Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.


Universidad Politécnica Territorial Agroindustrial del Estado Táchira.
Programa Nacional de Formación de Procesamiento y Distribución de Alimentos

Trabajo
ECONOMÍA COMO CIENCIA, ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL,

PRINCIPIOS DE MICRO Y MACRO ECONOMÍA

Autor:

Sanguino Seymour CI: V-27.815.223

Profesora:

Abg. Olcris Z. Mogollón C.

San Cristóbal, junio del 2021


INDICE GENERAL

1. Definicion tecnica de economia......................................................................3

2. La economia como ciencia economica...........................................................4

3. Relación de la economía como ciencia social con las ciencias

Matemáticas y experimentales........................................................................5

4. Importancia de la economía como ciencia social............................................6

5. Beneficio económico.......................................................................................6

6. Características del análisis económico...........................................................7

7. Segmentaciones importantes de la economía................................................8

8. Sistemas económicos......................................................................................9

ESTRUCTURA DEL TRABAJO:

 Introduccion....................................................................................................1

 Desarrollo.......................................................................................................3

 Conclucion....................................................................................................11

 Anexos..........................................................................................................12

 Bibliografia....................................................................................................12
1

Introducción

La economía, que alguna vez formó parte de la filosofía, es considerada

hoy una ciencia social. Las ciencias sociales estudian el comportamiento

humano y postulan que dicho comportamiento está caracterizado por las

decisiones individuales (por supuesto, no son ciencias simplemente por estudiar

el comportamiento humano. La literatura también estudia el comportamiento

humano). Esto las distingue de las ciencias físicas. Los átomos o las estructuras

moleculares de la física, química o biología no son percibidas poseyendo un

pensamiento consciente. Se supone que adhieren pasivamente a las leyes

naturales. En cambio, las acciones de los seres humanos se asumen que

reflejan sus decisiones. Es decir, se asumen intencionadas.

Asi mismo la economía se distingue de otras ciencias sociales en el

estudio del comportamiento humano por el marco conceptual que utiliza: el de la

teoría de la elección racional. El supuesto de que los individuos son racionales

implica que éstos al actuar poseen un propósito bien definido. De hecho, es la

presencia de este propósito en la conducta individual lo que permite la medición,

al menos aproximada, de la ganancia o la pérdida que experimenta un individuo

ante una nueva situación. Por ejemplo, permite medir cuánto ganan o pierden

los productores y consumidores ante cambios regulatorios en los mercados.

A su vez tenemos la macroeconomia y microeconomia. Son las dos

ramas principales en las que se divide la ciencia económica. La macroeconomía

estudia los sistemas económicos de un área geográfica en su conjunto,


2

empleando magnitudes colectivas o generales y tratando de obtener una visión

global de su situación.

El Producto Interior Bruto (PIB), que mide los bienes y servicios que

producen las empresas, los individuos y el sector público de un país durante un

tiempo determinado; el desempleo o la inflación son algunas de las principales

variables que estudia la macroeconomía. La microeconomía, por su parte,

estudia el comportamiento de cada unidad económica: los Individuos, las

familias, las empresas y los mercados.


3

Desarrollo

1. Definicion tecnica de economia.

El concepto de economía deriva del griego y significa “administración de

una casa o familia”. Como ciencia, es la disciplina que estudia las relaciones de

producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios,

analizando el comportamiento humano y social en torno de éstas fases del

proceso económico. Si bien se trata de una ciencia social puesto que su objeto

de estudio es la actividad humana, la economía dispone de un conjunto de

técnicas que estriban en la práctica científico matemática, como en los análisis

financieros.

La economía se ocupa de los recursos al alcance del hombre, ya sea

naturales o artificiales, que le sirven para satisfacer sus necesidades y, a partir

de esta premisa, de su capacidad para ser intercambiados o utilizados como

bienes económicos. Los recursos que son analizados por la economía deben ser

escasos y tener más de un fin posible, de forma que impliquen un dilema y, así,

un costo. La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar

los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además,

también estudia el comportamiento y las acciones de los seres humanos. La

economía es una ciencia social porque se encarga de analizar, describir e

interpretar el comportamiento de los seres humanos en el entorno económico.

Además, esta ciencia predice los posibles hechos en los que la economía incide

en diversos aspectos dentro de la sociedad.


4

2. La economía como ciencia social.

La economía es una de las ciencias que giran en torno al comportamiento

humano. A pesar de parecer una ciencia que enuncia una serie de leyes que

pueden considerarse como válidas, lo hace siempre bajo un contexto subjetivo

que es el del comportamiento racional del hombre. Es de importancia señalar

que la ciencia económica recibe un fuerte apoyo de otras ciencias. La

psicología, como es lógico, ayuda al economista a comprender mejor el

comportamiento humano. La sociología es útil para comprender dicho

comportamiento entendido en un contexto de grupo. La política ayuda a conocer

de qué manera pueden llegar a resolverse los problemas económicos desde el

punto de vista de quienes gobiernan. Las matemáticas establecen modelos

cuantificables de comportamiento de algunas variables, y especialmente la

geometría es de gran utilidad para la representación de dichos modelos.

La economía como ciencia social, está basada en el estudio de la

conducta humana ante la relación que existe entre fines y medios escasos. Es

decir, el mercado tiene necesidades y la economía las estudia para

satisfacerlas. La economía se centra también en el comportamiento de los

individuos, su interacción ante determinados sucesos y el efecto que producen

en su entorno. Por ejemplo, el efecto que producen en los precios, la

producción, la riqueza o el consumo, entre otros. Es una ciencia social porque

estudia la actividad y comportamiento humanos, que es un objeto de estudio

altamente dinámico. Los humanos somos impredecibles.


5

Por último, cabe mencionar la especial utilidad de la ciencia estadística,

pues la economía no puede medir fenómenos de manera exacta, igual que lo

hacen las ciencias empíricas como la física o la química; la economía es una

ciencia en la que juega un papel fundamental la fluctuación, y por tanto los

fenómenos que en ella se describen no pueden enunciarse de manera absoluta,

sino expresados siempre en términos medios o en términos de máxima

probabilidad.

3. Relación de la economía como ciencia social con las ciencias

matemáticas y experimentales.

La economía, pese a ser una ciencia social, en el proceso de análisis y

estudio del individuo utiliza las matemáticas como un medio de cálculo. Esto

permite obtener diversos datos acerca de los resultados obtenidos, los cuales se

enriquecerán en un posterior análisis. Sin embargo, los resultados que se

obtienen con los cálculos matemáticos no son del todo ciertos, puesto que no

todos los factores influyentes en el estudio realizado por la ciencia económica

son cuantificables.

Por ejemplo, la cantidad de demanda que posea un bien no dependerá

solo de la rentabilidad que poseen los individuos sobre él, ni del valor del bien.

Otros factores que influyen en la cantidad de demanda que tenga un bien

también dependerá del gusto y las expectativas que tenga el individuo sobre el

mismo. Estas dos últimas características no son medibles del todo, por ende, no

se pueden expresar en números exactos.


6

4. Importancia de la economía como ciencia social.

La economía juega un papel fundamental en el entorno del comportamien

-to del ser humano, dado que permite la resolución de necesidades de diversos

tipos, llegando a un punto de bienestar y satisfacción. Por otra parte, el estudio

de la economía analiza los procesos de extracción, transformación, producción y

consumo. Aplicando estas teorías económicas a las finanzas y negocios, con el

fin de mejorar la calidad de vida de los individuos a diario.

Así mismo, es una aliada de la ciencias políticas, siendo una herramienta

poderosa que gana o pierde elecciones por si misma. Estadísticamente, es más

probable que un gobernante sea reelegido en una democracia si sus políticas

económicas fueron encontradas acertadas y beneficiosas.Finalmente, la

economía es la ciencia social que genera relaciones entre la sociedad y la

administración, bien sea pública o privada. A través de esta ciencia es posible

medir la estabilidad economía que posee un país, en torno a su crecimiento y

desarrollo, para así emitir políticas y leyes que se enfoquen a mejorar el

bienestar y beneficio social.

5. Beneficio económico

Es importante resaltar que la economía está centrada y orientada en el

beneficio económico. Por tal motivo, la economía difiere de las ciencias

experimentales debido a que sus afirmaciones no pueden ser comprobadas a

través de algún experimento. Los procesos de estudios económicos se

caracterizan por la complejidad que tienen sobre las relaciones sociales y el


7

comportamiento del hombre. Es por ello que las matemáticas solo se utilizan

como un medio y no como un fin y las ciencias experimentales no pueden dar

respuestas concretas, puesto que resulta difícil predecir con exactitud y sin

realizar algún experimento los comportamientos de las relaciones sociales.

6. Características del análisis económico.

1. La teoría económica es fundamentalmente una ciencia positiva. Las

ciencias positivas se caracterizan por hacer descripciones acerca de cómo es la

realidad. Enuncian proposiciones acerca de la misma que pueden ser

verdaderas o falsas. Las teorías normativas, en contraposición a las teorías

positivas, se ocupan del deber ser, prescribiendo un curso deseado de la acción.

Las ciencias positivas pueden ser debatidas. Si un modelo económico se ha

tenido como válido pero la realidad acaba demostrando que no se cumple en su

totalidad, éste debe ser rechazado o modificado. De esa forma evoluciona la

ciencia, rechazando teorías no válidas y aceptando nuevas teorías que

expliquen mejor la realidad.

2. Las proposiciones de la teoría económica son de tipo condicional. Si se

da la hipótesis A, entonces ocurrirá el fenómeno B. De esta forma, la economía

permite al hombre resolver conflictos creados por juicios de valor, ya que ofrece

soluciones a ciertos problemas ayudando en su elección. Al ofrecer una

descripción de las consecuencias que se derivan de un determinado hecho o

fenómeno, permite al hombre tener una idea previa de lo que puede ocurrir al

seleccionar una u otra alternativa.


8

3. La teoría económica es aplicable a todos los sistemas en su proceso

de consecución de objetivos. Una teoría económica estudia la forma de resolver

los problemas dentro de cualquier sistema político.

7. Segmentaciones importantes de la economía.

Hay varias formas de segmentar la economía. Vamos a diferenciar cada

segmentación:

 Áreas de estudio: Se puede dividir la economía en dos grandes áreas de

estudio:

Macroeconomía: Estudia el funcionamiento global de la economía como

conjunto integrado. La microeconomía es una parte integral de la teoría

económica que estudia el comportamiento económico de empresas, hogares e

individuos y su interacción con los mercados. a microeconomía estudia cómo

afecta a las personas los cambios de un precio de un determinado bien, y cómo

se configura la demanda. Así como qué sucede con los aumentos o

disminuciones de la renta de las familias. En tanto, para el sector empresarial,

analiza la oferta de producción de las empresas que dependerá de los precios

de dichos bienes y los costes en los que incurre. También analiza el mercado en

el que se encuentran las empresas. No es lo mismo un mercado de competencia

perfecta, monopolio u oligopolio.

Microeconomía: Estudia el comportamiento económico de empresas,

hogares e individuos. La macroeconomía estudia y explica distintos factores o


9

variables que en conjunto explican un fenómeno económico de gran alcance y

amplitud. Esta permite analizar la mejor forma de conseguir los objetivos

económicos de un país. Asimismo, estudia la ley de oferta y demanda desde un

punto de vista agregado; es decir, la oferta agregada de bienes y servicios de un

país y la demanda agregada, como el consumo total de una nación.

Se encarga del estudio de la economía en general, valiéndose del análisis

de diferentes variables agregadas, como el monto total de bienes y servicios, el

nivel de empleo, balanza de pegos, tipo de cambio, entre otros. Pero, las

variables más usadas son el Producto Bruto Interno (PBI), la tasa de desempleo,

los niveles de impuestos; etc.

 Corrientes filosóficas: Además, podemos separar la economía en dos

tipos de corrientes filosóficas:

 Economía positiva: que se refiere a postulados que pueden

verificarse.

 Economía normativa: que se basa en juicios de valor que no

pueden verificarse.

8. Sistemas económicos.

Además, existen diversas maneras de organizar una sociedad que se

pueden englobar en mayor o menor medida en un sistema u otro. Las

clasificaciones más importantes de los sistemas económicos son:

Sistemas económicos según exista o no propiedad privada:


10

 Economías capitalistas: También denominada economía libre o de mercado.

Son economías en que los individuos y las empresas llevan a cabo la

producción y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en

las que intervienen precios y mercados.

 Economías socialistas: También conocida como economía de planificación

central. En su estado más puro, exigen la sustitución de la propiedad privada

por la colectiva en los medios de producción, cambio y distribución; del

mismo modo, pide la distribución igualitaria de la riqueza y la eliminación de

las clases sociales.

 Economías mixtas: Actualmente, las economías suelen ser mixtas, en las

que una parte de las decisiones las toman los ciudadanos y otras el

gobierno, esto permite corregir los fallos de mercado que existen.

Sistemas económicos según el mecanismo de coordinación o de toma de

decisiones:

 Economía tradicional: Economías simples cuyas decisiones se basan en

la tradición.Se trata de países rurales y fundamentalmente agrícolas.

 Economía autoritaria: Las decisiones económicas son tomadas por una

autoridad central. Por ejemplo, una dictadura.

 Economía de mercado: La mayoría de las decisiones económicas son

tomadas por los ciudadanos. Esto ocurre en las economías mixtas o

capitalistas.
11

Conclusión

Alguna vez la economía fue definida como el estudio de la producción y

distribución de bienes. Ciertamente, ello todavía sigue siendo una parte muy

importante del objeto de estudio de la economía. En un contexto de escasez,

qué producir, cómo hacerlo, y cómo distribuirlo es necesariamente una parte

central del análisis económico. Sin embargo, como vimos, este se puede aplicar

a un amplio rango de fenómenos sociales. Un problema económico es un

problema de elección eficiente entre formas alternativas de utilización de los

recursos, sean éstos insumos de producción como trabajo y capital, tiempo

disponible, etc.

Hoy, entendemos que la economía estudia la conducta intencional que

involucra la elección racional en un contexto de escasez. Es necesario que

exista un propósito, ya sea que este se trate de la supervivencia, el

compañerismo, el impedimento del aburrimiento, o una comida al mediodía. Es

necesario que exista una elección: elegir el momento de hacer algo, cómo

hacerlo, con qué medios (recursos), o con quién hacerlo.

Para finalizar la microeconomía estudia las variables individuales. Esto

es, el comportamiento de los agentes económicos por separado. Por ejemplo, la

decisión de un consumidor de comprar un móvil es estudiado por la

microeconomía. Por otro lado la macroeconomía estudia lo que en economía

conocemos como variables agregadas. Es decir, variables que son la suma de

muchas variables pequeñas. Por ejemplo, el producto interior bruto (PIB) es una

variable macroeconómica.
12

Anexos

La economía como ciencia social.


13

Referencia

 Galiani, S., Staiger, M., y Torrens, G. (2017). National Bureau of

Economic Research, Economia social. Documento disponible en linea:

 http://www.nber.org/papers/w23087

 Eléndez Jiménez. (2018). La economía como ciencia social. información

social y comportamiento económico. Documento disponible en linea:

https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/Econ

omiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/413/MELE%CC%81NDEZ-

JIME%CC%81NEZ,%20MORALES%20Y%20RODERO%20COSANO.pdf

 Alberto Cajal. (2020). ¿Por qué la Economía es una Ciencia Social?.

Documento disponible en linea:

https://www.lifeder.com/economiaciencia-social/

 Alberto M.(2020), ¿Qué es la Economía Social y en qué consiste?.

Documento disponible en linea:

https://www.fundacionorotava.org/media/web/files/page161__economia-

como-ciencia-social.pdf

 Economía social (2019). Recuperado de Enciclopedia Económica .

Documento disponible en linea:

https://enciclopediaeconomica.com/economia-social/

 Barrera Cerezal, J. J. (2008). Economía Social: Que es, Características,

Ejemplos y más. Documento disponible en linea:

https://adriw.com/conceptos-economicos/economia-social/

También podría gustarte