Está en la página 1de 49

Índice

Índice
• Literatura Quechua o prehispánica ......................................................................................................5
• Literatura de la conquista y la colonia .................................................................................................15
• Literatura de la emancipación ...............................................................................................................23
• Costumbrismo .........................................................................................................................................32
• Romanticismo peruano ..........................................................................................................................44
• Realismo peruano ...................................................................................................................................53
• Modernismo peruano .............................................................................................................................62
• Posmodernismo........................................................................................................................................71
• El simbolismo ..........................................................................................................................................79
• Técnicas literarias ....................................................................................................................................87
• Vanguardismo peruano ..........................................................................................................................93
• Indigenismo .............................................................................................................................................100
• El indigenismo II ....................................................................................................................................110
• Generación del 50 ..................................................................................................................................117
• Generación del 60 ...................................................................................................................................126
• Generación del 70 ...................................................................................................................................136
• Literatura hispanoamericana barroca .................................................................................................143
• Romanticismo hispanoamericano ........................................................................................................151
• Modernismo hispanoamericano ...........................................................................................................160
• Regionalismo ...........................................................................................................................................168
• Nueva narrativa hispanoamericana I ...................................................................................................175
• Nueva narrativa hispanoamericana II ..................................................................................................184
• El boom de la novela latinoamericana .................................................................................................194
• Poesía vanguardista hispanoamericana ...............................................................................................202
CAPÍTULO CAPÍTULO

1 1
LITERATURA
LITERATURA QUECHUAQUECHUA
O O
PREHISPÁNICA
PREHISPÁNICA 1
Aptitudes esperadas
Aptitudes esperadas

¾ ¾ Conocemanifestaciones
Conoce las principales las principales literarias
manifestaciones literarias
de la cultura inca.de la cultura inca.
¾ Reconoce y ¾ Reconoce
resalta y resaltadelalaimportancia
la importancia de la literatura incaica.
literatura incaica.

EstrategiasEstrategias
motivadorasmotivadoras

Vida de
Vida de Cuniraya Cuniraya Viracocha
Viracocha
Este Cuniraya
Este Cuniraya Viracocha, en losViracocha,
tiempos más enantiguos,
los tiempos más antiguos,
anduvo anduvo lay vagó
y vagó tomando tomando la apariencia
apariencia
de un hombre muy de pobre;
un hombre muy pobre;
su yacolla (manto) suyyacolla (manto)
su cushma y su hechas
(túnica) cushmajirones.
(túnica)Algunos,
hechas jirones. Algunos,
que murmuraban
que no lo conocían, no lo conocían, murmuraban
al verlo: “miserableal verlo: “miserable
piojoso”. piojoso”.
Con solo Con solo hablar conseguía
hablar conseguía
hacer concluir
hacer concluir andenes andenes
bien acabados bien acabados
y sostenidos y sostenidos
por muros. por muros.
Y también enseñóYatambién enseñó a hacer los
hacer los
canales de riego canales
arrojandode en
riego arrojando
el barro la florendeel una
barro la flor
caña de una
llamada caña llamada
pupuna; pupuna;
enseñó que los enseñó que los
hicieran desde suhicieran desde su salida
salida (comienzo). Y de(comienzo). Y de ese unas
ese modo, haciendo modo,y haciendo unas
otras cosas, y otras cosas, anduvo,
anduvo,
humillando a los humillando a los huacas
huacas de algunos de con
pueblos algunos pueblos con su sabiduría.
su sabiduría.
Y así,había
Y así, en ese tiempo, en ese unatiempo,
huaca había
llamada unaCavillaca.
huaca llamada Cavillaca.
Era doncella, Era siempre.
desde doncella,Ydesde siempre. Y
como era hermosa, los huacas, ya uno, ya otro, todos
como era hermosa, los huacas, ya uno, ya otro, todos ellos: “Voy a dormir con ella”, ellos: “Voy a dormir
di- con ella”, di-
ciendo,
ciendo, la requerían, la requerían,
la deseaban. Perola ninguno
deseaban. Pero ninguno
consiguió lo queconsiguió
pretendía.loDespués,
que pretendía.
sin Después, sin
haber permitido quehaber permitido
ningún hombrequecruzara
ningún las
hombre cruzara
piernas con laslasdepiernas con las
ella, cierto díadeseella,
pusocierto
a día se puso a
tejer al pie de un tejer
árbolaldepie de un árbol
lúcuma. En ese demomento,
lúcuma. En ese momento,
Cuniraya, como eraCuniraya,
sabio, secomo era sabio, se convirtió
convirtió
en pájaro y subióen al pájaro
árbol. Ya y subió
en laalrama
árbol.tomóYa un
en fruto,
la ramaletomó
echó un fruto, lemasculino
su germen echó su germen
e hizo masculino e hizo
caerdeel lafruto
caer el fruto delante delante
mujer. Ella de
muyla mujer. Ella
contenta, muyelcontenta,
tragó germen. tragó el germen.
Y de ese modo quedóY de ese modo quedó
preñada sin haber tenido contacto con ningún hombre. A los nueve meses, como cualquier como cualquier
preñada sin haber tenido contacto con ningún hombre. A los nueve meses,
mujer, ella parió mujer, ella parió
así doncella. así doncella.
Durante Durante
un año crió, un año
dándole suscrió, dándole
pechos, sus pechos,
a la niña. “¿Hija adela niña. “¿Hija de

4.o año 4.o año


Colegio Particular 37 5
37
4to Año
Compendio de LetrAs i 4.o Año
L iteratura

quién será?”, se preguntaba. Y cuando la hija cumplió el año justo y ya gateaba de cuatro pies, la madre hizo llamar
a los huacas de todas partes. Quería que reconocieran a su hija. Los huacas, al oír la noticia, se vistieron con sus
mejores trajes. “A mí ha de quererme”, diciendo, acudieron al llamado de Cavillaca.
La reunión se hizo en Anchicocha, donde la mujer vivía. Y allí, cuando ya los huacas sagrados de todas partes es-
taban sentados, allí la mujer les dijo: “Ved hombres, poderosos jefes, reconoced a esta criatura. ¿Cuál de vosotros
me fecundó con su germen?”. Y preguntó a cada uno de ellos, a solas: “¿Fuiste tú? ¿Fuiste tú?”, les iba diciendo.
Y ninguno de ellos contestó: “Es mío.” Y entonces, como Cuniraya Viracocha, del que hemos hablado, sentado
humildemente, aparecía como un hombre harapiento, no le preguntó; porque este Cuniraya estaba rodeado de hom-
bres hermosamente vestidos. Y como nadie afirmara: “Es mi hijo”, ella le habló a la niña: “Anda tú misma y reco-
noce a tu padre” y a los huacas les dijo: “Si alguno de vosotros es el padre, ella misma tratará de subir a los brazos
de quien sea el padre.” Entonces, la criatura empezó a caminar a cuatro pies hasta el sitio en que se encontraba el
hombre haraposo. En el trayecto, no pretendió subir al cuerpo de ninguno de los presentes; pero apenas llegó ante el
pobre, muy contenta y al instante, se abrazó de sus piernas. Cuando la madre vio esto, se enfureció mucho: “¡Qué
asco! ¿Es que yo pude parir el hijo de un hombre tan miserable?”, exclamando, alzó a su hija y corrió en dirección
del mar. Viendo esto: “Ahora mismo me ha de amar”, dijo Cuniraya Viracocha y, vistiéndose con su traje de oro,
espantó a todos los huacas; y como estaban así, tan espantados, los empezó a arrear, y dijo: “Hermana Cavillaca,
mira a este lado y contémplame; ahora estoy muy hermoso”. Y haciendo relampaguear su traje, se cuadró muy
enhiesto. Pero ella ni siquiera volvió los ojos hacia el sitio en que estaba Cuniraya; siguió huyendo hacia el mar.
“Por haber parido el hijo inmundo de un hombre despreciable, voy a desaparecer”, dijo, y diciendo, se arrojó al
agua. Y allí hasta ahora, en ese profundo mar de Pachacámac se ven muy claro dos piedras en forma de gente que
allí viven. Apenas cayeron al agua, ambas (madre e hija) se convirtieron en piedra.
Fragmento de Dioses y hombres de Huarochirí

COMPRENSIÓN DE LECTURA
1. Análisis
A. ¿Cuniraya era un dios muy poderoso?

___________________________________________________________________________________________

B. ¿Cavillaca era una mujer muy hermosa y altanera?

___________________________________________________________________________________________

C. ¿La niña caminó y abrazó a su padre?

___________________________________________________________________________________________

D. ¿Cuniraya huyó a Anchicocha?

___________________________________________________________________________________________

2. Síntesis
ComuniCaCión

A. ¿Qué acciones realizó Cuniraya como hombre?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

38 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


6
LITERATURA
4.o Año Compendio de LetrAs i

B. ¿Qué acciones realizó Cuniraya como dios?

L iteratura
___________________________________________________________________________________________

C. ¿Qué significa que madre e hija se convirtieran en islas?

___________________________________________________________________________________________

3. Conceptualización
A. ¿Por qué la madre de la niña detestaba a los pobres?

___________________________________________________________________________________________

B. Fundamentalmente, ¿qué explica el relato?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

C. ¿Qué diferencias existen entre Cuniraya y Cavillaca?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

4. Manejo de información
A. ¿Por qué Cuniraya iba humillando a los huacas?

___________________________________________________________________________________________

B. ¿Cómo explicas que Cavillaca se embarazó de alguien a quien no quería?

___________________________________________________________________________________________

C. ¿Qué relación existe entre los dioses y los hombres del relato?

___________________________________________________________________________________________

D. ¿Porqué los huacas asistieron ante la convocatoria de Cavillaca?

___________________________________________________________________________________________

5. Pensamiento sistémico
A. ¿Cómo se explica que Cuniraya se presente como un hombre pobre y descuidado?
ComuniCaCión

___________________________________________________________________________________________

B. ¿Qué significa que madre e hija se convirtieran en piedras?

___________________________________________________________________________________________

39
Colegio Particular 7
4to Año
Compendio de LetrAs i 4.o Año

Helicoteoría
L iteratura

ASPECTOS PRELIMINARES
Esquema tradicional

Literatura
Literatura de la Conquista y Colonia Literatura de la emancipación Literatura republicana
prehispánica
Según García-Bedoya

Etapa de auto-
nomía andina Etapa de dependencia externa (a partir de 1530)
(hasta 1530)
P. de la imposición P. de la estabilidad P. de crisis P. de la repúbli- P. de crisis del
de la denominación colonial del régimen ca oligárquica Estado oligár-
colonial (1670-1730) colonial (1825-1920) quico
(1530-1620) (1730-1825) (1925...)

CONTEXTO HISTÓRICO
Europa
¾ El papa Urbano II organiza la primera Cruzada (1095)
¾ Inicio de la peste negra (1347)
¾ Toma de Constantinopla (1453)
¾ Encuentro de América (1492)
¾ Lutero inicia la Reforma protestante (1547)

Perú
¾ Culturas preincaicas
¾ Fundación del Imperio incaico (1200)
¾ Gran expansión del Imperio, con Pachacútec (1450-1480)
¾ Disputa entre Huáscar y Atahualpa (inicios del siglo XVI)

LITERATURA QUECHUA
Es la literatura desarrollada desde la aparición del Imperio incaico hasta la conquista española, pero por extensión alude
a las manifestaciones literarias preincaicas, incaicas y las literaturas orales que aún se practican en nuestros días.
CARACTERÍSTICAS
¾ Oralidad. Al no haber escritura, las manifestaciones literarias se transmitían de manera oral, de generación en
generación.
ComuniCaCión

¾ Anónima. No existen autores identificables.


¾ Agrarista. La literatura está ligada a la actividad agrícola y podemos decir que se inspira en ella.
¾ Panteísta y cosmogónica. Confiere un valor sagrado a cada uno de los seres o elementos que la rodean, además de
la cualidad de animación.
¾ Clasista. Su literatura se diferencia de acuerdo con la clase social en que se desarrolla.

40 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


8
LITERATURA
4.o Año Compendio de LetrAs i

L iteratura
CLASES O VERTIENTES

Literatura cortesana Literatura popular


¾ Era realizada por los amautas. ¾ Era realizada por los haravicus.
¾ Era la manifestación de un gobierno teocrático (la Cor- ¾ Era una manifestación de la comunidad o aillu.
te imperial supervisaba el trabajo de los amautas).
¾ Simbolizaba los sentimientos y anhelos comu-
¾ Resaltaba la alegría de las fiestas agrarias y religiosas. nitarios en sus diversas actividades.
¾ Exaltaba las hazañas heroicas y legendarias. ¾ El haravicu transmitía su creación acompañada
de la música.
¾ Manifestaba admiración a sus dioses.

PRODUCCIÓN LITERARIA

Género Características Finalidad


¾ Desarrolló especies como el mito (religioso-explicativo), le-
yenda (referencia a la antigüedad), fábula (moralizador) y el
cuento (narraciones breves).
¾ El canto quechua más antiguo nos narra una explosión cósmi- Perennizar el recuerdo de los
ca luego de la cual Wiracocha creó el hombre. dioses que crearon las cosas y
Épico-narrativo
¾ Se basa en creencias y orientaciones didácticas. el recuerdo de los héroes fun-
dadores.
¾ Dioses y hombres de Huarochirí constituye la expresión más
sistemática de la literatura prehispánica, es una biblia regio-
nal, huarochirana, texto que fue recopilado por el extirpador
de idolatría Francisco de Ávila.
¾ Pertenecía a la nobleza.
¾ Eran abundantes y con escenarios muy adornados.
¾ Al inicio solo eran pantomimas.
Tenía una finalidad eminente-
Dramático ¾ Luego escenificaban taquis (cantos y bailes). mente ritual y didáctica.
¾ Las poesías eran dialogadas.
¾ Representaban hechos bélicos, actividades agrícolas y cos-
tumbres.
¾ Hicieron versos cortos en los que predominaban los penta-
sílabos.
¾ El poema tenía pocos versos para poder ser memorizado.
¾ No utilizaron la rima, por ellos lograron mayor espontanei-
dad.
¾ Predomina el símil.
Expresan los sentimientos que
¾ Desarrollaron especies líricas de acuerdo al nivel social. conmueven al individuo, sean
Lírico
estos alegres, tristes o amoro-
1. Harawi: expresión del amor doliente.
sos.
ComuniCaCión

2. Haylli: canto coral, entusiasta y solemne.


3. Wanca: expresa lamentación por una pérdida.
4. Llamaja: canción pastoril.
5. Aymoray: canto de siembra y de cosecha.
6. Ayataqui: canción a los muertos.

41
Colegio Particular 9
4to Año
Compendio de LetrAs i 4.o Año
L iteratura

Recuerda
• Muchos estudiosos sostienen que había dos tipos de es-
critura incaica: los quipus y la quilla. Se basaron en el
hallazgo de pictografías y petrografías, signos y dibujos
en piedra, lienzos, ceramios y paredes, que se aseme-
jan a los jeroglíficos.
• La literatura cortesana era dirigida por el propio inca,
pero ejecutada por los amautas (sabios, maestros), así
también por los quilcamayos (escribas) y los quipuca-
mayos (bibliotecarios).

Ollantay
Su origen
¾ Algunos autores afirman que es de origen hispano y otros que es una obra incaica.
¾ No hay en la obra alusión a la religión católica.
¾ Muchos pasajes de la obra son cantados hasta ahora por indios de raza pura.
¾ El quechua del drama manifiesta una lengua en evolución.
¾ Según los últimos estudios, pertenece a la etapa colonial.

Aspectos puntuales
¾ Tema principal
El poder y el amor
¾ Temas secundarios
La traición, la valentía y la guerra
¾ Clasificación y estructura
Pertenece al género dramático y a la especie drama. Consta de tres partes.

Personajes
Principales Secundarios
¾ Pachacútec (anciano): padre de Cusy Coyllur ¾ Rumi Ñahui: general de Hanansuyo (sirve a Pa-
chacútec)
¾ Túpac Yupanqui (inca): hermano de Cusy Coyllur ¾ Orco Huaranca: general de Ollantay
¾ Ollantay: general del Antisuyo ¾ Piqui Chaqui: siervo de Ollantay
¾ Cusy Coyllur: hija de Pachacútec ¾ Huilca Uma: sacerdote
¾ Ima Súmac: hija de Ollantay y Cusy Coyllur ¾ Mama Ccacca: dirige el Acllahuasi
¾ Pitu Saya: doncella de Ima Súmac
ComuniCaCión

Escenarios
Calles del Cusco, Palacio del Inca, cuartel general del Antisuyo, Templo de las Vírgenes.

42 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


10
LITERATURA
4.o Año Compendio de LetrAs i

L iteratura
Argumento

Ollantay decide pedir la mano de Cusi Coyllur a su padre, el inca


Pachacútec. El inca niega el pedido, pues Ollantay no es noble de
sangre. Ollantay, entonces, amenaza con destruir el Cusco y aban-
dona la ciudad rumbo al Antisuyo con su siervo Piqui Chaqui. Cusi
Coyllur ha sido encerrada, y tiempo después su hija Ima Súmac
escuchará sus lamentos sin saber quién es, descubriendo luego que
es su madre. Orco Huaranca, general de Ollantay, en una embos-
cada, vence a Rumi Ñahui, general de Pachacútec. El nuevo inca,
Túpac Yupanqui, otorga una nueva oportunidad a Rumi Ñahui para
atrapar a Ollantay. Rumi Ñahui utiliza un ardid contra Ollantay y
logra atraparlo. En el palacio imperial se da la siguiente escena:
Ima Súmac pide clemencia a Túpac Yupanqui por su madre Cusi
Coyllur, el inca descubre en esa mujer a su hermana, luego perdona
a Ollantay y permite que Cusi Coyllur se una a él.

Nota
• Según la mayoría de los investigadores, El Ollantay es
una obra del siglo XVIII; por ende, está considerado
como un monumento literario del periodo colonial.
Como toda la literatura quechua colonial y como el
más perfecto fruto de ella, El Ollantay es una obra
indohispánica.
• Se cree que el drama Apu Ollantay fue representado
ante Túpac Amaru II en su cuartel de Tinta
antes de su rebelión.
ComuniCaCión

43
Colegio Particular 11
4to Año
Compendio de LetrAs i 4.o Año

Síntesis
L iteratura

LITERATURA QUECHUA

Definición Características Género Obras

Comprende desde la apa- Oralidad Dioses y


rición del Imperio incaico Épico hombres de
Anónima
hasta la conquista espa- Huarochirí
ñola. Agrarista
Panteísta Dramático Ollantay
También: Cosmogónica

¾ Preinca Clasista
Lírico Especies
¾ Tradición oral actual
harawi
haylli
wanka
aymoray
ayataqui

Helicopráctica

Aplico lo aprendido 4. ¿Qué géneros literarios se desarrollaron en la época


incaica?
1. ¿Cuál es el tema principal de la obra Ollantay?
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

2. Mencione tres características de la literatura quechua.


Demuestro mis conocimientos
__________________________________________
5. ¿Qué escenarios se muestran en la obra Ollantay?
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

__________________________________________
ComuniCaCión

6. ¿Cómo se entiende el panteísmo en la literatura que-


chua?
3. ¿Quién es considerado el poeta oficial del incanato? __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

44 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


12
LITERATURA

7. ¿Cómo se ve el tema del poder en la obra Ollantay? Asumo mi reto


__________________________________________ 9. ¿Qué influencia del Siglo de Oro español presenta la
obra Ollantay?
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

10. Explique la tesis ecléctica respecto del Ollantay.

8. ¿Cuál es la estructura de la obra Ollantay? __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

Helicotaller

1. Señale lo incorrecto con respecto a la obra Ollantay. 4. Escriba verdadero (V) o falso (F) con respecto a la
obra Ollantay.
A) Se habla de dos incas.
B) Especie: drama ¾ El tema principal es el amor. ( )

C) Un escenario es el palacio del inca. ¾ Se ubica en la etapa colonial. ( )

D) Ima Súmac es hija de Ollantay. ¾ Ollantay termina trágicamente. ( )

E) Rumi Ñahui es el gracioso en la obra. ¾ Pachacútec representa el autoritarismo. ( )


¾ Rumi Ñahui traiciona a Ollantay. ( )

2. La obra se inicia con A) VVVVV B) FVVVV C) V F F F V


D) FVFVV E) FVVFF
A) la aparición de Pachacútec.
B) el nacimiento de Ima Súmac.
5. Relacione correctamente.
C) el diálogo entre Ollantay y Piqui Chaqui.
D) el enfrentamiento entre Rumi Ñahui y Orco Hua- I. Piqui Chaqui ( ) a. sumo sacerdote
ranca. II. Ollantay ( ) b. espíritu magnánimo
E) los lamentos de Cusi Coyllur. III. Túpac Yupanqui ( ) c. estrella deslumbrante
IV. Cusy Coyllur ( ) d. gracioso e irónico
3. La obra busca resaltar V. Huilca Uma ( ) e. coloso
ComuniCaCión

A) el poder de Ollantay. A) IVa, Vb, IIc, IIId, Ie


B) el amor. B) Va, IVb, IIIc, IId, Ie
C) las guerras. C) IVb, IIc, IIId, Ie, Va
D) el poder de los gobernantes. D) IVa, Vb, IIIc, IId, Ie
E) la fidelidad. E) IVa, Vb, Ic, IIId, IIe

45
Colegio Particular 13
4to Año
Compendio de LetrAs i 4.o Año

6. Los géneros literarios cultivados por los amautas 9. Escriba verdadero(V) o falso(F).
L iteratura

fueron
¾ La lírica prehispánica se acompaña de música.( )
A) poesía épica y teatro.
¾ No existían formas teatrales en la época prehis-
B) poesía lírica y épica. pánica. ( )
C) teatro y oratoria.
¾ Los incas tenían conocimientos de métrica y
D) poesía bucólica y fábulas. rima. ( )
E) solo lírica.
¾ El haravicu era un poeta de profunda subjetividad.
( )
7. La poesía de exaltación imperial y de carácter oficial
¾ El haylli pertenecía al género didáctico. ( )
se denomina
A) VFFFF B) VFFVF C) VFFVV
A) haylli. B) huacantaqui.
D) FFFVF E) VFFVF
C) harawi. D) ayataqui.
E) aymoray.
10. Sobre el drama Ollantay, es cierto que

8. Relacione correctamente la especie lírica con la te- A) se utiliza exclusivamente el octosílabo.


mática que le corresponde. B) presenta una estructura en cinco actos.

I. Ayataqui ( ) a. canto a la naturaleza C) se utilizan los tercetos.

II. Cacharpari ( ) b. canto necrológico D) aparecen figuras del teatro español como el gra-
cioso y el rey magnánimo.
III. Aymoray ( ) c. canción de la despedida
del ganado E) está en prosa.

IV. Haravi ( ) d. poesía amorosa

A) Id, IIa, IIIb, IVe B) Ic, IIa, IIIb, IVd


C) Ic, IIb, IIId, IVa D) Ic, IIa, IIId, IVb
E) Ie, IIa, IIIb, IVd

Preguntas
resueltas V.o B.o Profesor
correctamente
ComuniCaCión

46 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


14
CAPÍTULO
CAPÍTULO

2 2 2
LITERATURA DE LA CONQUISTA
LITERATURA Y LA
DE LA CONQUISTA Y LA
COLONIACOLONIA

Aptitudes Aptitudes
esperadas esperadas

¾ Conoce las manifestaciones literarias de la literatura de la conquista.


¾ Conoce las manifestaciones literarias de la literatura de la conquista.
¾ Destaca el aporte del Inca Garcilaso de la Vega a la literatura.
¾ Destaca el aporte del Inca Garcilaso de la Vega a la literatura.

Estrategias motivadoras
Estrategias motivadoras
ComentariosComentarios
reales de los reales
incas de los incas
Proemio al lector
Proemio(primera parte)
al lector (primera parte)
Aunque ha habido españoles curiosos que han escrito las repúblicas del Nuevo Mundo, como
Aunque ha habido españoles curiosos que han escrito las repúblicas del Nuevo Mundo, como
la de México y la del Perú, y la de otros reinos de aquella gentilidad, no ha sido con la re-
la de México y la del Perú, y la de otros reinos de aquella gentilidad, no ha sido con la re-
lación entera que de ellos se pudiera dar, que lo he notado particularmente en las cosas que
lación entera que de ellos se pudiera dar, que lo he notado particularmente en las cosas que
del Perú he visto escritas, de las cuales, como natural de la ciudad del Cusco, que fue otra
del Perú he visto escritas, de las cuales, como natural de la ciudad del Cusco, que fue otra
Roma en aquel Imperio, tengo más larga y clara noticia que la que hasta ahora los escrito-
Roma en aquel Imperio, tengo más larga y clara noticia que la que hasta ahora los escrito-
res han dado. Verdad es que tocan muchas cosas de las muy grandes que aquella república
res han dado. Verdad es que tocan muchas cosas de las muy grandes que aquella república
tuvo; pero escríbenlas tan cortamente, que aun las muy notorias para mí (de la manera que
tuvo; pero escríbenlas tan cortamente, que aun las muy notorias para mí (de la manera que
las dicen) las entiendo mal. Por lo cual, forzado del amor natural de patria, me ofrecí al
las dicen) las entiendo mal. Por lo cual, forzado del amor natural de patria, me ofrecí al
trabajo de escribir estos Comentarios, donde clara y distintivamente se verán las cosas que
trabajo de escribir estos Comentarios, donde clara y distintivamente se verán las cosas que
en aquella república había antes de los españoles, así, en los ritos de su vana religión, como
en aquella república había antes de los españoles, así, en los ritos de su vana religión, como
en el gobierno que en paz y en guerra sus reyes tuvieron, y todo lo demás que de aquellos
en el gobierno que en paz y en guerra sus reyes tuvieron, y todo lo demás que de aquellos
indios se puede decir, desde lo más ínfimo del ejercicio de los vasallos, hasta lo más alto de la
indios se puede decir, desde lo más ínfimo del ejercicio de los vasallos, hasta lo más alto de la
corona real. Escribimos solamente del Imperio de los incas, sin entrar en otras monarquías,
corona real. Escribimos solamente del Imperio de los incas, sin entrar en otras monarquías,
porque no tengo la noticia de ellas que de esta. En el discurso de la historia protestamos la
porque no tengo la noticia de ellas que de esta. En el discurso de la historia protestamos la

4.o año4.o año


Colegio Particular 47 15
47
4to Año
Compendio de LetrAs i 4.o Año
L iteratura

verdad de ella, y que no diremos cosa grande, que no sea autorizándola con los mismos historiadores españoles que
la tocaron en parte o en todo: que mi intención no es contradecirles, sino servirles de comento y glosa, y de intérprete
en muchos vocablos indios que como extranjeros en aquella lengua interpretaron fuera de la propiedad de ella, según
que largamente se verá en el discurso de la Historia, la cual ofrezco a la piedad del que la leyere, no con pretensión de
otro interés más que de servir a la república cristiana, para que se den gracias a Nuestro Señor Jesucristo y a la Virgen
María, su madre, por cuyos méritos e intercesión se dignó la Eterna Majestad de sacar del abismo de la idolatría tantas
y tan grandes naciones, y reducirlas al gremio de su Iglesia católica romana, Madre y Señora Nuestra. Espero que
se recibirá con la misma intención que yo le ofrezco,porque es la correspondencia que mi voluntad merece, aunque
la obra no la merezca. Otros dos libros se quedan escribiendo de los sucesos que entre los españoles en aquella tierra
pasaron, hasta el año de 1560 que yo salí de ella: deseamos verlos ya acabados, para hacer de ellos la misma ofrenda
que de estos. Nuestro Señor, etc.

Comprensión
1. ¿Qué diferencia habría entre lo que el autor de este texto narra y sobre qué época se narra el texto?

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué lugares o hechos se mencionan?

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué posición religiosa presenta el autor?

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué el autor compara al Cusco con Roma?

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________
ComuniCaCión

5. ¿A qué especie literaria pertenece Los Comentarios reales de los incas?

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

48 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


16
LITERATURA
4.o Año Compendio de LetrAs i

Helicoteoría

L iteratura
LITERATURA DE LA CONQUISTA

CONTEXTO HISTÓRICO B. Los romances son más extensos que las coplas, y
poseen contenido épico y lírico. Los capitanes y los
¾ Comprende desde la llegada de Francisco Pizarro
soldados los entonaban en las tiendas de campaña y
hasta inicios del siglo XVII.
en las batallas, y los aplicaban a todos los sucesos
¾ Destrucción de la organización del Imperio incaico de su vida. Es conocido el Romance a la muerte de
¾ Hegemonía española en los aspectos militar, social, Diego de Almagro, de Alonso Enríquez de Guzmán.
político y cultural: se organiza el virreinato del Perú.
¾ Las expresiones culturales indígenas ocupan un se-

¾
gundo plano.
Se da la imposición de la religión cristiana y del
Nota
El romance es una forma poética genuinamente
idioma castellano.
española.
¾ Se produce el proceso de mestizaje.
¾ Se da la guerra civil entre los conquistadores espa-
ñoles (pizarristas y almagristas).
¾ Se crea la Universidad Nacional de San Marcos (12 C. El género propio de la conquista es la crónica, a
de mayo de 1551). través de la cual se deja testimonio del pasado abo-
rigen o de los hechos de la conquista. Esta especie
¾ Se instala, en 1581, la primera imprenta sudameri- narrativa se caracteriza por ser una versión directa,
cana en Lima. y es escrita por un testigo de los hechos en el tiempo
en que estos se producen o por alguien que interroga
a los mismos actores de los hechos. Además, sigue
Recuerda un orden cronológico y le falta la visión crítica res-
pecto de los acontecimientos.
Las coplas solían servir de letra a las canciones y eran uti-
Los autores más representativos: Cieza de León, cono-
lizadas por los soldados para dar a conocer su estado de
ánimo, su voz de protesta y burlarse de los jefes.
cido como el Príncipe de los Cronista Españoles, el Inca
También las hay de carácter picaresco y jocoso. Garcilaso de la Vega (mestizo) y Felipe Guamán Poma de
Ayala (indígena).

CRONISTAS
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
Españoles
La literatura de la conquista posee mayor valor histórico
que literario, esto es, la realidad supera a la ficción. Pedro Cieza de León → Crónica del Perú
Aparecen las coplas y los romances. Juan de Betanzos. Yerno de Atahualpa, se vinculó es-
trechamente con la nobleza incaica y aprendió la len-
A. La primera muestra poética peruana es una copla. gua quechua. Es autor de Suma y narración de los
Una copla es una composición breve, irónica y de incas, en las que nos hace llegar diversos mitos y le-
contenido popular. La más antigua data del año yendas.
1527, fue escrita por el soldado Juan de Saravia y
Cristóbal de Molina → Fábula y ritos de los incas
dirigida al gobernador de Panamá, don Pedro de los
ComuniCaCión

Pedro Sarmiento de Gamboa → Historia índica (o in-


Ríos. Dice así:
caica)
Pues, señor gobernador, Fray Martín de Murúa → Historia general del Perú y
mírelo bien por entero descendencia de los incas
que allá va el recogedor Francisco López de Gómara → Historia general de
y acá queda el carnicero. los incas

49
Colegio Particular 17
4to Año
Compendio de LetrAs i 4.o Año

Indígenas Mestizos
L iteratura

Juan Santa Cruz Pachacútec → Relación de antigüe- Blas Valera → Historia del Perú antiguo, De los in-
dades de este reino del Perú (canciones, poemas e dios del Perú, sus costumbres y pacificación
himnos de nuestra literatura prehispánica) Inca Garcilaso de la Vega → Comentarios reales de
Titu Cusi Yupanqui. Hijo de Inca, vivió el fragor de los incas
la conquista. Es autor de Relación de la conquista del
Perú y hechos del inca Manco II, que constituye un
testimonio de la resistencia incaica.
Felipe Guamán Poma de Ayala → Nueva crónica y
buen gobierno

Inca Garcilaso de la Vega


(1539-1616)
El primer mestizo biológico y espiritual que aparece en Aspectos puntuales
el escenario intelectual de América, nació en el Cusco el
Tema principal
12 de abril de 1539. Sus padres fueron el capitán español
Sebastián Garcilaso de la Vega y Vargas y la ñusta Isabel Referencias sobre el antiguo Imperio incaico y sobre el
Chimpu Ocllo. proceso de la conquista.
Estudió en el colegio de indios nobles del Cusco. En 1561
viajó a España, allí siguió la carrera militar y alcanzó el Clasificación y estructura
grado de capitán. Al cumplir los 30 años, abandona las
armas. Se dedica a acrecentar su cultura y dominio de ¾ Pertenece al género narrativo.
otras lenguas. Hacia 1600, se ordenó sacerdote y comen-
¾ Está estructurada en dos partes.
zó a escribir sus crónicas.
• La primera: Comentarios reales de los incas
En España, cambió el nombre que llevaba desde su naci-
miento, Gomez Suárez de Figueroa, por el de Inca Garci- Integrado por nueve libros. Fue publicada en
laso de la Vega. Murió el 22 de abril de 1616. Lisboa en 1609. Narra la historia de los in-
cas, desde la fundación del Cusco por Manco
Obras
Cápac hasta las guerras civiles entre Atahual-
¾ Traducción al español de los Diálogos de Amor pa y Huáscar, intercalada con anécdotas de los
(1589) conquistadores y bases culturales de los incas
¾ Genealogía de García Pérez de Vargas (1596)1 como la religión, economía y educación. Una
de las anécdotas más conocidas es “La historia
¾ La Florida del inca (1605)2 de Pedro Serrano” o también “El origen de la
palabra Perú”.
Comentarios reales de los incas • La segunda: Historia general del Perú
Características Integrada por ocho libros. Fue publicada en
Córdova en 1617. Narra la conquista española
¾ Es un conjunto de relatos y narraciones que Garcilaso
y las guerras civiles entre los conquistadores
recogió de diversas fuentes para escribir, en una pri-
hasta la ejecución de Túpac Amaru I. En esta
mera parte, sobre el origen de los incas, sus leyes, re-
sección, el autor busca rehabilitar la figura de
ligión, gobierno, literatura, arte, costumbres, proceso
su padre, acusado de traición.
de la conquista y las guerras civiles.
¾ Presenta un lenguaje culto y refinado.
¾ Expresa exotismo, mito y ficción en muchos de los
ComuniCaCión

comentarios.

1
Dirigida a uno de los descendientes de este personaje con el objeto de establecer el parentesco que lo unía al propio Garcilaso. Ini-
cialmente concebida como prólogo a la Florida del inca, fue publicada recién en 1629.
2
Historia de la trágica expedición de Hernando de Soto a la península de la Florida. Para su confección tomó como base el testimonio
de su amigo Gonzalo Silvestre. Por la viveza del relato y las nítidas cualidades de españoles e indios, se ha considerado esta obra
como una epopeya en prosa, digna de equiparse a La araucana.

50 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


18
LITERATURA
4.o Año Compendio de LetrAs i

LITERATURA COLONIAL

L iteratura
DEFINICIÓN JUAN DEL VALLE Y CAVIEDES
La literatura colonial fue básicamente una prolongación (1652 - 1697)
de la literatura española.
Notable poeta satírico nacido en Andalucía (España) que
El siglo XVI y parte del XVII corresponde al periodo vino al Perú a la edad de ocho años. Su padre era un
clásico o Siglo de Oro de las letras españolas. Aunque próspero comerciante y su tío, oidor en Lima. De joven
este tiene límites imprecisos, podemos ubicar su inicio a regresa a España, pero luego de tres años vuelve a nues-
fines de la segunda década del XVI, durante el reinado de tro país a raíz de la muerte de su padre. En 1671 se casa
Carlos IV de Alemania y su término durante el reinado con la dama moqueguana Beatriz Godoy Ponce de León.
de Felipe IV, época en la que la literatura española entra Doce años más tarde, enviuda. Envejecido y agobiado
en decadencia. Presenta tres etapas o corrientes literarias. por el dolor, se sumerge en el alcohol. Tenía un negocio
en una de las tiendecitas de los llamados “Cajones de la
ribera”, situada en los bajos de Palacio de Gobierno; allí
AMARILIS componía sus poemas (con los cuales satirizaba a aboga-
Destacada poetisa lírica, nacida probablemente en Huá- dos y médicos. Estos no lograron curarle sus males), por
nuco y perteneciente a la época colonial. Durante varios ello fue llamado el Poeta de la Ribera.
siglos, la identidad de esta enigmática poetisa anónima se
mantuvo en el misterio y muchas investigaciones arro-
Diente del Parnaso
jan diferentes opiniones. Sin embargo, la conclusión más
contundente y aceptable nos concede el historiador Gui- Obra cumbre de Juan del Valle y Caviedes, que recoge
llermo Lohmann Villena, quien sostiene en su libro Ama- todas sus composiciones satíricas y cuyo título completo
rilis indiana: identificación y semblanza (1993) que Ama- es Diente del Parnaso, guerra física, proezas medicina-
rilis es doña MARÍA de ROJAS Y GARAY, nacida en les, hazañas de la ignorancia, sacadas a la luz por un
Huánuco en 1594. Sus padres fueron don Diego de Rojas enfermo que milagrosamente escapó de los errores de los
y doña Beatriz de Garay y Salcedo. La palabra Amarilis médicos por la protección de San Roque, abogado contra
sería la mezcla de los vocablos Amar y María. Nuestra los médicos, o contra la peste, que tanto monta.
poeta llama Belisa (anagrama de Luisa o de Isabel) a su
hermana. Ambas quedaron huérfanas en su adolescencia
y fueron cuidadas por una tía.

“EPÍSTOLA A BELARDO”
Conocida carta dirigida a Lope de Vega (Belardo) en la
que confiesa claramente su apasionado amor y completa
admiración hacia el genial dramaturgo español y también
le manifiesta muchos aspectos de su vida. Consta de 335
versos, escritos en silvas (series indefinidas de versos en-
decasílabos y heptasílabos). Cada estrofa contiene catorce
versos endecasílabos y cuatro heptasílabos, con excep-
ción de la última (estrofa 19) que solo tiene once versos.
Esta obra lírica fue publicada, por primera vez, por
Lope de Vega, inserta en su obra mitológica La filomena
(1621). Aquí también se encuentra la “Epístola de Be-
lardo a Amarilis” (la respuesta a la carta en mención),
ComuniCaCión

escrita por Lope.

51
Colegio Particular 19
4to Año
Compendio de LetrAs i 4.o Año

Síntesis
L iteratura

PERIODO COLONIAL O VIRREINAL

ETAPAS

CLÁSICA CULTERANA AFRANCESADA


Influye la poética renacentista es- Influye el predominate formalis- Influye la cultura francesa (vía Es-
pañola (Garcilaso, Fray Luis de mo de don Luis de Góngora y Ar- paña). Se extiende hasta mediados
León). Sobresalen: gote. Sobresalen: del siglo XVIII. Sobresalen:
¾ En lírica ¾ Juan Espinoza y Medrano: ¾ Pedro de Peralta y Barnuero:
Amarilis: Epístola a Belardo “Apologético en favor de Conocido como “El Doc-
don Luis de Góngora”. el tor océano” Autor de Lima
(expresión del neoplatonis-
Lunarejo: fundada, poema épico en
mo propio del Renacimiento)
Alegato literario filosófico 10 cantos con 9464 versos
¾ En épica
de alta erudición en defensa endecasílabos agrupados en
Fray Diego de Hojeda: La del estilo gongorino. octavas reales.
cristiada
¾ Juan del Valle y Caviedes: ¾ Alonso Carrió de la Vande-
(Poema épico religioso en Poeta precursor del costum- ra: Concolorcorvo El Laza-
torno a la pasión y muerte de brismo. El Diente del Par- rillo de los ciegos caminan-
Cristo) naso tes.

ComuniCaCión

52 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


20
LITERATURA
4.o Año Compendio de LetrAs i

Helicopráctica

L iteratura
Aplico lo aprendido 6. ¿De qué trata la segunda parte de los Comentarios
reales de los incas?
1. ¿Cuál es el verdadero nombre del Inca Garcilaso de
la Vega? __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

2. ¿Qué es una crónica? 7. ¿Cómo definiría una crónica?

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________
8. ¿Quiénes fueron los padres del Inca Garcilaso de la
Vega?
3. ¿Bajo qué contexto histórico se desarrolló la literatu-
ra de la conquista? __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________

__________________________________________ Asumo mi reto


9. ¿Cuál fue el propósito del Inca Garcilaso de la Vega
al escribir la primera parte de los Comentarios rea-
4. ¿Cuál es el posible nombre de Amarilis? les de los incas?
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

Demuestro mis conocimientos 10. ¿Cuál fue el propósito del Inca Garcilaso de la Vega
5. ¿De qué trata la primera parte de los Comentarios al escribir la segunda parte de los Comentarios rea-
Reales de los Incas? les de los incas?

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________
ComuniCaCión

53
Colegio Particular 21
4to Año
Compendio de LetrAs i 4.o Año

Helicotaller
L iteratura

1. Las formas de la literatura traídas por los primeros ¾ Historia general del Perú fue publicada en Lis-
conquistadores fueron boa. ( )
A) romanos y coplas. A) VFFVV B) VVFFV C) V V V V F
B) crónicas y poemas épicos. D) VFVFF E) VFVFV
C) odas y elegías.
D) epopeyas y poesía satírica. 7. Relacione correctamente.
E) crónicas y epopeyas.
I. Garcilaso II. Blas Valera
III. Bernabé Cobo IV. Francisco de Ávila
2. A las primeras manifestaciones literarias durante la
a) Dioses y hombres de Huarochirí
conquista se les llamó
b) La Florida del Inca
A) crónicas. B) sonetos. C) coplas.
c) Historia del nuevo mundo
D) harawis. E) comentarios.
d) Historia del Perú antiguo

3. Una de las primeras coplas considerada propia de A) Ib, IIa, IIId, IVc B) Ib, IId, IIIc, IVa
América: “Pues, señor comendador, mírelo bien por C) Ia, IIb, IIId, IVc D) Ib, IIa, IIId, IVc
entero[...]” se le atribuye a
A) Gonzalo Pizarro. B) Garcilaso de la Vega. 8. Entre las más grandes fuentes del Inca Garcilaso de
C) Cieza de León. D) Juan de Saravia. la Vega estuvieron
E) Pedro de los Ríos. A) Huayna Cápac y Chimpu Ocllo.
B) Blas valera y Sairi Túpac.
4. Crónica que explicó el abuso y el trato inhumano
C) su madre y su padre.
contra indios, escrita por el llamado Protector de los
Indios, se tituló D) Guamán Poma y Chimpu Ocllo.
E) los cronistas soldados y sus antepasados.
A) Suma y narración de los incas.
B) Nueva crónica y buen gobierno.
9. El Inca Garcilaso justificó el proceso de la conquista en
C) Comentarios reales de los incas.
D) Historia del Perú antiguo. A) La Florida del Inca.
E) Breve comentario sobre la destrucción de las Indias. B) Comentarios reales (primera parte).
C) Genealogía de García Pérez.
5. Sobre las crónicas, es falso que D) Historia general del Perú.
A) hubo tres tipos: los que vivieron la conquista a E) Nueva crónica y buen gobierno.
los que les contaron y los que investigaron.
B) las crónicas tuvieron la intención de informar los 10. Es un poeta peruano defensor y admirador de Gón-
sucesos ocurridos durante la conquista. gora y Argote.
C) hubo cronistas indios. A) Amarilis B) Peralta y Barnuevo
D) derivaron de otras antiguas, llamadas corónidas. C) Concolorcorvo D) Espinoza Medrano
E) todas tuvieron como fin proteger al indio y su E) Del Valle Caviedes
cultura, denunciando actitudes españolas.

6. Escriba verdadero (V) o falso (F) con relación a


Garcilaso. Preguntas
resueltas V.o B.o Profesor
ComuniCaCión

¾ Se le bautizó como Gómez Suárez de Figueroa. correctamente


( )
¾ Fue el primer mestizo biológico y espiritual. ( )
¾ La Florida del inca tiene carácter épico. ( )
¾ Su padre se casó con la española Luisa Martel.
( )

54 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


22
CAPÍTULO
CAPÍTULO

3 3 LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN
LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN 3
Aptitudes esperadas
Aptitudes esperadas
¾ Destaca la lírica de Mariano Melgar.
¾ Destaca la lírica de Mariano Melgar.
¾ Conoce el contexto y los géneros cultivados en la literatura de la eman-
cipación. ¾ Conoce el contexto y los géneros cultivados en la literatura de la eman-
cipación.

Estrategias motivadoras
Estrategias motivadoras
El yaraví que hizo famoso a Mariano Melgar es “Vuelve que ya no puedo”, y que en un
primer momento se tituló “La paloma ingrata”. Se sabe que este texto apareció como can-
El yaraví que hizo famoso a Mariano Melgar es “Vuelve que ya no puedo”, y que en un
ción, y no como yaraví. El 2 de julio de 1831, aparece publicado en Arequipa con el título
primer momento se tituló “La paloma ingrata”. Se sabe que este texto apareció como can-
de “Canción tercera”.
ción, y no como yaraví. El 2 de julio de 1831, aparece publicado en Arequipa con el título
El tema es el ruego vocativo que
de “Canción presta el poeta a su amada, a esa “palomita” querida. El
tercera”.
texto pinta de cuerpo entero la talla amorosa de Melgar. Ese “Vuelve...” resulta un largo
El tema es
convite a su ser sufriente, el ruego
a esa vocativo
palomita, como que presta
solemos el poeta los
denominar a superuanos
amada, aa nuestra
esa “palomita” querida. El
amada. texto pinta de cuerpo entero la talla amorosa de Melgar. Ese “Vuelve...” resulta un largo
convite a su ser sufriente, a esa palomita, como solemos denominar los peruanos a nuestra
Este yaraví se reviste de una ternura singular que invita a su “tirana” a hacer las paces, y,
amada.
sin embargo, respeta a sus más “bellos coloridos” y a su más fiel amada. Aquí, el texto:
Este yaraví se reviste de una ternura singular que invita a su “tirana” a hacer las paces, y,
sin embargo,Vuelve
respeta aque
sus ya
másno puedo
“bellos coloridos” y a su más fiel amada. Aquí, el texto:
Vuelve, que ya no puedo te engañas si pretendes
Vuelve que ya no puedo
vivir sin tus cariños. hallar amor más fino.
Vuelve, que ya
Vuelve mi palomita, no puedo
Habrá te engañas
otros nidos de oro, si pretendes
vuelve a tu dulce vivir
nido. sin tus cariños. hallar amor más fino.
pero no como el mío:
por quien vertió tu Habrá
Vuelve mi palomita, pecho otros nidos de oro,
vuelve a tu dulce
Mira que hay cazadores pero no como el mío:
nido. gemidos.
sus primeros
que con intento inicuo por quien vertió tu pecho
Vuelve mi palomita,
te pondrán en susMira
redesque hay vuelve
cazadores sus primeros gemidos.
a tu dulce nido.
mortales atractivos;
que con intento inicuo Vuelve mi palomita,
pondrán enBien
y cuando te hagantepresa, sabes que yo, siempre
sus redes vuelvenido.
vuelve a tu dulce a tu dulce nido.
te darán cruel martirio; en tu amor embebido.
mortales atractivos; ¿Por qué, dime, te alejas?
no sea que te cacen jamáspresa,
y cuando te hagan toqué tus plumas. ¿Por
Bien sabes que yo,qué con odio impío
siempre vuelve a tu dulce nido.
huye tanto peligro. ni ajé tu
te darán cruel martirio;albor divino; dejas un dueño amante
en tu amor embebido. ¿Por qué, dime, te alejas?
Vuelve mi palomita, si otros puede tocarlas
no sea que te cacen jamás toqué por
tus buscar
plumas.precipicios?
¿Por qué con odio impío
vuelve a tu dulce nido. y disipar su brillo, ¿Así abandonar quieres
huye tanto peligro. ni ajé tu albor divino; dejas un dueño amante
salva tu mejor prenda. tu asiento tan antiguo?
Vuelve mi palomita, si otros puede tocarlas por buscar precipicios?
Ninguno ha de quererte Ven al seguro asilo. ¿Con que así ha de quedarse
vuelve a tu dulce nido. y disipar su brillo, ¿Así abandonar quieres
como yo te he querido Vuelve mi palomita, mi corazón vacío?
4.o año salva tu mejor prenda. tu asiento tan antiguo?
Ninguno ha de quererte Ven al seguro asilo. ¿Con que así ha de quedarse
55
como yo te he querido Vuelve mi palomita, mi corazón vacío?
4.o año
Colegio Particular 23
55
4to Año
Compendio de LetrAs i 4.o Año
L iteratura

Vuelve mi palomita, Yo solo reconozco No seas, pues, tirana.


vuelve a tu dulce nido. tus bellos coloridos, Haz ya paces conmigo:
No pienses que haya entrado yo solo sabré darles ya de llorar cansado
aquí otro pajarillo: su aprecio merecido, me tiene tu capricho.
yo solo así merezco No vuelvas más, no sigas
No, palomita mía, gozar de tu cariño; tus desviados giros;
nadie toca este sitio. y tú solo en mí puedes tus alitas doradas
Tuyo es mi pecho entero, gozar días tranquilos. revuelvan, que ya expiro.
tuyo es este albedrío; Vuelve mi palomita, Vuelve, que ya no puedo
y por ti sola clamo vuelve a tu dulce nido. Vivir sin tus cariños,
con amantes suspiros. Vuelve mi palomita,
Vuelve mi palomita, Vuelve a tu dulce nido.
vuelve a tu dulce nido.

1. ¿Qué rima y verso presenta el poema?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

2. ¿A qué especie pertenece?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la temática del poema?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es la actitud del poeta?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

5. ¿A qué género pertenece?

______________________________________________________________________________________________
ComuniCaCión

56 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


24
LITERATURA
4.o Año Compendio de LetrAs i

Helicoteoría

L iteratura
LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN

Durante las últimas décadas de la dominación hispánica, REPRESENTANTES


el sistema colonial atraviesa por una profunda crisis cau-
¾ Pablo de Olavide y Jáuregui (1725-1803). Fue no-
sada por el descontento ante las reformas administrativas
velista, dramaturgo, poeta, traductor, teólogo, filóso-
y el surgimiento de movimientos sociales, como la rebe-
fo, jurisconsulto, estadista, administrador, etc. Este
lión de Túpac Amaru (1780).
reconocido polifacético actuó a la vanguardia de la
La literatura hegemónica es la neoclásica, presente por intelectualidad hispánica de su época, aunque no al-
ejemplo, en las páginas del Mercurio Peruano (1791- canzó el nivel de Pedro de Peralta Barnuevo. Adap-
1795) y en El evangelio en triunfo, de Pablo de Olavide. tó al español el teatro francés neoclasicista. Escribió
novelas como El incógnito o el fruto de la ambición,
EMANCIPACIÓN
Paulina o el amor desinteresado, Laura o el sol de
Cuando se quiebra el sistema colonial, el medio que di- Sevilla, etc. También es autor de El evangelio en
funde las ideas y las letras es la prensa. Predominan en triunfo o historia de un filósofo desengañado (1798).
ella poemas en los que advertimos actitudes neoclásicas
¾ Juan Pablo Vizcardo y Guzmán (1748-1798). Uti-
tanto en el estilo como en la intención, es decir, están
lizó el seudónimo Paolo Rossi. Su obra Carta dirigi-
destinadas a mover a los hombres a la acción, a instruir,
da a los españoles americanos marcó una época, fue
a motivar el entusiasmo del auditorio con expresiones de
un llamado de gran repercusión a independizarse de
elevada oratoria.
España. Fue escrita hacia 1791 y publicada desde Fi-
La poesía de la emancipación centra su temática en la ladelfia en 1799 por el patriota venezolano Francisco
política, por lo tanto, sus temas son: de Miranda. En el Perú se difundió desde 1823.
¾ Homenajes patrióticos (a la libertad, a triunfos mili- ¾ José Baquíjano y Carrillo (1751-1818). Utilizó un
tares, a héroes) seudónimo Cephalio. En su Elogio, que pronunció
en 1781 ante el virrey Agustín de Jáuregui y Alde-
¾ El paisaje americano
coa, en la Universidad de San Marcos, condena la
¾ El indio política antiindígena y aboga por una administración
virreinal diferente. Constituye, pues, la primera ma-
Estos se desarrollan en odas, panfletos, himnos heroicos,
nifestación de la desidencia liberal criolla. También
epigramas, fábulas; en una métrica que va desde el ende-
escribió Ciencias y letras.
casílabo, hasta el octosílabo y el heptasílabo, es decir, en
consonancia con el modelo neoclásico. ¾ José Hipólito Unanue Pavón (1755-1833). Usó el
seudónimo Aristio. Político y hombre de ciencia,
CARACTERÍSTICAS
nacido en Arica (cuando era del virreinato peruano),
a. Hay propaganda clandestina por la actividad de los quien luchó en pro de la independencia. Fundó la
criollos limeños. primera Escuela de Medicina e introdujo la vacuna
en el Perú. Es autor de Oración al antártico, Cuadro
b. Surge el patriotismo peruano con sentido solidario y
de las ciencias y Guía política, eclesiástica y militar
unificador de toda su historia.
del virreinato.
c. Se emplea como medio de expresión las odas, las
¾ José Joaquín de Olmedo (1780-1847). La victoria
canciones, panfletos y epigramas. Reviven las co-
de Junín (1825).
plas cargadas del nuevo espíritu.
¾ José Mariano de la Riva Agüero (1783-1858).
d. En el aspecto del estilo, de poética y preceptiva: La
Veintiocho causas (1816).
literatura de la emancipación está bajo los cánones
del Neoclasicismo (como remanente de la literatura ¾ Mariano Melgar (1790-1815). Yaravíes. Carta a
ComuniCaCión

colonial), sin embargo, se vislumbra también el pri- Silvia.


mer Romanticismo.
¾ José Faustino Sánchez Carrión (1718-1825). Co-
e. En cuanto a la perspectiva de contenido: es una li- nocido como el Solitario de Sayán, gran tributo de
teratura en la que el americanismo se impone muy la causa republicana. Escribió cartas en los periódi-
fácilmente (definición de lo propio en términos más cos La Abeja Republicana, El Correo Mercantil y El
americanos que nacionales). Tributo de la República Peruana.

57
Colegio Particular 25
4to Año
Compendio de LetrAs i 4.o Año

Mariano Lorenzo Melgar Valdiviezo


L iteratura

(Arequipa, 1790 - Umachiri, 1815)

Cronológicamente, pertenece a la literatura de la emancipación, su estilo es


neoclásico, pero anuncia el Romanticismo muchos años antes del reconocimiento
oficial de esta corriente en nuestra literatura.
Nació en Arequipa, en 1790. Ingresó al Seminario de San Jerónimo y mostró
precoz habilidad para el dominio del griego y el latín.
Muy joven aún, conoce a Manuelita Paredes (Melisa), su primera ilusión román-
tica, posteriormente a María Santos Corrales (Silvia) de quien se enamora perdi-
damente y quien inspiró sus más tiernos poemas amorosos.
Viaja a Lima para seguir estudios de Jurisprudencia, donde encontró un ambiente
de conspiración y conjura que fortalece sus ideas libertarias, llevándolo a crear
sus odas heroicas y participar activamente en la lucha emancipadora.
Al regresar a Arequipa, comprueba que su amor por Silvia no es correspondido.
Nuevamente, intentando doblegar su pasión, viaja. En el valle de Majes convivió
con indios, ya no como servidores, sino como compañeros de trabajo y de lucha.
De este contacto nace su afición y admiración por los yaravíes, una derivación
mestiza de harawi quechua que él llegaría a cultivar con peculiar sentimiento.
En 1814, Mateo Pumacahua se subleva en Cusco. El movimiento se extiende hacia el sur. Melgar integra el último grupo
que resiste a las tropas realistas. Derrotados los patriotas, el poeta es apresado y fusilado en Umachiri, en 1815. Frente a
su verdugo dijo antes de morir: “Yo voy a morir, está bien. Pronto triunfará la causa de que soy holocausto. Mi sangre
será el riesgo”. Melgar solo tenía 25 años. Es un símbolo viviente, digno de elogio.

Importancia Algunos, erróneamente, han pretendido ver en el poeta


arequipeño a un representante del Romanticismo, pues
La literatura de Mariano Melgar significa la cancelación
de la poesía colonial y el nacimiento de una lírica con ca- este aún no tocaba nuestras costas y en Melgar se apre-
racterísticas propias, en la que se conjugan elementos de cian ya ciertos rasgos; pero no nos engañemos, nuestro
la poesía española y quechua; es decir, una literatura ne- poeta sí fue romántico, lo fue en su actitud, en su vida
tamente mestiza. José Carlos Mariátegui, el más grande y no en su obra que, salvo los yaravíes, es de estirpe
ensayista peruano, acertadamente sostiene que Melgar, neoclásica.
en el contexto de la literatura nacional, establece el pri- El yaraví proviene del antiguo harawi quechua, interpre-
mer momento peruano de esta literatura. tado por los haravicus. Lo que sí hizo Melgar fue hacer
Luis Alberto Sánchez también destaca la importancia de Mel- trascender lo anecdótico, lo fugaz.
gar en la poesía peruana, porque inicia en ella lo siguiente
El yaraví es el dolor hecho canción. Sus versos transmi-
¾ La tendencia amorosa. En la literatura precedente ten la saciedad, el desamparo, el desarraigo y la margina-
no se manifiesta el amor, Melgar expresa su amor lidad que le viene del antiguo harawi quechua. De igual
por Silvia. manera, irradia la melancolía, el desamor y las tiranías
¾ La fábula, una especie narrativa característica del de un amor desafortunado. Al expresarse con un lenguaje
alma indígena. La del poeta va a ser crítica. claro y sencillo, al plasmarse con cierto tono coloquial,
como una suerte de confidencia en alta voz, el yaraví en-
¾ La incorporación oficial del elemento indígena. Evi-
tra en tensión lingüística, estilísticamente hablando, con
ta la retórica, sus versos son cortos como los de la
los valores de la poesía culta.
lírica quechua.
ComuniCaCión

El yaraví, entonces, no es solo una especie privilegiada


¾ Facilidad para descubrir el paisaje. Hace de este un
en Melgar, sino también la que le enaltece como un poeta
tema de su poesía y no solo es una escenografía. Ini-
ciado en el clasicismo, toma el yaraví y lo pule para sobresaliente y justifica su condición de primer poeta pe-
expresar su amor y desengaño, su dolor y nostalgia ruano, pues si en el río cristalino de su poesía el cauce fue
por la lejanía del ser amado. La exaltación de la sofocado con instrumentos hispánicos, sus aguas fluyen
libertad en su poesía concreta el mestizaje cultural. en las fuentes más puras del alma de nuestro pueblo.

58 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


26
LITERATURA
4.o Año Compendio de LetrAs i

Por su carácter intimista, los yaravíes parecieran no con- a Melgar como momento curioso de nuestra literatura y

L iteratura
cordar con las características señaladas para literatura de que, en oposición, Mariátegui exaltase su carácter indíge-
la emancipación. Es más, fue su tratamiento displicen- na como rasgo de peruanidad. Al respecto, creemos que
te por parte de Riva Agüero lo que hizo que calificase es esclarecedora la opinión de Cornejo Polar.

SONETOS
A Silvia La mujer
Bien puede el mundo entero conjurarse No nació la mujer para querida,
contra mi dulce amor y mi ternura, por esquiva, por falsa y por mudable;
y el odio infame y tiranía dura y porque es bella, débil, miserable;
de todo su rigor contra mí armarse; no nació para ser aborrecida.

bien puede el tiempo rápido cebarse No nació para verse sometida,


en la gracia y primor de su hermosura, porque tiene carácter indomable;
para que cual si fuese llama impura y pues prudencia en ella nunca es dable,
pueda el fuego de amor en mí acabarse; no nació para ser obedecida.

bien puede en fin la suerte vacilante, Porque es flaca no puede ser soltera,
que eleva, abate, ensalza y atropella, porque es infiel no puede ser casada,
alzarme o abatirme en un instante; por mudable no es fácil que bien quiera.
Si no es, para amar o ser amada,
que al mundo, al tiempo y a mi varia estrella,
sola o casada, súbdita o primera,
más fino cada vez y más constante;
la mujer no ha nacido para nada.
les diré “Silvia es mía y yo soy de ella”.

Recuerda
Nota • Baquíjano y Carrillo fue presidente de la Sociedad de
Los yaravíes son marginados de la literatura de la eman-
Amantes del País en sus dos primeros años de vida ins-
cipación a causa de su corte temático excluyentemente
titucional.
intimista, sin percatarse de que su raíz popular e indígena
• Hay otros representantes de la emancipación:
tiene más fuerza liberadora que la que anima a decenas
de otras que cantan a la independencia, pero se - José Manuel Valdez (1767-1843). Poeta lírico que
someten a las poéticas ibéricas del momento. escribió Salterio peruano o paráfrasis de los ciento
cincuenta salmos de David y de algunos cánticos
sagrados (1833).
- Manuel Lorenzo de Vidaurre (1773-1841). Autor de
Cartas americanas (1823), de actitud prerromántica.
- José Pérez de Vargas. Poeta que escribió la
obra El vaticinio.
ComuniCaCión

59
Colegio Particular 27
4to Año
Compendio de LetrAs i 4.o Año

Síntesis
L iteratura

MARIANO MELGAR

OBRAS EL YARAVÍ
¾ Elegías en honor a Silvia ¾ Proviene del Harawi, poesía o cantar en que-
chua que expresa el amor doliente, es decir,
¾ Sonetos: “La mujer”, “A Silvia”.
canto de la nostalgia, la congoja, el lamento por
¾ Odas: “A la libertad”, “Al conde de el amor contrariado.
Vista Florida” (el loor a Baquíjano y
¾ Asume la temática del Harawi para expresar el
Carrillo), etc.
amor inconstante, el dolor por la ausencia de la
¾ Fábulas: “El cantero y el asno”, etc. amada, las tribulaciones del yo poético que con
¾ Epístola: “Carta a Silvia” acento desgarrado manifiesta su angustia por el
ser querido.
¾ Yaravíes
¾ Melgar recoge la emoción indígena y la reviste
Traducciones: Fragmentos de Las de nuevas formas debido a su formación hu-
Geórgias, de Virgilio. Remedios de manística; porque él no es indio, sino criollo
amor, de Ovidio, que en la versión de americano; en él resuena el acento popular.
Melgar se titula El arte de olvidar.
¾ Melgar es el asimilador y culminador de todo
un proceso que dará forma definitiva al yaraví.
Su poesía se enlaza con una tradición e inicia
otra: la del yaraví mestizo, en el que confluyen
formas aprendidas de la lírica popular y la lírica
culta.

ComuniCaCión

60 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


28
LITERATURA
4.o Año Compendio de LetrAs i

Helicopráctica

L iteratura
Aplico lo aprendido 6. ¿En qué especie lírica quechua se encuentra el ori-
gen del yaraví?
1. ¿Cuál es la temática de la literatura de la emancipa-
ción? __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________
7. ¿Qué es el yaraví?
__________________________________________
__________________________________________

2. ¿Cuáles son los géneros o especies literarias más __________________________________________


cultivadas?
__________________________________________
__________________________________________

__________________________________________ 8. ¿En qué circunstancias murió Mariano Melgar?

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________
3. ¿Cuál es el contexto de la literatura de la emancipa-
ción? __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________
Asumo mi reto
__________________________________________
9. ¿Por qué se dice que el yaraví de Melgar es mestizo?

4. ¿Qué formación tuvo Mariano Melgar? __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________
10. ¿Qué textos tradujo Mariano Melgar?

__________________________________________
Demuestro mis conocimientos
5. ¿Quiénes son los amores de Mariano Melgar? __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________
ComuniCaCión

61
Colegio Particular 29
4to Año
Compendio de LetrAs i 4.o Año

Helicotaller
L iteratura

1. La literatura de la emancipación se expresó prefe- 5. Las ideas de Melgar se ubican en


rentemente a través de
A) el Romanticismo. B) el clasicismo.
A) obras de teatro y crónicas. C) el Neoclasicismo. D) la emancipación.
B) novelas, cuentos y odas. E) el Renacimiento.
C) odas, canciones y epigramas.
D) tradiciones, leyendas y oraciones. 6. Mariano Melgar, por su vida y obra, representa
E) mitos, leyendas y poemas.
A) el martirio del poeta romántico.
B) la entrega desinteresada a los ideales de la patria.
2. José Carlos Mariátegui considera a Mariano Melgar
C) el prototipo del nuevo hombre americano.
como el
D) el poeta y mártir de la emancipación.
A) creador del hailli romántico.
E) al intelectual íntegro de la vida republicana.
B) traductor de Remedios de amor, de Ovidio.
C) poeta que inmortalizó a Silvia.
7. Relacione correctamente.
D) cantor de la independencia.
I. Mariano Melgar ( ) a. Escribió por pedido
E) precursor del Romanticismo. de Bolívar.
II. José Baquíjano y ( ) b. “el Solitario de Sayán”
3. La literatura de la emancipación centra su temática Carrillo
en la III. José F. Sánchez ( ) c. Elogio a Jáuregui
A) oratoria. B) retórica. Carrión

C) política. D) filosófica. IV. Hipólito Unanue ( ) d. Poeta y mártir

E) elocuencia. V. Joaquín Olmedo ( ) e. Paolo Rossi

A) Ie, IIc, IIIb, IVa, Vd


4. Escriba verdadero (V) o falso (F) en relación con B) Ic, IIe, IIIb, IVa, Vd
Melgar. C) Ie, IIc, IIIb, IVd, Va
¾ Es considerado precursor del Romanticismo.( ) D) Ie, IIc, IIIb, IVa, Vd

¾ Sus musas fueron Manuela Paredes (Melisa) y E) Ic, IIe, IIIa, IVb, Vd
María de los Santos Corrales (Silvia). ( )

¾ Melgar se inmoló en Umachiri por decepción 8. ¿Por qué Riva Agüero, representante del arielismo,
amorosa. ( ) dijo que Mariano Melgar es “un momento curioso
de la literatura peruana”?
¾ Su formación fue enciclopédica y de espíritu li-
bertario. ( ) A) Debido al limitado valor de los yaravíes
B) Debido a la influencia determinante del haylli
¾ El ideal de emancipación del poeta se expresa,
quechua popular
principalmente, en sus fábulas. ( )
C) Debido al mestizaje del autor y su obra
A) VVFVF B) FFFFF
D) Por su espíritu irónico y libertario
C) VVFFV D) FVFVF
E) Por su posición aristocrática, típica de la genera-
ComuniCaCión

E) VVVVV ción futurista

62 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


30
LITERATURA
4.o Año Compendio de LetrAs i

9. Melgar no escribió 10. Señale la alternativa correcta en relación con los ya-

L iteratura
ravíes.
A) odas. B) fábulas.
C) yaravíes. D) elegías. A) Composición mestiza que se basa en el haylli
quechua
E) dramas.
B) Poesía que pertenece exclusivamente a la lírica
prehispánica
C) Expresión artística, melancólica, tierna y, prin-
cipalmente, de versos de arte mayor
D) Manifestación cultural híbrida de temática hispa-
na y forma quechua
E) Poesía mestiza que tiene su origen en el harawi
popular

Preguntas
resueltas V.o B.o Profesor
correctamente

Bibliografía y cibergrafía

Capítulo 1
• TAMAYO VARGAS, Augusto. Literatura peruana Volumen I. Editorial Persa. Lima, 1993.
• TAURO DEL PINO, Alberto. La literatura peruana inicios y balances. Editorial PUCP. Lima, 1999.
• ANÓNIMO. Ollantay. Editorial Signos. Lima, 1983.

Capítulo 2
• GARCÍA - BEDOYA MAGUIÑA, Carlos. La Literatura peruana en el periodo de estabilización colo-
nial. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, 2000.
• CIEZA DE LEÓN, Pedro. Crónica del Perú. Fondo Editorial Fondo de Cultura económica. Lima, 2003.
• TORO MONTALVO, César. Literatura peruana. Editorial San Marcos. Lima.

Capítulo 3
ComuniCaCión

• RODRÍGUEZ REA, Miguel Ángel. El Perú y su literatura; guía bibliográfica. Editorial Pontificia Uni-
versidad Católica del Perú. Lima, 1992.
• TORO MONTALVO, César. Literatura peruana. Editorial San Marcos. Lima, 1998.
• GARCÍA - BEDOYA MAGUIÑA, Carlos. La Literatura peruana en el periodo de estabilización colo-
nial. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, 2000.

63
Colegio Particular 31
CAPÍTULO
CAPÍTULO

4 4 COSTUMBRISMO
COSTUMBRISMO 4
Aptitudes esperadas
Aptitudes esperadas

¾ Reconoce las características del Costumbrismo.


¾ Reconoce las características del Costumbrismo.
¾ Valora las obras de Felipe Pardo y Aliaga.
¾ Valora las obras de Felipe Pardo y Aliaga.

Estrategias motivadoras
Estrategias motivadoras
El sargento Canuto
El sargento Canuto
(escena I)
(escena I)
Jacoba y Nicolasa
Jacoba y Nicolasa
JACOBA (Quitándose la saya).
JACOBA (Quitándose la saya).
¡Jesús, niña, qué calor!
¡Jesús, niña, qué calor!
¡Qué saya tan ajustada!
¡Qué saya tan ajustada!
No he visto cosa prestada
No he visto cosa prestada
que buena sea. ¡Ay, Señor!
que buena sea. ¡Ay, Señor!
¡Qué demonio! ¡Si te digo 5
¡Qué demonio! ¡Si te digo 5
que he estado toda la tarde
que he estado toda la tarde
con más rabia...! Dios me guarde
con más rabia...! Dios me guarde
de semejante enemigo.
de semejante enemigo.
¡Caramba!, pues no es petardo
¡Caramba!, pues no es petardo
que nada pueda una hacer 10
que nada pueda una hacer 10
con libertad! ¿Puede haber
con libertad! ¿Puede haber
mayor martirio? ¡Estoy que ardo!
mayor martirio? ¡Estoy que ardo!

NICOLASA Pero, Jacoba, ¿qué ha habido?


NICOLASA Pero, Jacoba, ¿qué ha habido?
Cosas del viejo, sin duda...
Cosas del viejo, sin duda...
Si es preciso estarse muda 15
Si es preciso estarse muda 15
cuando él está divertido.
cuando él está divertido.

JACOBA No, Colasa, ese demonio


JACOBA No, Colasa, ese demonio
de Canuto, ese borrico
de Canuto, ese borrico
o
año 4.o año
Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y43al Hombre
32 43
LITERATURA
Compendio de LetrAs ii 4.o Año
L iteratura

que de cuanto yo practico JACOBA De modo que, según veo,


ha de dar fe y testimonio, 20 ya no puedo divertirme,
es el que me ha hecho pasar porque ha dado en perseguirme 55
la tarde más endiablada. este hombre en todo paseo.

¡Si estoy tan acalorada Bien sabes que si yo salgo

que no puedo ni aun hablar! solo es por ver a Pulido...

Pegado a mí como liga 25 ¡Pobrecito! ¡Qué aburrido

se ha estado este majadero, estaba por decirme algo 60

diciéndome que lo quiero de sus amores! Don Juan

y se lo oculto; fatiga también en el cuarto estuvo,

me ha dado oírlo, Colasa. y con los ojos anduvo

¡Qué gritos, qué dicharachos! 30 buscándote con afán,

¡Qué torcerse los mostachos! desde el instante que entró; 65

¡Qué contonearse! ¡Qué traza y no viéndote, al descuido,

tan extravagante! ¡Necio! me dijo: « ¡Qué!, ¿no ha venido

¿Yo había de hacerle caso? la hermana de usted?», y yo

Vaya al diablo el candidaso 35 conociendo que, al no verte,

que le oiga tanto adefesio. se puso como enojado, 70


le dije: “En casa ha quedado
NICOLASA Si yo hubiera estado allí,
con un catarro muy fuerte”.
no sufro sus necedades, Se serenó, y al instante
y le digo claridades. se despidió cortésmente,
que lo pongo como ají. 40 y quedamos solamente, 75
¡Buena soy yo! en el cuarto, yo, mi amante,
el tal Canuto y el viejo.
JACOBA ¡Y qué!, ¿tú piensas
El uno no despegaba
que se hubiera corregido?
de mí sus ojos; volaba
¡Si estos hombres son y han sido,
el militar; y perplejo, 80
Colasa, muy sinvergüenzas!
nuestro padre no perdía

NICOLASA No, nunca es malo, porque 45 de vista a ningún torero,

son tales estos villanos, relatando con esmero

que si una les da las manos, la diferencia que había

luego se toman el pie; de este tiempo al de Abascal; 85


ComuniCaCión

y más, al que no se estima, y poniendo por los cielos

no se le calla, Jacoba, 50 a un tal “No muchos pañuelos”,

porque juzga que una es boba a Breña, y a Cantoral...

y al instante se va encima. ¡Ah!, se me estaba olvidando

44 Colegio Particular 33
4to Año
4.o Año Compendio de LetrAs ii

L iteratura
contarte lo más preciso. 90 que pierda toda esperanza
¿Sabes que ese hombre tan liso porque a ti te causa tedio.
con Pulido está rabiando Háblale claro; más vale 125
y que está con él celoso? que se descubra el pastel,
En verdad, tiene razón; y no que vaya al cuartel
porque le tengo pasión, 95 y que lo quieres propale;
y hago bien, que es muy buen mozo. que ande tu honra por los suelos;
Yo esperaba a cada instante y al fin y al cabo, Pulido 130
que alguna camorra armara. no quiera ser tan sufrido
¡Jesús, Dios mío, qué cara y empiece a pedirte celos.
le ponía! Si lo que contigo pasa,
Jacoba, conmigo fuera,
NICOLASA Habrá tunante! 100
como el agua le dijera 135
Y dime ¿con qué derecho
que no viniera a esta casa.
te toma celos ese hombre?
¡Gracias a Dios!, nadie iguala
¡Jesús, niña, hasta su nombre
a Juan ni lo rivaliza,
aborrecible me ha hecho!
que si no, más que de prisa,

JACOBA Solo porque le da gana. 105 lo mandara en hora mala. 140

NICOLASA Cierto, que es cosa de ver JACOBA ¿Cómo quieres que le enrostre

que, a la fuerza, ha de querer esas cosas? Nuestro padre...

casarse contigo, hermana.


NICOLASA El viejo por más que ladre
Estos tales militares
se callará, al fin y al postre.
quieren ser como la espuma, 110
porque cargan una pluma JACOBA Lo haré como me lo dices. 145
y tres o cuatro alamares.
NICOLASA Sí, Jacobita, al momento;
JACOBA ¡Ay, niña!, mira, lo puso y es preciso que el intento
como el suelo; dijo que era a Pulido luego avises,
un mocito calavera; 115
por si tuviera el asunto
un pícaro volantuso,
algún fatal resultado. 150
y qué sé yo... tanta cosa,
Pero no hay que dar cuidado,
que si todo fuera cierto,
que acá, en mis mientes, barrunto
ComuniCaCión

ya estaría el pobre muerto


que todo saldrá muy bien;
y metido en la carroza. 120
y si no, Jacoba, al fin
habrá la de San Quintín, 155
NICOLASA Pon, niña, pronto remedio;
que te ayudaré también.
dile que en vano se cansa;

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre 45


34
LITERATURA
Compendio de LetrAs ii 4.o Año
L iteratura

Pero creo que allí viene, que nuestro plan muy en breve
con nuestro padre, Canuto. se pondrá en ejecución,
Aquí dejar a ese bruto cosa que de un torozón
por ahora es lo que conviene, 160 el demonio se lo lleve.

Responde.
1. ¿Sabe qué conversa Jacoba y Nicolasa?
____________________________________________________________________________________

2. ¿Qué costumbres aparecen en este fragmento?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el género de la obra El sargento Canuto?


____________________________________________________________________________________

Helicoteoría

COSTUMBRISMO

I. Definición
Movimiento literario que apareció en Lima en el siglo XIX y que buscó retratar y corregir las maneras de compor-
tarse de los ciudadanos de esa época. No fue un movimiento original, pues es una variante, una peculiar modulación
del Neoclasicismo.

II. Características
¾ Descripción de usos y costumbres. Recuerda
¾ Presentación de lo limeño.
El costumbrismo criollo encarna el liberalismo, actitud del
¾ Tono humorístico. pensamiento democrático que da preferencia a lo nues-
tro; mientras que el costumbrismo anticriollo defiende el
¾ Concepción utilitaria de la literatura. absolutismo supérstite, profundamente arraigado. Segura
presenta las frustracciones de la ascendente clase media;
¾ Actitud moralizante. Pardo, las de la declinante clase alta.

¾ Se trabajó la comedia, poemas satíricos y ar- • Manuel A. Segura es el autor de nuestra primera novela
histórica, titulada Gonzalo Pizarro (1844).
ComuniCaCión

tículos de costumbres.
• Como un merecido homenaje a Manuel A. Segura, el
nombre del Teatro Municipal fue cambiado por
el de Teatro Segura el 17 de julio de 1929.
III. Influencias
1. Neoclasicismo
Intención didáctica, moralizadora y modelos clásicos.

46 Colegio Particular 35
4to Año
4.o Año Compendio de LetrAs ii

2. Romanticismo

L iteratura
Colorido local, gusto por lo pintoresco y contraste de la atmósfera.

IV. Precursores

¾ Juan del Valle y Caviedes: Remedios para ser lo que quieres, son observaciones del autor. (1645-1698)

¾ Alonso Carrió de la Vandera: El lazarillo de ciegos caminantes. (1715-1783)

V. Representantes

Podemos mencionar dos autores que asumen de manera particular el costumbrismo: Felipe Pardo y Aliaga y Manuel
Asencio Segura. Para L. A. Sánchez, el primero es representante del anticriollismo; y el otro, del criollismo. En cam-
bio, García-Bedoya denomina ambos polos como “aristocrático” y “popular”.

Además, podemos mencionar a algunos autores de esa época que en algunas de sus obras se observa un acercamiento
con la estética costumbrista.

¾ Narciso Aréstegui : El padre Horán. Escenas de la vida del Cusco (1848)

¾ Ramón Rojas y Cañas : Museo de limeñadas (1853)

¾ Manuel Atanasio Fuentes (el Murciélago) : Aletazos del murciélago (1868)

¾ Abelardo Gamarra (el Tunante) : Cien años de vida perdularia (1921)

¾ Federico Elguera : El barón de Keef en Lima (1913)

¾ Federico Blume : Sonar (1908)

Sabías que...
Los títulos o nombres de los periódicos de entonces tenían
un tono crítico y zumbón. El Intérprete, El Moscón, El Con-
ciliador, El Fusilado, La Bolsa.

Manuel Ascencio Segura


Manuel Ascencio Segura y Cordero (1805-1871), escritor peruano, nació y falleció
en Lima, era hijo de un militar español, que luchó contra los independentistas en la
batalla de Ayacucho (1824), y de una criolla peruana.

Fundó diversas publicaciones, tales como La Bolsa y El Moscón, pero su principal


actividad fue la creación literaria, especialmente la teatral. Considerado el fundador de
la comedia peruana, Segura cultivó, junto a Felipe Pardo y Aliaga (1806-1868), con
quien a menudo polemizó, un teatro de carácter didáctico y satírico. Mientras Felipe
Pardo y Aliaga era un hombre de ideas retrógradas, aristocratizante y defensor de la
ComuniCaCión

Colonia española, Segura representaba los valores democráticos de la nueva sociedad


peruana, lo que se refleja en el sabor criollo de sus comedias costumbristas. Mestizo
de clase media pobre, tenía una gran afinidad con lo popular y con el mundo plebeyo
de “medio pelo”, que correspondía a los nuevos grupos sociales en un país reciente-
mente emancipado. Su teatro, escrito en verso, reflejaba la realidad del Perú republicano con una visión comprensiva de sus
defectos y sus cualidades, captando lo pintoresco de las costumbres y lo permanente de su espíritu.

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre 47


36
LITERATURA
Compendio de LetrAs ii 4.o Año

Como casi todos los comediógrafos de entonces, creaba tipos, no personajes individuales, porque su intención funda-
L iteratura

mental era entretener satirizando los males de la época. La fórmula era simple pero eficaz: un enredo amoroso, intrigas
políticas, prejuicios sociales como contexto y unos toques de color local que provenían de las referencias a las corridas de
toros o a las festividades religiosas. Repitió la fórmula con ligeras variantes en unas 15 comedias. Su primera obra fue La
Pepa (1833), pero el éxito le llegó, en 1839, con El sargento Canuto, sátira contra la vanidad y la hipocresía. En otro de
sus principales trabajos, Ña Catita (originalmente de 1845, pero corregida once años después), crea una versión limeña
del modelo clásico establecido por La Celestina: la tercera que teje y desteje amoríos. En 1859, escribió con Ricardo
Palma El santo de Panchita, alentando así a quien sería el principal autor romántico peruano. De 1862 es la comedia Las
tres viudas. El autor de las Tradiciones peruanas prologó la edición póstuma de las obras de Segura, publicadas en 1885
bajo el título Artículos, poesías y comedias. Luis Alberto Sánchez es autor de un estudio titulado El señor Segura, hombre
de teatro. Después de concitar la atención de los intelectuales y recibir el cariño del público, murió en 1871.

Obras
A. Lírica de costumbres C. Teatro

¾ “La pelimuertada” ¾ Ña Catita

¾ “A las muchachas” ¾ El sargento Canuto


¾ “A Jetiscán” ¾ El santo de Panchita
¾ “La santa cruzada” (en colaboración con Ricardo Palma)
B. Artículos
¾ Las tres viudas
¾ “El puente”
D. Dramas históricos
¾ “Los carnavales”
¾ Amor y política
¾ “Me voy al Callao”
¾ Blasco Núñez de Vela
¾ “La vieja”

Ña Catita
1. Características
A. Forma B. Fondo
¾ Género: Dramático ¾ El matrimonio por interés
¾ Especie: Comedia de costumbres ¾ La familia
¾ Dividida en cuatro actos de rima consonante ¾ La amistad sincera
¾ Escrita en versos octosílabos ¾ El amor
¾ Uso de giros y frases limeñas ¾ La insensatez
¾ Personajes-tipo y caricaturizados ¾ La atracción por lo foráneo
¾ Tono jocoso y sentencioso ¾ La alcahuetería
¾ Los hechos suceden en un mismo escenario
¾ Presencia del triángulo amoroso
¾ Uso de monólogos
ComuniCaCión

¾ Uso del recurso deus ex machina

2. Personajes
¾ Ña Catita : anciana entrometida e hipócrita.

¾ Doña Rufina : madre de Juliana que desea casar a su hija con Alejo.

48 Colegio Particular 37
4to Año
4.o Año Compendio de LetrAs ii

¾ Don Jesús : padre de Juliana que desea casar a su hija con Manuel.

L iteratura
¾ Juliana : joven que ama a Manuel.
¾ Manuel : joven enamorado de Juliana.
¾ Don Alejo : hombre que aparenta ser mundano y pretende a Juliana.
¾ Mercedes : empleada de la casa y aliada de Juliana.
¾ Juan : amigo de Jesús y Alejo.

3. Argumento

Comedia dividida en cuatro actos, Ña Catita, se convierte en la obra de mayor aceptación de Manuel Ascencio
Segura.

La escena se representa en Lima, particularmente en la sala de la casa de don Jesús. La trama de la historia se des-
envuelve a través del amor del presumido Alejo por la joven Juliana, quien en realidad está enamorada de Manuel.

La madre, doña Rufina, mal aconsejada por la intrigante y chismosa Ña Catita, acepta el cortejo amoroso del fatuo
Alejo.

Mercedes, la empleada de la casa, le sirve de paño de lágrimas a la desdichada joven.

Por otro lado, el padre de la joven, don Jesús, está en malas relaciones con doña Rufina, ya que los múltiples enredos
y chismes de Ña Catita han creado un clima tenso y hostil entre los esposos.

Don Alejo deslumbra a doña Rufina con su excesiva palabrería y rebuscados gestos, la buena señora cree que casan-
do a su hija con el engreído Alejo, asegurará el futuro de la muchacha. Ña Catita obviamente sirve de alcahueta al
vanidoso galán, quien adulando y engriendo a doña Rufina se gana su aprecio y confianza.

Manuel, el enamorado galán de Juliana, al ver la oposición de la madre, decide raptarla e irse lejos con ella. Contan-
do con la ayuda de Mercedes, se preparan para la fuga, pero inconvenientemente son descubiertos por la indiscreta
Ña Catita, quien inmediatamente corre a darle aviso a la madre, doña Rufina.

En la escena aparece don Jesús, quien se sorprende y enfurece con Manuel, a quien él consideraba un buen mucha-
cho, casi como a un hijo.

Afortunadamente, luego llega a la casa don Juan, un viejo amigo de don Jesús, quien reconoce a don Alejo y lo
desenmascara frente a toda la familia, diciendo que no era más que un impostor que se hacía pasar por gran señor,
enamorando así a indefensas jovencitas. Después de este bochornoso acto, don Alejo y Ña Catita son arrojados de
la casa.

Doña Rufina, arrepentida y avergonzada, pide perdón a su hija por tratar de obligarla a casarse con quien no amaba,
y se reconcilia con su esposo, prometiendo que de ahora en adelante será una gran esposa.

Es así que Juliana se libera de un terrible matrimonio, y puede finalmente ser feliz junto a quien sí ama.

Felipe Pardo y Aliaga


Nació en Lima en 1806. Su padre, Manuel Pardo y Rivadeneira, trabajó para los vi-
rreyes cuando el régimen colonial estaba por llegar a su término con las luchas por la
ComuniCaCión

independencia de nuestro país.

Realizó sus estudios en España, donde estudió bajo la dirección de Alberto Lista. Tuvo
como condiscípulo a José de Espronceda en la famosa Academia del Mirto, y se nutre
de la orientación clásica del costumbrismo español y de sus primeras manifestaciones
románticas.

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre 49


38
LITERATURA
Compendio de LetrAs ii 4.o Año

Retornó al Perú en 1828 y encuentra al país en plena efervescencia independentista. Desarrolla su actividad periodística
L iteratura

en el Mercurio Peruano, La Verdad y El Conciliador, llegando incluso a fundar algunos medios, como El espejo de mi
tierra. Su pluma satírica e irónica defendía el conservadurismo y atacaba las ideas liberales y a las instituciones republi-
canas. Uno de sus artículos más destacables es “Un viaje”.
Estuvo en contra de Santa Cruz y la Confederación, por ello gestionó la intervención chilena. Llega a ser ministro de
relaciones exteriores durante los gobiernos de Vivanco y Castilla. A partir de 1850, en las postrimerías de su vida, lo
afecta la ceguera y la parálisis, enfermedades que no puede curar ni recurriendo a especialistas en Europa. Vuelve al país
y muere en 1868.

Obras
A. Lírica B. Comedias
¾ “Corrida de toros” ¾ Frutos de la educación
¾ “Qué guapo chico” ¾ Don Leocadio y el aniversario de Ayacucho
¾ “El ministro y el aspirante” ¾ Una huérfana en Chorrillos
¾ “La nariz” C. Artículos costumbristas
¾ “La constitución de Lima” ¾ “Un viaje”
¾ “El carnaval de Lima” ¾ “El paseo de Amancaes”

Un viaje
1. Características
A. Forma ¾ Narrador lineal
¾ Género: Periodístico ¾ Situaciones cómicas
¾ Especie: Artículo de costumbres ¾ Tono familiar y jocoso
¾ Estructura del artículo: ¾ Uso de giros limeños y coloquiales
• Relato del viaje de Goyito B. Fondo
• Comentario sobre la nueva forma de ¾ Burla de la antigua y complicada manera
viajar de viajar
• Despedida ¾ Crítica de la extrema protección
¾ Narrador omnisciente ¾ Visión de lo antiguo y lo moderno

2. Argumento
El Niño Goyito ha estado recibiendo cartas de Chile, durante tres años, sobre ciertos negocios interesantes. Aunque
tiene 52 años, lo llaman Niño Goyito, y así lo llamarán hasta su muerte.
Después de muchos titubeos, el asunto se decide: viajará. La noticia corre por toda la parentela y se convierte en
motivo de conversación y quehaceres. El preparativo dura seis meses. Todos se dividen el trabajo: los sastres hacen
ropas diferentes por cada cambio estacional, un hacendado de Cañete teje cigarreras, los dulces a cargo de las ma-
dres; las pastillas, la madre Salomé. Todos ellos realizan los preparativos. Sin embargo, surge la disyuntiva: de si
ComuniCaCión

el buque es seguro o no. Para estar seguro se vale de un extranjero (catalán) con el cual se tranquiliza.
El Niño Goyito emprende por fin el viaje tan comentado. En la despedida lloran las hermanas y también el viajero.
Hay, además de llantos, encargos de gente. Este viaje marcó un hito para el habla limeña, pues ya no se dice antes
y después de Cristo, sino todo se convierte en antes y después del viaje de Goyito.

50 Colegio Particular 39
4to Año
4.o Año Compendio de LetrAs ii

Lectura

L iteratura
Las costumbres republicanas de inicio tuvieron cierto carácter negativo como también peculiar. No en vano Felipe Pardo
y Aliaga escribió un texto que recoge todas las antologías: “Qué guapo chico”.
Pardo critica el comportamiento de su hijo, un atraso del joven, jugador y descomedido, en tanto el poeta observa y lo
describe de este modo:
¡DIOS me bendijo por ese pico.
no hay duda en ello, ¡Qué guapo chico!
dándome un hijo,
mozo tan bello! A mí me asombra
¡Cuánta esperanza la algarabía
da su crianza! de lo que él nombra
aunque mi caja filosofía.
con él camina Pido razones y explicaciones
a su ruina claras y serias;
con tal alhaja, y en sus respuestas
me juzgo rico! me dice que estas
¡Qué guapo chico! no son materiales
para un borrico.
El asombro era ¡Qué guapo chico!
de su colegio
con su mollera Siguió en la historia
de privilegio. para ejercicio
Ya que ha salido de la memoria
de él y adquirido con que propicio
harta nociones, lo dotó del cielo,
solo pasea con gran desvelo,
y zanganea, curso completo.
por más sermones Justo es lo alabe;
que le predico lo mismo sabe
¡Qué guapo chico! de Hugo Capeto
que de Alarico.
Disputa, chilla, ¡Qué guapo chico!
no hace bulla,
su tarabilla Más dados, banca
nos aturulla. y gallos juega
ComuniCaCión

Si con cariño con mano franca;


le digo: “Niño, y más despliega
por Dios, no grites”, en estas cosas
echa dilemas, sus portentosas
y echa sorites disposiciones,

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre 51


40
LITERATURA
Compendio de LetrAs ii 4.o Año

que en las ligeras nada lo injuria.


L iteratura

y pasajeras Tales enojos


ocupaciones brotan sus ojos
a que lo aplico. que me acobarda.
¡Qué guapo chico! Yo callo al punto
como un difunto ...
Si lo amonesto ¡Buena me aguarda
se enciende en furia si le replico!
porque más que esto, ¡Qué guapo chico!

Síntesis

COSTUMBRISMO

Contexto Características Representantes

¾ Apego a la realidad in- ¾ Felipe Pardo y Aliaga


¾ Inestabilidad política
mediata ¾ Manuel Ascensio Se-
¾ Primer militarismo
¾ Tendencia satírica gura

¾ Tono realista
¾ Obsesión enjuiciadora

Helicopráctica

Aplico lo aprendido _______________________________________

1. ¿Qué es el Costumbrismo? _______________________________________

_______________________________________
3. ¿A qué género literario pertenece Ña Catita?
ComuniCaCión

_______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

2. ¿Cuáles son las vertientes del Costumbrismo? 4. Bajo qué contexto se desarrolla el costumbrismo.

_______________________________________ _______________________________________

52 Colegio Particular 41
4to Año
4.o Año Compendio de LetrAs ii

_______________________________________
Demuestro mis conocimientos

L iteratura
_______________________________________
5. Mencione tres características del Costumbrismo.

_______________________________________
8. ¿Qué movimiento influencia en el Costumbrismo?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

Asumo mi reto
6. ¿Quién inicio el Costumbrismo?
9. ¿Quién es el precursor principal del Costumbrismo?
_______________________________________
_______________________________________

7. ¿Qué es una comedia? 10. ¿Con qué obra se inició el Costumbrismo?


_______________________________________ _______________________________________

Helicotaller

1. El Costumbrismo se divide en dos corrientes: 4. El Costumbrismo toma del Neoclasicismo

A) Modernismo y Vanguardismo. A) el excesivo trabajo de la forma.


B) Nacional y Antinacional. B) la irracionalidad en la creación literaria.
C) Visionismo y Revisionismo. C) el rasgo didáctico.
D) Criollismo y Anticriollismo. D) la desbordante fantasía de los relatos.
E) Monárquica y Conservadora. E) el afán de reproducción fiel de la realidad.

2. Manuel A. Segura es “padre del teatro peruano” 5. Se puede decir del costumbrismo que
porque en nuestra República crea
A) es propio del Perú.
A) al personaje “la alcahueta” en la literatura mundial. B) presentó dos vertientes.
B) tragedias de profundidad filosóficas. C) descarta un cambio de las costumbres indebidas.
C) personajes arquetípicos sociales. D) fue un antecedente del Indigenismo.
D) una dura polémica con Felipe Pardo y Aliaga. E) hubo obras escritas en quechua. .
E) el diario El Comercio.

6. Comedia de Segura que marca nuestro teatro al con-


3. El sargento Canuto, Lances de Amancaes, El Ca- tener pintura de la época, versificación y diálogos
charpari, Las tres viudas son obras de modernos.

A) Manuel Ascencio Segura. A) La saya y el manto


ComuniCaCión

B) Narciso Aréstegui. B) “Un viaje”


C) Felipe Pardo y Aliaga. C) “Los carnavales”
D) Flora Tristán. D) La huérfana de Chorrillos
E) Manuel Atanasio Fuentes. E) Ña Catita

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre 53


42
LITERATURA
Compendio de LetrAs ii 4.o Año

7. Sobre Un viaje de Felipe Pardo y Aliaga marque la 9. El verismo como técnica aplicada a la comedia se
L iteratura

afirmación correcta. encuentra principalmente en

A) Goyito es un niño engreído por sus hermanas. A) Felipe Pardo y Aliaga.


B) El viaje dura tres años y seis meses. B) Manuel A. Segura.
C) Se satiriza los afanes de la burguesía limeña. C) Juan del Valle y Caviedes.
D) Es una comedia criollista. D) Ricardo Palma.
E) Es una novela costumbrista. E) Manuel Atanasio.

8. El costumbrismo procede de 10. Es un personaje ajeno a la comedia Ña Catita.

A) Francia. A) Don Jesús


B) América Latina. B) Doña Rufina
C) España. C) Doña Juliana
D) Bolivia. D) Don Manuel
E) Argentina. E) Don Sempronio

Preguntas
resueltas V.o B.o Profesor
correctamente

ComuniCaCión

54 Colegio Particular 43
CAPÍTULO
CAPÍTULO

5 5 ROMANTICISMO PERUANO
ROMANTICISMO PERUANO 5
AptitudesAptitudes
esperadasesperadas

¾ Comprende
¾ la Comprende
importancia ladelimportancia
Romanticismo peruano.
del Romanticismo peruano.
¾ Interpreta¾las obras románticas
Interpreta principales
las obras delprincipales
románticas Perú. del Perú.

Estrategias motivadoras
Estrategias motivadoras
Acuérdate Acuérdate
de mí de mí
¡Oh! Cuánto tiempo silenciosa
¡Oh! Cuánto el alma
tiempo silenciosa el alma
mira en redor su soledad
mira quesu
en redor aumenta
soledad que aumenta
como un péndulo
comoinmóvil: ya noinmóvil:
un péndulo cuenta ya no cuenta
las horas que se
lasvan!
horas que se van!
No siente los minutos cadenciosos
No siente los minutos cadenciosos
a golpe igual del corazón
a golpe que
igual deladora
corazón que adora
aspirando la magia embriagadora
aspirando la magia embriagadora
de tu amoroso de
afán.
tu amoroso afán.
Ya no late, ni Ya
siente, ni aún
no late, ni respira
siente, ni aún respira
petrificada el alma allá en lo interno;
petrificada el alma allá en lo interno;
tu cifra en mármol conenburil
tu cifra eterno
mármol con buril eterno
queda grabadaqueda
en mí!grabada en mí!
Ni hay queja alNilabio
hay ni a losalojos
queja labiollanto,
ni a los ojos llanto,
muerto para elmuerto
amor ypara
la ventura
el amor y la ventura
está en tu corazón
está mi sepultura
en tu corazón mi sepultura
y el cadáver aquí!
y el cadáver aquí!
En este corazón
Enyaeste
enmudecido
corazón ya enmudecido
cual la ruina decual
un la
templo
ruinasilencioso,
de un templo silencioso,
vacío, abandonado,
vacío,pavoroso
abandonado, pavoroso
sin luz y sin rumor.
sin luz y sin rumor.
EmbalsamadasEmbalsamadas
ondas de armonía
ondas de armonía
elevábanse a un tiempo en sus altares;
elevábanse a un tiempo en sus altares;
y vibraban melódicos cantares
y vibraban melódicos cantares
los ecos de tu amor.
los ecos de tu amor.
¡Parece ayer!... De nuestros
¡Parece ayer!...labios mudos labios mudos
De nuestros
el suspiro de “¡Adiós!”
el suspirovolaba al cielo,volaba al cielo,
de “¡Adiós!”

1.er año1.er año


Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
44 55 55
LITERATURA
Compendio de LetrAs ii 4.o Año
L iteratura

y escondías la faz en tu pañuelo nacieron, nuestras almas enlazadas,


para mejor llorar! y en el mismo crisol purificadas
Hoy... nos apartan los profundos senos por la mano de Dios.
de dos inmensidades que has querido, Tú eres la misma aún;
y es más triste y más hondo el de tu olvido, cual otros días suspéndense tus brazos de mi cuello;
¡que el abismo del mar! veo tu rostro apasionado y bello
¡Oh! cuando vea en la desierta playa, mirarme y sonreír;
con mi tristeza y mi dolor a solas, aspiro de tus labios el aliento
el vaivén incesante de las olas, como el perfume de claveles rojos,
me acordaré de ti; y brilla siempre en tus azules ojos
Pero, ¿qué es este mar?, ¿qué es el espacio, mi sol, ¡mi porvenir!
qué la distancia, ni los altos montes? Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido;
Ni qué son esos turbios horizontes mi nombre está en la atmósfera, en la brisa,
que miro desde aquí; y ocultas a través de tu sonrisa
si al través del espacio de las cumbres, lágrimas de dolor; pues mi recuerdo tu memoria
de ese ancho mar y de ese firmamento, asalta,

vuela por el azul mi pensamiento y a pesar tuyo por mi amor suspiras,

y vive junto a ti. y hasta el ambiente mismo que respiras

Si yo tus alas invisibles veo, te repite ¡mi amor!

te llevo dentro del alma, estás conmigo, Cuando veas que un ave solitaria

tu sombra soy y donde vas te sigo cruza el espacio en moribundo vuelo,

¡por tus huellas en pos! buscando un nido entre el mar y el cielo.

Y en vano intentan que mi nombre olvides; ¡Acuérdate de mí!

Responde.
1. ¿Cómo se llama la estrofa usada en el poema?
____________________________________________________________________________________

2. ¿A qué especie pertenece?


____________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el género del poema?


____________________________________________________________________________________
ComuniCaCión

56 Colegio Particular 45
4to Año
4.o Año Compendio de LetrAs ii

Helicoteoría

L iteratura
ROMANTICISMO PERUANO

I. Contexto

¾ Surgimiento de la burguesía por la explotación del guano.

¾ Primer gobierno de Ramón Castilla (1845-1851).

¾ Abolición de la esclavitud, libertad de culto e industrialización.

¾ Combate del 2 de Mayo de 1866.

¾ Aparente bonanza y prosperidad económica.

¾ Guerra contra Chile y derrota en 1883.

II. Definición

El Romanticismo peruano se desarrolla de manera tardía en el Perú, y cuando se instaura, resalta solo el aspecto
superficial del movimiento (idealismo, sentimentalismo, fantasía, etc.), debido a la aparente bonanza que se vivía en
el Perú; por ello, se resaltará principalmente la poesía y sobre todo la orientación sentimental.

III. Características

¾ Imitación de las formas francesas y españolas.

¾ Destaca principalmente el género lírico, aunque se trabaja en su mayoría el dramático.

¾ Sentimentalismo (angustia y dolor).

¾ Se resaltan los valores de la ciudad (limeñismo).

¾ Retoricismo y superficialidad.

¾ Aristocrático y coyuntural.

IV. Representantes

1. En la lírica

¾ José Arnaldo Márquez : Notas perdidas. Colección de ensayos en verso

¾ Manuel Nicolás Corpancho : Ensayos poéticos

¾ Clemente Althaus : Poesías patrióticas y religiosas

¾ Luis Benjamín Cisneros : De libres alas

¾ Juan de Arona : Sonetos y chispazos


ComuniCaCión

2. En la narrativa

¾ Luis Benjamín Cisneros : Julia o escenas de la vida de Lima, Edgardo o un joven de mi generación

¾ Fernando Casós : Los amigos de Elena

¾ Abelardo Gamarra el Tunante : Detrás de la cruz, el diablo

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre 57


46
LITERATURA
Compendio de LetrAs ii 4.o Año

Carlos Augusto Salaverry


L iteratura

(1830-1891)
Nace el 4 de diciembre en Piura. Su padre fue el general Felipe Santiago Salaverry, quien será
fusilado siendo aún joven, en 1836. A los 15 años, se enrola en el ejército; pero se retira más
tarde. Del padre hereda el espíritu romántico, rebelde e impetuoso que había en él. Carlos
Augusto Salaverry, de otro modo, enrumba su vida hacia la carrera de diplomático, también
la de político y periodista. Fallece en París en 1891.

1. Características de su poesía
¾ Influencia de Bécquer y Víctor Hugo
¾ Melancolía y tristeza por la ausencia de la amada
¾ Subjetivismo e individualismo, introspección y desapego del mundo que lo rodea
¾ Escepticismo

2. Etapas
A. Poesía filosófica
Con tendencia a temas patrióticos: Albores y destellos, Misterios de la tumba.
B. Poesía epigramática
Diamantes y perlas Sabías que...
C. Poesía amorosa erótica
Ismena Torres fue la mujer que sirvió de inspiración en
Cartas a un ángel
algunos poemas a Carlos Salaverry.

3. Obras
A. Lírica B. Drama
¾ Arturo (primer estreno) ¾ Misterios de la tumba
¾ Atahualpa o la conquista del Perú (1854) ¾ Albores y destellos
¾ El bello ideal ¾ Diamantes y perlas
¾ El amor y el oro (1861) ¾ Cartas a un ángel (1871)

Acuérdate de mí
(de Cartas a un ángel)
1. Características
¾ Influencia de Bécquer, Leopardi, Heine y Espronceda
¾ Melancolía y recuerdo nostálgico
ComuniCaCión

2. Forma
¾ Escrito en octavilla (dos cuartetos con tres endecasílabos y un heptasílabo, de rima consonante y un verso blanco).
¾ Uso de exclamaciones
¾ Tono nostálgico y exhortativo
¾ Alusión a la naturaleza

58 Colegio Particular 47
4to Año
4.o Año Compendio de LetrAs ii

3. Fondo

L iteratura
A. Tema principal Recuerda
¾ El recuerdo de un amor perdido (re-
• El teatro de Salaverry alcanzó un sitial en su época,
cuerdo nostálgico doloroso y sufrido).
aunque no estuvo a la altura de Manuel A. Segura.
Compuso unas veinte piezas, pero su acción artificio-
sa, el lirismo de los diálogos, sus largos monólogos y
B. Temas secundarios
los personajes exóticos generaron el olvido que ahora
¾ La soledad rodea a tales dramas.
• Salaverry también escribió La estrella del Perú, que es
¾ El desamor
una leyenda.
• La Revista de Lima (en 1863) y El Americano (en 1873)
recogieron gran número de poesías de Salaverry.
C. Clasificación y estructura
• Salaverry fue llamado el Ruiseñor del Chira y tam-
¾ Género lírico, octavilla bién el Cantor de los Sepulcros y las Ruinas.

Ricardo Palma Soriano


(1833-1919)
Nace el 7 de febrero en Lima. Sus padres fueron Pedro Palma y Dominga Soriano. Desde
muy joven se deja influenciar por el movimiento romántico. Se une a los Bohemios (grupo
de jóvenes poetas románticos). A los 20 años, publica Corona patriótica. Escribe poesía en
1859. Conspira contra Castilla y es deportado en 1860. En 1872, regresa a Lima, y publica
la primera parte de Tradiciones, en 1874, y la segunda y tercera parte de Tradiciones, en
1875. En 1883, es nombrado director de la Biblioteca Nacional, y para reimplementarla bus-
ca libros en todas partes, por lo que es llamado Bibliotecario Mendigo. En 1912, renuncia
al cargo. Fallece en Miraflores el 6 de octubre de 1919.

1. Obras
¾ El santo de Panchita (comedia)
¾ Rodil (comedia)
¾ Los marañones (novela perdida)
¾ Anales de la Inquisición de Lima (1863)
¾ Neologismos y americanismos (1895)
¾ Tradiciones peruanas (publicada en cuatro partes)

2. Características
¾ Poeta romántico en su juventud. Su poesía, aunque intenta ser sentimental, no puede evitar la burla y el sar-
casmo.
¾ Muestra la época colonial para burlarse de ella, no para resaltarla ni envanecerla.
ComuniCaCión

3. Etapas
A. De poeta romántico
Etapa en la que frecuenta la bohemia y se declara admirador de Heine y Hugo. Intenta sus primeras poesías,
pero el espíritu socarrón gana hacia su verdadera vocación.

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre 59


48
LITERATURA
Compendio de LetrAs ii 4.o Año

B. Tradicionalista
L iteratura

Descubre en la historia del Perú una etapa rica en escenas, las cuales puede explotar haciendo lo que le gusta
más: burlarse de los cánones sociales rígidos, herméticos y la hipocresía limeña, que es tan conocida.

Nota
La tradición se liga a lo romántico por su interés
en el pasado.

Tradiciones peruanas
1. Tradición
Especie narrativa en la que se mezcla la historia, la ficción y la sátira, se resalta el tono burlón del autor.

2. Características generales
A. Forma
¾ Género: narrativo
¾ Especie: tradición
¾ Uso del narrador omnisciente
¾ Manejo de la narración lineal
¾ Presencia de una estructura clásica: inicio, nudo y desenlace
¾ Personajes y situaciones históricas (incanato, Colonia, Emancipación y República)
¾ Uso de elementos cómicos
¾ Manejo del dialecto limeño

B. Fondo
¾ Presentación de diversos aspectos de la sociedad.
Cada tradición tiene un tema diferente.
Ejemplo: “Don Dimas de la Tijereta” tiene como tema la astucia de un abogado; “¡Al rincón! ¡Quita
calzón!”, la educación severa; “Al pie de la letra”, el poco entendimiento de un hombre; “Historia de un
cañoncito”, el regalo por interés; “El alacrán de fray Gómez”, los milagros de un clérigo.

Fruslerías

I a tú, a la Virgen María,


y al obispo se le dice
ComuniCaCión

Mi amigo don Ruperto Vomipurga es, entre los médicos


de mi tierra, todo lo que se entiende por un sabio en bac- su señoría ilustrísima.
teriología. Conoce íntimamente a todos los bacilos, sabe Ayer nos encontramos en la Casa de Correos, frente a una
al dedillo sus mañas y picardías y los trata tú por tú, con de las niñas estafeteras, chica que al mirarla se le hace a
menos respeto que al arzobispo, por aquello de: un cristiano la boca agua y los ojos despiden chiribitas.

A Dios se le habla de tú: —¡Bonita muchacha!— me dijo don Ruperto.

60 Colegio Particular 49

También podría gustarte