SEMANA 6
Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
SEMANA 6 – INVESTIGACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
APRENDIZAJE ESPERADO
Analizar estadística de accidentes de una
organización.
IACC
2
SEMANA 6 – INVESTIGACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
APRENDIZAJE ESPERADO..................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. ÍNDICES ESTADÍSTICOS DE ACUERDO AL DECRETO SUPREMO 40 DE LA LEY 16744................... 5
1.1 TASA O ÍNDICE DE FRECUENCIA .......................................................................................... 5
1.2 TASA O ÍNDICE DE GRAVEDAD ............................................................................................ 7
1.3 TASA O ÍNDICE DE INCIDENCIA (II) ...................................................................................... 7
1.4 ÍNDICE DE DURACIÓN MEDIA (DM) .................................................................................... 7
2. VALORES ESTADÍSTICOS POR FACTORES DE CLASIFICACIÓN ...................................................... 8
2.1. TRATAMIENTO INFORMACIÓN DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES
PROFESIONALES .............................................................................................................................. 8
2.1.2 TASA DE SINIESTRALIDAD POR INVALIDECES Y MUERTES .......................................... 9
2.1.3 TASA DE SINIESTRALIDAD TOTAL .............................................................................. 10
2.1.4 PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN ........................................................................... 11
2.2. FORMATOS DE REGISTROS DE INFORMACIÓN ................................................................. 13
3. IMPORTANCIA DEL REGISTRO DE ACCIDENTES PARA LA DETERMINACIÓN DE COSTOS
ASOCIADOS Y EFECTOS EN LA ORGANIZACIÓN ................................................................................ 14
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 15
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 16
IACC
3
SEMANA 6 – INVESTIGACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
INTRODUCCIÓN
Cada vez que ocurre un accidente dentro de cuantificar los hechos, los días perdidos, la
una organización es imperioso realizar la frecuencia con que se presentan, así como la
investigación del hecho, para determinar las gravedad y los costos que ellos implican.
causas básicas y disminuir las probabilidades La Asociación Chilena de Seguridad (ACHS,
de que se repita. 2017) determinó que, a diferencia de la
Por ende, cada empresa debe contar con creencia de que los accidentes laborales
algún organismo técnico que sea capaz de ocurren por causas graves o por la exposición
recolectar los hechos más relevantes que a equipos o herramientas de gran
condujeron a la ocurrencia del incidente a envergadura, el mayor porcentaje de estos se
través de una investigación detallada. De esa produce debido a golpes y caídas asociados a
forma se podrá entender de mejor manera lo actividades rutinarias como caminar, subir o
ocurrido y adoptar las acciones que bajar escaleras y movimiento de objetos,
correspondan. En paralelo, se debe llevar una entre otras.
estadística que permita en el tiempo
IACC
4
SEMANA 6 – INVESTIGACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
Una compañía ha tenido 30 accidentes. En la misma, trabajan 300 personas 48 horas semanales por
50 semanas al año. Durante este periodo los trabajadores han faltado al trabajo (por distintas
razones) el 8% del total de tiempo trabajado en ese año.
DATOS
N° de accidentes ocurridos 22
N° de semanas trabajadas 50
IACC
5
SEMANA 6 – INVESTIGACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
Total de horas
N° horas N°
N° semanas hombre de
trabajadas por trabajadores
trabajadas exposición al
semana expuestos
riesgo
Una vez obtenido este valor se debe hacer uso de la fórmula del índice de frecuencia reemplazando
los valores:
Entonces, se puede concluir el informe expresando que en un año sucedieron 23 accidentes por
cada millón de horas hombres-trabajadas.
IACC
6
SEMANA 6 – INVESTIGACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
Una compañía ha tenido 22 accidentes laborales, producto de ello se han generado 150 días
perdidos, siendo las horas-hombre de exposición al riesgo 951.750. Si estos datos se llevan
a la fórmula, se representarían de la siguiente forma:
Se concluye que durante el año que se evaluó, se ha perdido alrededor de 157 días por
cada un millón horas-hombre de exposición al riesgo.
IACC
7
SEMANA 6 – INVESTIGACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
http://bcn.cl/1uw3v
Concepto Definición
Siniestralidad efectiva: Las incapacidades y muertes provocadas por accidentes
del trabajo y enfermedades profesionales. Quedan
excluidas las incapacidades y muertes originadas por los
accidentes a que se refieren los incisos segundo y tercero
del artículo 5° de la Ley 16744.
Entidad empleadora: Las entidades empleadoras a que se refiere el Artículo 25
de la ley N° 16.744 y los trabajadores independientes
afectos al seguro
establecido por dicha ley.
Período de evaluación: Los tres períodos anuales inmediatamente anteriores al 1°
de julio del año respectivo.
IACC
8
SEMANA 6 – INVESTIGACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
La suma de los valores correspondientes a todas las incapacidades de cada período anual
se multiplicará por cien, se dividirá por el promedio anual de trabajadores y se expresará
con dos decimales.
Al promedio de factores de invalideces y muertes de los años considerados en el período
de evaluación se le denominará tasa de siniestralidad por invalideces y muertes, señalado
en la siguiente tabla:
IACC
9
SEMANA 6 – INVESTIGACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
IACC
10
SEMANA 6 – INVESTIGACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
Los servicios de salud y las mutualidades de empleadores evaluarán cada año impar la
siniestralidad efectiva ocurrida en las respectivas entidades empleadoras en el período de
evaluación.
Las rebajas y exenciones de la cotización adicional solo se harán efectivas en aquellas
organizaciones que demuestren estar al día en el pago de sus cotizaciones y que el comité
paritario de higiene y seguridad está funcionando.
Cada entidad empleadora deberá consignar la nómina de sus trabajadores en sus planillas
mensuales de declaración y pago de cotizaciones.
Las entidades empleadoras que puedan acceder a rebajar su tasa de cotización adicional
deberán enviar en el mes de octubre del año en que se realice la evaluación las copias de
las actas de constitución de todos los comités paritarios de higiene al Instituto de
Normalización Previsional o la Mutualidad de Empleadores, según corresponda.
Los Servicios de Salud y las Mutualidades de Empleadores remitirán por carta certificada a
las respectivas entidades empleadoras, o por carta entregada personalmente al
representante legal de ellas, a más tardar en septiembre del año en que se realice la
evaluación el promedio anual de trabajadores y la nómina de sus trabajadores que durante
el período de evaluación hubieren sufrido incapacidades o muertes a consecuencia de un
accidente del trabajo o de una enfermedad profesional
Los Servicios de Salud y las Mutualidades de Empleadores notificarán a las respectivas
entidades empleadoras durante el mes de noviembre del año en que se realice la evaluación
la resolución mediante la cual hayan fijado la cotización adicional a la que quedarán afectas.
IACC
11
SEMANA 6 – INVESTIGACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
La cotización adicional regirá entre el 1° de enero del año siguiente al del respectivo proceso
de evaluación y el 31 de diciembre del año subsiguiente al de dicho proceso.
Fuente: https://goo.gl/15QyQg
IACC
12
SEMANA 6 – INVESTIGACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Fuente: https://goo.gl/LN2C6Z
IACC
13
SEMANA 6 – INVESTIGACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
Con los datos registrados, se puede ir proyectando mes a mes el comportamiento de la organización
respecto de su siniestralidad total y, al finalizar cada periodo, la empresa ya sabrá cuál será el
escenario en el cual se presentará a la evaluación del DS 67 sobre alzas, exenciones, rebajas o
recargos en la cotización adicional diferenciada.
A partir de los registros también será posible ir adoptando medidas correctivas respecto a cada caso,
para de esa forma evitar la ocurrencia de un hecho similar y evitar que la siniestralidad total se
comporte de manera negativa.
IACC
14
SEMANA 6 – INVESTIGACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
COMENTARIO FINAL
A lo largo de la semana se analizaron los principales índices estadísticos necesarios para analizar
mes a mes el comportamiento de una organización en términos de siniestralidad y el impacto que
generan en esta (frecuencia, gravedad, incidencia y duración media). Además, se pudo estudiar que
en el Decreto Supremo 40, artículo 12, se establece como parte de las funciones del departamento
de prevención de riesgos la de llevar las estadísticas mes a mes, tanto de accidentes como de
enfermedades profesionales. Esta información servirá para conocer el escenario en el que se
presentará la organización cada año impar a la evaluación de la nueva cotización adicional.
Para llevar de forma ordenada toda la información que se desprende de cada uno de los accidentes
laborales y enfermedades profesionales, es importante utilizar formatos que ayuden a reunir estos
antecedentes y que aseguren el registro de manera mensual y anual, para preparar de mejor forma
la evaluación de la cotización adicional diferenciada.
IACC
15
SEMANA 6 – INVESTIGACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
REFERENCIAS
Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) (2017). El 40% de los accidentes laborales en Chile son
Ley 16744 (1968). Establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
Decreto Supremo 40. (1969). Aprueba reglamento sobre prevención de riesgos profesionales.
Decreto Supremo 67. (2000). Aprueba reglamento para aplicación de artículos 15 y 16 de la Ley
IACC
16
SEMANA 6 – INVESTIGACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
IACC
17