Está en la página 1de 5

LA PEDAGOGÍA PARA LA LIBERTAD EN LA PRÁCTICA DOCENTE

ALUMNA: L.C.E GRISELDA DEL CARMEN MONTEJO RUIZ


 

MATRICULA: 134540

GRUPO: E086

MATERIA: PEDAGOGÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

 PROFESOR: DR. JULIO DE JESÚS VÁZQUEZ FALCÓN

NÚMERO Y TEMA DE LA ACTIVIDAD: ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3.


“LA PEDAGOGÍA PARA LA LIBERTAD EN LA PRÁCTICA DOCENTE”
 

VILLAHERMOSA, TAB. A 21 DE MARZO DEL 2021

1
LA PEDAGOGÍA PARA LA LIBERTAD EN LA PRÁCTICA DOCENTE

PERSONAS DOMINACIÓN
EXIGENCIA
RADICAL SON OBJETOS
O COSAS

ALIENACIÓN
DE LA
IGNORANCIA
CONSISTE EN BUROCRACIA EDUCACIÓN
EL SABER ES UNA
MANTENER DOMINADORA BANCARIA
DONACIÓN DE
OPRIMIDO AL CONOCIMIENTO
PUEBLO, ES DE AQUELLOS DEPOSITAR,
DECIR QUE SE JUZGAN TRANSFERIR
ENSEÑANZA SABIOS A LOS VALORES NO
DEL MIEDO A AMOR A LA QUE JUZGAN SE VERIFICA.
LA LIBERTAD. MUERTE IGNORANTES

“STATUS DEL
OPRIMIDO”
BANCARISMO:
DEPÓSITO DE
ORDEN IDEAS
EDUCACIÓN RELACIÓN DE
DOMESTICA VIOLENCIA OPRESOR
DORA

ACTITUD
FATALISTA

CONCIENCIA
OPRIMIDA CONCIENCIA CONCIENCIA
SERVIL, “SER COLONIZADA
REVOLUCIÓN PARA OTRO”
PRIVADA
LA
PEDAGOGÍA ANTIDESVALO
PARA LA RIZACIÓN,
LIBERTAD INCAPACIDAD
DE HACER LAS
EN LA COSAS “DOXA”
PRÁCTICA
DOCENTE
DE ADENTRO
CONVERSIÓN DE HACIA AFUERA Y
DEMOCRATIZACIÓN NALFABETAS EN CON LA
ALFABETAS COLABORACIÓN
PEDAGOGÍA DEL EDUCADOR
HUMANISTA Y
LIBERTADORA
CONCIENCIA
CRÍTICA

INAUGURACIÓ BÚSQUEDA INSERCIÓN EN LA PRAXIS


N DEL DEL SER MAS, Y PEDAGOGÍA DE LOS
RECONOCIMIE “HOMBRES NO SOLO
EDUCACIÓN HOMBRES EN PROCESO EDUCADORES
NTO CRÍTICO NUEVOS” ESTAR EN EL
LIBERADORA DE PERMANECER EN CON IMPULSO
DE LA RAZÓN. MUNDO SINO
LIBERACIÓN. CONCILIADOR CON ÉL

2
LA PEDAGOGÍA PARA LA LIBERTAD EN LA PRÁCTICA DOCENTE

3
LA PEDAGOGÍA PARA LA LIBERTAD EN LA PRÁCTICA DOCENTE

CONCLUSIÓN
LA PEDAGOGÍA PARA LA LIBERTAD EN LA PRÁCTICA DOCENTE
¿Es válido impulsar en los alumnos una conciencia crítica con respecto a la situación política y económica de la sociedad? 
Podemos decir que el resultado de éstos cambios fue secundarios a las necesidades de las clases sociales y
populares que no tenían recursos y que se encontraban en completa explotación, Paulo Freire en sus visiones y ensayos nos
manifiesta que existían dos clases de educación la domesticadora y la liberalista, con la que se deseaba romper con
las cadenas de los opresores y así poderse liberar de la educación bancaria, donde solo de depositaban los conocimientos del
educador así como sus valores, sin crear conocimientos nuevos en los educandos con la finalidad de crear más oprimidos para
realizar su revolución privada con el concepto siempre de amor a la muerte, creando solo una alienación de la ignorancia,
perpetuando los ciclos con depósitos de ideas fatalistas, a diferencia de la educación de libertad, donde no solo se
deseaba que fueran seres, sino que fueran seres del mundo donde se puede entender que hay compromisos no
solo con ellos mismos sino con el mundo, con el problema que se enfrentaron de la dicotomización, cito a Paulo Freire
(1970):
“La superación de la contradicción es el parto que trae al mundo a este hombre nuevo; ni opresor ni oprimido, sino
un hombre liberándose.  Liberación que no puede darse sin embargo en términos meramente idealistas.
 Se hace indispensable que los oprimidos, en su lucha por la liberación, no conciban la realidad concreta de la opresión como
una especie de “mundo cerrado” del cual no pueden salir, sino como una situación que solo los limita y que ellos pueden trasformar”.

Por lo que se puede entender que se deben entregar a la praxis liberadora dejar de lado la conciencia servil dejar de ser objetos y
transformarse en ser personas, personas que son libres con carácter individual. Según Freire Paulo (1970); Deben
de dejar de hablar como si ellos mismos no fueran capaces de realizar las cosas y ser libres dejar de ser colonizados y quitar los
instrumentos de la domesticación.

4
LA PEDAGOGÍA PARA LA LIBERTAD EN LA PRÁCTICA DOCENTE

 
Y debemos impulsar el juicio crítico, la conciencia crítica en los educandos, alumnos o aprendices con respecto a lo político, social,
económico, y no solo en estos puntos, sino además también en lo espiritual y realizar un aprendizaje cognitivo con mejores métodos
de enseñanza, conocer las bases para no dejar de lado la meta que tenemos que es hacer profesionales competentes y que cubran
perfiles profesionales, estos cambios son lo que harán que nuestro país se encuentre cada vez en mejores
condiciones y que la educación sea un pilar alcanzable para toda la sociedad y de éste modo no continuar con el modelo
bancario.

Referencias Bibliográficas
1.Freire Paulo. (1970). “Capítulo I y II” en La Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI.

2. Freire Paulo. (1971). Educación y Concienciación” en La Educación como Práctica de la Libertad. México: Siglo XXI.

También podría gustarte