Está en la página 1de 8

TÍTULO: “FACTORES QUE PROVOCAN LA METÁSTASIS

MAMARIA EN MUJERES ADULTAS”

INTRODUCCIÓN:
El cáncer de mama es la segunda causa de morbilidad más
frecuente en el mundo. Siendo de vital preocupación ya que la
tasa de mortalidad anual es de 8.5 casos por 100,000
habitantes. (IARC,2015) por lo que considero que es de suma
importancia tener el conocimiento necesario para poder
prevenirla e informar al entorno, para de alguna manera poder
disminuir los índices elevados creando así una sociedad
responsable.
Al ser este tema muy amplio y de suma importancia como se
menciona, lo que se busca en este artículo es poder analizar los
factores de riesgo más comunes en mujeres adultas entre 45-60
años eligiendo esta población; por el mismo hecho de haber más
incidencia en mujeres que en varones, dando así las respectivas
recomendaciones para reducir el riesgo de este padecimiento.
Sabemos que los factores más conocidos son la edad y el ser
mujer; ya que esta posee mas tejido adiposo y conectivo en la
zona mencionada por lo que será mas propensa a padecer esta
enfermedad que mas adelante se detallaran. Aunque cabe
resaltar que hay una clasificación de factores riesgo: aquellos
que se pueden cambiar (ingesta de hormonas, obesidad,
exposición a agentes teratógenos) y otros que son inalterables
(mutaciones genéticas, antecedentes, historiales,
dietilestribestrol). Esta bien fundamentado que la detección
temprana del cáncer de mama tiene impacto en la mejora de la
supervivencia y las tasas de curación. (Warner 2011)
Es importante realizarse un tamizaje con mamografía a los 50
años de edad en mujeres anualmente. En los últimos años el
MINSA ha implementado políticas de prevención y control de
cáncer a fin de mejorar la atención ya que no todos poseen el
dinero suficiente para poder realizarse este tamizaje; por lo cual
es importante conocimiento y la responsabilidad adecuada con
la salud.
Referencias bibliográficas

DESARROLLO:
• Cuenca Coralia, Despaigne Ana ,Beltrán Yumaile. Factores
de riesgo de cáncer de mama en mujeres pertenecientes a un
consultorio médico del Centro Urbano “José Martí.2013
Su objetivo fue poder identificar los comunes factores de riesgo
epidemiológicos de mujeres de 30 años pertenecientes al
Consultorio Médico de la Familia No.37 del Policlínico Docente
“José Martí Pérez” de Santiago de Cuba padecientes de cáncer
de mama, esta investigación es de tipo descriptivo y transversal .
En conclusión se pudo identificar que las más comparecientes a
este mal son mujeres mayores a los 40 años; según la evaluación
realizada la no práctica de ejercicios y el sobrepeso encabezan la
lista seguida por el no ofrecimiento de 4 meses de lactancia,
hábito de fumar y en una muy baja proporción la menopausia
tardia.
https://www.medigraphic.com/pdfs/medisan/mds-
2013/mds139e.pdf
• García Soto Juan, Busto Hidalgo , Hernández Menéndez M ,
Schery Guedez O, García Busto Juan. Factores epidemiológicos
relacionados con el cáncer de mama. Hospital “José Ramón
López Tabrane”. Provincia Matanzas. 2010-2015
El objetivo de este trabajo fue describir algunas características
epidemiológicas relacionado al cáncer de mama. Esta
investigación es de tipo retrospectivo y descriptivo en el cual
predominaron pacientes entre 40-65 años en un 71.2 %, de tez
blanca (65.6%) y sin antecedentes patológicos familiares de
cáncer mamario (86.1%). Las variables clínico-patológicas hubo
un predominio de pacientes en estadio II (62.2 %), con estatus
postmenopáusico (56.9 %) y con un tamaño del tumor entre 2 y
5 cm (77.4 %).El tipo histológico predominante fue el carcinoma
ductal infiltrante, presentándose 85.7 % de la serie y en el 43.6
% de las enfermas se diagnosticó el tumor con grado histológico
II. El 61.1 % de las mujeres del estudio tenían afectación
ganglionar al momento del diagnóstico.
En conclusión, se describieron los principales factores
epidemiológicos donde predominaron mujeres de 40-60 años sin
antecedentes familiares de cánceres mamarios. Predominaron
mujeres en estadios avanzados (IIB-IIC) con un tumor de 2-5cm,
que presentaron en las biopsias realizadas un grado histológico
tipo II con diagnostico histológico de carcinoma ductal infiltrante
fue el predominante, con diagnóstico de afectación ganglionar
axilar.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18242019000100104
Alvarado Alberto,Calderillo German,Rodriguez
Rafael.etal.Factores de riesgo para el desarrollo de toxicidad
hematológica durante la aplicación de paclitaxel semanal en
cáncer de mama.2019
Su objetivo fue reconocer el tratamiento con el paclitaxel que
ayuda a la a supervivencia del cáncer pero a su misma vez se
quiso identificar el patrón que provocaba la neutropenia
causando hemolisis e hematotoxicidad, posteriormente la baja
defensa inmunitaria a pesar de que el paclitaxel ayuda a la
supervivencia del cáncer de mama la población de esta muestra
fue pacientes de 52 años y mayores de 60 años. Este tipo de
investigación es retrospectiva.
Su conclusión fue que existe un mayor riesgo en personas
myores a 60 años previos a una quimioterapia,hipertensión etc.
Reconociendo que la dosis de paclitaxel semanal diaria es baja
,con una evaluación biométrica de hematizacion cada tres
semanas en ausencia de dichos factores.
https://www.researchgate.net/profile/Paula_Cabrera5/publicati
on/332179537_Factores_de_riesgo_para_el_desarrollo_de_toxic
idad_hematologica_durante_la_aplicacion_de_paclitaxel_seman
al_en_cancer_de_mama_Risk_factors_for_the_development_of
_hematological_toxicity_during_the_appl/links/5ca4b1c7299bf1
b86d61d1a8/Factores-de-riesgo-para-el-desarrollo-de-toxicidad-
hematologica-durante-la-aplicacion-de-paclitaxel-semanal-en-
cancer-de-mama-Risk-factors-for-the-development-of-
hematological-toxicity-during-the-appl.pdf

• Boing Antonio Fernando, Ceola Schneider Ione Jayce,


Corseuil Giehl Marui Weber, d'Orsi Eleonora. Detección de
mamografía para cáncer de mama y factores asociados en el sur
de Brasil: una encuesta de población basada. 2014
El objetivo fue identificar los factores asociados con respecto a la
anualidad de la mamografía en mujeres de 40-65 años en
Florianópolis, Santa Catarina, Brasil. Nuestra población 447
adultos y 510 ancianos. El rendimiento anual de los adultos fue
del 43.5% (IC 95%: 38.8-48.2), y Para los ancianos, el 38.3% (IC
95%: 34.0-42.6) que se sometieron a una mamografía anual y los
factores asociados.
En conclusión, el desempeño anual de la mamografía de acuerdo
con las recomendaciones de entidades científicas como:
American Cancer Society 8, la Sociedad Brasileña de Mastología
14 y el Colegio Brasileño de Radiología e Imagen Diagnóstica 15.
Da a tallar los diversos factores socioeconómicos de los
pacientes en los que tienen un seguro privado que son
inmediatos, mientras que los que no lo poseen tienes más de
cinco años en la espera del estudio.
https://scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-
311X2014001001987

 Oliva Anaya Carlos Antonio, Cantero Ronquillo Hugo Alexis,


García Sierra Juan Carlos. Dieta, obesidad y sedentarismo
como factores de riesgo del cáncer de mama.2015
El objetivo fue explicar factores epidemiológicos relacionados a
la dieta no saludable, obesidad y sedentarismo ;estilos de vidaen
mujeres que padecen de esta anomalía poniendo como
indicadores de prevención.
En conclusión, el cáncer de mama esta muy relacionada al tipoi
de alimentación y estilo de vida que uno maneja sobretodo en
muejres posmenopáusicas ,tomando como medidas de
prevencion la practica de deportes ,una buena alimentación nos
ayudan a obtener equilibrio energético y un peso saludable,
evitando así un desequilibrio celular, hormonal que pudiese
afectar la salud paciente en general.

http://www.revcirugia.sld.cu/index.php/cir/article/view/195/14
3
 Manel Esteller Manel,Stefansson Andri.La represión
epigenética mediada por EZH2 de la reparación del ADN en
la promoción de células iniciadoras de tumores de
mama.2011
El objetivo fue identificar desde el punto de vista genético la falla
de mutaciones hereditarias en la reparación del ADN frecuentemente en
BRCA1 , BRCA2 , PALB2 , WRN y MLH1 basadandose en los
artículos de grandes científicos ,doctores.
En conclusión,la represión epigenética de la reparación del
ADN,inducción de la inestabilidad genómica y los marcadores de
CSC representan procesos importantes para ver donde se
provoca la falla correspondiente a los tipos de cáncer .
https://breast-cancer-
research.biomedcentral.com/articles/10.1186/bcr2871

 Cirillo Piera,Cohn Barbara, June-Soo Park Krigbaum


Nickilou, Zimmermann Lauren. Exposición al DDT en el
cáncer de útero y de mama.2015
El objetivo fue poder identificar si hay alguna relación la
exposición de DDT que provocara el cáncer de mama la
muestra fueron las hijas de mujeres de 54 años que padecían
de esta anomalia siendo el resultado que hay una
probabilidad de 4 veces más de riesgo de padecer cáncer de
mama a las hijas como aspecto hereditario.
En conclusión la DDT(diclorodifeniltricloroetano ) es un
disrruptor endocrino lo que provoca un marco de alto riesgo
de cáncer de mama.
https://www.medigraphic.com/pdfs/medisan/mds-
2013/mds139e.pdf
 Chávez Mavel, Peña Niurca, Salazar Yolisdey, Viñas
Leida,Virella María. Cáncer de mama, su caracterización
epidemiológica.2010
El objetivo de esta investigación fue poder incrementar
conocimientos sobre los factores comunes de factores de
riesgo en mujeres del municipio Pinar del Río en el período
2012-2013, la muestra de esta investigación fue de 60
mujeres de 30-50 años en un EPIDAT, siendo de tipo
descriptivo.
En conclusión el conocimiento fue acertado como factores
dietéticos, hormonales, antecedente familia, antecedente
personal de cáncer de mama o en otra localización y factor
ambiental.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942015000400006
 Baer Diane, Quillin John, Bodurthan Johan , McClish Dona.
Comparación de la detección y los comportamientos
preventivos de salud en dos poblaciones de estudio: hijas
de madres con cáncer de mama y mujeres que
respondieron a la encuesta del sistema de vigilancia del
factor de riesgo conductual.2011
El objetivo de esta investigación fue poder encontrar algún
tipo de relación respecto a un factor de riesgo conducta
nuestra muestra fue la muestra de hijas adultas de Virginia en
el cual estaban incluidas conductas preventivas, el tiempo de
frecuencia con lo cual se realizaban las siguientes actividades
en determinado tiempo como el consumo de alimentos
alcohol, tabaquismo y mamografías.
En conclusión se pudo o identificar que hijas de mujeres que
habían tenido cáncer eran las más preocupadas por su salud
como actividades físicas, consumo de alimentos entre otros
https://www.liebertpub.com/doi/full/10.1089/jwh.2010.2256

 Sparano Joseph.etal. La obesidad en el momento del


diagnóstico se asocia con resultados inferiores en el cáncer
de mama operable con receptor de hormona positivo.2012
Su objetivo fue poder identificar el factor de riesgo que es la
obesidad y un posible tratamiento con recetores específicos
de hormona positiva la muestra fueron tres pacientes con sus
respectivos casos clínicos
En conclusion la obesidad se asocio con pacientes que
específicamente padecían de obesidad que al ser tratados con
quimioterapia hormonal positivos eran operables.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3586227/

También podría gustarte