Está en la página 1de 20

Talleres

G É N E R O E I N C L U S I Ó N S O C I A L
-FORMACIÓN CONTINUA PARA LA CALIDAD-
I N F O R M A C I Ó N I M P O R T A N T E

EL SIGUIENTE TALLER ESTÁ DISEÑADO CON UN MODELO


INTERACTIVO DE APRENDIZAJE.

NOSOTROS PONEMOS LAS HERRAMIENTAS Y EL

CONOCIMIENTO, PERO DEPENDE DE TI EL ESFUERZO,

CONSTANCIA Y OPORTUNO DESARROLLO Y ENTREGA DE

LAS ACTIVIDADES.

¡APROVECHA ESTE AISLAMIENTO FÍSICO PARA FORMARTE!

Y NO OLVIDES... #QUÉDATEENCASA
2
MÓDULO

Violencias basadas en género (vbg)

OBJETIVO GENERAL

Analizar las violencias basadas en género (VBG): sus causas subyacentes y estructurales,  y los

factores determinantes y de riesgo, a través de la tipología de la violencia, para proponer

protocolos y rutas de atención desde un enfoque jurídico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar qué es la violencia basada en género desde un contexto antropológico, sociológico

y jurídico. 

Revisar las causas subyacentes y estructurales de la violencia basada en género. 

Contextualizar sobre los factores determinantes y de riesgo al atender asuntos de VBG.

 Identificar los tipos de violencia basada en género existentes. 

Proponer una ruta de atención a VBG para entornos universitarios, para remisión a atención

psicológica y jurídica. 

Proponer un protocolo de atención a VBG para estudiantes de Consultorios Jurídicos

denominado: ‘’primeros auxilios jurídicos’’.

CON ESTE MÓDULO, HABRÁS COMPLETADO DE OCHO A DIEZ (8-10) HORAS DE

OJJO
O O FORMACIÓN EN UN CICLO DE ATENCIÓN EN ASUNTOS DE GÉNERO Y
DISCAPACIDAD/DIVERSIDAD FUNCIONAL. FINALÍZA LOS 5 MÓDULOS PARA
OBTENER CERTIFICADO.

DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO

Abordarás cinco componentes, cada uno con la duración entre una hora y una hora y media.

Distribuye el tiempo como desees, ¡y no te preocupes!, éste se encuentra dividido en ciclos de

lectura, herramientas audiovisuales como vídeos, documentales y espacios de autoreflexión.

COMPONENTE 1 COMPONENTE 2 COMPONENTE 3 COMPONENTE 4


Violencias Tipología
Rutas y
Ciclos protocolos de
basadas en de la
de violencia atención
género violencia
psico-jurídica
a VBG

1
2
COMPONENTE 1

Violencias basadas en género (vbg)

OJJO
O
PARA PODER COMPLETAR LAS ACTIVIDADES DEL TALLER RESULTA

O
INDISPENSABLE QUE TENGAS A LA MANO UN DOCUMENTO DE WORD EN
BLANCO, O UN BLOC DE NOTAS DIGITAL. PONLE COMO TÍTULO ''TALLERES
GÉNERO E INCLUSIÓN' - MÓDULO 2'.

¿ Qué son las violencias basadas en género?

Como el sistema sexo-género, propone basado en relaciones de poder, estereotipos y roles,

que predisponen condiciones distintas entre hombres y mujeres; aquello que se

encuentra asignado a mujeres, como el trabajo doméstico y reproductivo (cuidado del hogar

y crianza), y a los hombres, como el trabajo productivo y la masculinidad forzosa (poder,

manuntención del hogar), afecta de manera diferenciada los riesgos de sufrir violencias, y

asimismo, constituye distintos tipos de vivirlas, por lo cual, para definirlas, era inexorable

aprender la diferenciación conceptual del sistema binario aprendido en el módulo 1.

La violencia basada en género, corresponderá a todo acto dañino que haya sido perpetrado

contra la voluntad de un individuo y que se encuentra fundamentado en las diferencias

estructurales y sociales entre hombres y mujeres. Por lo anterior, comprende los actos
nocivos que generan sufrimiento físico, sexual o psicológico, así como también las

amenazas o micro-violencias que los legitiman, tal como la coacción o la privación de

ciertos derechos. (Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media

Luna Roja s.f.).

Ahora bien, como las violencias basadas en género responden a una estructura y sistema

patriarcal y  existen determinados elementos de las causan, que se denominan como


subyacentes. A continuación, señalaremos las tres principales:

El desconocimiento sobre el La normalización de creencias,

sistema sexo-género, que adapta normas y estructuras socio-

creencias sobre el deber ser y culturales que promueven o

hacer de hombres y mujeres. toleran la discriminación de

género como el lenguaje sexista,

las microviolencias y

El desconocimiento de derechos micromachismos, y la asignación

humanos con perspectiva de de roles y estereotipos basados

género, al igual que las normas en género.

culturales de desigualdad.

2
M IRA
EL SIGUIENTE VÍDEO SOBRE DOS MICRORRELATOS DE UNA VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO.
TÍTULO: ''CICATRICES'' (PRIMERO) REDACCIÓN PARA EL COLEGIO (SEGUNDO)
Copia y pega el siguiente enlace para descargar:
https://www.youtube.com/watch?v=LUPpSKhUTj8

RESUELVE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS RESPECTO DEL VÍDEO Y LA LECTURA DE


LA PÁGINA 2 EN TU WORD O BLOC DE NOTAS DIGITAL.

¿
1. Qué otra causa subyacente, crees que podríamos agregarle a la estructura y

sistema que legitima las violencias basadas en género?

2. Únicamente con base en el primer microrrelato, titulado ''cicatrices'' ¿ qué


violencias logras percibir mediante lo expuesto por el autor? (Puedes marcar más

de una respuesta)

A) FÍSICA

B) SEXUAL

C) PSICOLÓGICA

D) ECONÓMICA

3. Únicamente con base en el segundo microrrelato, titulado ''redacción para el

colegio''. ¿ Logras percibir alguna frase que normalice el rol de los padres en el

hogar? Escríbela. 

4. Únicamente con base en el segundo microrrelato, titulado ''redacción para el

colegio''. ¿ Logras percibir alguna frase que normalice el rol de las madres en el

hogar? Escríbela.

5. Únicamente con base en el segundo microrrelato, titulado ''redacción para el

colegio''. ¿ Logras percibir alguna frase que normalice o refuerce la creencia de que

las relaciones de pareja, deben ser violentas o legitima la agresión hacia las
mujeres ? Escríbela.

O
TRABAJ RIO
SEGURAMENTE HABRÁS VIVIDO, O CONOCES ALGUNA EXPERIENCIA SIMILAR.

SI ASÍ TÚ LO DESEAS, ESCRIBE UN MICRORRELATO , CUENTO O POESÍA CON EL QUE


A
VOLUNT
PUEDAS REINVENTAR ESA HISTORIA Y DARLE UN GIRO TRASCENDENTAL PARA ROMPR
TUS IMAGINARIOS (LO QUE NATURALIZASTE) DE LAS VIOLENCIAS BASADA EN GÉNERO.

PIDE AYUDA A TU TALLERISTA DE SER NECESARIO

3
2
COMPONENTE 2

Tipología de la violencia

El Ministerio de Justicia y de Derechos Humanos de la ciudad de Buenos Aires, ha realizado

una caracterización fundamental sobre los tipos y modalidades de la violencia de género,

expresados de la siguiente manera:

TIPOS DE VIOLENCIA

Es aquella que se emplea a través de maltratos o agresiones que afectan de


VIOLENCIA
forma directa la integridad física de la mujer, produciendo dolor, daño o
FÍSICA
riesgo sobre ella.

Es aquella que causa daño emocional, con especial detrimento del autoestima,

VIOLENCIA perjudicando o perturbando el pleno desarrollo personal. Para ello, se emplea

PSICOLÓGICA degradaciones, control de acciones, comportamientos y decisiones. Puede

contener amenazas, acosos, hostigamientos, restricciones, humillaciones,

deshonras o manipulaciones.

Cualquier acción que implique salirse de la esfera del consentimiento; con o


VIOLENCIA
sin acceso genital, impidiendo que sea la mujer quién pueda decidir
SEXUAL
voluntariamente sobre su vida sexual. Para ello, se emplea el uso de la fuerza o

intimidación, incluyendo violaciones dentro del matrimonio o relaciones de

pareja.

Implica ocasionar disminución, o incluso eliminación de los recursos


VIOLENCIA
económicos o patrimoniales de la mujer (como el salario), y de igual forma, la
ECONÓMIA Y
perturbación sobre tenencia, posesión o propiedad de sus bienes; y la pérdida,
PATRIMONIAL
sustracción, destrucción y retención de objetos, instrumentos de trabajo,

elementos de uso cotidiano, documentos, bienes, o valores.

Existe en virtud de los patrones estereotipados, empleando mensajes,


VIOLENCIA
valores, iconos o signos que transmitan o produzcan dominación,
SIMBÓLICA
desigualdad, discriminación en las relaciones sociales (como las

humillaciones públicas), y naturalizaciones de la subordinación de la mujer en

la sociedad (asemejándola al erróneo concepto de ciudadana de segunda

categoría).

4
2
COMPONENTE 2

Tipología de la violencia

MODOS DE VIOLENCIA

Es aquella que es ejercida contra la mujer, por un miembro del grupo familiar,

VIOLENCIA independiente al espacio físico donde ocurra. Es excesivamente dañina, y

DOMÉSTICA puede afectar todos las esferas individuales, es decir, la dignidad, el bienestar,

la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, y la libertad.

Es aquella violencia ejercida por las/los funcionarios/as, profesionales,

VIOLENCIA personales y agentes pertenecientes a cualquier institución pública o privada,

INSTITUCIONAL u órgano colegiado o gubernamental, incluso partidos políticos, organizaciones

sindicales, empresariales o deportivas, cuya finalidad sea obstaculizar, retardar

o impedir que las mujéres o miembros de la comunidad LGBT+ tengan acceso a

políticas públicas o ejerzan sus derechos.

A diferencia de la violencia institucional, implica la discriminación de las

VIOLENCIA mujeres o miembros de la comunidad LGBT+ en ámbitos de trabajo públicos o

LABORAL privados, que obstaculizan el acceso al empleo, contratación, estabilidad, o

permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad,

edad, apariencia física o exigencia de test de embarazo. De igual manera

incluye la remuneración desigual entre hombres y mujeres ocupando el mismo

cargo.

VIOLENCIA Es aquella que vulnera el derecho de la mujer a decidir libre y responsablemente

CONTRA el número de embarazos que desea, o el intérvalo entre los nacimientos de sus

LIBERTAD hijos e hijas. Puede reflejarse en la coacción a que una mujer tenga más hijos e

REPRODUCTIVA hijas de los que desea, o que se le coaccione a tenerlos en contra de su

voluntad (mayoritariamente en matrimonios).

Es aquella ejercida por personal de áreas de la salud, sobre el cuerpo y


VIOLENCIA
procesos reproductivos de las mujeres, expresado en un trato deshumanizado, o
OBSTÉTRICA
bien en abusar de la medicación o patologización de procesos naturales.

Implica la publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a

VIOLENCIA través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o

MEDIÁTICA indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame,

discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de la mujer.

5
2
COMPONENTE 2

Tipología de la violencia

En la sentencia T-878 del 2014, la Corte Constitucional precisó una definición para las

violencias basadas en género, sujeta a dos clasificaciones generales. Revisemos el concepto

de la corporación: ''La violencia de género es aquella violencia que hunde sus raíces en las

relaciones de género dominantes de una sociedad, como resultado de un notorio e histórico

desequilibrio de poder. En nuestra sociedad el dominio es masculino por lo que los actos se

dirigen en contra de las mujeres o personas con una identidad de género diversa (lesbianas,

gay, bisexuales, transgeneristas e intersexuales) con el fin de perpetuar la subordinación''.

Ahora bien, frente al par de clasificaciones, la Corte Constitucional ha previsto que los tipos y

modalidades de violencia, se encuentran sujetas a un par binario; las violencias visibles y


las violencias invisibles: ''centrándose en lo concerniente a la violencia contra las mujeres,

las agresiones van más allá de las lesiones físicas y psicológicas, denominadas violencia

visible. La invisible se refiere a la violencia estructural que implica inequidad en el ámbito de

lo político, lo social y lo económico y a la violencia cultural constituida por los discursos que

justifican el trato desigual. Estos tres componentes (el concepto base, sumado a las dos

clasificaciones) de la violencia se retroalimentan entre ellos, perpetuando la

discriminación, la desigualdad y la violencia. Por tanto, con cada golpe a una mujer se da

prevalencia a un patrón social de exclusión y este se reproduce a futuro”.

Estamos hablando del ''iceberg de la violencia'', discriminado en la imágen 1.

IMÁGEN 1.
6
2
COMPONENTE 2

Tipología de la violencia

Con base en todo lo expresado anteriormente, ONU Mujeres , ha diseñado un violentómetro


(imágen 2). Esta estrategia  te ayudará a resolver la siguiente actividad.

C AS O S
EN TU HOJA DE WORD O BLOC DE NOTAS DIGITAL,
RESUELVE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS TENIENDO COMO
APOYO EL VIOLENTÓMETRO Y LAS PÁGINAS 4, 5 Y 6.

CASO 1.

Juliana es una mujer que ha llegado a consultorios jurídicos muy

nerviosa, solicitando asesoría porque su actual pareja

sentimental, le ha quemado toda su ropa. En medio de su

desasosiego, Juliana afirma que no puede abandonarlo, debido a

que él le debe dinero y ella vive con él. También le comenta que

la amenazó con atentar contra su integridad física y moral si ella

llega a interponer denuncias en su contra. 

A) Identifica el tipo o modalidad de violencia ejercida contra

Juliana. Escribe el tipo (o tipos) y modalidad (modalidades).

B) ¿ Este tipo de violencia es visible o invisible?

C) Identifica en qué fase del violentómetro se encuentra (alerta,

reacción o urgencia).

CASO 2.

Melissa llega a consultorios jurídicos pidiendo asesoría porque

afirma que su novio Sebastián, la amenaza con publicar

imágenes íntimas (nudes) que ella le envió, si ella decide acabar

con la relación.

A) Identifica el tipo o modalidad de violencia ejercida contra

Melissa. Escribe el tipo (o tipos) y modalidad (modalidades).

B) ¿ Este tipo de violencia es visible o invisible?

C) Identifica en qué fase del violentómetro se encuentra (alerta,

reacción o urgencia).

IMÁGEN 2.
7
2
COMPONENTE 2

Tipología de la violencia

CASO 3.

Daniela es novia de Nathalia, y deciden ir a tomar el desayuno en la cafetería de la

universidad durante un hueco para entrar a sus respectivas clases. Mientras están sentadas,

Alejandro las mira de forma intimidante, por lo que se sienten ligeramente incómodas, pero

prefieren evadir lo sucedido. Al salir de la cafetería, Alejandro les grita que ''le dan asco las

lebianas’’, configurando un evidente ataque de homofobia, que desata en Nathalia una

crisis de ansiedad.

A) Identifica el tipo o modalidad de violencia ejercida contra ambas. Escribe el tipo (o

tipos) y modalidad (modalidades).

B) ¿ Este tipo de violencia es visible o invisible?

C) Identifica en qué fase del violentómetro se encuentra (alerta, reacción o urgencia).

CASO 4.

Maria Camila es una estudiante de quinto semestre, que desde que ingresó a clases, está

siendo acosada por un profesor. Inicialmente, el docente la invita a salir pero ella se niega,

y posteriormente a su negación, aparece un 0 en su primer corte. Maria Camila,

desesperada, solicita que su historia sea escuchada, y que se tomen las medidas

pertinentes para que ella no vea afectado su  calificación, y que el docente deje de

acosarla.

A) Identifica el tipo o modalidad de violencia ejercida contra Maria Camila. Escribe el tipo

(o tipos) y modalidad (modalidades).

B) ¿ Este tipo de violencia es visible o invisible?

C) Identifica en qué fase del violentómetro se encuentra (alerta, reacción o urgencia).

Los casos aquí inmersos, contienen hechos reales. Se ha modificado los nombres de
las personas víctimas y de sus victimarios, por respeto a su privacidad.

8
2
COMPONENTE 3

Ciclos de violencia

La PhD Corál Herrera Gómez (feminista e investigadora), en sus múltiples críticas al amor

romántico, ha logrado establecer dos tipos de relaciones de pareja que contribuyen o

legitiman los ciclos de violencia que estudiaremos más adelante.

Este tipo de parejas se encuentran divididas, por un lado, por otro par binario (amo-esclavo)
que supone una relación de poder (cuyo orígen se remonta al sistema sexo-género), y por otro

lado, la propuesta de apuntar a crear parejas fundamentadas en relaciones corresponsables ,


que se desvinculen y se deconstruyan del modelo hétero-patriarcal o hétero-machista, que

replica de manera generacional los roles y estereotipos basados en el género:

Implica una relación dominante, en donde

una de las partes ha sometido, mediante

diferentes tipos y modos de violencia a la

otra parte; misma que deja de tener


PRIMER PAR BINARIO:
autonomía persona. Generalmente, la parte
RELACIÓN AMO-ESCLAVO
dominante gestiona el tiempo, espacio,

dinero o actividades de su pareja.

Es el tipo de relación machista tradicional.

Es una relación en donde existe

conocimiento de la responsabilidad afectiva

que tiene el uno sobre el otro; si bien cada

parte mantiene la autonomía sobre su propia

vida; se gestionan las actividades de pareja


MODELO NO-BINARIO

RELACIÓN CORRESPONSABLE de manera común e igualitaria.

Es el tipo de relación que implica actitudes y

comportamientos corresponsables de ambas

partes.

9
2
COMPONENTE 3

Ciclos de violencia

Entonces, estudiaremos aquellas fases y subcategorías que mantienen ciclos de violencia, en

las relaciones de pareja, y son los elementos principales que impiden que una víctima rompa

con el ciclo, o bien se retracte de realizar denuncias ante las autoriades competentes, o aún

habiéndola realizado, decida volver a relacionarse con su agresor.

La primera fase es generalmente muy sutil (sin que se entienda dicho término como una

legitimación de la violencia) y hace referencia a las primeras evidencias compuestos por

factores de riesgo, que comprenden violencia psicológica, verbal o económica.

Esta fase posee tres subcategorías:

La incertidumbre, se encuentra representante por pensamientos repetitivos y constantes de

la víctima, en torno al temor o coacción de que se rompa su relación afectiva, principalmente

porque su agresor amenaza de forma directa o indirecta con abandonarla, lo cual genera un

estado emocional de incertidumbre o culpabilización, en el que la víctima no tiene

conocimiento de lo que pueda suceder, se culpabiliza a sí misma por la posible terminación

de su relación, y finalmente, teme porque ésta se rompa.

Los  detonantes, se componen por el conjunto de actos, palabras y conductos precedidos por

la incertidumbre, que la pareja usa como argumento para provocar la violencia.

Generalmente son falsos e irreales, pero buscan que el victimario se justifique, y servirán

como pretexto para que cualquier situación detone una agresión hacia la pareja.

Los actos de tensión, son aquellos que, superada la etapa de la incertidumbre y la de los

detonantes, preceden la violencia física y anticipan la segunda fase. Tiene como finalidad

ocasionar dolor a nivel emocional, aunque en cada pareja responde a situaciones

específicas, puesto que parten del conocimiento que tiene el agresor de la víctima, por lo

que le será posible identificar maneras más afectivas de generarlo.

La segunda fase , refiere la existencia evidente violencia física (que no necesariamente se

encuentra evidenciada por golpes, sino también por empujones, que la víctima se agarrada

fuertemente de los brazos, etc) o sexual.

Esta fase posee tres subcategorías:

10
2
COMPONENTE 3

Ciclos de violencia

La violencia , responde al comportamiento directo que ejerce el agresor sobre la víctima. Se

encuentran fundados en los detonantes de la fase uno, y son situaciones que para el agresor,

son propiciadas por la víctima. Pueden ser: empujones, cachetadas, puños, patadas, halones

de cabello, mordiscos, etc. Tiene como finalidad causar castigo o dolor físico, de la cual la

víctima ''es merecedora'' por la situación que provocó. El agresor busca impartir lecciones

para que la víctima no las repita.

La defensa, se relaciona con que la víctima es incapaz de reconocerse como tal, puesto que

se encuentra en un estado absoluto de sumisión frente a su agresor. Sin embargo, intenta con

otra modalidad de violencia, responder mientras es castigada.

La autoprotección, posterior a la defensa, implica que en muchos casos, la víctima se

presenta demasiado atemorizada frente a su agresor, y no responde necesariamente con

violencia hacia él, pero sí puede tomar conductas como: aislamiento social, sumisión

absoluta, depresión, ansiedad, etc.

La tercera fase representa la etapa de idealización, reconciliación o luna de miel; es una etapa

en la que el agresor realiza promesas de cambio a la víctima, e incluso puede cambiar por un

tiempo (por eso también se le denomina luna de miel), por lo que genera expectativas sobre el

agresor y sobre su relación por parte de la víctima.

Esta fase posee cuatro subcategorías:

La reconciliación, se refleja en la o las circunstancias en las que el agresor se muestra

arrepentido por la violencia que ejerció hacia su pareja, y realiza promesas que idealizan una

no-repetición. Sin embargo, es importante mencionar que aunque el agresor intenta o realiza

cambios temporales en su conducta, no lo logra a su totalidad; esto en razón que de no existe

una causa real del maltrato, por tanto, no se tiene conocimiento certero sobre qué se deba

cambiar.

La justificación, aparece cuando posterior a que la víctima accede a la reconciliación, el

agresor procede a replicar su posición, y la víctima cree que es ella quién debe cambiar su

comportamiento, porque no ha actuado de la forma correcta, y asume que ''la lección está

aprendida'', y generalmente, pasa por alto la violencia ejercida hacia ella, en ocasiones,

dividiendo las cargas de la culpa, y en otras, se siente absolutamente responsable por lo

sucedido. (Esta sub-categoría es fundamental para comprender la repetición del ciclo.

11
2
COMPONENTE 3

Ciclos de violencia

La aceptación, es la fase en la que la víctima normaliza las agresiones, haciéndolas parte de

la cotidianidad, y por ello, ni percibe los detonantes que pueden ir agravándose con el paso

del tiempo.

A esta fase se le puede sumar una nueva categoría, que es aquella que de uno u otro modo, no

permite el rompimiento del ciclo, y por tanto, todas las fases anteriores giran entorno a ella.

Hablamos de la dependencia; que es la razón de ser de la permisión de que se repliquen las

conductas que revictimizan a la mujer, y sobretodo, que ella no pueda percibir el ciclo de

violencia, dado que la perspectiva que se tiene respecto de la relación va enfocada en ''no

perder al otro'', y el temor genera la posibilidad de dicha pérdida es la causal principal de que

se perpetúen las distintas modalidades de violencia, además de que se mantenga la relación

amo-esclavo a toda costa.

Dentro de esta categoría, también es posible percibir una categoría adicional, pero que

además, debe ser vista como una excepcionalidad, misma que tiene relación con la posibilidad

de romper el ciclo; que sólo se da sobre la posibilidad de que la víctima cambie sus propios

imaginarios de la relación, es decir, cuando la víctima finalmente sea consciente de que el ciclo

de violencias puede hacerse permanente en el tiempo y por tanto, decide acabarlo. Lo anterior

puede representarse en el rompimiento de la relación, aunque cabe mencionar que ello no

quiere decir que esto implique el rompimiento del ciclo, en virtud de la existencia de otros

factores externos o de riesgo que impiden el rompimiento de la relación de pareja.

A continuación el gráfico que representa a las fases y subcategorías en totalidad:

DETONANTES

INCERTIDUMBRE
ACTOS
O CULPABLIZACIÓN
DE TENSIÓN
ROMPIMIENTO
DEL CICLO
FASE 1
VIOLENCIA EN
FORMAS DIVERSAS

DEPENDENCIA

DEPENDENCIA

ACEPTACIÓN

FASE 3 FASE 2 COMPORTAMIENTO


DIRECTO
IDEALIZACIÓN VIOLENCIA
O LUNA DE MIEL LEGITIMADA

JUSTIFICACIÓN
NO DEFENSA
NO
RECONCILIACIÓN AUTOPROTECCIÓN

12
2
COMPONENTE 3

Ciclos de violencia

MI R A
EL SIGUIENTE CORTOMETRAJE CONTRA LA VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO
''EL ORDEN DE LAS COSAS'''
Copia y pega el siguiente enlace para descargar o dale click aquí:
https://www.youtube.com/watch?v=hfGsrMBsX1Q

RESUELVE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS RESPECTO DEL CORTOMERAJE

¿
1. Cuál es la categoría o etapa del ciclo de violencia en la que Julia se encuentra

de manera constante a través del tiempo?

2. Relata brevemente qué roles y estereotipos de género logras evidenciar en el

cortometraje, que se convirtieron en factores que replican la violencia que sufre


Julia.

3. Existen varias escenas donde Marco (esposo de Julia), se muestra en

''arrepentimiento'' ¿ puedes describir qué tipo de frases emplea?

4. Existen escenas donde Julia tiene la posibilidad de romper con el ciclo, ¿ qué
factores emocionales crees que impiden que lo haga, incluso con ayuda de

Marquitos, su hijo?

5. Como espacio de autoreflexión, permítete explicar qué significado le das a la

última escena, sobre los elamentos que reposan a la orilla de la playa.

13
2
COMPONENTE 4

Rutas y protocolos de atención

Ahora bien, para que desde los espacios donde laboramos exista una contribución a la

disminución de las desigualdades entre hombres y mujeres, es sumamente importante crear

rutas y protocolos de atención que garanticen la oportuna identificación de riesgos, además de

una atención que no revictimice a las personas que han sufrido ciclos de violencias basadas en

género.

A continuación, te expondremos el protocolo de atención creado para Consultorios Jurídicos y

Centro de Conciliación de la Universidad Cooperativa de Colombia campus Pasto, junto con la

rutas interna que, que siendo o no estudiante adscrito a nuestra facultad, te permitirán conocer

cómo debes actuar o cómo podrás apoyarte en nosotros y nosotras.

FOLLETO DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN A VIOLENCIAS BASADAS EN

REVISA
GÉNERO.
INMERSA: RUTA DE ATENCIÓN.
DESCÁRGALO EN EL CORREO O PLATAFORMA.

RUTA INTERNA PARA ESTUDIANTES PRACTICANTES:


El siguiente, es el logotipo creado para la Oficina de Género e Inclusión Social,

oficina que se encuentra dividida por dos actores: por un lado, las y los estudiantes

adscritos a la Oficina, y por otro, las entidades que en su rol de aliados

estratégicos, cooperan con esta dupla de atención psicológica y jurídica:

Estudiantes Estudiantes

practicantes de practicantes de

Consultorios Psicología

Jurídicos adscritos a adscritos a la

la Oficina. Oficina.

14
2
COMPONENTE 4

Rutas y protocolos de atención

¡ Ya conoces esta dupla psico-jurídica!, ahora, ¿ qué hacer cuando identifiques

que el caso asignado contiene violencias basadas en género? Recuerda que

esta dupla implica un trabajo en equipo en conjunto; a continuación te lo

explicamos:

DUPLA PSICO-JURÍDICA: PRIMEROS AUXILIOS JURÍDICOS

ENCARGARÁ DE
ENFOQUE BIDIMENSIONAL: EL ESTUDIANTE SE
CONOCIMIENTO
ASESORAR JURÍDICAMENTE A LA VÍCTIMA (CUANDO SE EL
O ASIGNACIÓN
CASO) A LA PAR DE PONER EN CONOCIMIENTO DEL ASUNTO
DEL CASO
A ESTUDIANTE PRACTICANTE DE PSICOLOGÍA.

¿QUÉ DEBERÁ ¿QUÉ DEBERÁ


HACER EL HACER EL

ESTUDIANTE ESTUDIANTE

PRACTICANTE DE PRACTICANTE DE

CONSULTORIOS? PSICOLOGÍA?

DETERMINACIÓN
ELECCIÓN DE DEL RIESGO
MEDIDAS Y PSICO-
ACTUACIONES SI EL
EMOCIONAL
SI EL ASUNTO SÍ ES SI EL ASUNTO NO ASUNTO  NO  SI EL ASUNTO

ES
MEDIABLE O ES MEDIABLE O CONTIENE

CONCILIABLE, RIESGO
ALTAMENTE
CONCILIABLE,

GRAVE
RIESGOSO

EL ESTUDIANTE
EL ESTUDIANTE EL ESTUDIANTE EL ESTUDIANTE
CONOCERÁ Y
CONOCERÁ Y CONOCERÁ Y CONOCERÁ Y
PROYECTARÁ
ACOMPAÑARÁ EL ACOMPAÑARÁ ACOMPAÑARÁ EL
ACTUACIONES
PROCESO, PERO PSICOLÓGICAMENTE PROCESO, PERO
NECESARIAS.
DEBERÁ REMITIRLO A LA VÍCTIMA. DEBERÁ REMITIRLO

A LA AUTORIDAD A LA AUTORIDAD

COMPETENTE. COMPETENTE.

15
2
COMPONENTE 4

Rutas y protocolos de atención

RUTA DE ATENCIÓN PARA USUARIOS Y USUARIAS

Con la siguiente ruta, podrás garantizar que usuarios, usuarias, o ciudadanos, conozcan la forma en

la que el Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación, apoyará los procesos de violencias basadas

en género desde dos enfoques: cooperación a la descongestión judicial, y total compromiso con la

reducción de ciclos de violencia.

DUPLA PSICO-JURÍDICA: PRIMEROS AUXILIOS JURÍDICOS

SI CONOCES DE LA
EXISTENCIA DE UNA
VIOLENCIA BASADA EN
GÉNERO O ERES
VÍCTIMA

¿ACERCARTE TE PONE ¡ACÉRCATE A ¿ACERCARTE TE PONE


¡ACÉRCATE A
EN RIESGO? CONSULTORIOS
EN RIESGO?
UNIMINUTO
JURÍDICOS Y CENTRO
SEDE BIENESTAR!
¡CONTÁCTATE! DE CONCILIACIÓN!
¡CONTÁCTATE!

SE TE ASIGNARÁ UNA DUPLA DE ESTUDIANTES

ESTUDIANTE ESTUDIANTE

PRACTICANTE PRACTICANTE

DE DERECHO DE PSICOLOGÍA

ADSCRITO A LA ADSCRITO A LA

OFICINA OFICINA

ACTIVACIÓN RUTA INTERNA

16
RAA B
B A
A J
J O
O CREA DOS CASOS HIPOTÉTICOS, UNO PARA LA RUTA DE ATENCIÓN INTERNA,

T
T RFINAL DEL Y OTRO PARA LA RUTA DE ATENCIÓN A USUARIOS/AS Y CIUDADANOS,
EN AMBOS CASOS DETERMINA: SITUACIÓN EN VIOLENTÓMETRO, Y ETAPA ACTUAL
DE CICLO DE VIOLENCIA.
MÓDULO

LE G A S TE !
¡L
MIRA LA SIGUIENTE CONFERENCIA DE CORAL HERRERA
TÍTULO: OTRAS FORMAS DE QUERER SON POSIBLES
CANAL: CORAL HERRERA GÓMEZ
LINK: https://www.youtube.com/watch?v=0gQxiLYO7cc

''Soy PhD en Humanidades y Comunicación de la

Universidad Carlos III de Madrid y me dedico a escribir

y a investigar sobre feminismo y la construcción

sociocultural del amor romántico. Autora de cuatro


libros, y co-autora de ocho libros colectivos. Consultora

en instituciones como UNESCO, AECID, e ILANUD.


Profesora e investigadora, y he trabajado en

universidades de España, Francia y Costa Rica:

Universidad Carlos III de Madrid, Universidad de la

Sorbona París IV, Universidad de Coimbra, y la UNED

de Costa Rica. Actualmente formo parte de GEMA

Observatorio de Medios y Género en Costa Rica, e

imparto conferencias en congresos internacionales de

España y América Latina''

TOMA NOTA DE LOS ASPECTOS MÁS RELEVANTES DE LA CONFERENCIA Y


PREPÁRATE PARA EL CÍRCULO DE DEBATE QUE SE REALIZARÁ CON BASE EN EL
MISMO.

17
BL I O G RA F ÍA !
¡B I

Ángeles Álvarez Álvarez. Guía para mujeres maltratadas en situación de violencia de

género. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Junta de Andalucía. 2006.

SISTEMATIZACIÓN TALLER “RUTA DE GESTIÓN DE CASOS DE VIOLENCIA BASADA EN

GÉNERO Y PROTECCIÓN INFANTIL”, múltiples autoras. 2017.

https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/files/do

cuments/files/sistematizacion_taller_ruta_vbg_4_de_mayo_2017.pdf

Gobierno de Argentina. Tipos y modalidades de violencia. Tomado de:

http://www.jus.gob.ar/areas-tematicas/violencia-de-genero/tipos-y-modalidades-de-

violencia.aspx

Violentómetro víctimas de violencias basadas en género. ONU Mujeres.

https://colombia.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2019/paginas-

especiales/feminicidio-3

Manual de Capacitación Violencias Basadas en Género. 2018. Tomado de:

https://ecuador.unfpa.org/sites/default/files/pub-

pdf/manual_vbg_23MAY2018%202.pdf

Hechos y cifras: Acabar con la violencia contra mujeres y niñas. 2019. Tomado de:

https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-

and-figures

Violencias de género. Abordaje integral de las violencias basadas en género. Ministerio

de Salud de Colombia. Tomado de:

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/violencias-de-genero.aspx

Resumen ejecutivo: violencias basadas en género y discrminiación. Defensoría del

Pueblo. Tomado de:

https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Informe%20Defensorial-Violencias-

Basadas-Genero-Discriminacion.pdf

Violencia basada en género: marco conceptual para las políticas públicas y la acción

del Estado. Tomado de:https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgcvg/mimp-

marco-conceptual-violencia-basada-en-genero.pdf

Corál Herrera Gómez. Libro: ''Mujeres que ya no sufren por amor''.

14

También podría gustarte