento del principium
principium individuationis
individuationis se
desencadenadas precisamente
desencadenadas precisamente las bestias más salvajes de la fenómeno artístico. Aquel repugnante
convierte en un fenómeno repugnante bebe­
bebe-
naturaleza, hasta
naturaleza, hasta llegar a aquella atroz mezcolanza
mezcolanza de volup­
volup- diza de brujas
dizo brujas hecho
hecho de voluptuosidad
voluptuosidad y crueldad
crueldad carecía
tuosidad y crueldad
tuosidad crueldad que a mí me ha parecido parecido siempre
siempre el au­au- aquí de fuerza: sólo la milagrosa
aquí milagrosa mezcla y duplicidad
duplicidad de
téntico
téntico «bebedizo de las brujas».
brujas». Contra
Contraíaslas febriles emocio-
emocio­ entusiastas dionisíacos
afectos de los entusiastas dionisíacos recuerdan
recuerdan aquel bebe-
bebe­
nes de esas festividades, cuyo conocimiento
conocimiento penetraba
penetraba hasta medicinas nos traen
dizo - como las medicinas traen a la memoria
memoria los vene­
vene-
por todos
los griegos por todos los caminos
caminos de la tierra
tierra y del mar, és­és- mortales --,, aquel fenómeno
nos mortales fenómeno de que los doloresdolores susciten
tos, durante
durante algún tiempo, estuvieron
algún tiempo, estuvieron completamente
completamente ase- ase­ arranque al pecho sonidos
placer, de que el júbilo arranque sonidos atormen­
atormen-
gurados y protegidos,
gurados protegidos, según parece, por por la figura, que aquí resuenan el grito del espanto o el
tados. En la alegría más alta resuenan el
todo su orgullo, de Apolo, el cual no podía
se yergue en todo podía opo­
opo- lamento nostálgico
lamento nostálgico por una una pérdida
pérdida insustituible.
insustituible. En aque­
aque-
ner la cabeza de Medusa49
ner Medusa 49 a ningún
ningún poder
poder más peligroso
peligroso festividades griegas prorrumpe,
llas festividades prorrumpe, por así decirlo, un ras­ ras-
que a ese poder
poder dionisíaco, grotescamente descomunal.
dionisíaco, grotescamente descomunal. En sentimental de la naturaleza,
go sentimental naturaleza, como si ésta hubiera
hubiera de so­
so-
dórico ha quedado
el arte dórico quedado eternizada
eternizada esa actitud
actitud de mayestá- llozar por
por su despedazamiento
despedazamiento en individuos.
individuos. El canto y el el
repulsa de Apolo.
tica repulsa Apolo. Más dificultosa
dificultosa e incluso imposible
imposible se lenguaje mímico de estos entusiastas
entusiastas de dobles sentimientos
sentimientos
cuando desde la raíz más honda
hizo esa resistencia cuando honda de lo he­ he- fueron
fueron para
para el mundo
mundo de la Grecia de Homero Homero algo nuevo e
abrieron paso finalmente
lénico se abrieron finalmente instintos
instintos similares: ahora
ahora inaudito:
inaudito: y en especial prodújole
especial prodújole horror
horror y espanto
espanto a ese
actuación del dios délfico se limitó
la actuación limitó a quitar
quitar de las manos
manos mundo la m
mundo música
úsica dionisíaca. Si bien, según parece, la música
poderoso adversario,
de su poderoso adversario, mediante
mediante una una reconciliación
reconciliación conocida ya como un
era conocida un arte
arte apolíneo,
apolíneo, lo era, hablando
hablando con
concertada a tiempo,
concertada tiempo, sus aniquiladoras
aniquiladoras armas.
armas. Esta reconci­
reconci- rigor, tan sólo como oleaje del ritmo, ritmo, cuya fuerza figurativa
momento más importante
liación es el momento importante en la historia
historia del culto desarrollada hasta
fue desarrollada hasta convertirla
convertirla en exposición
exposición de estados
griego: a cualquier
cualquier lugar que se mire, son visibles las revolu­ revolu- apolíneos. La música
apolíneos. música de Apolo era arquitectura
arquitectura dórica
dórica en
ciones
ciones provocadas
provocadas por por ese acontecimiento.
acontecimiento. Fue la reconci­reconci- sonidos, pero
sonidos, pero en sonidos
sonidos sólo insinuados,
insinuados, como son los pro- pro­
liación de dos adversarios,
adversarios, con determinación
determinación nítidanítida de sus cítara. Cuidadosamente
pios de la cítara. Cuidadosamente se mantuvo mantuvo apartado,
apartado,
líneas fronterizas,
líneas fronterizas, que de ahoraahora en adelante
adelante tenían
tenían que ser no-apolíneo, justo
como no-apolíneo, justo el elemento que constituye
constituye el carác­
carác-
respetadas, y con envío periódico
respetadas, periódico de regalos honoríficos;
honoríficos; en ter de la música
música dionisíaca
dionisíaca y, por
por tanto,
tanto, de la música
música como
el fondo, el abismo no había quedado salvado. Mas si nos fi-
había quedado fi­ violencia estremecedora
tal, la violencia estremecedora del sonido,
sonido, la corriente
corriente uni­
uni-
jamos en el modo
jamos modo como el poder poder dionisíaco
dionisíaco se reveló bajo la taria de la melodía50
taria melodía 50 y el mundo
mundo completamente
completamente incompa­
incompa-
presión de ese tratado
presión tratado de paz, nos daremos
daremos cuenta
cuenta ahora
ahora de armonía. En el ditirambo
rable de la armonía. dionisíaco5511 el hombre
ditirambo dionisíaco hombre
que, en comparación
comparación con aquellos saces babilónicosbabilónicos y su re­ re- estimulado hasta
es estimulado hasta la intensificación
intensificación máxima
máxima de todastodas sus
gresión desde
gresión desde el ser humano
humano al tigretigre y al mono,
mono, las orgías capacidades simbólicas; algo jamás
capacidades jamás sentido
sentido aspira
aspira a exterio­
exterio-
dionisíacas de los griegos tienen
dionisíacas tienen el significado
significado de festivida­
festivida- rizarse, la aniquilación
aniquilación del velo de Maya, la unidad unidad como ge­ ge-
52 El nacimiento
nacimiento de la tragedia
tragedia

nio de la especie, más aún,


aún, de la naturaleza.
naturaleza. Ahora
Ahora la esencia
de la naturaleza
naturaleza debe expresarse
expresarse simbólicamente;
simbólicamente; es necesa-
necesa­
rio un
Tres
Tres
un nuevo
nuevo mundo
mundo de símbolos,
símbolos, por
por lo pronto
pronto el simbolis-
simbolis­
mo corporal
corporal entero,
entero, no sólo el simbolismo
simbolismo de la boca,
boca, del
rostro,
rostro, de la palabra,
palabra, sino el gesto pleno
pleno del baile, que mueve
rítmicamente
rítmicamente todostodos los miembros.
miembros. Además,
Además, de repente
repente las
otras
otras fuerzas simbólicas,
simbólicas, las de la música,
música, crecen impetuosa-
impetuosa­
mente,
mente, en forma
forma de rítmica,
rítmica, dinámica
dinámica y armonía.
armonía. Para cap-
cap­
tar
tar ese desencadenamiento
desencadenamiento global global de todas
todas las fuerzas
fuerzas sim-
sim­
bólicas
bólicas el ser humano
humano tiene
tiene que
que haber
haber llegado
llegado ya a aquella
aquella
cumbre
cumbre
mente

tupor
tupor tuvo
de autoalienación
autoalienación que quiere
mente en aquellas

tuvo que mirarle


mirarle el griego
quiere expresarse
aquellas fuerzas; el servidor
so es entendido,
entendido, pues,
expresarse simbólica-
servidor ditirámbico
pues, tan sólo por
simbólica­
ditirámbico de Dioni-
por sus iguales. ¡Con qué
griego apolíneo!
apolíneo! Con un
Dioni­
qué es-
un estupor
es­
estupor
p
Para
I
piedra,
ara comprender
comprender esto tenemos
tenemos que desmontar
desmontar piedra
piedra a
piedra, por
por así decirlo, aquel primoroso
primoroso edificio de la c~ltura
cultura
que era tanto
tanto mayor
mayor cuanto
cuanto que con él se mezclaba
mezclaba el terror
terror apolínea, hasta
hasta ver los fundamentos
fundamentos sobre
sobre los que se asienta.
de que en realidad
realidad todo
todo aquello
aquello no le era tan
tan extraño
extraño a él, Aquí descubrimos
descubrimos en primer
primer lugar
lugar las magníficas
magníficas figuras
figuras de
más
más aún,
aún, de que
que su consciencia
consciencia apolínea
apolínea le ocultaba
ocultaba ese los dioses
dioses olímpicos, queque se yerguen
yerguen en los frontones
frontones52 52
de ese
mundo
mundo dionisíaco
dionisíaco sólo como un un velo. edificio y cuyas hazañas,
hazañas, representadas
representadas en relieves de extraor-
extraor­
53
dinaria
dinaria luminosidad,
luminosidad, decoran
decoran sus frisos
frisos53. entre ellos
• El que entre
esté también
también Apolo como como una
una divinidad
divinidad particular
particular junto
junto a
otras
otras y sin la pretensión
pretensión de ocupar
ocupar el primer
primer puesto,
puesto, es algo
que no debe
debe inducirnos
inducirnos a error.
error. Todo ese mundo
mundo olímpico
olímpico
ha nacido
nacido del mismo
mismo instinto
instinto que tenía
tenía su figura
figura sensible en
Apolo, y en este sentido
sentido nos es lícito considerar
considerar a Apolo como
padre
padre del mismo.
mismo. ¿Cuál fue la enorme
enorme necesidad
necesidad de que sur- sur­
gió un grupo
grupo tan resplandeciente
resplandeciente de seres olímpicos?
Quien
Quien se acerque
acerque a estos olímpicos
olímpicos llevando
llevando en su cora-cora­
zón una
una religión distinta y busque
religión distinta busque en ellos altura
altura ética, más
aún,
aún, santidad,
santidad, espiritualización
espiritualización incorpórea,
incorpórea, misericordio-
misericordio­
sas miradas
miradas de amor,
amor, pronto
pronto tendrá
tendrá que volverles las espal-
espal­
das, disgustado
disgustado y decepcionado.
decepcionado. Aquí nadanada recuerda
recuerda la ascé-
ascé­
espiritualidad y el deber:
tica, la espiritualidad deber: aquí
aquí nos habla
habla tan
tan sólo una
una
existencia
existencia exuberante,
exuberante, más aún,
aún, triunfal,
triunfal, en la que está divi-
divi­

53
90 El nacimiento de la tragedia

son la claridad y la solidez de la forma épica las que le ha-


blan desde el escenario, ahora Dioniso no habla ya por me- Nueve
Mueve
dio de fuerzas, sino como un héroe épico, casi con el len-
guaje de Homero.

T I
Todo
tragedia
odololo que
que a la
aflora
aflora superficie
a la superficieenen
tragedia griega, en el diálogo, ofrece un aspecto
parte
la la apolínea
parte apolínea
aspecto sencillo,
la la
dede

sentido es el diálogo un reflejo del


transparente, bello. En este sentido
transparente,
heleno, cuya naturaleza
naturaleza se revela en el baile, ya que en éste la
fuerza máxima potencial, pero se traiciona
máxima es sólo potencial, elas-
traiciona en la elas­
ticidad movimiento. Y
exuberancia del movimiento.
ticidad y exuberancia Y así el lenguaje de los
héroes sorprende por
héroes sofocleos nos sorprende claridad
precisión y claridad
por su precisión
apolíneas, modo que en seguida
apolíneas, de tal modo pene-
figuramos pene­
seguida nos figuramos
trar
trar con la mirada
mirada en el fondo más íntimoíntimo de su esencia, con
cierto estupor porque el camino
estupor porque hasta ese fondo sea tan cor­
camino hasta cor-
to. Pero si apartamos
apartamos la vista del carácter
carácter que aflora a la su-
su­
perficie y que se vuelve visible del héroe - carácter
carácter que no es,
otra cosa que una
en el fondo, otra proyectada so-
imagen de luz proyectada
una imagen so­
bre una
una pantalla
pantalla oscura, apariencia -,
enteramente apariencia
oscura, es decir, enteramente
si penetramos,
penetramos, más bien, en el mito que se proyecta mis-
proyecta a sí mis­
mo en esos espejismos luminosos, nos percataremos
espejismos luminosos, súbita-
percataremos súbita­
mente
mente de un fenómeno ocurre al revés que en un
fenómeno en el que ocurre co-
un co­
nocido
nocido fenómeno óptico. Cuando,
fenómeno óptico. habiendo hecho
Cuando, habiendo hecho un
apartamos luego
mirar de frente al sol, apartamos
enérgico esfuerzo de mirar
los ojos, cegados, tenemos delante de ellos manchas
tenemos delante colo-
manchas de colo­
res oscuros, por así decirlo, actúan
oscuros, que, por para
remedio para
actúan como remedio

91
92 tragedia
nacimiento de la tragedia
El nacimiento
El Wagner
Prólogo a Richard W agner 93

aparenciales imágenes de luz


la ceguera: a la inversa, aquellas aparenciales exceso de miseria, puramente como ppa-
entregado puramente
miseria, que está entregado a­
máscara, son
apolíneo de la máscara,
héroe sofocleo, en suma, lo apolíneo
del héroe ciente a todo
ciente jovialidad
encuéntrase la jovialidad
todo lo que sobre él cae - encuéntrase
productos necesarios de una mirada
productos penetra en lo íntimo
mirada que penetra sobreterrenal, que desde
sobreterrenal, divina desciende
desde la esfera divina hasta
desciende hasta
naturaleza, son, por
horroroso de la naturaleza,
y horroroso manchas
por así decirlo, manchas aquí abajo y nos da a entender comportamien-
entender que es con su comportamien­
para curar
luminosas para
luminosas horripi-
por la noche horripi­
lastimada por
curar la vista lastimada héroe 114 alcanza su activi­
puramente pasivo con lo que el héroe114
to puramente activi-
Sólo en este sentido
lante. Sólo comprende-
sentido nos es lícito creer que comprende­ suprema, la cual se extiende
dad suprema, mucho más allá de su vida,
extiende mucho
importante concepto de «jo­
mos de modo correcto el serio e importante «jo- mientras todos sus pensamientos
mientras que todos conscientes
pensamientos y deseos conscientes
vialidad griega» ll11 3;
vialidad mientras que por
3; mientras por todos caminos y
todos los caminos anterior le han
vida anterior
en la vida han conducido pasividad. El
conducido sólo a la pasividad.
contrario, con
encontramos, por el contrario,
senderos del presente nos encontramos, nudo proceso de la fábula de Edipo, que para
nudo del proceso mor-
para el ojo mor­
el concepto de esa jovialidad
el entendida, como si
falsamente entendida,
jovialidad falsamente tal estaba enredado de un modo
estaba enredado modo insoluble, desenredado
insoluble, es desenredado
amenazado.
bienestar no amenazado.
fuera un bienestar lentamente - y de nosotros
así lentamente apodera la más honda
nosotros se apodera ale-
honda ale­
desgra-
doliente de la escena griega, el desgra­
personaje más doliente
El personaje gría humana réplica divina
humana ante esa réplica dialéctica. Aun
divina de la dialéctica.
Edipo,fue concebido por Sófocles
ciado Edipo, no-
hombre no­
Sófocles como el hombre cuando hayamos hecho justicia
explicación hayamos
cuando con esta explicación poe-
justicia al poe­
destinado al error
sabiduría, está destinado
ble que, pese a su sabiduría, mi-
error y a la mi­ ta, siempre preguntar además
podrá preguntar
siempre se podrá contenido del
además si el contenido
virtud de su
alrededor, en virtud
seria, pero que al final ejerce a su alrededor, concep-
muestra que la concep­
mito está con esto agotado: y aquí se muestra
sufrimiento, una
enorme sufrimiento,
enorme bienhechora, la
mágica y bienhechora,
una fuerza mágica ción toda del poeta otra cosa que justo aquella imagen
poeta no es otra
actuando incluso después
cual sigue actuando morir él.
después de morir hombre
él. El hombre de luz que la salutífera naturaleza nos pone delante, después de
noble no peca, quiere decirnos el profundo
quiere decirnos poeta: tal vez a
profundo poeta: lanzado una mirada
hemos lanzado
que hemos abismo. ¡Edipo, asesino
mirada al abismo.
causa de su obrar toda ley,
perezcan toda
obrar perezcan todo orden
ley, todo in-
natural, in­
orden natural, de su padre, Edipo, esposo
padre, Edipo, madre, Edipo,
esposo de su madre, soluciona-
Edipo, soluciona-
moral, pero cabalmente
mundo moral,
cluso el mundo obrar es el que
cabalmente ese obrar Esfinge! ¿Qué nos dice la misteriosa
enigma de la Esfinge!
dor del enigma
dor tri-
misteriosa tri­
superior de efectos, que sobre las
traza un círculo mágico y superior
traza nidad de estos actos fatales? Hay una
nidad antiquísima creencia
una antiquísima
ruinas
ruinas del viejo mundo
mundo derruido
derruido fundan mundo nuevo.
fundan un mundo popular,
popular, especialmente
especialmente persa, según la cual un mago sabio
decirnos el poeta,
Esto es lo que quiere decirnos cuanto es a la vez
poeta, en cuanto sólo puede
puede nacer de un incesto: cosa que, con respecto a Edi­ Edi-
pensador religioso: como poeta,
un pensador poeta, primero muestra el
primero nos muestra enigma y que se casa con su madre,
po, que resuelve el enigma he-
madre, he­
embrollado de un proceso, nudo
prodigiosamente embrollado
nudo prodigiosamente
nudo nudo que mos de interpretar
interpretar sin demora
demora en el sentido don-
sentido de que allí don­
lentamente, lazo tras lazo, para
desatando lentamente,
el juez va desatando pro-
para su pro­ de unas
unas fuerzas
fuerzas adivinatorias
adivinatorias y mágicas quebrantan el
mágicas quebrantan
pia perdición: genuinamente helénica por
perdición: la alegría genuinamente de-
por esta de­ presente y del futuro,
sortilegio del presente
sortilegio indivi-
futuro, la rígida ley de la indivi­
satadura
satadura dialéctica tan grande,
dialéctica es tan entera se
grande, que sobre la obra entera duación y, en general,
duación la magia propiamente
propiamente dicha de na-
la na­
extiende por
extiende por este motivo superior
jovialidad superior
motivo un soplo de jovialidad turaleza, haber antes, como causa, una
turaleza, allí tiene que haber enorme
una enorme
quita por
que quita
que por todas partes sus púas
todas partes púas a los horrendos presu-
horrendos presu­ transgresión naturaleza - como aquí
transgresión de la naturaleza incesto-; pues,
aquí el incesto
puestos de aquel proceso. En Edipo
puestos Edipoen Colononos encontra­
en Colono encontra- ¿cómo se podría naturaleza a entregar
podría forzar a la naturaleza secre-
entregar sus secre­
jovialidad, pero
misma jovialidad,
mos con esa misma encumbrada hasta
pero encumbrada una
hasta una tos a no ser oponiéndole
oponiéndole una victoriosa, es decir,
resistencia victoriosa,
una resistencia
transfiguración castigado por
anciano castigado
transfiguración infinita: frente al anciano por un mediante
mediante lo innatural? conocimiento que yo veo
innatural? Éste es el conocimiento
94
94 El nacimiento
El nacimiento de la tragedia
tragedia Prólogo a Richard W
Wagner
agner 95
expresado en aquella
expresado aquella espantosa
espantosa trinidad
trinidad de destinos
destinos de Edi- maravilloso en esa poesía
éstos. Pero lo más maravilloso poesía sobre Prome­
Prome-
po: el mismo
mismo que soluciona
soluciona el enigma
enigma de la naturaleza
naturaleza - de por su pensamiento
teo, que por pensamiento básicobásico constituye
constitu~e el auténtico
au~éntico
aquella Esfinge biforme
aquella biforme - tiene
tiene que transgredir
transgredir también,
también, himno de la impiedad,
himno impiedad, es la profunda
profunda tendencia
tendencia esquilea
esqmlea a la
como asesino de su padre
padre y esposo de su madre,
madre, los órdenes
órdenes justicia: el inconmensurable
justicia: inconmensurable sufrimiento
sufrimiento del d~l «individuo»
«i~~ividu~»
sagrados de la naturaleza.
más sagrados naturaleza. Más aún, el mito parece que­ que- audaz, porpor un lado, y, y, por
audaz, por otro,
otro, la indigencia
indigencia divina,
~ivma, más mas
susurrarnos que la sabiduría,
rer susurrarnos sabiduría, y precisamente
precisamente la sabiduría
sabiduría aún, el presentimiento
aún, presentimiento de un crepúsculo
crepúsculo de los ~os_dioses,el po­
dioses, po-
dionisíaca, es una
dionisíaca, una atrocidad contra naturaleza,
atrocidad contra naturaleza, que quien
quien der propio
propio de aquellos
aquellos dos mundos
mundos de sufnmient~,
sufrimiento, que _l?s los
precipita a la naturaleza
con su saber precipita naturaleza en el abismo de la ani­
ani- constriñe a establecer
constriñe establecer una una reconciliación,
reconciliación, una una unificación
umficaoon
quilación, ése tiene
quilación, tiene que experimentar
experimentar también
también en sí mismo
mismo metafísica - todotodo esto trae
trae con toda
metafísica toda fuerza
fuerza a la memoria
memoria el
la disolución
disolución de la naturaleza.
naturaleza. «La púa sabiduría se
púa de la sabiduría punto central
punto central y la tesis capital
capital de la consideración
consi~er~c!ón esquilea
contra el sabio; la sabiduría
vuelve contra sabiduría es una
una transgresión
transgresión de la mundo, que ve a la Moira reinar
del mundo, reinar como justicia
JUsticia eterna
eterna so­so-
naturaleza»: horrorosas sentencias
naturaleza»: tales son las horrorosas sentencias que el mito dioses y hombres.
bre dioses hombres. Dada Dada la audacia
audacia asombrosa
asombrosa con que
poeta helénico
nos grita: mas el poeta helénico toca cual un rayo de sol esa pone el mundo
Ésquilo pone mundo olímpico
olímpico en los platillos
platillos de su balan­
ba~an-
sublime y terrible
sublime terrible columna
columna memnónica115
memnónica 115 que es el mito, de justicia, tenemos
tenemos que tener
za de la justicia, tener presente
presente que el ?negogriego
modo que éste comienza
modo comienza a sonar
sonar de repente
repente - ¡con melodías
melodías profundo disponía
profundo misterios de un
disponía en sus misterios un sustrato
sustrato mcon-
incon­
sofocleas!
sofocleas! moviblemente firme
moviblemente firme del pensar
pensar metafísico,
metafísico, y que todostodos sus
aureola de la pasividad
A la aureola pasividad contrapongo
contrapongo yo ahora
ahora la au­
au- caprichos escépticos
caprichos escépticos podían
podían descargarse
descargarse sobre
sobr~ los olímpi­
olímpi-
reola de la actividad,
actividad, que con su resplandor
resplandor circunda
circunda al Pro­
Pro- cos. Con respecto
respecto a las divinidades
divinidades el artista
artista griego
gnego en espe­
esp~-
meteo de Ésquilo. Lo que el pensador
pensador Esquilo
Ésquilo tenía que de­
de- experimentaba un
cial experimentaba un oscuro
oscuro sentimiento
sentin:iien~o de dependencia
d,e~ende~cia
cirnos
cirnos aquí, pero
pero que, como
como poeta,
poeta, sólo nos deja presentir
presentir recíproca: y justo
recíproca: justo en el Prometeo
Prometeo de Ésquilo
Esqmlo estaestá simb~hza-
simboliza­
mediante su imagen
mediante imagen simbólica,
simbólica, eso ha sabido desvelárnoslo
desvelárnoslo sentimiento. El artista
do ese sentimiento. artista titánico
titánico encontraba
encontraba en sí si la al­
al-
el joven Goethe en los temerarios
temerarios versos de su Prometeo: creencia de que a los hombres
tiva creencia hombres él podía
podía crearlos,
crearlos, y a los
olímpicos, al menos
dioses olímpicos, menos aniquilarlos:
aniquilarlos: y esto, gracias a su
¡¡Aquí
Aquí estoy sentado,
sentado, form
formoo hom
hombres
bres
aami imagen,
mi imagen,
superior sabiduría,
superior sabiduría, que él estaba
estaba obligado
obligado aª,expiar,
expiar, de todos
todos
una estirpe
estirpe que sea igual a mí, modos, con un sufrimiento
modos, eterno. El magnífico
sufrimiento eterno. magmfico «poder» del
que sufra,
sufra, que llore, gran genio, que ni siquiera
gran siquiera al precio
precio de un sufrimiento
sufrimiento eter­ eter-
que goce y se alegre resulta caro, el rudo
no resulta rudo orgullo artista 117 -- ése es el con­
orgullo del artista117 con-
y que no se preocupe
preocupe de ti, tenido
tenido y el alma
alma de la poesía esquilea, mi~ntras
poesía esquilea, mientras qu~:que, en _su su
116
como yyo! o !116.. Sófocles entona,
Edipo, Sófocles entona, como en un preludio,
preludio, ~ala canción
canoon vic­ ~i,c-
toriosa del santo. Pero tampoco
toriosa tampoco con aquella
aquella interpretación
mterpretaoon
Alzándose
Alzándose hasta
hasta lo titánico
titánico conquista
conquista el hombre
hombre su pro­
pro- dada por
dada por Ésquilo al mito queda queda escrutada
escrutada del todo
todo la asom­
asom-
cultura y compele a los dioses a aliarse con él, pues en sus
pia cultura brosa profundidad
brosa profundidad de su horror:horror: antes bien, el placer del ar­ ar-
manos tiene, con su sabiduría,
manos tiene, sabiduría, la existencia
existencia y los límites de tista por
por el devenir,
devenir, la jovialidad
jovialidad del crear artístico, que de-
crear artístico, de­
Richard W
Prólogo a Richard Wagner
agner 97
96 El nacimiento
El nacimiento de la tragedia
encontrado a la vez el sustrato
encontrado sustrato ético de la tragedia
tragedia pesimista,
pesimista,
toda desgracia,
safía toda desgracia, son sólo unauna nube
nube y un cielo luminoso
luminoso comoo justificación
com justificación del mal humano,
humano, es decir, tanto
tanto de la cul­
cul-
que se reflejan en un un negro
negro lago de tristeza.
tristeza. La leyenda
leyenda de pa humana
humana como del sufrimiento
sufrimiento causado
causado por
por ella. La des­
des-
Prometeo es posesión
Prometeo originaria de la comunidad
posesión originaria comunidad enteraentera ventura que yace en la esencia de las cosas - que el meditativo
ventura meditativo
d~ los pueblos
de pueblos arios y documento
documento de su aptitudaptitud para
para lo trá­
trá- inclinado a eliminar
ario no está inclinado eliminar con artificiosas
artificiosas interpreta­
interpreta-
gic~ y profundo,
gico profundo, más aún, no sería inverosímil
inverosímil que ese mito
ciones-, la contradicción
ciones contradicción que moramora en el corazón
corazón del mun­
mun-
tuviese para
tuviese para el ser ario el mismo
mismo significado
significado característico
característico do revélansele
revélansele como
como unun entreveramiento
entreveramiento de mundos dife­
mundos dife-
que el mito del pecado
pecado original
original tiene
tiene para
para el ser semítico,
semítico, y rentes, de un mundo
rentes, mundo divino
divino y de un mundo
mundo humano,
humano, porpor
~ue entre
que entre ambos
ambos mitos
mitos existiese un gradogrado de parentesco
parentesco ejemplo, cada uno
ejemplo, uno de los cuales, como individuo,
individuo, tiene
tiene ra­
ra-
q_ueexiste entre
igual al que entre hermano
hermano y hermana.
hermana. El presupuesto
presupuesto
zón, pero, como mundo
mundo individual
individual al lado de otro diferente,
diferente,
de ese mito de Prometeo
Prometeo es el inmenso
inmenso valor que una una huma-
huma­
ha de sufrir
sufrir por su individuación.
individuación. En el afán heroico
heroico del in-
in­
nidad ingenua
nidad ingenua otorga
otorga al fuego, verdadero Paladio 118 de toda
verdadero Paladio118 toda dividuo por acceder a lo universal,
dividuo universal, en el intento
intento de rebasar
rebasar el
cultura ascendente: pero que el hombre
cultura hombre disponga
disponga libremente
libremente sortilegio de la individuación
sortilegio individuación y de querer
querer ser él mismo
mismo la
del fuego, y no lo reciba tan sólo por por unun regalo del cielo, esencia única del mundo,
mundo, el individuo padece en sí la contra-
individuo padece contra­
como rayo incendiario
incendiario o como quemadura
quemadura del sol que da ca­ ca- dicción primordial
dicción primordial oculta
oculta en las cosas, es decir, comete
comete sa­
sa-
aquellos contemplativos
lor, eso es algo que a aquellos contemplativos hombres
hombres pri­pri- crilegios y sufre. Y
crilegios Y así los arios conciben
conciben el sacrilegio
sacrilegio como
meros les parecía
meros parecía un sacrilegio, un roborobo hecho
hecho a la naturale-
naturale­
un varón,
varón, y los semitas
semitas el pecado
pecado como una una mujer, de igual
divina. Y
za divina. Y de este modo
modo el primer
primer problema
problema filosófico
manera
manera que es el varón
varón el que comete el primer
primer sacrilegio y
inmediatamente una
establece inmediatamente una contradicción
contradicción penosa
penosa e inso- la mujer
mujer la que comete
comete el primer
primer pecado.
pecado. Por lo demás,
demás, el
entre hombre
luble entre hombre y dios, y coloca esa contradicción
contradicción como
brujas dice:
coro de las brujas
un peñasco
un puerta de toda
peñasco a la puerta cultura. Mediante
toda cultura. Mediante un sacrile­
sacrile-
conquista la humanidad
gio conquista humanidad las cosas óptimas
óptimas y supremas
supremas de Nosotros
N tomamos
osotros no lo tom am os con tanto rigor:
pue~e participar,
que ella puede participar, y tiene que aceptar
aceptar por
por su parte
parte las con mil pasos lo hace la mujer;
consecuencias, a saber, todo
consecuencias, todo el diluvio
diluvio de sufrimientos
sufrimientos y de mas, por mmucho
ucho que ella se apresure,
apresure,
119
do~o:es con
dolores co~ que los celestes ofendidos
ofendidos se ven obligados
obligados a el vvarón
con un salto lo hace el a ró n 119.•

genero humano
afligir al género humano que noblemente
noblemente aspira
aspira hacia
hacia lo Quien comprenda
Quien comprenda el núcleo
núcleo más íntimo
íntimo de la leyenda
leyenda de
~en~amiento áspero, que, por
alto: es éste un pensamiento por la dignidad
dignidad que Prometeo - a saber, la necesidad
Prometeo necesidad del sacrilegio,
sacrilegio, impuesta
impuesta al
confiere al sacrilegio,
sacnlegio, contrasta
contrasta extrañamente
extrañamente con el mito se­ se- individuo
individuo de aspiraciones
aspiraciones titánicas-,
titánicas -, tendrá
tendrá que sentir
sentir tam-
tam­
mítico del pecado
pecado original,
original, en el cual se considera
considera como ori­ ori- no-apolíneo de esa concepción
bién a la vez lo no-apolíneo concepción pesimista;
pesimista;
curiosidad, el engaño
gen del mal la curiosidad, engaño mentiroso,
mentiroso, la facilidad
facilidad pues a los seres individuales
pues individuales Apolo quiere conducirlos
conducirlos al so­
so-
para dejarse
para dejarse seducir,
seducir, la concupiscencia,
concupiscencia, en suma, suma, unauna serie precisamente trazando
siego precisamente trazando líneas fronterizas
fronterizas entre ellos y
~e afecciones
de afecciones preponderantemente
preponderantemente femeninas.
femeninas. Lo que dis- dis­
recordando una y otra
recordando otra vez, con sus exigencias de conocerse a
tmgue a la visión
tingue visión aria es la idea sublime
sublime del ppecado
ecad o activo
sí mismo
mismo y de tener
tener moderación,
moderación, que esas líneas fronterizas
fronterizas
virtud genuinamente
como virtud genuinamente prometeica:
prometeica: con lo cual ha sido
98
98 Elnacimiento
El tragedia
de lala tragedia
nacimiento de

las leyes
son las
son sagradas del
más sagradas
leyes más mundo. Mas
del mundo. Mas para dada
que, dada
para que,
apolínea, la
tendencia apolínea,
esa tendencia
esa forma no
la forma congelada en
quede congelada
se quede
no se en
Diez
rigidez yy frialdad
una rigidez
una egipcias, para
frialdad egipcias, para queque el movimiento de
el movimiento de
todo el
todo lago no
ellago no se extinga bajo
se extinga bajo ese esfuerzo de
ese esfuerzo prescribir aa
de prescribir
cada ola
cada ola su vía yy su
su vía terreno, de
su terreno, tiempo en
de tiempo tiempo la
en tiempo marea
la marea
alta de lo dionisíaco vuelve a destruir todos
alta de lo dionisíaco vuelve a destruir todos aquellos peque­ aquellos peque-
dentro de
círculos dentro
ños círculos
ños loscuales
de los retener aalos
intentaba retener
cuales intentaba grie-
losgrie­
gos la «voluntad» unilateralmente apolínea.
gos la «voluntad» unilateralmente apolínea. Aquella marea Aquella marea
súbitamente crecida
súbitamente crecida de dionisíaco toma
lo dionisíaco
de lo toma entonces sobre
entonces sobre
espaldas las
sus espaldas
sus pequeñas ondulaciones
laspequeñas particulares que
ondulaciones particulares son
que son
individuos, de
los individuos,
los manera que
igual manera
de igual que el hermano de
elhermano Prome-
de Prome­
teo, el
teo,
nico de
nico
viduos yy de
viduos
Atlas,tomó
titán Atlas,
eltitán
ser,por
llegar aa ser,
de llegar
llevarlos con
de llevarlos
sobre las
tomó sobre
así decirlo,
por así
con anchas
suyasla
lassuyas
decirlo, el
latierra.
Atlasde
elAtlas
espaldas cada
anchas espaldas cada vez
titá-
afán titá­
Eseafán
tierra. Ese
indi-
los indi­
todos los
de todos

P:ºm~-
lo prome-
entre lo
alto
más alto
vez más
Es una tradición irrefutable que, en su forma más anti-
gua, la tragedia griega tuvo como objeto único los sufri-
cada vez
yycada lejos, es
más lejos,
vezmás que hay
lo que
eslo hay de común entre
de común mientos de Dioniso, y que durante larguísimo tiempo el úni-
teico yylo
teico dionisíaco. Así
lo dionisíaco. considerado, el
Asíconsiderado, Prometeo de
elPrometeo Esqui-
de Esqui­
co héroe presente en la escena fue cabalmente Dioniso. Mas
esuna
lo es
lo mientras que
dionisíaca, mientras
máscara dionisíaca,
una máscara con aquella
que con pro-
aquella pro­
con igual seguridad es lícito afirmar que nunca, hasta Eurí-
tendencia antes
funda tendencia
funda mencionada hacia
antes mencionada hacia la lajusticia Ésquilo
justicia Esquilo
pides, dejó Dioniso de ser el héroe trágico, y que todas las fa-
entender al
da aaentender
leda
le inteligente que
hombre inteligente
alhombre que porpor parte padre
de padre
parte de
mosas figuras de la escena griega, Prometeo, Edipo, etc., son
desciendede
desciende Apolo,dios
deApolo, dios dedela individuación yyde
laindividuación delos límitesde
loslímites _de tan sólo máscaras de aquel héroe originario, Dioniso. La ra-
justicia. YYde
lajusticia.
la modo la
este modo
de este dualidad del
la dualidad Prometeo de
del Prometeo Es-
de Es­ zón única y esencial de la «idealidad» típica, tan frecuente-
quilo, su
quilo, naturaleza aala
su naturaleza lavez podría ser
apolínea, podría
dionisíaca yy apolínea,
vezdionisíaca ser
mente admirada, de aquellas famosas figuras es que detrás
expresada, en una fórmula conceptual,
expresada, en una fórmula conceptual, del modo siguiente: del modo siguiente:
de todas esas máscaras se esconde una divinidad. No sé
«Todolo
«Todo lo que existe es
que existe esjusto injusto, yy en
justo ee injusto, en ambos casos está
ambos casos está
quién ha aseverado que todos los individuos, como indivi-
igualmente justificado».
igualmente justificado». duos, son cómicos y, por tanto, no trágicos: de lo cual se in-
120
feriría que los griegos no pudieron soportar en absoluto in-
¡Ése mundo!
tu m
estu
¡Ésees undo! ¡Eso llama
sellam
¡Esose a un mundo! 12°.
un mundo! .
dividuos en la escena trágica. De hecho, tales parecen haber
sido sus sentimientos: de igual modo que se hallan profun-
damente fundadas en el ser helénico la valoración y distin-
ción platónicas de la «idea» en contraposición al «ídolo», a
la copia. Mas, para servirnos de la terminología de Platón,
acerca de las figuras trágicas de la escena helénica habría que
hablar más o menos de este modo: el único Dioniso verda-

99

También podría gustarte