Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Syllabus del curso Manejo Integrado de Plagas, Código 300028

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio
Ambiente ECAPMA

Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Disciplinar

Número de Créditos: 3 Tipología de Curso: Metodológico

Docente que diseña el curso: Oscar


El curso No se puede habilitar
Mauricio Moya Murillo

Docente que actualiza el curso: Oscar Mauricio Moya Murillo

Fecha de elaboración del curso: viernes, 4 Fecha de actualización del curso:


de junio de 2021 viernes, 4 de junio de 2021

Descripción del curso:

El curso Manejo Integrado de Plagas – MIP es un curso metodológico de 3 créditos que busca
introducir a los estudiantes los conceptos fundamentales de la entomología agrícola y el
manejo de plagas donde se abordan temas fundamentales como niveles de daño, técnicas de
monitoreo, resistencia de plantas a insectos, control biológico, ecología química, uso de
insecticidas y sus consecuencias y aportes de la ingeniería genética, específicamente el papel
de las plantas genéticamente modificadas en el MIP, para cumplir con este propósito el curso
está compuesto de 3 unidades, en la primera Unidad se encontrara una introducción a los
insectos y al manejo de plagas, dando una mirada general de todos los conceptos de
clasificación de insectos, comunicación química, muestreo y vigilancia sanitaria, niveles de
daño económico para poblaciones de plagas, aspectos teóricos y prácticos del MIP, enemigos
naturales y polinizadores. En la Unidad dos, se dan a conocer los componentes del MIP,
abordando temas como la resistencia de plantas a insectos, los pros y contras de las plantas
genéticamente modificadas, el uso de plantas compañeras y el control de plagas, la
importancia de la ecología química en el MIP y las regulaciones de algunos productos de
síntesis química. Por último, la unidad tres aborda todos aquellos temas del MIP en algunos
sistemas agrícolas, enfocándose en programas de control biológico tanto en campo como en
invernadero, además de diferentes tipos de control en cultivos de importancia agrícola para
1
Colombia. El programa de Agronomía, dirige su plan de estudios a lograr una producción
agrícola resiliente y sustentable que genere desarrollo regional y social, y el curso Manejo
Integrado de Plagas, aplica al núcleo probélico “Producción agrícola resiliente y sustentable”.

2. Propósito de formación:

Adquirir la fundamentación teórico-práctica, con el fin de entender los componentes del


manejo integrado de plagas y los diferentes tipos de control en agroecosistemas colombianos.
El estudiante debe desarrollar competencias para afrontar y resolver las problemáticas que se
presentan en los sistemas agrícolas referente a artrópodos plaga.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de:

Resultado de aprendizaje 1: Reconocer e identificar los diferentes niveles de integración


del manejo integrado de plagas, con el fin de hacer un reconocimiento adecuado de la
implementación de un manejo en los diferentes sistemas productivos.

Resultado de aprendizaje 2: Identificar las diferentes técnicas de muestreo y vigilancia de


insectos plaga, con el fin de seleccionar la técnica adecuada para una eficiente estimación
poblacional y el diagnóstico respectivo.

Resultado de aprendizaje 3: Reconocer la importancia del control biológico para el manejo


de plagas, con el uso de enemigos naturales, con el fin de establecer este, como base del
manejo integrado de plagas.

Resultado de aprendizaje 4: Interpretar los conocimientos, que le permiten establecer


niveles de daño económico para diferentes plagas, con el fin de realizar oportunamente las
intervenciones.

Resultado de aprendizaje 5: Reconocer e identificar los componentes del manejo integrado


de plagas, con el fin de hacer una intervención con las herramientas adecuadas, procurando
el mínimo impacto ambiental.

Resultado de aprendizaje 6: Proponer estrategias para realizar un Manejo Integrado de


Plagas en diversos sistemas agrícolas con medidas que no afecten al medio ambiente ni al ser
humano.

2
4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: el Aprendizaje Basado en Tareas.

Esta estrategia consiste en: el desarrollo de tareas que van formando en el estudiante las
competencias necesarias para poder estructurar un plan de manejo integrado de plagas
acorde a las condiciones particulares de los agroecosistemas, a medida que se desarrolla en
curso la complejidad de las tareas va incrementado hasta poder identificar e incorporar las
herramientas de manejo integrado de plagas.

La estrategia de aprendizaje se organiza en 6 Tareas

• Tarea 1: Conceptos y niveles del manejo integrado de plagas MIP

• Tarea 2: Métodos de monitoreo de plagas y enemigos naturales

• Tarea 3: Componentes del manejo integrado de plagas

• Tarea 4: Componente practico

• Tarea 5: Manejo integrado de plagas en agroecosistemas

• Tarea 6: Prueba Objetiva Abierta (POA)

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso

Unidad 1: Introducción a los Insectos y al Manejo de Plagas


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

• Niveles de integración del Manejo Integrado de plagas


• Técnicas de muestreo y vigilancia de Insectos
• Importancia del control biológico
• Uso de enemigos naturales

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

3
The Insects: An Outline of Entomology, 5th Edition. (2015). ProtoView. https://search-
proquest-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/docview/1651727702?accountid=48784

Guzmán, R., Calzontzi, J., Salas, M., Martínez, R. (2016). La Riqueza Biológica De Los
Insectos: Análisis De Su Importancia Multidimensional. Acta Zoológica Mexicana,
32(3), 370–379.
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db
=zbh&AN=121071205&lang=es&site=eds-live&scope=site

Isaacs, R., Williams, N., Ellis, J., Pitts-Singer, T. L., Bommarco, R., & Vaughan, M. (2017).
Integrated Crop Pollination: Combining strategies to ensure stable and sustainable
yields of pollination-dependent crops. Basic and Applied Ecology, 22, 44–60.
https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.1016/j.baae.2017.07.003

Cardé, R., & Resh, V. (2009). Encyclopedia of Insects: Vol. 2nd ed. Academic Press.
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db
=nlebk&AN=297216&lang=es&site=eds-live&scope=site.

Santos, S. (2016). Natural Enemies: Identification, Protection Strategies and Ecological


Impacts. Nova Science Publishers, Inc.
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db
=nlebk&AN=1453440&lang=es&site=eds-live&scope=site

Stewart, M. (2011). Social Insects: Structure, Function, and Behavior. Nova Science
Publishers, Inc.
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db
=nlebk&AN=450555&lang=es&site=eds-live&scope=site

OVI Unidad 2

UNAD. (2019). Objeto_virtual_de_Informacion_OVI. Introducción al Manejo Integrado de


Plagas. Obtenido de en linea repository.unad.edu.co 6 de junio del 2020:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/26233

4
Unidad 2: Componentes del Manejo Integrado de Plagas
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

• Control cultural
• Control biológico
• Resistencia de plantas a insectos
• Ecología química (volátiles de plantas inducidos por la herbivoria y feromonas de
insectos).
• Ingeniería Genética
• Técnicas de esterilización de insectos plaga
• Control químico

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

Toth, S. (2009). Integrated Pest Management: Concepts, Tactics, Strategies and Case
Studies. Edward B. Radcliffe, William D. Hutchinson, and Rafael E. Cancelado, editors.
https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.1093/icb/icp047

Castellanos, L., de Mello, R., Silva Campos, C. (2015). El Silicio en La Resistencia De Los
Cultivos a Las Plagas Agrícolas. Cultivos Tropicales, 36, 16–24.
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db
=zbh&AN=112670060&lang=es&site=eds-live&scope=site

Lopez, O, Trevor, W. (2018). Natural enemy defense, provisioning and oviposition site
selection as maternal strategies to enhance offspring survival in a sub-social bug.
https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.1371/journal.pone.0195665.

McCabe, E., Loeb, Gregory., Grab H. (2017). Responses of Crop Pests and Natural Enemies
to Wildflower Borders Depends on Functional Group. https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.3390/insects8030073

Onstad, D. (2008). Insect Resistance Management: Biology, Economics, and Prediction: Vol.
1st ed. Academic Press.
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db
=nlebk&AN=211451&lang=es&site=eds-live&scope=site.

5
Pujol, M., Hernández, C., Armas, R., Coll, Y., Alfonso-Ruí, J., Pérez, M., Ayra, C., González,
A. (2005). Inhibition of Heliothis virescens larvae growth in transgenic tobacco plants
expressing cowpea trypsin inhibitor. Biotecnología Aplicada, 22(2), 127–130.
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db
=zbh&AN=23887248&lang=es&site=eds-live&scope=site.

Salamanca, J., Souza, B., Lundgren, J. G., & Rodríguez-Saona, C. (2017). From laboratory
to field: electro-antennographic and behavioral responsiveness of two insect
predators to methyl salicylate. Chemoecology, 2, 51. https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.1007/s00049-017-0230-8

Salamanca, J., Pareja, M., Rodríguez-Saona, C., Resende, A. L. S., & Souza, B. (2015).
Behavioral responses of adult lacewings, Chrysoperla externa, to a rose–aphid–
coriander complex. Biological Control, 80, 103–112. https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.1016/j.biocontrol.2014.10.003

María F. De Sousa, Marcos Gino Fernández, & Thiago Alexandre Mota. (2017). Biology of
Trichogramma pretiosum (Hymenoptera: Trichogrammatidae) fed transgenic maize
pollen. The Florida Entomologist, 100(3), 653.
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db
=edsjsr&AN=edsjsr.26358806&lang=es&site=eds-live&scope=site.

Unidad 3: Manejo Integrado de Plagas en agroecosistemas


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

• Manejo Integrado de Plagas


• Sistemas agrícolas
• Medio ambiente

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

Aristizábal, L. F., Jiménez, M., Bustillo, A. E., Trujillo, H. I., & Arthurs, S. P. (2015).
Monitoring coffee berry borer, Hypothenemus hampei (Coleoptera: Curculionidae),
populations with alcoholbaited funnel traps in coffee farms in Colombia.
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db
=edsjsr&AN=edsjsr.24364228&lang=es&site=eds-live&scope=site.

6
Aristizábal, L. F., Johnson, M., Shriner, S., Hollingsworth, R., Manoukis, N. C., Myers, R.,
Bayman, P., & Arthurs, S. P. (2017). Integrated Pest Management of Coffee Berry
Borer in Hawaii and Puerto Rico: Current Status and Prospects. Insects (2075-4450),
8(4), 123. https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.3390/insects8040123

Carrero, D., Melo, D., Uribe, S., & Wyckhuys, K. A. G. (2013). Population dynamics of
Dasiops inedulis (Diptera: Lonchaeidae) and its biotic and abiotic mortality factors in
Colombian sweet passionfruit orchards.
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db
=edsbas&AN=edsbas.2BD03CB4&lang=es&site=eds-live&scope=site.

Kai Dang, Stephen L. Doggett, G. Veera Singham, & Chow-Yang Lee. (2017). Insecticide
resistance and resistance mechanisms in bed bugs, Cimex spp. (Hemíptera:
Cimicidae). https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.1186/s13071-017-2232-
3

Horne, P. A., & Page, J. (2008). Integrated Pest Management for Crops and Pastures.
Landlinks Press.
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db
=nlebk&AN=216976&lang=es&site=eds-live&scope=site.

Kaine, G., & Bewsell, D. (2008). Adoption of Integrated Pest Management by apple growers:
the role of context. International Journal of Pest Management, 54(3), 255–265.
https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.1080/09670870802065256

Lamy, F., Poinsot, D., Cortesero, A., Dugravot, S. (2017). Artificially applied plant volatile
organic compounds modify the behavior of a pest with no adverse effect on its natural
enemies in the field: Improving the push–pull strategy against a major Brassicaceae
pest. Journal of Pest Science, 90(2), 611–621. https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.1007/s10340-016-0792-1

Matteson, P. C. (2000). Insect Pest Management in Tropical Asian Irrigated Rice. Annual
Review of Entomology, 45(1), 549. https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.1146/annurev.ento.45.1.549

7
Moya, O., Aldana La Torre, R, Bustillo, A. (2015). Eficacia de trampas para capturar
Rhynchophorus palmarum (Coleóptera: Dryophthoridae) en plantaciones de palma de
aceite. (Spanish). Revista Colombiana de Entomología, 41(1), 18.
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db
=edb&AN=109997675&lang=es&site=eds-live&scope=site.

Mishra R., Sardana H., Adholeya A. Integrated Pest Management: Strategies for Onion and
Garlic. New Delhi: The Energy and Resources Institute; 2012.
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db
=nlebk&AN=632861&lang=es&site=eds-live&scope=site.

6. Organización de las actividades académicas por semanas

Momento inicial

Tarea 1: Conceptos y niveles del manejo integrado de plagas MIP


Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1
Las actividades son: Dar respuesta a las preguntas según la lectura del Capítulo 139:
Integrated Pest Management de la Encyclopedia of Insects (Second Edition).

Momento intermedio

Tarea 2: Métodos de monitoreo de plagas y enemigos naturales


Se desarrolla entre la semana 2 y la semana 6
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son: Realizar dos (2) poster con los siguientes temas: Métodos de monitoreo
de insectos plaga y Principales enemigos naturales usados en control biológico de plagas.

Tarea 3: Componentes del manejo integrado de plagas


Se desarrolla entre la semana 6 y la semana 10
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: Realizar un documento en Word explicando y dando ejemplos de los
principales componentes del MIP. 1. Control cultural; 2. Control biológico; 3. Resistencia de

8
plantas a insectos. 4; Ecología química; 5. Ingeniería genética; 6. Técnicas de esterilización
de insectos plaga; 7. Control químico.

Tarea 4: Componente práctico.


Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 4
Las actividades son: salida de campo en la que se identifican los componentes del Manejo
Integrado de Plagas en un sistema productivo.

Tarea 5: Manejo integrado de plagas en agroecosistemas


Se desarrolla entre la semana 10 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 5
Las actividades son: Realizar un plan de manejo integrado de plagas en un cultivo bajo
invernadero y en un cultivo abierto.

Momento final

Tarea 6: Prueba Objetiva Abierta (POA)


Se desarrolla entre la semana 14 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje 6
Las actividades son: Realizar una sustentación en PowerPoint por Skype de 2 artículos
científicos acerca del manejo integrado de plagas en agroecosistemas.

7. Estrategias de acompañamiento docente

Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente.
Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los siguientes:
• Correo en campus virtual
• Foros de trabajo
• Sesiones de chat en skype
• Sesiones de conferencia en línea o webconference
• Componente práctico presencial en campo

9
8. Plan de Evaluación del curso

Momento de evaluación inicial:

Tarea 1: Conceptos y niveles del manejo integrado de plagas MIP.

Responde al resultado de aprendizaje 1

Los criterios con los que será evaluado son:

Participación individual del estudiante en el foro, Respuesta a las preguntas y


Estructura de la Presentación.

Las evidencias de aprendizaje son:

Deben estar en el foro de la actividad las participaciones y debates de todos los


estudiantes del grupo acerca de cada avance de la actividad propuesta y realizar una
presentación en PowerPoint que incluya, portada, respuesta a las preguntas,
conclusiones, bibliografía.

La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la evaluación


del curso.

Momento de evaluación intermedio:

Tarea 2: Métodos de monitoreo de plagas y enemigos naturales

Responde al resultado de aprendizaje 2

Los criterios con los que será evaluado son:

La participación individual del estudiante en el foro, el análisis de los métodos de


monitoreo y enemigos naturales y la Estructura del poster.

Las evidencias de aprendizaje son:

Deben estar en el foro de la actividad, las participaciones y debates de todos los


estudiantes del grupo acerca de cada avance de la actividad propuesta y la Realización
de dos (2) poster según el formato establecido en la guía de actividades.

10
La valoración máxima de esta actividad es de 50 puntos, equivalente al 10% de la evaluación
del curso.

Tarea 3: Componentes del manejo integrado de plagas.

Responde al resultado de aprendizaje 3

Los criterios con los que será evaluado son:

La participación individual del estudiante en el foro, Los componentes del Manejo


Integrado de Plagas-MIP y la estructura del documento final.

Las evidencias de aprendizaje son:

Deben estar en el foro de la actividad las participaciones y debates de todos los


estudiantes del grupo acerca de cada avance de la actividad propuesta y debe entregar
un único documento grupal en PDF o Word en el entorno de evaluación, que contenga:
portada, Introducción, descripción de cada componente del MIP, conclusiones,
recomendaciones y bibliografía, según lo establecido en la guía de actividades.

La valoración máxima de esta actividad es de 75 puntos, equivalente al 15% de la evaluación


del curso.

Tarea 4 : Componente Práctico.

Responde al resultado de aprendizaje 4

Los criterios con los que será evaluado son:

Participación en el desarrollo del componente practico, estructuración del informe


individual, identificación de los componentes del sistema productivo y del Manejo
Integrado de Plagas, Propuesta de mejora de la estrategia de Manejo Integrado de
Plagas y una correcta citación bibliográfica.

Las evidencias de aprendizaje son:

Deben presentar un informe individual, donde se evidencie la identificación de los


componentes del manejo integrado de plagas y se propongan estrategias de mejora.
Esto bajo los parámetros de presentación especificados en la guía de componente
practico.

La valoración máxima de esta actividad es de 150 puntos, equivalente al 30% de la evaluación


del curso.
11
Tarea 5 : Manejo integrado de plagas en agroecosistemas.

Responde al resultado de aprendizaje 5

Los criterios con los que será evaluado son:

Participación individual del estudiante en el foro, Actividades para cada cultivo


seleccionado y Estructura del documento final.

Las evidencias de aprendizaje son:

Deben estar en el foro de la actividad las participaciones y debates de todos los


estudiantes del grupo acerca de cada avance de la actividad propuesta y debe entregar
un único documento grupal, en PowerPoint con audio en el entorno de evaluación, que
contenga: portada, actividades propuestas para cada cultivo seleccionado,
conclusiones, recomendaciones y bibliografía.

La valoración máxima de esta actividad es de 75 puntos, equivalente al 15% de la evaluación


del curso.

La valoración total de este momento de evaluación corresponde al 70% del curso (350
puntos).

Momento de evaluación final:

Tarea 6 : Prueba Objetiva Abierta (POA).

Responde al resultado de aprendizaje 6

Los criterios con los que será evaluado son:

La participación individual del estudiante en el foro, la sustentación del trabajo final y


la estructura de la presentación en PowerPoint.

Las evidencias de aprendizaje son:

Deben estar en el foro de la actividad las participaciones y debates de todos los


estudiantes del grupo acerca de cada avance de la actividad propuesta, Se debe
entregar un único documento grupal en PowerPoint en el entorno de evaluación, que
contenga, portada, introducción, objetivos, metodología, resultados, conclusiones y
recomendaciones.
12
La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la evaluación
del curso.

13

También podría gustarte