Está en la página 1de 82

UNIDAD 2

SOPORTE VITAL
¿QUÉ VEREREMOS EN ESTA
UNIDAD.
 DESCRIBIREMOS LOS
PROCEDIMIENTOS DE VALORACIÓN DE
CONSCIENCIA Y PERMEABILIDAD DE
VÍAS AÉREAS.

 IDENTIFICAREMOS LA SECUENCIA DE
ACTUACIÓN SEGÚN LOS DISTINTOS
PROTOCOLOS Y ALGORITMOS.

 DESCRIBIREMOS LOS FUNDAMENTOS


DE LA REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR APLICADOS A
CADA SITUACIÓN.

 APLICAREMOS TÉCNICAS DE
APERTURA DE VÍAS AÉREAS Y DE
SOPORTE CIRCULATORIO Y
VENTILATORIO.

 CONOCEREMOS LAS TÉCNICAS DE


DESFIBRILACIÓN CON DEA.

 CONOCEREMOS LOS CUIDADOS


POSTREANIMACIÓN.
¿Qué es el compromiso vital?
 Situaciones en que se puede ver
comprometida la vida de una
persona. (Urgencia vital)
 Las dos primeras causas de
mortalidad:
◦ Enfermedades cardiovasculares.
◦ Accidentes de tráfico.
Otras causas:
◦ Problemas respiratorios.
◦ Accidentes cerebrovasculares.
◦ Ingestión de productos tóxicos
(drogas, alcohol…)
¿Puede ser reversible?
Conocimientos
y destrezas del
auxiliador.
ORGANISMOS RCP

 ILCOR: Comité internacional


sobre la Resucitación: organismo
creado para establecer
protocolos de actuación para
resucitación cardiopulmonar.
 Diferentes asociaciones médicas.
◦ AHA (Asociación americana del
corazón)
◦ ERC (Consejo europeo de
resucitación).
 Ano 2021: últimas
recomendaciones ILCOR
sobre el protocolo de
actuación en RCP.
 Protocolos revisados y
evaluados periódicamente.
(cada 5 años normalmente)
 Ejemplo.
LA PARADA CARDIORESPIRATORIA
 Una de las situaciones con las que os
podéis encontrar al realizar primeros
auxilios es la parada
cardiorespiratoria. (PCR) cese del
funcionamiento del corazón y de
la ventilación pulmonar.
 Esta situación puede revertirse si se
inicia rápido una RCP.
 La RCP (resucitación cardiopulmonar)
es el conjunto de maniobras
destinadas a restablecer las funciones
vitales, que se han detenido
momentáneamente por una parada
cardiorespiratoria. (Video)
 La RCP sustituye a la respiración
y a la circulación sanguínea
detenidas con el objetivo de
mantener la función cerebral
hasta que se recuperen la
respiración y circulación
espontáneas.
 La parada cardiorespiratoria se
presenta de manera repentina e
imprevisible, por lo que se
aplicará el soporte vital en el
lugar donde se encuentre la
víctima y con los recursos de que
se disponga.
 Un auxiliador o socorrista no
sanitario puede reconocer una
situación de parada durante la
evaluación inicial. ¿Cómo?
◦ Pérdida de consciencia.
◦ Ausencia de respiración o existencia
de boqueadas agónicas.
Valoración de la pérdida de consciencia.

 Escala AVDN: analiza parámetros


cualitativos.

 Somnolencia o letargia: el paciente se


encuentra somnoliento, desorientado aunque
responde a estímulos dolorosos y verbales de
forma adecuada.
 Estupor: la víctima responde a estímulos
dolorosos pero no a estímulos verbales de
ningún tipo, solamente puede ser despertado con
la aplicación de estímulos intensos.
 Coma: No hay respuesta ni a estímulos verbales
ni dolorosos. El paciente no puede ser
despertado independientemente de la naturaleza
de los estímulos.
 Escala Glasgow: valora aspectos
más cualitativos.
◦ Respuesta de apertura ocular
◦ Respuesta motora
◦ Respuesta verbal
Se emplea una escala para la
valoración de cada respuesta y se
suman los valores para llegar a un
resultado final.
 En función de la puntuación
obtenida siendo 3 la
puntuación mínima y15 la
puntuación máxima se clasifican
los pacientes como leves (13 a
15 puntos), moderados (9 a 12
puntos) o graves (8 o menos
puntos).
Valoración de la respiración.

Ver
Oir
Sentir
FR normal: 12-16 rpm
Taquipnea: + de 20 rpm
Bradipnea: -12 rpm
 RCP básica: se
sustituye la
respiración y la
circulación
espontánea sin
necesidad de emplear
instrumental.
Tiene como objetivo
el aporte mínimo de
oxígeno para evitar la
muerte irreversible
del cerebro.
 RCP avanzada: se
lleva a cabo por parte
de equipos médicos y
con material sanitario.
 Con la RCP tratamos de
retrasar la muerte biológica
intentando hacer llegar al
cerebro sangre oxigenada para
que este no sufra lesiones
importantes.

 Diferencia entre muerte clínica y


muerte biológica:
Trastornos del ritmo cardíaco.
 Ritmo cardiaco: El ritmo cardíaco es
la sucesión regular de sístoles y
diástoles de la musculatura del
corazón, la que en condiciones
normales se contrae a razón de 60 a
80-90 veces por minuto. Ni la
taquicardia ni la bradicardia
constituyen enfermedades por sí
mismas, sino que son signos clínicos de
alguna patología cardiaca subyacente.
 El ritmo es controlado por el nodo
sinoauricular, una pequeña formación
de tejido especializado que se localiza
en la aurícula derecha y que de forma
regular y espontánea produce impulsos
eléctricos que se transmiten a las dos
aurículas y a los ventrículos.
 Fibrilación ventricular: falta de
coordinación de la contracción
del músculo cardiaco de los
ventrículos del corazón. El efecto
es que se produce un “temblor”
en lugar de conseguirse una
contracción eficaz.
 El ritmo cardíaco es anormal,
caótico, descoordinado, por lo
que el bombeo de sangre no es
eficaz.
 Taquicardia ventricular: supone
un ritmo acelerado por un mal
funcionamiento de los
ventrículos. Este desorden en el
ritmo puede conducir a una
fibrilación ventricular y a muerte
súbita Suele deberse a una
cardiopatía isquémica.

 Asistolia: ausencia de la
actividad eléctrica cardíaca.
Soporte vital = RCP
El soporte vital es el conjunto de
actuaciones que tienen como
objetivo el mantenimiento de la
vida con las menores secuelas
posibles.
Podemos direfenciar dos tipos
de soporte vital:
Soporte vital básico (SVB)
Soporte vital avanzado.(SVA)

 El soporte vital básico (SVB)


incluye todas las medidas aplicadas
hasta la llegada de los equipos
profesionales.
◦ El reconocimiento de la situación de
urgencia y evaluación de la víctima
◦ La llamada a los equipos de
emergencias.
◦ La realización de RCP.
¿Quién realiza el SVB?
 Lo llevan a cabo las personas que
presencian el hecho o encuentran
una víctima, en el mismo lugar
donde se produce. Normalmente
las personas que dan soporte vital
conocen técnicas de RCP,
conocen el sistema de
emergencias y las acciones básicas
a llevar a cabo.
 Suele iniciarse sin ningún equipo
aunque contempla la utilización de
desfibriladores semiautomáticos,
que cualquier persona con un
mínimo de conocimiento puede
accionar.
¿Quién realiza el SVA?
 El soporte vital avanzado lo lleva
a cabo el personal sanitario una vez
que llega al lugar del suceso y se
hace cargo de la situación.
 Se emplean diversos medios
materiales: respiración asistida, vías
intravenosas, medicación…).
El objetivo continúa siendo revertir
la PCR, pero esta vez con
profesionales sanitarios y el uso de
técnicas y medidas terapéuticas
complejas.
 En la actualidad, el ILCOR
(institución que agrupa diferentes
organizaciones internacionales
especializadas en la resucitación)
recomienda la implantación de
Programas de acceso público a la
desfibrilación(APD).
 Estos programas deben garantizar
que estos dispositivos puedan
localizarse con facilidad y rapidez.
Protocolos ILCOR en SVB.
 También se incluyen dentro del
SVB las técnicas sencillas
utilizadas para resolver el
atragantamiento u obstrucción de
la vía aérea por un cuerpo
extraño (OVACE) que veremos
más adelante.
La cadena de supervivencia

 El ILCOR ha establecido unos


protocolos de actuación, precisos y
fáciles de recordar y aplicar, para
maximizar la eficacia en los
procesos de soporte vital.
 Cadena de supervivencia.
Esquema de Editorial Altamar.

Acciones ordenadas que hacen más probable la


supervivencia de una persona:
•Primer eslabón: Reconocimiento precoz de la
urgencia médica y llamada de auxilio.
•Segundo eslabón: RCP básica precoz, realizada
por los testigos.
•Tercer eslabón: Desfibrilación precoz.
•Cuarto eslabón: Soporte vital avanzado precoz y
cuidados posteriores a la reanimación.
1.Reconocimiento precoz y petición de ayuda . Se
trata de identificar rápidamente la parada
cardiorrespiratoria y llamar al servicio de
emergencias, el 112. Aún sería mejor si se
identificara el riesgo alto de parada cardiaca y se
pidiera ayuda antes de que ocurriera.
2.RCP precoz , llevada a cabo por las personas que
han presenciado la parada, inmediatamente
después de haber alertado. Si la persona que llama
no está formada en RCP, la operadora o el
operador telefónico le irá dando las instrucciones
sobre cómo actuar.
3.Desfibrilación rápida, con un dispositivo
desfibrilador de acceso público, utilizado por el
testigo o por los equipos de emergencias. Debe
permitir recuperar los latidos cardiacos
efectivos y es altamente efectivo en los 3-5
minutos desde la parada.
4.Soporte vital avanzado y cuidados
posresucitación . La atención debe mantenerse
con técnicas como la estabilización de la vía
aérea, la colocación de accesos venosos o la
administración de fármacos por vías distintas.
 Uno de los criterios que se
contempla en la elaboración de
estos algoritmos es la facilidad
para recordar y memorizar las
secuencias, para lo cual se
procura simplificarlos tanto como
sea posible.
 Existen algoritmos de SVB
diferenciados:
◦ SVB adultos
◦ SVB niños
 SVB lactantes
Algoritmo extraído del libro de Primeros auxilios de
la editorial altamar.
Recordamos lo visto
Evaluación primaria de una
víctima en PCR
 La primera instrucción del algoritmo se despliega en
tres etapas para evaluar si la víctima está en PCR:
◦ Comprobar la respuesta de la víctima.
◦ Abrir la vía aérea.
◦ Valorar la respiración.

Comprobar la respuesta de la víctima.

Para comprobar si la persona está consciente, sacúdela con


suavidad por los hombros y pregúntale en voz alta:
«¿Se encuentra bien?» y «¿Qué le ha pasado?»

Si responde . Está consciente y, por tanto, la respiración y


la circulación son suficientemente eficaces.
En esta situación, deja a la persona en la posición en que
estaba, continúa con la evaluación urgente y pide ayuda si
es necesario.
Ve reevaluando periódicamente su estado.

Si no responde . Significa que la víctima está inconsciente.


En este caso, colócala en decúbito supino y ábrele la vía
aérea.
Abrir la vía aérea.
Si la víctima está inconsciente, deberás asegurarte
de que su vía aérea esté abierta y permita la
entrada y salida del aire. Lo conseguirás mediante la
maniobra frente-mentón , que se lleva a cabo de
esta manera:
1.Coloca una mano en la frente de la víctima y los
dedos de la otra sujetándole la parte ósea del
mentón.
2.Empuja suavemente la frente hacia atrás, elevando a
la vez el mentón.
Inmediatamente después pasa a valorar su
respiración.

Valorar la respiración.
Con la vía abierta comprueba si la persona respira
normalmente. Lo averiguarás con el procedimiento:
ver, escuchar y sentir al que, recuerda, no debes
dedicar más de 10 segundos.
Si respira con normalidad . Colócala en la posición
de reposo adecuado. Si no hay ninguna
contraindicación, la más recomendable es la
posición lateral de seguridad. Solicita asistencia
profesional y ve reevaluando periódicamente la
asistencia profesional.Si no respira o si no lo hace
con normalidad, llama al 112.
Llamada al servicio de
emergencia
 Con la llamada al 112, se activa la alerta
y se transmite la información al
operador u operadora de emergencias,
quien dará las pautas necesarias para el
reconocimiento de la PCR y las
instrucciones sobre cómo aplicar la RCP.
A su vez, movilizará al equipo de
emergencias médicas.
 Mientras llamas, permanece junto a la
víctima. Seguirás las instrucciones con
mayor facilidad si activas la función de
manos libres del teléfono móvil. Envía a
alguien a buscar un desfibrilador; desde
el 112 podrán indicarte dónde
localizarlo. Si no hay nadie más, no
abandones a la víctima e inicia la RCP.
Aplica las compresiones
torácicas. (ver vídeo)
 La resucitación propiamente dicha
se inicia con la aplicación de 30
compresiones torácicas. Las
compresiones exprimen el corazón
de la víctima, entre el esternón y la
columna, vaciándolo e impulsando la
sangre hacia las arterias. Al dejar la
compresión, el corazón se vuelve a
llenar pasivamente.
 Este ciclo de llenado y vaciado
sustituye transitoriamente el papel
del corazón, por lo que cuanto
mejor se aplique la técnica, mayor
será el flujo sanguíneo conseguido.
 Para realizar el procedimiento, la
víctima debe estar en decúbito supino
sobre una superficie dura.
 Si está en la cama, trasladadla con
cuidado hasta el suelo.
 Después, actuarás así:
◦ 1.Sitúate de modo que puedas hacer fuerza
desde arriba con el peso de tu cuerpo: de
rodillas a su lado si está en el suelo.
◦ 2.Coloca el talón de la mano dominante en
el centro del tórax de la víctima y el de la
otra mano sobre la primera. Entrecruza los
dedos de ambas manos. Cerciórate de que
no vas a ejercer ninguna presión sobre las
costillas o el extremo inferior del
esternón.
3. Con los brazos completamente estirados,
flexiona las caderas, dejando caer el peso
de tu tronco sobre el tórax de la víctima,
comprimiendo el esternón
aproximadamente 5 cm, pero no más de 6
cm.
4.Relaja la presión un momento, permitiendo
la reexpansión completa del tórax, pero sin
separar las manos del pecho de la víctima.
La fase de relajación debe durar lo mismo
que la de contracción.
5.Repite los ciclos de compresión-relajación
con una frecuencia de algo menos de dos
compresiones por segundo, entre 100 y
120 compresiones por minuto. Intenta
mantener un ritmo estable; por ejemplo,
contando en voz alta mientras las realizas.
No interrumpas las compresiones más que
el tiempo estrictamente necesario, porque
la interrupción reduce mucho el flujo de
sangre a los órganos, que después costará
recuperar. Por eso, desde el ILCOR se
insiste en que las compresiones torácicas
estén bien realizadas y se interrumpan lo
menos posible.
Para no lesionar a la víctima, coloca el cuerpo y
las manos correctamente.

Ejerce la presión sobre el tórax verticalmente y


no oblicuamente.

Comprime el esternón y no las costillas.

Evita las compresiones repentinas.


Realización de las
ventilaciones efectivas.
 Después de las 30 compresiones,
deberás parar para aplicar dos
ventilaciones de rescate, de un segundo
cada una, y luego reanudar el ciclo. Estas
ventilaciones deberán ser efectivas.
 La técnica más habitual es el boca a
boca, que debes aplicar de esta manera:
◦ 1.Realiza de nuevo la maniobra frente-
mentón y:
 Tápale la nariz con los dedos índice y pulgar de la
mano que empuja la frente. Ábrele la boca con la
otra mano, manteniendo la barbilla levantada.
◦ 2. Haz una inspiración profunda de aire
limpio, ajusta tu boca contra la suya,
asegurando un buen sellado, e insúflale un
volumen de aire un poco mayor que el que
expulsas en una espiración normal.
◦ 3.Mientras soplas, comprueba que el
tórax de la víctima se levanta y se
ensancha. Esto significa que se produce
una ventilación eficaz.
◦ 4.Aparta tu boca y deja que su tórax se
vacíe (espiración) pasivamente.
Las ventilaciones torácicas no deberían
superar los 10 segundos.
Si el tórax no se ensancha, significa que la
ventilación no es efectiva. En este caso,
continúa la resucitación solo con
compresiones torácicas.
 Recomendaciones: Antes de iniciar la ventilación,
limpia las manchas de sangre alrededor de la boca de
la víctima. También puedes poner un pañuelo u otra
pieza de tela limpia entre las dos bocas, o bien una
bolsa de plástico fino en la que habrás hecho algunos
agujeros.
 Lo ideal sería utilizar películas protectoras, pero es
raro tenerlas a mano cuando se requieren primeros
auxilios.
 Los equipos profesionales cuentan con dispositivos
para el tratamiento de la vía aérea con mayor
seguridad y facilidad.
 Son: La cánula de Guedel. Es una cánula curva de
plástico que se introduce en la faringe para mantener
la vía aérea abierta.
 Su colocación correcta necesita una cierta práctica: se
introduce en la boca con el extremo hacia arriba y,
cuando este toca el paladar blando, se gira 180 grados
a la vez que se presiona suavemente hacia delante,
para que se deslice hasta la faringe.
 La bolsa autohinchable(Ambú) Es un dispositivo de
ventilación con una bolsa y una mascarilla, que se
aplica sobre la boca y la nariz de la víctima.
La bolsa autohinchable también se denomina balón
resucitador o ambú (air manual breathing urgency)

https://www.youtube.com/watch?v=B59wGeKgpXE

https://www.youtube.com/watch?v=mGWNEuEnxis
Continuación RCP 30.2
 Justo después de las dos
ventilaciones, retoma las
compresiones torácicas y
continúa con el ciclo de:30
compresiones + 2 ventilaciones.
 Sigue reproduciendo este ciclo
hasta la llegada del desfibrilador.
 Recuerda que la interrupción de
las compresiones para aplicar las
dos ventilaciones de rescate no
debería superar los 10 segundos.
https://www.youtube.com/watch?v=kKu0nq4VHs8
https://www.youtube.com/watch?v=UK9vv8gsk5k
La asistencia de SVB pediátrica
El algoritmo pediátrico es ligeramente distinto, porque
en las niñas, niños y bebés, la causa de la parada suele
tener una naturaleza física. Por eso, la RCP se iniciará
con las ventilaciones de rescate, que muchas veces
bastarán para resolver el problema.
El algoritmo de SVB pediátrico se inicia también con la
comprobación del estado de consciencia, sacudiendo
suavemente a la víctima y preguntándole en voz alta:
«¿Te encuentras bien?»
Si responde, moviéndose, llorando o con palabras, déjale
en la posición en que se encuentre, comprueba su
estado y pide ayuda.
De vez en cuando, reevalúa su estado.
Si no responde: Grita pidiendo ayuda a las personas
cercanas.
Abre la vía aérea mediante la maniobra frente-
mentón.
Procura no presionar con los dedos los tejidos
blandos de la barbilla –especialmente en lactantes–,
porque eso obstruye más la vía.
En las y los lactantes, debes mantener la posición
supina natural –sin extender–, mientras que en niñas y
niños debes ejecutar una leve extensión, pero menos
pronunciada que en las personas adultas.
 Con la vía abierta, valora la
respiración y, si esta no es
suficiente, aplica 5 ventilaciones de
rescate.
 Hazlo siguiendo la pauta de ver,
escuchar y sentir, colocando tu cara
cerca de la del niño o la niña y
mirando hacia su pecho.
 En no más de 10 segundos deberás
determinar:
◦ Si respira con normalidad. En ese caso,
colócale en posición lateral de
seguridad y llama al número de
emergencias. Periódicamente vuelve a
evaluar su estado para comprobar que
sigue respirando.
◦ Si no respira o no lo hace con
normalidad. Ábrele la boca y busca
algún cuerpo extraño que obstruya la
vía; si lo localizas, extráelo. En caso
contrario, continúa con el algoritmo.
 Aplicación de 5 ventilaciones de rescate.
Para realizarlas sigue este procedimiento:
◦ 1.Asegúrate de que la vía aérea está abierta.
◦ 2.Cubre con tu boca la nariz y la boca de la
víctima, sellando bien. A los niños y las niñas
mayores puedes realizarles el boca a boca
como a las personas adultas.
◦ 3.Insufla aire de forma sostenida durante 1
segundo aproximadamente, con una fuerza y
volumen suficiente para producir una elevación
visible del tórax de la víctima.Continuarás la
actuación en función de que las ventilaciones
sean efectivas o no. Lo comprobarás viendo
cómo el tórax de la víctima se expande y relaja
con cada ventilación.
Si las ventilaciones son efectivas. Completa las 5
ventilaciones, de un segundo cada una,
comprobando si la víctima se mueve, tose o
respira.
Si no hay respuesta, continúa la RCP con las
compresiones torácicas.
Si las ventilaciones no son efectivas,
puede deberse a que:

 La vía esté obstruida. Explora el interior


de la boca. Si localizas algún objeto que
la esté obstruyendo y es accesible,
extráelo. Si no lo ves, no lo busques a
ciegas con los dedos, porque podrías
empujarlo y clavarlo más.
 La vía no esté suficientemente libre.
Vuelve a realizar la maniobra frente-
mentón, asegurándote de la extensión
del cuello y la elevación del mentón son
las correctas para permitir el paso de
aire.Prueba hasta cinco intentos para
conseguir ventilaciones efectivas. Si no
las consigues, pasa a las compresiones
torácicas.
 Por protocolo COVID-19 se realizan
modificaciones a este algoritmo.
 Durante la realización de las ventilaciones,
o como máximo 10 segundos después de
estas, se debe comprobar si el niño o la
niña muestra signos de vida, tales como
moverse, toser o respirar.
 Si muestra signos de vida y respira con
normalidad: coloca a la víctima en posición
lateral de seguridad y reevalúa su estado
periódicamente.
 Si aprecias signos de vida, pero no respira
con normalidad: continúa con las
ventilaciones hasta la recuperación de la
respiración.
 Si no hay respuesta: continúa la RCP
aplicando 30 compresiones
torácicas.(depende de la edad del niño)
Deberá iniciarse una tanda de 30
compresiones torácicas, deprimiendo el
tórax al menos un tercio de su
profundidad. La manera de realizarlas
variará según sea en lactantes o en niñas y
niños mayores.

https://www.youtube.com/watch?v=TV3lnITz_Mk
 En niños y niñas, mayores de 1 año y
hasta antes de la adolescencia, se
comprimirá con el talón de una sola
mano o de las dos, según sea
necesario de acuerdo con la edad o
la complexión de la víctima.
Acuérdate de levantar los dedos
para no presionar las costillas. La
depresión será de unos 5
centímetros.
 En lactantes, es decir, menores de 1
año, se lleva a cabo con dos dedos.
Pueden ser los pulgares de ambas
manos si estás delante, o el medio y
el anular si te encuentras a un lado.
La depresión será de unos 4
centímetros.
 Alterna las 30 compresiones torácicas
con 2 respiraciones de rescate.
Continúa este ciclo durante 1 minuto
aproximadamente (cinco tandas de
compresiones y ventilaciones). Si la
víctima no mejora, llama al 112, si
alguien no lo ha hecho ya mientras
atendías a la víctima.
 Si tienes que trasladarte para pedir
ayuda, llévate a la víctima en brazos, si
puedes, de manera que puedas
continuar con la RCP después.
 Las paradas cardiorrespiratorias
causadas por problemas cardiacos son
muy poco habituales en la infancia. Por
eso, la utilización de desfibriladores no
se ha incluido en el algoritmo.
 Sin embargo, en ocasiones puede ser
necesario el uso de DESA,
especialmente si se presencia la parada
–por ejemplo, durante una competición
deportiva– o, cuando habiendo aplicado
la RCP siguiendo el algoritmo pediátrico,
no se haya obtenido respuesta.
Programas de acceso público a la
desfibrilación (APD)

 La parada cardiaca súbita es la


principal causa de muerte en
Europa.
 Si está provocada por una fibrilación
ventricular (FV) y ocurre frente a
testigos, una proporción elevada de
las víctimas podrá sobrevivir si se
administra en los primeros minutos
con un choque eléctrico un
desfibrilador. En caso de asistolia el
DESA no es eficaz ya que no hay
actividad eléctrica.
 Por eso, el (ILCOR), en sus
recomendaciones , insiste en el
desarrollo de Programas de acceso
público a la desfibrilación(APD).
Estos programas persiguen:
 Que los DESA estén al alcance de todo
el mundo en lugares donde haya muchas
personas: fábricas, centros comerciales,
supermercados, aeropuertos, estadios
deportivos, aviones, estaciones de tren,
etc.
 Que en estos lugares haya trabajadores
y trabajadoras que sepan dónde están
los aparatos y cómo utilizarlos.
 Que exista un registro público de los
DESA, de modo que los operadores
telefónicos de emergencias puedan
dirigir a las personas que realizan un
RCP al DESA más cercano.
 Que los operadores telefónicos en
emergencia estén formados, para que
puedan ayudar a las personas sin
ninguna formación en primeros auxilios
a utilizar estos dispositivos cuando
atienden una PCR.
El desfibrilador analiza el ritmo cardiaco,
identifica las arritmias mortales que pueden
resolverse con desfibrilación y administra una
descarga eléctrica con el fin de restablecer el
ritmo viable, de una forma muy segura.
Es resistente a los golpes y a las interferencias
eléctricas; impermeable, para que pueda
utilizarse bajo la lluvia.
Podemos diferenciar dos tipos: el desfibrilador
externo automático (DEA) y el desfibrilador
externo semiautomático (DESA). Este último
está diseñado para que puedan utilizarlo
personas sin formación sanitaria, siguiendo las
instrucciones habladas o visibles que el
dispositivo irá dando. primeros auxilios.
Utilización del desfibrilador

 El desfibrilador es un dispositivo del


tamaño de una impresora, con unos 2.5 kg
de peso.
 Tiene dos botones: uno de encendido y
otro de señalización de las descargas.
 Posee dos electrodos, cada uno conectado
a un parche, para ser adheridos a la piel del
paciente. El cable de los electrodos se
conecta al aparato.
 Tiene un altavoz a través del cual se emiten
las instrucciones.
 Los desfibriladores suelen estar guardados
en estuches que incluyen algunos
accesorios, como juegos de parches de
repuesto, tijeras para cortar la ropa,
cuchilla de afeitar para rasurar el pelo del
pecho si fuera necesario, una máscara de
bolsillo, gasas y baterías.
https://www.youtube.com/watch?v=YVkAfktsgFQ

https://www.youtube.com/watch?v=ExXA1CPOYSc
 Cuando llegue el DESA, lo colocaréis al
lado de la víctima y, sin dejar de realizar
compresiones torácicas, os coordinaréis
para preparar el dispositivo para su
utilización.
 Los pasos que se deben seguir son los
siguientes:

◦ 1.Dejad el pecho de la víctima descubierto,


desabrochándole la ropa o cortándola con las
tijeras. Si es necesario, rasuradle el vello del
pecho porque puede interferir en la
detección del ritmo cardiaco y en la
transmisión de la corriente. Además,
aseguraos de que el tórax de la víctima está
limpio y seco, de modo que los parches se
adhieran bien y no se pierda energía por
difusión.

◦ 2.Poned el dispositivo en marcha con el


botón de encendido. A partir de este
momento, seguid las instrucciones verbales
que el dispositivo vaya dando.

◦ 3.Conectad el cable de los electrodos al


aparato, siguiendo las indicaciones del DESA.
◦ 4.El DESA os indicará que coloquéis
los electrodos en el pecho de la
víctima. En la parte posterior de
estos hay un dibujo que indica dónde
deben ponerse:
Uno sobre el músculo pectoral
derecho, bajo la clavícula. El otro
bajo la axila izquierda, a la altura
aproximada del quinto intercostal.
Los parches deben quedar lisos y
adheridos uniformemente a la piel.
 5. En unos momentos, el aparato indicará
«Analizando el ritmo cardiaco. No toque a la
víctima». En este momento, deberéis interrumpir
las compresiones y aseguraros de que nadie toque
a la víctima. Si el aparato detecta movimientos, lo
indicará, porque interfiere en los análisis.
 6. Si la víctima está en fibrilación, el aparato dirá
«Descarga aconsejada» y «Pulse el botón
intermitente de descarga». Antes de pulsarlo, pide
a las personas que rodean a la víctima que se
aparten. Si la persona está en asistólica –ausencia
de actividad eléctrica y de contracciones– o en
algún ritmo cardiaco que no se beneficie de la
desfibrilación, el desfibrilador lo indicará y habrá
que retomar la RCP hasta que el aparato realice
un nuevo análisis.
 7.Cuando pulses el botón de descarga, un sonido
de intensidad creciente indicará la liberación de
energía. Después de la descarga, el DESA dirá «Se
ha hecho una descarga, ya puede tocar a la
víctima».
 8. Reanudad inmediatamente la resucitación (ciclos
de 30.2), pues conviene que la víctima esté el
menor tiempo posible sin flujo sanguíneo.
Pocas víctimas recuperan un ritmo útil con una
sola descarga; por eso, mientras continuáis la RCP,
el DESA vuelve a empezar el proceso de análisis.
 Si no es necesario repetir la descarga, el
aparato lo indicará diciendo «Descarga
desaconsejada» o «Descarga no
indicada», y no se podrá descargar,
aunque se pulse el botón. Si la víctima
sigue en fibrilación, el aparato avisará y
pedirá que se inicie la segunda descarga.
 9.Continuad repitiendo el ciclo RCP-
análisis-descarga hasta la finalización del
procedimiento.

Después de utilizarlo, y una vez


recogidos los datos de la intervención,
hay que limpiarlo, reponer los accesorios
que se han usado y almacenarlo en el
lugar adecuado.
Los parches son de un solo uso y hay
que renovarlos. Las baterías suelen estar
diseñadas para durar unos 5 años y
realizar entre trescientas y cuatrocientas
descargas, según el modelo y el
fabricante
 El DESA es un aparato complejo, capaz de
recoger datos sobre la víctima, actuar sobre
ella y registrar información referente a la
intervención en la que se ha utilizado, para
estudiarla posteriormente.
 Esta información hay que descargarla
después de cada uso –lo hace el técnico de
mantenimiento del aparato– y guardarla
como mínimo durante 5 años, por
imperativo legal.
Estilo Utsein: determina la información y
los términos empleados por consenso
internacional en la comunicación de datos
en la RCP.
Datos esenciales a recoger:
 Localización del paro: Domicilio, calle, lugar
público, centro de trabajo, grandes
aglomeraciones, ambulancia, residencia u
otros lugares.
 Agente desencadenante: Como dato
fundamental, se debe intentar al menos
clasificar el paro como “etiologíacardiaca” o
“etiología no cardiaca”.
 Estado del paciente a la llegada de la
ambulancia: Respiración (si/no), RCP del
testigo (si/no).
 Ritmo inicial registrado: FV, TV, asistolia u
otros.
Se debe continuar con la RCP hasta
que:
 La víctima muestre signos de recuperación:
se mueva, empiece a despertar, abra los
ojos o respire espontáneamente.
Si el DESA encuentra actividad eléctrica
funcional, lo indicará. En estos casos,
mientras esperáis la ayuda profesional:
Deja a la víctima en la posición adecuada
de reposo, con el DESA conectado por si
vuelve a producirse una parada. Explora los
signos vitales de la víctima y dale el apoyo
que necesite.
 Lleguen los equipos de emergencias o
personas con más conocimientos sanitarios
y con capacidad legal, que asuman la
responsabilidad.
 Llegues a la extenuación.
 La utilización del DESA en
emergencias pediátricas es similar a
la general, salvo algunas
consideraciones relacionadas con la
edad:
◦ En lactantes no se recomienda el uso
del DESA.
◦ En niñas y niños de hasta 8 años el uso
del DESA es seguro y eficaz, pero
preferentemente deben usarse parches
pediátricos o un software específico
para atenuar la descarga. Si no se
dispone de ellos, se puede usar de la
misma manera que en las personas
adultas.
◦ En mayores de 8 años puede usarse
igual que en personas adultas.
Obstrucción de la vía aérea por
cuerpos extraños (OVACE)
 Las maniobras de desobstrucción de la vía
aérea (OVACE) se aplican cuando un
objeto dificulta o impide el paso del aire
por las vías aéreas hasta los pulmones.
 Los motivos más habituales de obstrucción
de la vía son la caída hacia atrás de la
lengua en situaciones de inconsciencia y la
aspiración de trozos de comida, caramelos
u otros objetos pequeños, vómito, etc…
 La obstrucción puede ser parcial o
completa y esto determinará la gravedad
de la situación y definirá las actuaciones
que hay que llevar a cabo:
◦ Obstrucción leve o parcial. La persona puede
hablar, respirar –aunque sea con dificultades–
y toser. Por eso, cuando se le pregunte si se
ha atragantado, emitirá sonidos para
responder.
◦ Obstrucción grave o completa. La persona no
puede respirar, hablar ni toser. Está inquieta y
tiene cara de ahogo (de disnea grave). Suele
tener la mano en la garganta y los labios
azulados y a veces se oye un pitido con cada
inspiración. Si la situación no se revierte en
pocos minutos quedará inconsciente.
La OVACE en personas adultas
 La OVACE ocurre, en la mayoría de los
casos, mientras la persona está comiendo o
bebiendo, y a menudo es presenciada, lo
cual permite una actuación precoz antes de
que el problema empeore.
 Observamos el algoritmo de actuación.
 Si la obstrucción es leve:
◦ Si al preguntar a la víctima «¿cómo se
encuentra?» o «¿se está atragantando»
responde con sonidos, anímala a toser,
varias veces y con fuerza, para que con
el aire expelido expulse el objeto que
le obstruye la vía aérea. Pueden ser
necesarios varios accesos de tos,
siempre que pueda repetirlos. Mientras
tanto, obsérvala, para apreciar si se
resuelve el problema o si su estado se
deteriora porque la tos deja de ser
efectiva y la obstrucción pasa a
calificarse como grave.

Mientras la persona pueda toser con


fuerza, no se le deben dar golpes en la
espalda ni comprimirle el abdomen,
porque es menos eficaz e incluso puede
empeorar la obstrucción.
 Obstrucción grave y persona consciente.
◦ Si la persona no puede toser o la tos es inefectiva,
deberás ayudarla a expulsar el cuerpo extraño
dándole primero 5 golpes entre las escápulas y, si no
es suficiente, realizando la maniobra de Heimlich.

Golpes entre las escápulas:


◦ 1.Inclina a la víctima hacia delante, sosteniéndole el
tórax con una mano.
◦ 2.Con la otra, golpéala fuerte con el talón de la
mano en la parte alta de la espalda, entre las
escápulas. Este golpe puede mover el cuerpo que
obstruía la vía y ayudar a expulsarlo. Después
comprueba si la obstrucción se ha aliviado. Si es así,
anima a la persona a que tosa; si no, repite el golpe
hasta cinco veces.
◦ 3.Comprueba después si ha expulsado el objeto.

Maniobra de Heimlich
Si con los cinco golpes la persona no expulsa el
objeto, practícale inmediatamente la maniobra de
Heimlich, de compresiones abdominales

https://www.youtube.com/watch?v=HDsBQJhIRZc

https://youtu.be/vBvMbXjCA14
Maniobra de Heimlich.
 1.Colócate de pie detrás de la víctima, en
contacto con su espalda.
 2.Rodéala con ambos brazos por la parte superior
del abdomen e indícale que se inclina hacia
delante.
 3.Cierra tu puño poniendo el pulgar flexionado
por encima del índice. Apoya este puño, por el
lado del pulgar, entre el ombligo y la caja torácica.
Con la otra mano sujeta el puño.
 4.Con las dos manos así colocadas, presiona
bruscamente y con fuerza la boca del estómago
hacia atrás y hacia arriba. Con ello conseguirás
que el diafragma se eleve, comprima los pulmones
y expulse el aire violentamente hacia la tráquea.
Repite la compresión 5 veces.
 Si la víctima es más alta que el socorrista, puedes
seguir los mismos pasos, pero será preferible que
hagas sentar a la víctima en una silla para facilitar
la ejecución de la maniobra.
 Si la maniobra no es eficaz, repite la tanda de
cinco golpes interescapulares y cinco
compresiones abdominales.Si la persona queda
inconsciente, inicia la RCP de inmediato.
 Si la persona está inconsciente,
deberás seguir este procedimiento:
◦ 1.Deja a la víctima suavemente en el
suelo.
◦ 2.Pide que alguien avise a los servicios
de emergencia; si no hay nadie, hazlo
tú.
◦ 3.Inicia de inmediato la resucitación
cardiopulmonar: abre la vía aérea y
realiza 30 compresiones torácicas. Las
compresiones facilitan la
desobstrucción y mantienen el flujo
circulatorio.
◦ 4.Sigue con 2 ventilaciones y después
revisa la boca en busca de algún objeto
extraño que haya podido ser
expulsado. Si no lo encuentras, inicia
una nueva tanda de compresiones.
◦ Si la vía continúa totalmente obstruida,
sigue la RCP solo con compresiones.
 Existen algunas variantes de la maniobra
de Heimlich que permiten afrontar
situaciones reales, son las siguientes:
 Uso de una silla: cuando no se tiene
suficiente fuerza para hacer la maniobra
descrita podemos inclinar a la víctima
de modo que la boca de su estómago se
apoye en el ángulo del respaldo de una
silla para de este modo conseguir las
comprensiones con empujones
moderados y cortos contra el respaldo,
esto ayudará a comprimir el diafragma y
los pulmones.
 Compresiones en el pecho: en caso de
que la víctima sea obesa o se encuentre
en estado avanzado de gestación no se
harán comprsiones sobre la boca del
estómago, si no sobre la parte baja del
tórax
OVACE pediátrico
 Como podemos ver el algoritmo
ILCOR en el OVACE pediátrico
es similar al de las personas
adultas.
 Si la obstrucción es leve, anima a la
víctima a que continúe tosiendo y
presta atención para ver si expulsa el
objeto o si empeora. Es importante no
realizar ninguna otra maniobra, pues
podría empeorarlo. Si la tos va dejando
de ser efectiva, pide ayuda de inmediato
y continúa con el algoritmo.
 Si la obstrucción es grave hay algunas
variantes en el algoritmo y en la
aplicación de la maniobra. Las
actuaciones también variarán según que
se trate de un lactante o de una niña o
un niño. En ambos casos, si la víctima
está consciente pero no tose, o si la tos
no es efectiva, inicia una tanda de cinco
golpes en la espalda, a la que añadirás, si
es necesario, cinco compresiones.

https://www.youtube.com/watch?v=iKT1XXAxKek

https://www.youtube.com/watch?v=tRwGdembwN8
 Golpes entre las escápulas. Dalos
con el talón de la mano en la
espalda y después de cada uno mira
si ha expulsado el objeto. Los golpes
serán contundentes, pero
proporcionados a las dimensiones
del niño/a.
 Ten presente:
◦ Si es un lactante. Póntelo sobre el
antebrazo de la mano no dominante,
boca abajo y con la cabeza más baja que
los pies, sosteniéndolo por el pecho y
la barbilla. Con la otra mano dale unos
golpes rápidos entre los hombros.
◦ Si es una niña o un niño. En este caso,
sienta a la víctima en tu regazo, de
espaldas a ti e inclinada hacia delante, y
dale los golpes desde atrás.
 Compresiones. El algoritmo también
varía si se trata de niñas/os o de
lactantes.
◦ Niñas y niños. Aplica la maniobra de
Heimlich como en las personas adultas,
intentando no lesionar el apéndice xifoides
ni las costillas.
◦ Lactantes. El procedimiento cambia un
poco: Gira a la criatura, apoyándola de
espaldas sobre el antebrazo no dominante
o acostándola en el regazo, siempre con la
cabeza más baja que el cuerpo. Presiónale
la parte inferior del esternón, por encima
del xifoides. Las compresiones deben ser
más lentas y con más fuerza que las de la
resucitación. Comprueba el estado de la
víctima y si ha expulsado el objeto. Si no lo
ha expulsado, continua con nuevos ciclos y
pide ayuda.
 Si la víctima está inconsciente:
En estos casos deberás llevar a cabo estas
actuaciones:
1.Ábrele la boca para buscar el objeto que obstruye
el paso del aire. Si lo localizas, intenta extraerlo
con los dedos. Ten cuidado porque puedes
empujarlo y agravar el problema.
2.Ábrele la vía aérea con la maniobra de frente-
mentón.
3.(Realiza 5 ventilaciones de rescate) y comprueba
la eficacia de cada una. Si alguna no lo es,
recolócale la cabeza antes de la siguiente
ventilación.
4.Si no aparecen signos vitales, pasa a las
compresiones torácicas y realiza una secuencia
de resucitación.
Aprovecha los intervalos entre tandas para
volver a buscar el objeto. Si lo localizas y está
accesible, intenta extraerlo.
Si la obstrucción se ha solucionado, pero la
víctima no respira, abre de nuevo la vía aérea y
aplica ventilaciones de rescate.
Si recupera la consciencia y la respiración,
colócala en posición lateral de seguridad.
5.Si no obtienes respuesta, llama al 112 si no se ha
hecho previamente, y reanuda de inmediato la
RCP hasta que la obstrucción desaparezca o
hasta que lleguen los equipos de emergencias.
Aplicación de medidas post-
reanimación
 El Soporte Vital Avanzado (SVA) supone el
tratamiento definitivo de la parada
cardiorespiratoria, constituye uno de los
eslabones de la cadena de supervivencia
que incluye acciones encaminadas a
prevenir, tratar y mejorar la supervivencia
de los pacientes que sufren una Parada
Cardiorrespiratoria (PCR).
 Los cuidados postparada cardíaca
realizados por el SVA están encaminados a
identificar y tratar la causa que propició la
parada así como a evaluar y manejar la
lesión cerebral, la disfunción miocárdica y la
respuesta sistémica por
isquemia/reperfusión secundarias a la
misma.
 Los cuidados post-RCP influyen
significativamente en los resultados globales
y en la calidad de la recuperación
neurológica.
 El objetivo principal de estas
medidas post-reanimación es el
apoyo cardiorespiratorio para
mejorar la perfusión tisular en los
órganos, sobre todo en el
cerebro.
 Se debe hacer una reevaluación
permanente de los aparatos
cardiovascular, respiratorio y
nervioso durante el período de
estabilización.
Entre estas medidas post-reanimación se
encuentran:

Asegurar la vía aerea mediante el control


respiratorio y mantener una adecuada
ventilación y oxigenación.
Monitorizar el nivel de oxígeno en sangre y
mantener la saturación entre 94-98%
Establecer una ventilación avanzada.

Control circulatorio y permanente control


de los signos vitales.
Obtener acceso venoso o intravenoso fiable.
Monitorización de la presión arterial,
procurando que la TAS sean mayor de
100mmHg.
Restaurar los volúmenes de sangre normales.

Control de la temperatura
Procurando que sea constante( 32-36ºC)

Control de la glucemia
La recomendación es que los niveles de glucosa
estén sean menores de 180mg/dl
Se realizará un diagnóstico a partir
de un exámen físico completo
incluyendo:
 Electrocardiograma y se suele
realizar una angiografía coronaria
para comprobar las causas de la
parada.
 Analítica completa.
 Por otro lado se recomineda
también la realización de TAC
cerebral o torácico buscando
causas no cardíacas de la parada.
¿En qué casos es preferible
no reanimar?
 No todas las víctimas que recuperan
la respiración y la circulación después
de una parada cardiorespiratoria
conseguirán recuperar un
funcionamiento neurológico
completo o casi completo.
 La norma ética es que tenemos la
obligación de atender a las personas
en PCR e intentar reanimarlas pero
hay excepciones.
 Se deben tener presentes algunas
consideraciones sobre cuando es
preferible finalizar la RCP o incluso
no iniciarla.
Cuando no iniciar la RCP
 Cuando las medidas sean ineficaces,
porque ya hace muchos minutos que
la persona está en parada y la
pérdida de flujo cerebral hace
preveer lesiones neurológicas muy
graves e irrecuperables.
 Cuando las medidas sean inútiles
para conseguir de la persona una
vida más larga. En enfermos
terminales lo normal es que la vida
se acabe con una PCR, si iniciamos
una maniobra de resucitación y
conseguimos salvar su vida,
posiblemente no sobreviva más de
una semana. En algunos casos en que
quiera despedirse de algún familiar o
quiera hacer testamento vital puede
ser valioso para la persona tener
unas horas más de vida, por lo cual
se valorará este aspecto.
 Cuando las medidas prolonguen una vida
insoportable para el paciente. Si el
sufrimiento es desproporcionado y tiene
una pésima calidad de vida, forzar el
tratamiento contra la voluntad del paciente
es una crueldad, se debe respetar su
decisión. Debe dejar constancia tangible
por escrito.
Antes de atender una parada e iniciar la
resucitación en el caso de que haya
familiares presentes se deben consultar las
voluntades de la víctima (documento de
voluntades anticipadas o testamento vital)
en la que la persona expresa su voluntad
sobre las atenciones médicas que desea
recibir, está regulado legislativamente en
cada comunidad autónoma.

También podría gustarte