Está en la página 1de 14

Bioquímica UNIDAD I.

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOQUÍMICA

CLASE # 4

I. DATOSGENERALES:
1.1. Facultad o Programa: CIENCIAS Y TECNOLOGÍA.
1.2. Carrera: LICENCIATURA EN QUÍMICA. 1.3 Modalidad: REGULAR.
1.4. Nombre del Componente Curricular: BIOQUÍMICA.
1.5. UNIDAD I. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOQUÍMICA.
1.6. Tema: “LPÌPIDOS” Lípidos: concepto, funciones y clasificación. ÁCIDOS GRASOS: Estructura,
Nomenclatura, Clasificación y Propiedades físicas. Ácidos grasos saturados, Ácidos grasos
insaturados. Composición química de los lípidos. LÍPIDOS SIMPLES: Glicéridos. Grasas y
aceites. Ceras. LÍPIDOS COMPLEJOS: Fosfolípidos, Esfingolípidos. Lípidos Isoprenoides.
Terpenoides. Esteroides: Esteroles, Sales biliares, Hormonas esteroideas. Saponificación.
Eicosanoides. Prostaglandinas, Tromboxanos y Leucotrienos.
1.7. Tiempo1: (Presencial): lunes 30 y martes 31/08/2021 de 12:00 a 2:00 P.M. AULA 1 MFO. Virtual:
miércoles 01 de septiembre de 3 a 4 PM. Se realizará la primera práctica de laboratorio en la otra
semana así como también la Primera Prueba Corta.
1.8. Profesor (a):M.Sc. Xiomara Isabel Avellán Solórzano.

COMPETENCIA DEL COMPONENTE CURRICULAR A LA QUE SE APORTA CON ESTA


ACTIVIDAD2:
 Identifica las propiedades fisicoquímicas y biológicas de las biomoléculas para comprender que
todos los seres vivos tienen una misma base molecular, a través del estudio de la organización,
estructura y funciones de las biomoléculas y aplica técnicas de análisis químico clásico e
instrumental para separar, identificar y determinar las biomoléculas, basado en los principios y
teorías de la bioquímica.

II. DIMENSIONES DE LA COMPETENCIA: (CONOCIMIENTO, HABILIDADES Y ACTITUDES) 3


Conocimientos:
1. Lípidos: concepto, funciones y clasificación.
2. ÁCIDOS GRASOS: Estructura, Nomenclatura, Clasificación y Propiedades físicas.
2.1. Ácidos grasos saturados
2.2. Ácidos grasos insaturados
3. Composición química de los lípidos.
3.1. LÍPIDOS SIMPLES: Glicéridos. Grasas y aceites. Ceras.
3.2. LÍPIDOS COMPLEJOS: Fosfolípidos, Esfingolípidos.
4. Lípidos Isoprenoides.
4.1. Terpenoides
4.2. Esteroides: Esteroles, Sales biliares, Hormonas esteroideas.
5. Saponificación.
6. Eicosanoides. Prostaglandinas, Tromboxanos y Leucotrienos.

Habilidades:
 Explica los eventos históricos que dieron lugar al nacimiento de la bioquímica como ciencia.
 Describe las características generales, propiedades físicas y químicas de las biomoléculas.
 Realiza comparaciones entre la organización química, distribución y funciones de cada una de
las biomoléculas del metabolismo.
 Busca información adicional relacionada con el tema.

1
Bioquímica UNIDAD I. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOQUÍMICA

Actitudes:
 Valora la importancia biológica de los distintos tipos de biomoléculas orgánicas existentes en
todos los seres vivos.
 Valora la importancia de la bioquímica como ciencia química.
 Asume con responsabilidad la búsqueda y el procesamiento de la información bibliográfica.
 Expresa con claridad los conocimientos adquiridos.
 Cumple con el estudio sistemático personal y grupal.

CONFERENCIA N° 4
UNIDAD I “INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOQUÍMICA”

1. Lípidos: Concepto, funciones y Clasificación.


A diferencia de las proteínas, los ácidos nucleicos y los polisacáridos, los
lípidos no son polímeros. Los lípidos o grasas son un grupo de
compuestos químicamente diversos que tienen la característica común de
ser insolubles en agua. Los lípidos son una clase de biomoléculas que
muestran propiedades tanto hidrófilas como hidrófobas, por lo que se dice
que son anfipáticas, moléculas que tienen una “cabeza” hidrófila polar,
conectada a una “cola” hidrocarbonada hidrofóbica, no polar.

Estructura general de los lípidos


Hidrófila Hidrófoba

Cabeza
polar COLA NO POLAR

Definición: Son un conjunto de biomoléculas orgánicas, la mayoría, compuestas principalmente por


carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y
nitrógeno, son de naturaleza antipática.

Son un grupo heterogéneo de compuestos de consistencia grasa o aceitosa y relativamente insolubles


en agua y solubles en solventes orgánicos no polares como éter, benceno, alcohol, cloroformo, etc.

Tienen C, H, y O al igual que los carbohidratos pero con O en menor proporción al C e H en


comparación con los aquellos. Los átomos de O son característicos de grupos funcionales hidrófilos
(afín al H20), de modo que los Lípidos por poseer menos O, son menos solubles en H2O, por lo que
tienden a ser hidrofóbicos (rechazan al H2O).

PROPIEDADES ANFIPÁTICAS DE LOS LÍPIDOS


Esta propiedad se debe a que en sus estructuras poseen 2 grupos distintos:

Una cabeza polar hidrofílica: que es el extremo de la molécula que contiene los elementos de
oxígenos, lo que la hace afín al agua, o sea es la región hidrofílica de la molécula.

Una(s) cola(s) no polar hidrofóbica: es la región de la molécula que solo contiene las cadena(s)
hidrocarbonadas, y por ausencia de oxígeno no son afín al agua.

2
Bioquímica UNIDAD I. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOQUÍMICA

Al contacto con el agua las cabezas polares de las moléculas de Lípidos quedan en contacto con el
agua y las colas hidrofóbicas quedan escondidas del agua, lo que le permite formar estructuras como
micelas, bicapas lipídicas y liposomas.

La mayoría de los lípidos presentan como unidades a los ácidos grasos unidos en un alcohol
específico por el enlace éster, pero en otros tipos de Lípidos las unidades son el isopreno.

Los lípidos llevan a cabo múltiples funciones:


1. Las Grasas se utilizan para el almacenamiento de energía.
2. Una parte importante de los lípidos celulares se emplean para formar las membranas biológicas.
3. Otros lípidos, aunque presentes en cantidades relativamente pequeñas juegan un papel crucial como:
Cofactores enzimáticos, Transportadores de electrones, lipoproteínas de transporte, Agentes
emulsificantes, Hormonas, Aislantes térmicos y reguladores biológicos como las Prostaglandinas,
Vitaminas liposolubles y Mensajeros intracelulares.

Algunos lípidos tienen funciones muy especializadas. Por ejemplo, las hormonas esteroides regulan e
integran una variedad de actividades metabólicas en los animales, y los eicosanoides participan en la
regulación de la presión sanguínea, en la temperatura corporal y en la contracción de los músculos lisos
en los mamíferos. Los gangliósidos y otros glicoesfingolípidos están en la superficie celular y pueden
participar en el reconocimiento celular.

3
Bioquímica UNIDAD I. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOQUÍMICA

Antiguamente los lípidos se clasificaban en base a su estructura como lípidos saponificables e


insaponificables, en la actualidad se están tomando en cuenta sus propiedades físicas.

2. ÁCIDOS GRASOS: Estructura, Nomenclatura, Clasificación y Propiedades físicas.


Los lípidos más sencillos son los ácidos grasos, que son también componentes de otros lípidos más
complejos. Los ácidos grasos son ácidos carboxílicos cuya estructura responde a la presentada
inicialmente, se diferencian entre sí en la longitud de sus cadenas carbonadas, el grado de instauración
y la posición de los dobles enlaces C – C en las cadenas. Existen casi 70 ácidos grasos distintos como
unidades de muchos lípidos.

Definición: Los ácidos grasos son moléculas sencillas formadas de largas cadenas hidrocarbonadas
que contienen un grupo carboxilo en uno de sus extremos y un grupo metilo en el otro extremo.

Fórmula: CH3 (CH2)n – COOH

Ej: n=16, Ácido Palmítico  CH3(CH2)14 – COOH


n=18, Ácido Linoleico  CH3(CH2)16 – COOH

Otra forma de representarlos es: R–COOH, donde R representa las cadenas hidrocarbonadas.

Según las estructura los ácidos grasos se clasifican en ácidos grasos saturados y ácidos grasos
insaturados:

4
Bioquímica UNIDAD I. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOQUÍMICA

1) Ácidos Grasos Saturados: Solo presentan enlaces sencillos en su estructura.

2) Ácidos Grasos Insaturados: Presentan uno ó más doble enlaces en su estructura.

Las dobles ligaduras que se presentan en un ácido


graso insaturado natural son siempre del tipo cis. Es por
esto que las moléculas de estos ácidos grasos
presentan codos, con cambios de dirección en los
lugares dónde aparece un doble enlace. Cuando existe
más de un enlace doble, estos están siempre separados
por al menos tres carbonos. Las dobles ligaduras nunca
son adyacentes ni conjugadas.

También podemos clasificarlos como “ácidos grasos esenciales” que son aquellos que el organismo
no los puede sintetizar y necesita ingerirlos en la dieta. En el hombre son 3 los ácidos grasos
esenciales: ácido linoleico, ácido linolénico y ácido araquidónico, y “ácidos grasos no esenciales”,
aquellos que sí pueden ser sintetizados por los organismos.

Función:
Aunque los ácidos grasos desempeñan funciones importantes en el metabolismo, nunca se encuentran
en las células vivas grandes cantidades de los ácidos grasos en su forma libre ni de sus aniones. Se
encuentran más bien formando parte de lípidos más complejos. Sin embargo constituyen:

5
Bioquímica UNIDAD I. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOQUÍMICA

1) Una “fuente de energía” en el metabolismo de los organismos aerobios.


2) Junto con un alcohol específico las unidades o moléculas sencillas para conformar otros lípidos.

La mayoría de los ácidos grasos naturales posee un número par de átomos de carbono, esto es debido
a que son sintetizados a partir de acetato (CH 3CO2-), el cual posee dos átomos de carbono. Los ácidos
grasos pueden presentar diferentes longitudes de las cadenas y grupos funcionales diferentes al grupo
carboxilo. En la tabla se muestran ejemplos de ácidos grasos saturados e insaturados:

3. SEGÚN SU COMPOSICIÓN QUÍMICA los lípidos se clasifican en: Lípidos Simples, Lípidos
Complejos y Lípidos Isoprenoides.

3.1. LÍPIDOS SIMPLES: están formados solo por unidades de ácidos grasos unidad a un alcohol
específico por medio de “enlaces éster”.

Se subclasifican en: Glicéridos (Triglicéridos o TAG) y Ceras.


- Glicéridos: El alcohol que contienen es el glicerol conocido también como glicerina, unido a 1 ó 2 ó 3
ácidos grasos por medio de enlaces éster.

El glicerol es un alcohol de 3 átomos de C, que contiene también 3 grupos hidroxilos (OH) o sea es un
alcohol trihidroxilado.

Según la cantidad de ácidos grasos que se unen al glicerol, los glicéridos se subclasifican en:
- Monoglicéridos: 1 ácido graso + glicerol
- Diglicéridos: 2 ácidos grasos + glicerol
- Triglicéridos: 3 ácidos grasos + glicerol

6
Bioquímica UNIDAD I. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOQUÍMICA

b. Estructura de un triacilglicerol. a. El glicerol es la columna vertebral a la que se esterifican tres residuos de


acilo graso. b. Aunque la glicerina no es quiral, el C-2 de un triacilglicerol es quiral cuando los grupos acilo unidos
al C-1 y C-3 (R1 y R3) son distintos.

Los Triglicéridos son los más importantes porque a este grupo pertenecen las moléculas de grasa. Las
grasas cuando permanecen líquidas a temperatura ambiente se denominan aceites, las podemos
encontrar en semillas de algodón maní, girasol, soya, etc. las grasas que contienen más ácidos grasos
insaturados son líquidas a temperatura ambiente, en cambio cuando contienen más ácidos grasos
saturados generalmente son sólidas a temperatura ambiente.

Cuando las grasas permanecen sólidas a temperatura ambiente se denominan


grasas propiamente y se encuentran formando el Tejido Adiposo de los
animales vertebrados.
Las grasas y los aceites son mezclas de triacilgliceroles. Pueden ser sólidos
(grasas) o líquidos (aceites), dependiendo de sus composiciones de ácidos
grasos y de la temperatura. Los triacilgliceroles que sólo contienen grupos
ácidos grasos saturado y de cadena larga tienden a ser sólidos a la temperatura
corporal, y los que contienen grupos ácidos grasos no saturados o de cadena
corta, tienden a ser líquidos.

Una muestra de triacilgliceroles naturales puede contener hasta 20 o 30


especies moleculares que difieren en la composición de sus ácidos
grasos. La tripalmitina, en las grasas animales, contiene tres residuos de
ácido palmítico. La trioleína, que contiene tres residuos de ácido oleico, es
el principal triacilglicerol en el aceite de oliva.

En los mamíferos, la mayor parte de la grasa se almacena en el tejido


adiposo, formado por células especializadas llamadas adipocitos. Cada
adipocito contiene una gota grande de grasa que forma casi todo el
volumen de la célula.

7
Bioquímica UNIDAD I. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOQUÍMICA

Función de las grasas: Son reservas de energía (almacenan a los ácidos grasos que son fuente de
energía al igual que el glicerol). En los animales las grasas constituyen la mayor reserva de energía (en
las plantas la mayor reserva de energía es el almidón).

- Ceras: están constituidas por ácidos grasos y alcoholes monohidroxilados, como por ejemplo el
Colesterol. Son abundantes en la naturaleza, las mismas pueden ser obtenidas de fuentes animales y
plantas ejemplos de ellas tenemos la
cera de abeja y la lanolina
respectivamente.

Función: Son revestimiento


impermeable en la superficie de animales y planta (Ej: en piel, plumas, hojas, corteza de plantas, etc.)

3.2. Lípidos Complejos: Son lípidos que además de ácidos grasos más un alcohol, contienen P o N.
Se subclasifican en: Fosfolípidos y Esfingolípidos.

- Fosfolípidos: o Fosfoglicéridos, contienen como alcohol al glicerol al que van unido 2 ácidos grasos y
un grupo fosfato por medio de enlaces éster. Ej: Lecitina, Cefalina, etc.

Ácido fosfatídico

Glicerol-3-fosfato

Función: Son los principales componentes de la membrana celular.


- Esfingolípidos: Contienen como alcohol la Esfingosina (que es un alcohol nitrogenado) unido a un
Ácido Graso por enlace Peptídico. A la Esfingosina también se le une un grupo fosfato o un azúcar. Ej.:
Cerebrósido, Gangliósido, etc.

8
Bioquímica UNIDAD I. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOQUÍMICA

a) La Esfingosina, columna vertebral de los Esfingolípidos, es un alcohol de cadena larga con un grupo amino en
el C 2. b) Las Ceramidas tienen un grupo de acilo graso de cadena larga, unido al grupo amino de la Esfingosina.
c) Las Esfingomielinas tienen un grupo fosfato (en gris oscuro) unido al grupo hidroxilo en el C-1 de una ceramida,
y un grupo colina (gris claro) unido al fosfato.

Función: Son componentes del tejido nervioso.


4. Lípidos Isoprenoides
Son lípidos que tienen como unidad al Isopreno (2-metil-1,3-butadieno). El Isopreno es un hidrocarburo
de 5C con la siguiente estructura:

Por condensación de unidades de Isopreno se derivan los Lípidos Isoprenoides. Se subclasifican en:
Terpenoides y Esteroides.

4.1. Terpenoides: Suele incluirse en este grupo moléculas formadas por la condensación de varias
unidades de Isopreno.

9
Bioquímica UNIDAD I. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOQUÍMICA

- Monoterpenos: Poseen en su estructura 2 unidades de Isopreno. Los hay lineales como el Geraniol y
cíclicos como el Limoneno en el Zacate de limón. El Mentol y el Alcanfor constituyen otros ejemplos. El
que se ve en la figura de abajo corresponde al Limoneno. Existen los sesquiterpenos, con 3 unidades
de Isopreno por ejemplo el Farnesol, y los que contienen 4, 6 y 8 unidades, reciben el nombre de
diterpenos, triterpenos y tetraterpenos, respectivamente.

Limoneno

Función: Constituyen los aceites esenciales en las plantas dándoles sabor y aroma característico.

- Los Tetraterpenos: Poseen 8 unidades de Isopreno, a este grupo pertenecen los Carotenoides.

Ej: β-caroteno da la coloración a la Zanahoria y también es un precursor de la vitamina A.

Vitamina A

En los vegetales se han identificado un número muy grande de terpenos, muchos de los cuales poseen
olores o sabores característicos, y son componentes principales de los aceites esenciales obtenidos de
estas plantas. Así, los monoterpenos Eugenol, Mentol, Pineno,

Alcanfor, son componentes principales del aceite de calvo de olor, menta, trementina, alcanfor,
respectivamente.

Entre los terpenos superiores figuran el Escualeno, precursor importante en la biosíntesis del colesterol.
Los Carotenoides, como el -Caroteno, hidrocarburo tetraterpénico precursor de la Vitamina A.

Entre los Terpenos más importantes están las Vitaminas liposolubles; como son las Vitaminas A, D, E y
K, las cuales se precisan en cantidades mínimas o trazas, en la dieta de los mamíferos y sus funciones
son tan características como su estructura.

Otros compuestos terpenoides actúan como coenzimas tales como la Ubiquinona o Coenzima Q (CoQ)
que funciona como transportador de la cadena respiratoria en la mitocondria.

Vitamina A (Retinol): Es un pigmento esencial para la visión no se encuentra como Vit A se sintetiza
en los animales por rompimiento enzimático de los precursores: Carotenoides, encontrados en las frutas
y vegetales amarillos. (Zanahoria, papas, tomates, etc.) La deficiencia de esta vitamina conduce a una
variedad de síntomas en humanos y animales que incluyen: piel seca, ojos secos, crecimiento y
desarrollo retardado, esterilidad, ceguera nocturna y otros síntomas.

Vitamina D: Es derivada del Colesterol también llamada Vit D 3 o Colecalciferol. Es formada en la piel
por una reacción fotoquímica que requiere de los rayos UV del Sol. La Vit D 3 no es biológicamente
activa pero es el precursor de una potente hormona que regula la absorción de Ca 2+ en los intestinos y

10
Bioquímica UNIDAD I. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOQUÍMICA

el balance de calcio y fosfato en los huesos: La 1,25-dihidroxicolecalciferol. La deficiencia de Vit D


produce huesos defectuosos, resultando en la enfermedad conocida como RAQUITISMO.

Vitamina E: Es el nombre colectivo de un grupo de lípidos llamados TOCOFEROLES, contienen un


anillo aromático sustituido y una cadena larga. La deficiencia de Vit E es muy rara en humanos pero en
animales se ha comprobado que conduce, entre otras cosas, a esterilidad. Los Tocoferoles tienen
actividad antioxidante, pues destruyen la mayoría de las formas reactivas de oxígeno, protegiendo a las
células de la oxidación. Son usados comercialmente para retardar la descomposición de ciertos
alimentos y en la industria cosmética.

Vitamina K: Es un cofactor lipídico requerido para la normal coagulación de la sangre. Actúa en


la formación de Protrombina, una proteína que interviene en la coagulación, la cual es una enzima
proteolítica que hidroliza los enlaces peptídicos del fibrinógeno (otra proteína plasmática), convirtiéndola
en fibrina que mantiene juntos los coágulos sanguíneos. La deficiencia de Vit K conduce a una
coagulación lenta lo cual es fatal en una herida.

Existen análogos sintéticos de la Vit K como: Warfarina que inhibe la formación de protrombina,
causando la muerte por hemorragia interna. Es usado como veneno en ratas y en humanos para
disolver los coágulos después de una embolia.

4.2. Esteroides: Los esteroides contienen cuatro anillos fundidos, tres de seis carbonos identificados
como A, B y C, y un anillo D de cinco carbonos.

a) Esteroles: el colesterol es un esterol porque tiene un grupo hidroxilo en el C-3. Otros esteroides son
los de las plantas, hongos y levaduras (que también tienen un grupo hidroxilo en el C-3); las hormonas
esteroides de mamíferos (como estrógenos, andrógenos, progestinas y corticosteroides suprarrenales),
y las sales biliares.
Estos esteroides difieren en la longitud de la cadena lateral unida al C-17, y en la cantidad y colocación
de grupos metilo, dobles enlaces, grupos hidroxilo y, en algunos casos, grupos ceto.

El colesterol si se sedimenta en la sangre puede obstruir el flujo sanguíneo y provocar la enfermedad


arterosclerosis.

Otros esteroides similares encontrados en eucariotas: Estigmasterol en plantas y Ergosterol en hogos.


Las bacterias carecen de esteroles.

11
Bioquímica UNIDAD I. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOQUÍMICA

Función: Son componentes de las membranas celulares (aunque en menor proporción que los
fosfolípidos). Además de su papel como constituyente de la membrana, los esteroles sirven como
precursores de una variedad de productos con
actividad biológica específica.

b) Ácidos o Sales biliares: Ej: ácido cólico, ácido


taurocólico, etc.,

Función: Participa emulsificando las grasa en favorecer su


digestión en el tubo digestivo.

c) Hormonas Esteroideas u Hormonas sexuales: Se dividen en


andrógenos (Ej: testosterona y androsterona), estrógenos (Ej:
estradiol) y progesterona.

Función: Los andrógenos son hormonas sexuales masculinas y


los estrógenos y progesterona son las hormonas sexuales
femeninas.

5. REACCIÓN DE SAPONIFICACIÓN
Es un proceso que se da por la hidrólisis básica al calor de los Lípidos saponificables, para producir
sales de sus ácidos grasos llamados jabones.

La preparación o manufactura del jabón no ha variado mucho, se usan las mismas técnicas que
antiguamente, se trata la grasa o aceite con disolución de soda cáustica (NaOH) al 40%, mediante la
reacción conocida como Saponificación, entonces se produce la hidrólisis de los triglicéridos formando
ácidos grasos y glicerol o glicerina los ácidos se convierten en sales en presencia de una base.

Debido a la Saponificación los Lípidos también se clasifican como:

Lípidos Saponificables: son los lípidos que producen jabón. A este grupo pertenecen todos los lípidos
clasificados como Simples y Complejos.

Lípidos Insaponificables: son los lípidos que no producen jabón, porque no contiene ácidos grasos en
sus moléculas. A este grupo pertenecen todos los clasificados como Lípidos Isoprenoides.

12
Bioquímica UNIDAD I. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOQUÍMICA

Las moléculas de la sal de sodio de los ácidos grasos, o sea, el jabón presenta acción
limpiadora debido a su estructura química, las mismas son largas cadenas de hidrocarburos
que presentan un enlace iónico entre el anión carboxilato y el sodio, lo que le proporciona un
carácter hidrófilo (afinidad por el agua).

Como resultado el jabón se disuelve en agua, sin embargo la cadena hidrocarbonada es no


polar y por tanto hidrófoba (no tiene afinidad por el agua), estos dos efectos contrarios hace
que el jabón sea atraído por las grasas y por el agua y dice de sus acción limpiadora. Las
partículas del jabón son suspendidas en el agua formando micelas de 50 a 150 moléculas,
donde las cadenas hidrocarbonadas se ordenan y el grupo funcional queda expuesto al agua

6. Eicosanoides. Prostaglandinas, Tromboxanos y Leucotrienos.


Se llaman Eicosanoides un conjunto de compuestos que se originan a partir de ácidos grasos
poliinsaturados con C20. Los más importantes de estos compuestos son las prostaglandinas. Al igual
que las hormonas, los eicosanoides ejercen efectos fisiológicos específicos sobre las células diana.

Todas las Prostaglandinas derivan de la ciclación de ácidos grasos insaturados de 20C, actúan
estimulando la contracción del músculo liso. Las más conocidas son las PGE 1, PGF1α y PGF2α,
Encuentran uso clínico para provocar el parto y el aborto terapéutico.

Recibieron el nombre de Prostaglandinas debido a que se encontraron originalmente en la glándula


prostática, luego se comprobó que estas sustancias están ampliamente distribuidas en los tejidos
animales. El interés sobre las propiedades biológicas de las Prostaglandinas aumentó en los años ´70
con el descubrimiento que la aspirina inhibe una de las enzimas de la biosíntesis de las prostaglandinas.
Los antiinflamatorios no-esteroides: (AINES) Diclofenaco o Ibuprofeno.

13
Bioquímica UNIDAD I. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOQUÍMICA

III. BIBLIOGRAFÍA:
TEXTO BÁSICO:
 Mathews C. K. y Van Holde, K. E. 2013. Bioquímica. Cuarta Edición. McGraw-Hill
Interamericana., Madrid.
 H. Robert Horton, 2008. Principios de Bioquímica. Cuarta Edición. PEARSON EDUCACION.
México.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS:
 Lehninger A. L. 2009. Principios de Bioquímica. Quinta Edición. Barcelona, España. Ediciones Omega S.A.
 Conn E.E y Stumpf, P.K. 1990. Bioquímica Fundamental. Tercera Edición. México, D.F. México. EditorialLimusa, S.A.
 Roberts, E.D.P. y De Roberts EMF, 1995. Biología Celular y Molecular. Undécima Edición. Barcelona, España.
Editorial "El Ateneo" S.A.
 Díaz J.C. y Hicks J.J. 1995. Bioquímica. Segunda Edición. México, D.F. México. Interamericana McGraw-Hill.
 Herrera E. 1993. Elementos de Bioquímica. México, D.F., México. Editorial Interamericana. Mc.Graw - Hill.
 Robert K. Murray, 2013 Bioquímica Ilustrada. 29ª edición. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES,
S.A. de C.V.

14

También podría gustarte