Está en la página 1de 6

Confeccionar una matriz de riesgos determinando su valorización y las medidas correctivas y/o

preventivas para cada riesgo.

Jorge Fabián Antillanca Suazo


Administración de la Prevención de Riesgos
IACC
14-06-2021
Desarrollo

Respuesta N°1:

Actualmente en nuestra empresa tiene métodos de control de incidentes, accidentes y


enfermedades profesionales, que son efectivos siempre y cuando se mantenga un control de los
procesos de manera presencial; ya que al estar el departamento de prevención de riesgos está
establecido en Osorno y las faenas se realizan en terreno 100%, en la Regiones de los Ríos y Los
Lagos (predios forestales) ; en el tiempo que estoy trabajando se hacen los procedimiento y se
van actualizando de acuerdo a las necesidades y fiscalizando de manera periódica, de acuerdo al
programa de prevención se realizan las visitas, charlas y simulacros en terreno.

Se ejecuta el protocolo cuando sucede algún accidente grave, incidentes, y su respectiva


investigación, entre otros. Sin embargo se ha detectado existen procedimientos que los
operadores no cumple a cabalidad y existen procedimientos que se pueden mejorar. A
continuación daré un ejemplo de un método de control que a mi parecer debiera realizarse de otra
forma ya que no es efectivo en la práctica.

En la empresa existe un Programa de trabajo en el área de la prevención que contempla


varios métodos de control como por ejemplo, Inspecciones planeadas todos los meses de
distintos procesos, Reportes de incidentes que se envían todas las semanas, Reporte de
Accidentes, etc. La mayoría de estos métodos que se aplican sólo se verifica que se completen y
sean enviados online, bajo mi punto de vista estos son para cumplir con la certificación del
programa de gestión de la mutual adherida (PEC), lo que no es bueno ya que solo exigen a los
encargados y trabajadores llenar formularios para informar de los incidentes, accidentes y
requerimientos en torno a la prevención de riesgos.

Yo recomiendo a la empresa que se asignara un prevencionista por cada faena; ya que la


labor forestal implica un alto riesgo de incidentes como accidentes y fiscalización; que se
encargue de manera presencial de verificar si la información enviada en los distintos informes
son verdaderas y verificar que las medidas preventivas propuestas se cumplan ya que el simple
hecho de comprobar que la información es correcta se pueden evaluar medidas concretas y
efectivas para eliminar o controlar el riesgos, Un método de control que tenemos se llama
Reporte de incidentes que se debe enviar de manera semanal con todos los incidentes y
accidentes que hayan ocurrido en esa semana esta información se evalúa en Osorno por el
departamento de prevención para tomar las medidas preventivas necesarias para evitar la
ocurrencia de algún otro accidente.

Por último recalcó la importancia de que todo prevencionista haga un seguimiento


efectivo de todos los procesos que se implementan en un trabajo ya que es la única manera de
comprobar que la información sea verídica para así evaluar mejor las propuestas de mejora que
se implementaran.

Respuesta N° 2:

Primero explicaré la importancia de los indicadores de gestión que tienen en las


empresas, para poder efectuar medidas de control de los Incidentes, Accidentes y Enfermedades
Profesionales, estos indicadores son básicamente datos o un grupo de ellos que permiten
cuantificar el desarrollo de cualquier actividad o proceso, utilizando los datos obtenidos para
poder controlar de manera correcta los riesgos, además podemos decir que todo lo que no esté
cuantificado no será controlado lo que deriva a que esos datos no puedan ser gestionados.

En la Prevención de Riesgos es importante realizar mediciones, valorar de forma


cuantitativa los datos obtenidos y comparar con periodos anteriores para poder determinar si
existe alguna mejora en el Sistema de Gestión Establecido.

Al contar con indicadores, podemos utilizarlos para evaluar el comportamiento o


desempeño de la organización  y según los resultados que tengamos nos ayudarán a la toma de
decisiones ya sean correctivas o preventivas.

Además tenemos dos indicadores los Indicadores Activos y los Indicadores Reactivos.
Los indicadores Reactivos:

Estos, no nos permiten actuar de manera preventiva, ya que los datos obtenidos se
generan al momento de ocurrido algún tipo de incidente o accidente, estos son  cuantificados
para poder determinar si existe algún tipo de deficiencia en el sistema de gestión, estos
indicadores muestran cuando una condición de seguridad ha fallado o no ha sido cumplida y se
reflejan en los Índices de Frecuencia, Índice de Gravedad, Índice de Responsabilidad y de
Siniestralidad denominados, Indicadores de Seguridad y Salud del Trabajo. 
Ejemplo de indicadores reactivos:

 Índices de Frecuencia: Son aquellos que se obtendrán a partir de hechos ya consumados


y son el número de lesiones con incapacidad de cualquier tipo.
 Índices de Gravedad: Es el que se utiliza para indicar la gravedad de las lesiones
ocurridas por accidentes del trabajo.
 Tasa de Riesgos: La tasa de riesgo es el  resultado obtenido por el promedio de días
perdidos por accidente.
Todos estos indicadores son obtenidos a partir de hechos ocurridos y que permiten evaluar
tanto la frecuencia, la gravedad de los incidentes, accidentes o enfermedades profesionales para
si poder determinar las medidas correctivas a tomar.

Los indicadores Proactivos o Activo:

Estos indicadores están enfocados en el seguimiento y control del cumplimiento de


actividades y algunos elementos en actividades críticas del sistema de gestión, estos indicadores
requieren una verificación rutinaria y sistemática para poder determinar las actividades claves
que están siendo ejecutadas según lo establecido por el programa de gestión, estos indicadores
son Reportes de incidentes, Observaciones Planeadas, Análisis de Trabajo Seguro, por nombrar
algunos y la finalidad de ellos son detectar fallas en el sistema de gestión y nos ayudarán a
establecer medidas correctivas de manera óptima y así evitar desviaciones en el programa de
gestión. 
Ejemplo de indicadores proactivos o activo: 

 Revisión y actualización de procedimientos: Es necesario revisar los documentos y


comprobar que siguen reflejando lo que ocurre en la organización y actualizarlos cada
vez que la normativa y los procedimientos sean actualizados.

 Inspecciones de condiciones inseguras o subestándar: Se realizan inspecciones a todas


las condiciones que tengan el potencial de generar algún tipo de incidente o accidente
para poder implementar medidas de control al riesgo a cubrir.

 Análisis de puestos de trabajo: Es un procedimiento por el cual se puede establecer


ciertos requisitos, competencias, obligaciones y habilidades que se requiere en un
determinado puesto de trabajo y del tipo de persona que se requiere para cubrir un puesto
determinado para así optimizar el rendimiento para cumplir de la mejor manera la tarea

Se adjunta Archivo Excel, respondiendo las preguntas N°3 y N°4.


Bibliografía

IACC (2018). Plan y programa de administración en prevención de riesgos.


Administración de la Prevención de Riesgos. Semana 7.

Elaboración propia.

También podría gustarte