Está en la página 1de 44

|1

¿Por qué
hablar de
pobreza
en Chile?
7 claves para
comprender
progresos y
desafíos
2|
|3
4|

Representante Residente
Georgiana Braga-Orillard

Programa de las Naciones Unidas


para el Desarrollo en Chile.
Área Reducción de la Pobreza y
Desarrollo Inclusivo.
Octubre de 2022

PROGRAMA DE LAS
NACIONES UNIDAS PARA
EL DESARROLLO (PNUD)
cl.undp.org

Cita Sugerida: PNUD (2022). ¿Por qué hablar de


pobreza en Chile? 7 claves para comprender progresos
y desafíos. Santiago, Chile: Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo.

Los contenidos de este informe pueden ser reproducidos


en cualquier medio, citando la fuente. Las ideas y
opiniones expresadas en esta obra son las de los autores
y no reflejan necesariamente el punto de vista de las
Naciones Unidas, el PNUD, ni de los Estados Miembros
de Naciones Unidas.
|5

¿Por qué
hablar de
pobreza
en Chile?
7 claves para
comprender
progresos y
desafíos

cl.undp.org
6|
|7

Una mirada
multidimensional para
contribuir a un desarrollo
más inclusivo

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo


cuenta con una larga trayectoria en el ámbito de la pro-
ducción de conocimiento, a través de publicaciones en
todas las dimensiones del desarrollo en Chile, y especial-
mente aquellas que abordan las áreas del desarrollo hu-
mano y las desigualdades, en sus múltiples expresiones.

Es así como hemos acompañado la evolución de Chile


hacia una sociedad con un Índice de Desarrollo Humano
(IDH) considerable y calificado como “muy alto” en medi-
ciones y publicaciones globales de PNUD, con destacados
logros en la reducción de la pobreza, fortalecimiento de
sus instituciones y, en definitiva, una mejora significativa
de las condiciones de vida de su población.

Sin embargo, el reconocimiento de estos avances no de-


biese desviar nuestra atención de los desafíos que enfren-
ta el país para que los beneficios del desarrollo alcancen
al conjunto de su población de manera inclusiva y soste-
nible. Algunos de estos desafíos —como la desigualdad—
son de larga data, mientras otros se relacionan con los
efectos socioeconómicos generados por la pandemia, que
ha tenido un efecto devastador para las economías de La-
tinoamérica y el Caribe, un panorama regional en el que
Chile no ha sido una excepción.

En este escenario, hacemos una invitación a mirar los


conceptos de pobreza, desigualdad y desarrollo, con una
perspectiva amplia que nos invite a la reflexión, pero es-
pecialmente a la acción en la construcción de un futuro
próspero, a pesar de un contexto complejo y en muchos
sentidos también incierto.

Georgiana Braga-Orillard
Representante Residente del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile
8|
|9

¿Por qué hablar de pobreza en Chile?


7 claves para comprender progresos y desafíos
Los efectos socioeconómicos que han dejado en la población las crisis del COVID-19 y la inflación, nos recuerdan
que en Chile la pobreza no ha desaparecido, y que sus manifestaciones no se reducen a la sola falta de ingresos, sino
también afectan la capacidad y opciones de las personas para concretar sus metas y aspiraciones de vida.

• La pobreza dejó de ser parte central de la discusión públi- Chile esconden una realidad menos auspiciosa, ya que los
ca en Chile y podría haber buenas razones para ello. En el frutos y las oportunidades del progreso no alcanzan a todos
país la pobreza monetaria ha disminuido de manera consi- por igual. Existen evidentes brechas en las alternativas rea-
derable desde 1990, y en las comparaciones internaciona- les que tienen las personas para materializar logros dado
les realizadas por el Banco Mundial, Chile exhibe una tasa los contextos específicos en que viven.
de pobreza similar a la de países de ingresos altos, lejos del
promedio que presenta América Latina y el Caribe y muy • Estas brechas dan cuenta de la existencia de marcadas
lejos de realidades como la que enfrenta la región de África desigualdades sociales, entendidas como diferencias en
al sur del Sahara. dimensiones de la vida social que implican ventajas para
unos y desventajas para otros, las que han contribuido a
• Además, en las últimas décadas, Chile ha logrado impor- generar y reproducir la pobreza.
tantes avances en los planos institucional, económico y
social, lo que ha permitido mejorar los niveles de bienestar • Los efectos de estas desventajas sobre el bienestar de las
de la población y aumentar de manera significativa el desa- personas y la resiliencia de los hogares quedaron expues-
rrollo humano de quienes viven en el país. Estos logros han tos en la reciente crisis socioeconómica provocada por la
sido ampliamente reconocidos tanto en la región como a pandemia, y también se dejan sentir con fuerza en la actual
nivel mundial. De hecho, desde 2010 Chile integra la Or- crisis que enfrenta el país producto de la inflación, que ha
ganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos afectado de forma particular a los sectores más vulnera-
(OCDE), organismo internacional que reúne a las econo- bles de la población, como los hogares dirigidos por una
mías más avanzadas del planeta. mujer, los hogares donde hay mayor presencia de niños,
niñas y adolescentes, o los hogares de menores ingresos.
• Sin embargo, a pesar de ser un país de ingreso alto, en
Chile hay personas y hogares que aún enfrentan carencias • Los efectos de ambas crisis, la pandemia y la inflación,
sociales, tanto materiales como inmateriales, que van más nos recuerdan que en Chile la pobreza no ha desaparecido,
allá del ingreso, y que se manifiestan en diversas áreas y que sus manifestaciones no se reducen a la sola falta de
del bienestar. En otras palabras, en el camino de progreso ingresos, sino también afectan la capacidad y opciones de
emprendido por Chile, hay personas que se han quedado las personas para concretar sus metas y aspiraciones de
atrás. vida.

• Para el Programa de las Naciones Unidas para el Desa- • Es por ello que, en un país del nivel de ingresos y desarro-
rrollo la pobreza no es solo una cuestión económica, sino llo humano como el que ostenta Chile, hace sentido mirar
un fenómeno complejo y multidimensional, que implica más allá del ingreso y las carencias materiales a la hora
tanto la escasez de ingresos, como la falta de desarrollo de hablar de pobreza, y poner el foco en las alternativas
humano y exclusión social. Por tanto, puede ser entendida y oportunidades que tienen disponibles las personas para
como la privación de capacidades básicas u oportunidades realizar sus metas y expandir su bienestar.
reales que tienen a su disposición las personas para desa-
rrollar sus vidas. • A continuación, y a partir de un conjunto amplio de indi-
cadores, se ofrecen 7 claves para entender la complejidad
• En este contexto, la información disponible muestra que que conlleva hablar de pobreza y su superación, más allá
los buenos indicadores socioeconómicos alcanzados por de los ingresos en el país.
01.
10 |

Chile ha
experimentado
innegables
avances sociales
en las últimas
décadas
| 11

Chile ha logrado importantes avances en los planos


institucional, económico y social, lo que ha permitido
mejorar los niveles de bienestar de la población y aumentar
de manera significativa el desarrollo humano en el país.
12 | Clave 01.

Chile ha experimentado innegables


avances sociales en las últimas décadas
Chile ha logrado importantes avances en los planos institucional, económico
y social, lo que ha permitido mejorar los niveles de bienestar de la población
y aumentar de manera significativa el desarrollo humano en el país.

• Chile ha experimentado una importante alza en el Índice nivel de desarrollo humano de Chile es mayor al que exhibe
de Desarrollo Humano (IDH), un indicador elaborado por el el promedio de países que componen la región de América
PNUD que mide el desarrollo de los países a través de las Latina y el Caribe.
dimensiones de salud, educación y economía¹. En su con-
junto, estas tres dimensiones dan cuenta de las posibilida- • Los avances sociales experimentados por el país se apre-
des de las personas de tener una vida larga y sana, acceder cian también en una reducción significativa de la tasa de
al conocimiento necesario para un buen desempeño social pobreza por ingresos, pasando de 68,5% en 1990 a un
y gozar de un nivel de vida digno. 10,8% en 2020⁴. El crecimiento de la economía ha sido un
factor fundamental en la reducción de la pobreza por su
• Entre 1990 y 2021, la expectativa de vida al nacer creció contribución a la creación de empleos y el aumento de las
en 6,4 años, la tasa de mortalidad disminuyó de 63 muer- remuneraciones, así como lo ha sido el aumento del gasto
tes por cada 100 mil nacidos vivos a 13 muertes por cada social que más que se triplicó durante los años 1990 y 2015.
100 mil nacidos vivos, y la media de escolaridad aumentó
en 2,5 años, mientras que el PIB per cápita se incrementó • Asimismo, el país ha mejorado su infraestructura, se am-
en un 160%². plió notoriamente la cobertura educacional, se profundizó
la oferta de servicios sociales, se profesionalizó la labor
• Estos avances han permitido que Chile sea catalogado estatal y, muy centralmente, se incrementó el ingreso de
como un país de un nivel de desarrollo humano muy alto. las familias y se amplió su acceso a bienes y servicios, sig-
En el año 2021 el valor del IDH fue igual a 0.855, creciendo nos evidentes de una transformación de las condiciones
un 21% desde el año 1990³. En términos comparados, el de vida⁵.

Evolución del IDH


Países con muy alto
0,896
desarrollo humano
0,872
0,831 0,817
CHILE 0,855
0,784 0,768
0,754
América Latina 0,740
0,706 0,704
0,693 0,732
0,633 0,650
Mundo

0,601

1990 1996 2001 2006 2011 2016 2021

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Informe de Desarrollo Humano para Chile, años respectivos.

1 Como cada año, los valores del IDH, tanto en su valor actual como en su serie histórica, se han recalculado a partir de la mejor y más actualizada información disponible para cada país. Por lo
anterior los valores y ranking de IDH publicados en esta actualización estadística mundial NO son comparables con versiones anteriores.
2 PNUD (2022). Country Insights. 2021/22 Human Development Report. Recuperado de https://hdr.undp.org/data-center/specific-country-data#/countries/CHL
3 El indicador se mueve entre 0 y 1, más cercano a 0 implica un menor nivel de desarrollo humano, mientras que más cercano a 1 implica un mayor nivel de desarrollo humano
4 Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Serie Encuestas Casen. Recuperado de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/
5 PNUD (2017). Desiguales. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile. Santiago de Chile, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO | 13

Indicadores de progreso social, para años seleccionados

Expectativa de vida al nacer


79,1 78,9
76,9
72,6

1990 2000 2011 2021

Años promedio de escolaridad

10,9
9,2 9,5
8,4

1990 2000 2011 2021

Expectativa de años de escolaridad


16,7
15,3
12,8 13,2

1990 2000 2011 2021

PIB per cápita (USD2017)


24.563
20.733
15.185
9.441

1990 2000 2011 2021

Tasa de pobreza por ingresos


68,5
37,6
22,2
10,8

1990 2000 2011 2021

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Informe de Desarrollo Humano para Chile, años respectivos.
02.
14 |

Persisten carencias
sociales que van más
allá del ingreso
| 15

A pesar de ser un país de ingreso alto, en Chile hay personas


y hogares que enfrentan carencias sociales que van más allá
del ingreso, y que se manifiestan en áreas como la salud,
la educación, el trabajo, la vivienda o la salud mental.
16 | Clave 02.

Persisten carencias sociales


que van más allá del ingreso
A pesar de ser un país de ingreso alto, en Chile hay personas y hogares que enfrentan
carencias sociales que van más allá del ingreso, y que se manifiestan en áreas
como la salud, la educación, el trabajo, la vivienda o la salud mental.

• Desde 2013 en Chile se estima una medida de pobreza • Un 88% de los campamentos y 59.639 familias que
multidimensional⁶. En 2017, el 20,7% de las personas se habitan en este tipo de asentamientos se encuentran ex-
encontraba en condición de pobreza multidimensional, un puestos a amenazas de distinto tipo, entre las que desta-
porcentaje mucho mayor al que exhibió ese año la pobre- can la remoción en masa, inundaciones, sismos, incendios
za medida sólo por ingresos (que fue de 8,6%). De hecho, forestales y sequía.
por cada persona en situación de pobreza por ingreso, hay
2 personas en situación de pobreza multidimensional⁷. • Más allá de los campamentos, un 41% de las personas
señalan que su vivienda presenta algún tipo de deterioro
• En zonas rurales las carencias se acentúan, y el 37,4% (como goteras; humedad en las paredes, techos o suelos;
de las personas estaba en pobreza multidimensional. Asi- o deterioro en cimientos, suelos o marcos de ventana) y
mismo, hay grupos de la población más afectados que el 36% señala haber pasado frío en invierno. Estas cifras
otros: el 30% de las personas que pertenecen a pueblos aumentan a un 55% y un 52% respectivamente en el caso
indígenas y el 25% de las personas migrantes están en de las personas pobres en términos de ingresos⁹.
pobreza multidimensional. Asimismo, niños, niñas y ado-
lescentes, y las personas mayores tienen tasas superiores • Asimismo, el alza de precios de las viviendas dificulta la
al promedio, un 23% y 22% respectivamente. Como es de capacidad de pago de muchos hogares, lo que se convier-
esperar, existe mayor presencia de carencias en hogares te en un determinante crítico en la asequibilidad, repercu-
de bajos ingresos: un 36% de la población del quintil 1 (de tiendo en el déficit habitacional, así como en la persisten-
menor ingreso) es pobre en términos multidimensionales. cia de las desigualdades sociales¹⁰.
Lo mismo es cierto para el 27% de la población pertene-
ciente al quintil 2. • Pero las personas no sólo experimentan problemas en
su bienestar material, como vivir en viviendas más preca-
• Las carencias que más explican la pobreza multidimen- rias o no disponer de ingresos suficientes para satisfacer
sional son escolaridad, seguridad social y habitabilidad. sus necesidades, sino que las restricciones se expanden
En conjunto contribuyen con el 52% a la pobreza multidi- a otras esferas del bienestar. Por ejemplo, un 43% de las
mensional. personas en situación de pobreza por ingreso señala ha-
ber sido maltratado por su clase social, un 30% reporta
• Siempre en el ámbito de las carencias, de acuerdo al no tener amistades cercanas y la mitad no confía en otras
Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021⁸, en el personas. Además, el 21% de las personas de menores
país existe un total de 81.643 familias que habitan en 969 ingresos presenta síntomas moderados o severos de an-
campamentos, siendo ésta la cifra más alta desde el año siedad y/o depresión y un 19% declara haber tenido pro-
1996 y un 74% mayor a la registrada en octubre de 2019. blemas de salud recientemente. Con todo, las personas
Un 93% de estas familias no tiene acceso formal a agua en situación de pobreza por ingresos presentan mayores
potable. La cantidad de niños y niñas menores de 14 años niveles de insatisfacción con la vida, así como con el nivel
en campamentos asciende a 57.384 y un 31% de familias educacional logrado y su salud¹¹.
en campamentos corresponde a familias migrantes.

6 En su última versión, la medida incluye cinco dimensiones relevantes del bienestar: educación; salud; trabajo y seguridad social; vivienda y entorno; y redes y cohesión social
7 Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2018). Encuestas Casen 2017. Recuperado de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen
8 Centro de Estudios Socio-Territoriales (CES) (2021). Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021. Fundación TECHO-Chile y Fundación Vivienda. Recuperado de https://ceschile.org/wp-con-
tent/uploads/2020/11/Catastro%20Campamentos%202020-2021%20TECHO-FV.pdf
9 Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2021). Encuestas de Bienestar Social 2021. Recuperado de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-bienestar-social
10 Larraín Clemente; Razmilic Slaven (2019) Precios de vivienda: ¿quién tiene la razón?, Puntos de referencia N 518, Centro de Estudios Públicos; Cámara Chilena de la Construcción (2019) Presen-
tación índice de acceso a la Vivienda; Vergara, José Francisco (2021) “ Determinantes urbanos del precio de la vivienda en Chile: una exploración estadística,” Revista Urbano Nº43, 40-51.
11 Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2021). Encuestas de Bienestar Social 2021. Recuperado de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-bienestar-social
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO | 17

Carencias en distintas dimensiones del bienestar Porcentaje de personas en


pobreza multidimensional,
Población en pobreza Población del 10% por grupo de la población
por ingresos de mayores ingresos

43%
Ha sido maltratado/a
12% 37%
por su clase social Residen en
zona rural

No tiene amistades
30% cercanas 6%

No confía en 23%
50% otras personas 19% NNA

Presenta síntomas
21% moderados o severos de 13%
ansiedad y/o depresión
30%
Indígenas
Declara haber tenido
19% problemas de salud 14%
recientemente

Se encuentra 25%
Personas
69% satisfecho/a 88% Migrantes
con la vida

Se encuentra 22%
50% satisfecho/a con el nivel 80% Personas
educacional logrado Mayores

Se encuentra
20,7%
60% satisfecho/a con 79% Todos
su salud

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la encuesta Casen 2017, de la Encuesta de Bienestar Social 2021 y de la encuesta Casen en Pandemia 2020.
03.
18 |

Los avances sociales


logrados han dejado
de ser vistos como
llaves que permiten
expandir el bienestar
y la movilidad social
| 19

La pobreza no es solo una cuestión económica o material,


es un fenómeno complejo y multidimensional, que
implica tanto la escasez de ingresos, como la falta de
desarrollo humano y exclusión social. En tal sentido,
la pobreza puede ser entendida como la privación de
capacidades básicas u oportunidades reales que tienen a
su disposición las personas para desarrollar sus vidas.
20 | Clave 03.

Los avances sociales logrados han dejado


de ser vistos como llaves que permiten
expandir el bienestar y la movilidad social
La pobreza no es solo una cuestión económica o material, es un fenómeno complejo y
multidimensional, que implica tanto la escasez de ingresos, como la falta de desarrollo humano y
exclusión social. En tal sentido, la pobreza puede ser entendida como la privación de capacidades
básicas u oportunidades reales que tienen a su disposición las personas para desarrollar sus vidas.

• Tradicionalmente, la pobreza como problemática social las personas, culminar exitosamente la enseñanza media,
ha estado asociada a una situación de privación material. conlleva nuevas oportunidades y un incremento del bien-
Sin embargo, es importante mirar más allá del ingreso y estar de las personas. El 39% de las personas considera
las carencias materiales a la hora de hablar de pobreza, que su educación no les ha permitido tener mayores in-
y analizar también hasta qué punto la sociedad chilena gresos y el 50% señala que no les ha permitido ascender
brinda a las personas los soportes necesarios para realizar en su trabajo. Para la población que se encuentra en situa-
sus metas y/o proyectos de vida. ción de pobreza por ingresos, estas cifras corresponden
a 54% y 61% respectivamente (el 43% de los mayores de
• Si bien tener un empleo remunerado provee de ingresos 18 años que se encuentran en situación de pobreza no ha
a las personas, los datos para Chile muestran que, para un completado la enseñanza media).
importante segmento de la población, contar con un tra-
bajo no se traduce necesariamente en otros logros, como • Por último, en términos del acceso a una buena salud,
la seguridad económica o la suficiencia de ingresos para una condición clave para incrementar las oportunidades
cubrir los gastos. Un 27% de la población considera que de participar en educación y trabajo, generar ingresos, y
su trabajo no les permite disponer de estabilidad finan- posibilitar la participación plena en la sociedad, los datos
ciera, la cuál es clave para afrontar posibles shocks de in- muestran que Chile exhibe una cobertura casi universal
gresos y poder asegurar el acceso a los servicios básicos. en el acceso a salud. Sin embargo, un 43% de la población
Esta cifra aumenta a un 41% de los trabajadores que se señala tener problemas para conseguir atención con un
encuentra en pobreza por ingresos. La consecuencia de médico especialista, un 37% para obtener una hora para
ello es que un 55% de personas en situación de pobreza una operación y un 38% para acceder a medicamentos
declara que los ingresos de su hogar no les alcanzan, en de alto costo. En la población en pobreza monetaria estas
contraste con el 34% al considerar a toda la población en cifras alcanzan un 55%, 48% y 52% respectivamente. Un
su conjunto. 20% de las personas dice haberse visto limitada para tra-
bajar, estudiar o realizar actividades sociales debido a su
• Respecto a la educación, si bien la escolaridad promedio estado de salud. Asimismo, el 51% de las personas mani-
ha aumentado de manera importante en el país y el núme- fiesta una fuerte percepción de desprotección financiera
ro de estudiantes en instituciones de educación superior frente a un eventual problema de salud, cifra que en la po-
se quintuplicó entre 1990 y 2015, no siempre ni en todas blación en pobreza por ingreso crece al 65%¹².

12 Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2021). Encuestas de Bienestar Social 2021. Recuperado de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-bienestar-social
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO | 21

Población en pobreza Población total


por ingresos

Empleo
Considera que su trabajo no le permite
41% disponer de estabilidad financiera
27%

Considera que los ingresos


55% de su hogar no les alcanzan 34%

Educación
Considera que su educación no le ha
54% permitido tener mayores ingresos
39%

Considera que su educación no le ha


61% permitido ascender en su trabajo
50%

Salud
Percibe limitaciones para trabajar, estudiar o realizar
24% actividades sociales debido a su estado de salud
20%

Percibe desprotección financiera frente


65% a un eventual problema de salud
51%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta de Bienestar Social 2021.


04.
22 |

Las oportunidades
se distribuyen de
manera desigual
en el país
| 23

Los buenos indicadores socioeconómicos alcanzados por


Chile esconden una realidad menos auspiciosa, ya que
los frutos y las oportunidades del progreso no alcanzan
a todos por igual. Estos datos muestran que en el país
las personas enfrentan realidades y oportunidades
desiguales para llevar a cabo sus proyectos de vida.
24 | Clave 04.

Las oportunidades se distribuyen


de manera desigual en el país
Los buenos indicadores socioeconómicos alcanzados por Chile esconden una realidad
menos auspiciosa, ya que los frutos y las oportunidades del progreso no alcanzan
a todos por igual. Estos datos muestran que en el país las personas enfrentan
realidades y oportunidades desiguales para llevar a cabo sus proyectos de vida.

• Un ejemplo de esto se manifiesta al ajustar el indicador ción, las personas del quintil de menores ingresos presen-
de Desarrollo Humano por desigualdad¹³, que permite tan 5,2 años menos que las personas pertenecientes al
identificar la pérdida en desarrollo humano que tienen las quintil de mayores ingresos¹⁶. Respecto de la distribución
personas producto de las desigualdades presentes en la de ingresos, los datos muestran que el 33% de los ingre-
sociedad. En el caso de Chile, al ajustar el valor del IDH por sos que genera la economía lo capta el 1% más rico de la
desigualdad, el indicador cae desde 0.855 a 0.722, que población¹⁷.
equivale al valor del IDH que Chile tenía en 1994¹⁴.
• En la misma línea, si bien todas las regiones del país han
• Estas desigualdades se traducen en eventos concretos, mejorado en indicadores de desarrollo considerados como
que determinan la trayectoria de vida de las personas. Por básicos como la cobertura de servicios, pobreza, ingresos,
ejemplo, una mujer que nace en una comuna del área po- etc., aún persisten importantes brechas en indicadores de
niente de Santiago tiene una esperanza de vida de hasta desarrollo más complejos, como la prevalencia de salarios
18 años menos que otra mujer que nace en la zona orien- bajos¹⁸, el acceso a recursos sanitarios, el aumento en la
te. En el caso de los hombres esta diferencia puede llegar cobertura parvularia, la calidad en la educación escolar y
a los 9 años¹⁵. En términos de años promedio de educa- superior, entre otras¹⁹.

Evolución del IDH ajustado por desigualdad


IDH

0,846 0,855
0,813

IDH ajustado
0,711 0,722
0,669

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Informe de Desarrollo Humano para Chile, años respectivos.

13 Este cálculo es sensible no sólo a la desigualdad de ingresos, sino también a la distribución de las capacidades educativas y los logros en materia de esperanza de vida.
14 PNUD (2022). Country Insights. 2021/22 Human Development Report. Recuperado de https://hdr.undp.org/data-center/specific-country-data#/countries/CHL
15 Bilal U, Alazraqui M, Caiaffa WT, et al. (2019) Inequalities in life expectancy in six large Latin American cities from the SALURBAL study: an ecological analysis. Lancet Planet Heal. Recuperado de
https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S2542-5196%2819%2930235-9
16 Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2021). Encuestas Casen en Pandemia 2020. Recuperado de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen-en-pandemia-2020
17 PNUD (2017). Desiguales. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile. Santiago de Chile, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
18 Según PNUD, un salario bajo es aquel que no permite a un trabajador o trabajadora dependiente que trabaja 30 horas o más horas semanales mantener a un hogar de tamaño promedio sobre la línea de la pobreza.
19 PNUD (2018) Desigualdad regional en Chile. Ingresos, salud y educación en perspectiva territorial. Santiago de Chile, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO | 25

Indicadores socioeconómicos de la población, por región

Salarios bajos Pacientes en Estudiantes en Estudiantes en


(%) lista de espera nivel insuficiente, nivel insuficiente,
(%) SIMCE matemáticas SIMCE lectura
II medio (%) II medio (%)

Arica y Parinacota 41 6 44 55

Tarapacá 40 7 46 58

Antofagasta 21 7 46 53

Atacama 30 6 56 60

Coquimbo 52 12 44 51

Valparaíso 49 11 41 52

Metropolitana 34 9 38 52

O´Higgins 56 12 42 51

Maule 63 12 44 52

Biobío 52 14 45 54

La Araucanía 57 13 51 55

Los Rios 54 13 49 50

Los Lagos 50 10 46 56

Aysén 33 9 43 54

Magallanes 26 13 45 58

País 42 10 42 53

Max-min 42 pp 8 pp 18 pp 10 pp
pp: puntos porcentuales

Fuente: Elaboración propia a partir de datos publicados en PNUD (2018) Desigualdad regional en Chile. Ingresos, salud y educación en perspectiva territorial. Santiago de Chile.
05.
26 |

La igualdad
de género
sigue siendo
un desafío
pendiente para
la superación de
la pobreza
| 27

El empoderamiento económico de las mujeres es un


elemento fundamental para la disminución de la pobreza,
y en Chile es un desafío aún pendiente de lograr.
28 | Clave 05.

La igualdad de género sigue siendo un desafío


pendiente para la superación de la pobreza
El empoderamiento económico de las mujeres es un elemento fundamental para la
disminución de la pobreza, y en Chile es un desafío aún pendiente de lograr.

• En 2020, los hogares con una mujer a cargo reportaron


menores niveles de ingreso autónomo respecto de hogares
con hombres a cargo ($290.000 vs $430.000). No es de Hogares Hogares
sorprender entonces que la tasa de pobreza sea mayor en con JH mujer con JH hombre
hogares con una jefatura mujer (11,4% vs 7,6%)²⁰.

• En dicho año, las mujeres exhibieron una participación


Ingreso autónomo
laboral 19 puntos porcentuales inferior a la de los hombres
(47% vs 66%).

• El PNUD estima una medida de PIB per cápita por sexo²¹,


medida que busca aproximarse al ingreso ganado por
hombres y mujeres. Según esta medida, el PIB per cápi-
ta estimado para los hombres chilenos es de USD 31.677,
mientras que para las mujeres de USD 17.553. Es decir, en
2021 el PIB per cápita de las mujeres es un 45% menor al
$ 290.000 $ 430.000
de los hombres²².

• Como consecuencia, en Chile los hombres tienen un de-


sarrollo humano mayor al que exhiben las mujeres (0.867
vs 0.838). Esta brecha es 2.3 veces la observada tanto en
el promedio de los países que como Chile han sido catalo-
gados de muy alto desarrollo humano, como en el prome-
dio de países de LAC.

• La brecha de género en Chile se manifiesta a pesar de


Pobreza
que las mujeres presentan una mayor expectativa de vida
por ingresos
que los hombres (81,4 años vs 76,5 años) y tienen indica-
dores similares a los hombres en educación. Ella se explica
por la diferencia de ingresos entre hombres y mujeres.
11,4% 7,6%
• En otro ámbito, respecto del trabajo no remunerados en
el hogar, las mujeres dedican en promedio 2 horas más al
día a labores de cuidado que los hombres, y 1,4 horas más
en tareas domésticas. Por otro lado, también hay diferencia
en las horas dedicadas al trabajo remunerado: las mujeres
dedican 7,2 horas diarias mientras que los hombres 8,5²³. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Encuesta Casen en Pandemia 2020.

20 Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2021). Encuesta Casen en Pandemia 2020. Recuperado de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen-en-pandemia-2020
21 La estimación se basa en la población económicamente activa, la diferencia salarial entre mujeres y hombres en todos los sectores y la proporción de cada sexo en la población total.
22 PNUD (2022). Country Insights. 2021/22 Human Development Report. Recuperado de https://hdr.undp.org/data-center/specific-country-data#/countries/CHL
23 Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2021). Encuestas de Bienestar Social 2021. Recuperado de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-bienestar-social
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO | 29

Mujeres Hombres

$
USD17.553 PIB per cápita USD 31.677

81,4 años Expectativa de vida 76,5 años

10,8 Años de educación 11,0

0.838 IDH 0.867

47% Participación laboral 66%

Horas dedicadas al...


5,9 trabajo no remunerado 3,9
(tareas de cuidado)

4 trabajo no remunerado 2,7


(tareas del hogar)

7,2 trabajo remunerado 8,5

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Informe de Desarrollo Humano 2021/2022


06.
30 |

La crisis del
COVID se acentúo
producto de las
fragilidades y
desigualdades
preexistentes en
el país
| 31

Incluso antes de la pandemia del COVID-19, las


múltiples desigualdades estaban socavando las
oportunidades de vida de muchas personas, lo que
contribuyó a que esta crisis afectará de manera
particular a los sectores más vulnerables de la
población, como los hogares dirigidos por una mujer,
los hogares donde hay mayor presencia de niños, niñas
y adolescentes, o los hogares de menores ingresos.
32 | Clave 06.

La crisis del COVID se acentúo producto de las


fragilidades y desigualdades preexistentes en el país
Incluso antes de la pandemia del COVID-19, las múltiples desigualdades estaban socavando las
oportunidades de vida de muchas personas, lo que contribuyó a que esta crisis afectará de manera
particular a los sectores más vulnerables de la población, como los hogares dirigidos por una mujer, los
hogares donde hay mayor presencia de niños, niñas y adolescentes, o los hogares de menores ingresos.

• El último reporte de Desarrollo Humano da cuenta del greso Familiar de Emergencia (IFE) en la compra de alimen-
impacto de la pandemia en términos de desarrollo huma- tos. Por su parte, el 37% de los hogares reportó haber usado
no. En Chile, el indicador cae de 0.861 en 2019 a 0.852 los fondos de las AFP para comprar alimentos.
en 2020, lo que significa un retroceso al nivel de desarrollo
humano que el país tenía en 2016²⁴. • Las consecuencias económicas de la pandemia incre-
mentaron la pobreza medida a través del ingreso en el país.
• Esta caída se explica por una disminución en la expecta- Entre 2017 y 2020 el porcentaje de la población chilena
tiva de vida debido a las muertes por COVID, y a la fuerte que se encontraba en situación de pobreza por ingresos
contracción que tuvo el PIB en 2020 (6%). En Chile, la dis- aumentó de 8,6% a 10,8%. Para el año 2020, esta cifra
minución en la expectativa de vida entre 2019 y 2021 fue correspondía a 2.1 millones de personas, con grupos de la
de 1.4 años, lo que significa un retroceso de 10 años en el población más sobre representados que otros en esta situa-
indicador. ción, como los niños, niñas y adolescentes (NNA). El 33%
de las personas en situación de pobreza son NNA (700 mil),
• Los efectos socioeconómicos de la pandemia se sintieron aunque este grupo corresponde sólo al 23% de la pobla-
con fuerza en el país. En julio de 2020, momento en que ción²⁶.
se materializaba una inédita pérdida de 2 millones de em-
pleos, casi la mitad de los hogares (49%) señalaba que sus • Los efectos de la pandemia se superponen a problemas
ingresos no eran suficientes para cubrir sus gastos. En la de larga data en Chile, como la informalidad laboral, que
medida que la economía se fue recuperando esta cifra dis- en Chile alcanza a cerca del 30% de los trabajadores, y la
minuyó, situándose en un 31% en noviembre de 2020 y en prevalencia de salarios bajos y trabajos poco productivos.
un 25% en julio de 2021. En noviembre de 2021 esta cifra En 2020, 458.000 personas estaban trabajando de mane-
fue de 19%, sin embargo, en el quintil de menor ingreso el ra remunerada y se encontraban en condición de pobreza
porcentaje de hogares que aún señalaban insuficiencia de por ingresos. 4 de cada 10 de estos trabajadores tenían una
los ingresos era de un 27%²⁵. ocupación formal.

• Las afectaciones de la pandemia también develaron ca- • En otro ámbito, la recuperación de puestos de trabajo ha
rencias en el ámbito de la inseguridad alimentaria, un fenó- sido más acelerada en personas con mayor nivel de escola-
meno que en Chile se daba por superado o se suponía aco- ridad, dejando rezagada a personas de menor escolaridad.
tado a focos específicos de la población. En julio de 2020, Según los datos de la Encuesta de Empleo, si antes de la
un 22% de la población sufrió de inseguridad alimentaria pandemia el porcentaje de hogares sin ocupados fluctuaba
moderada o severa, con marcadas diferencias por nivel de en torno al 16%, en el trimestre junio-agosto de 2022 esta
ingreso: el quintil de mayores ingresos la sufrió en un 6% vs cifra aún se encuentra en torno al 20%. Además, cerca de
un 30% del quintil de menores ingresos. En la medida que 420.000 menores de 18 años viven en hogares sin ocupa-
los ingresos de los hogares se recuperaron, la inseguridad dos. Que exista un rezago en la recuperación de los hogares
alimentaria disminuyó a un 11% de los hogares (noviembre que no tienen personas con ocupaciones remuneradas su-
de 2021). Sin embargo, en el quintil de menores ingresos giere que la recuperación de la actividad económica y del
esta cifra fue de un 15%. De hecho, en noviembre de 2021, mercado laboral, durante 2021 y 2022, ha dejado excluida
el 78% de los hogares reportó haber usado el subsidio In- a personas que antes de la pandemia tenían un empleo²⁷.

24 PNUD (2022). Country Insights. 2021/22 Human Development Report. Recuperado de https://hdr.undp.org/data-center/specific-country-data#/countries/CHL
25 Ministerio de Desarrollo Social y Familia, PNUD y INE. Serie Encuesta Social COVID 19. Recuperado de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-social-covid19
26 Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2021). Encuesta Casen en Pandemia 2020. Recuperado de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen-en-pandemia-2020
27 Instituto Nacional de Estadísticas. Serie Encuesta Nacional de Empleo. Recuperado de https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/mercado-laboral/ocupacion-y-desocupacion
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO | 33

Consecuencias de la pandemia en desarrollo humano


y en el bienestar de la población

Valor
0,861 0,852
IDH
2019 2021
2020

$
Fuerte contracción Caída en expectativa Mantención del nivel
del PIB de vida por muertes educacional
COVID

$
Disminución Disminución Aumento de la Aumento de
de empleos de ingresos de pobreza por la inseguridad
los hogares ingresos alimentaria

Personas en situación de inseguridad


alimentaria moderada-severa y severa

JULIO 22%
2020
NOVIEMBRE 13%

2021
JULIO 14%
NOVIEMBRE 11%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la serie Encuesta Social COVID-19
07.
34 |

Una recuperación
post pandemia
a medio camino
amenazada por la
crisis de la inflación
| 35

En la actualidad, la inflación se ha transformado


en un peligro y una amenaza para la recuperación
socioeconómica post pandemia. Los efectos de estas dos
crisis, la pandemia y la inflación, se han sentido con fuerza
afectando de manera directa el bienestar de las personas
y han puesto a prueba la resiliencia de los hogares.
36 | Clave 07.

Una recuperación post pandemia a medio


camino amenazada por la crisis de la inflación
En la actualidad, la inflación se ha transformado en un peligro y una amenaza para
la recuperación socioeconómica post pandemia. Los efectos de estas dos crisis, la
pandemia y la inflación, se han sentido con fuerza afectando de manera directa el
bienestar de las personas y han puesto a prueba la resiliencia de los hogares.

• En 2021, los datos del último Reporte de Desarrollo Hu- quirir una canasta básica de alimentos a partir del ingre-
mano muestran que el país está mejor que en 2020, pero so laboral de sus hogares. Esta situación se debe, por un
aún lejos de recuperar el nivel y tendencia prepandemia. lado, a que aún no se han recuperado todos los empleos
La recuperación que tuvo el IDH en 2021 se explica por perdidos durante la crisis, y por otro, al alza que ha tenido
la fuerte recuperación que tuvo el PIB en dicho año (un el valor de la canasta básica de alimentos (producto de la
crecimiento del 11%), el cuál más que compensó la caída alta inflación que experimenta el país). El crecimiento de
que nuevamente tuvo la expectativa de vida en el país pro- los salarios ha contribuido a mitigar, en parte, a que más
ducto de las muertes por COVID-19. Conviene señalar que hogares estuvieran en esta situación.
la tendencia global del IDH fue nuevamente a la baja (en
2021 descendió por segundo año consecutivo) pero que • Con todo, la inflación está frenando la recuperación a la
Chile no siguió esa tendencia. crisis socioeconómica provocada por la pandemia, afec-
tando principalmente a los hogares de menores ingresos.
• Si bien esto último podría ser visto como una noticia pro-
misoria para Chile, la información debe ser examinada con • Una mayor inflación tiene implicancias directas en la ca-
cuidado. En 2021 el crecimiento de la economía se explicó lidad de vida de las personas de menores recursos a través
por una fuerte expansión liderada por el consumo privado del alza en el valor de la canasta básica de alimentos. En
(provocada en parte importante por el retiro de fondos de julio de 2022, la canasta básica de alimentos tuvo un in-
pensiones y las ayudas estatales) que sobrecalentó la eco- cremento interanual de 21% en su valor. El 57% de esta
nomía²⁸. Ya hacia finales de 2021 el Banco Central alerta- alza se produjo entre los meses de marzo y julio de 2022.
ba respecto a los problemas que esto estaba generando En el mismo periodo de tiempo las remuneraciones nomi-
en la inflación, además de señalar que el ritmo de creci- nales crecieron un 10%, crecimiento que, al no compen-
miento de la economía no era sostenible en el tiempo²⁹. sar el alza de la canasta básica de alimentos, se traduce
en una pérdida de la capacidad de compra de las remune-
• En 2022 la invasión de Rusia a Ucrania provocó un alza raciones de los trabajadores.
global y acelerada en la inflación, con los precios de los
alimentos y la energía alcanzando máximos históricos. • Las proyecciones sobre el crecimiento de la economía
El PNUD estimó que 71 millones de personas en todo el presentan un escenario desfavorable para la creación de
mundo cayeron en la pobreza debido al brusco aumento nuevos puestos de trabajo y/o para el acceso a mejores re-
de los precios de alimentos y energía, de los cuales 51.6 muneraciones. Por otro lado, el aumento de los precios de
millones de personas lo hicieron en los primeros tres me- los alimentos es un factor que también amenaza con con-
ses de la guerra producto de la invasión rusa a Ucrania. tinuar mermando el bienestar de las personas de menores
recursos. Las proyecciones indican que la inflación segui-
• En comparación a la situación prepandemia, en julio de rá alta durante 2022 y que recién a comienzo de 2024 se
2022 había un 42% más de personas sin capacidad de ad- podría ubicar en torno al 3% (la meta del Banco Central).

28 OECD (2022). OECD Economic Surveys: Chile 2022, OECD Publishing, Paris. Recuperado de https://read.oecd-ilibrary.org/economics/oecd-economic-surveys-chile-2022_311ec37e-en#page4
29 Banco Central de Chile (2021). Informe de Política Monetaria. Diciembre 2021. Recuperado de https://www.bcentral.cl/contenido/-/detalle/informe-de-politica-monetaria-diciembre-2021
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO | 37

Recuperación del desarrollo humano amenazada


por la crisis de la inflación

0,861 0,852 0,855


Valor
IDH
2019 2020
2021

$
Importante Nueva caída en Mantención del nivel
recuperación expectativa de vida educacional
del PIB por muertes
COVID

Recuperación responde a expansión del


consumo privado por retiro de fondos de
pensiones y ayudas estatales.

Disminuye bienestar de hogares, Inflación Invasión de


especialmente de los más pobres. Provoca aumento Rusia a Ucrania
21%
en los precios

Evolución interanual del valor


de la canasta básica de alimentos (CBA)
y del índice de remuneraciones nominal CBA IR nominal 10%

5%

5%
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J
2019 2019 2020 2021 2022
Canasta básica de alimentos (CBA) Remuneraciones (IR nominal)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la serie Encuesta Nacional de Empleo.


38 |
| 39

Fortalecer la resiliencia de las


personas y la sociedad es clave para
la superación de la pobreza en el país
Los datos aquí presentados muestran que los efectos que han tenido, tanto la crisis provocada por la pandemia como
la reciente crisis provocada por la inflación, han afectado a un conjunto de población que supera por lejos aquella ca-
talogada como pobre en términos de ingresos, e incluso a la catalogada como pobre en términos multidimensionales.

• Aun cuando Chile ha alcanzado importantes logros so- de la educación y en la atención de la salud) que darán a
ciales, los impactos de las crisis han demostrado que el la población la libertad y la oportunidad de vivir las vidas
desarrollo conseguido no ha otorgado seguridades míni- a las que aspiran. Las intervenciones públicas serán más
mas que permitan a los hogares enfrentar sus efectos no- efectivas en tanto logren un abordaje multidimensional
civos, y que un amplio porcentaje de la población vive una que priorice el ser y el hacer, antes que el tener.
vulnerabilidad marcada por la inseguridad económica y la
falta de capacidades para enfrentar de mejor manera este • En tal sentido, se deben priorizar aquellas políticas y
tipo de perturbaciones. programas dirigidos a asegurar seguridades mínimas y
así disminuir las vulnerabilidades a los choques adversos,
• La vulnerabilidad de gran parte de la población no es ne- a aumentar las capacidades productivas y de las nuevas
cesariamente atribuible a la falta de ingresos. Se extiende capacidades que demanda el desarrollo, y a construir una
a otros activos que permiten a los hogares aprovechar las sociedad más justa basada en la equidad abordando los
oportunidades y cuya ausencia los sitúa en una posición impulsores estructurales de la pobreza, la desigualdad y
de desventaja. la vulnerabilidad.

• Aumentar la resiliencia de las personas y la sociedad • La capacidad del sistema de protección social para ha-
frente a las crisis pasa por generar las condiciones nece- bilitar en la prevención, preparación y respuesta de los
sarias para que las personas expandan cada vez más el hogares ante las crisis será clave para adaptarse a los
conjunto de alternativas y oportunidades disponibles para choques que se esperan producto de la crisis climática los
realizar sus metas y alcanzar su propio bienestar, rom- que amenazan en particular a los grupos más vulnerables
piendo con ello el ciclo intergeneracional de la pobreza. de la población.
Este debiera ser el foco de diseño y evaluación de las po-
líticas públicas. • Querer hablar de pobreza no es desconocer los innega-
bles logros realizados por el país en la materia, tampoco
• En este esfuerzo, una protección social basada en el significa querer mirar el “vacío medio vacío” del progre-
enfoque de desarrollo humano, que busque expandir los so social y económico alcanzado, sino más bien busca
recursos de la población desde una visión ampliada del poner nuevamente en primera línea la discusión pública
bienestar, contribuiría a reducir no solo las brechas en las sobre la urgencia de erradicarla. La pobreza es causa y
capacidades básicas (acceso a ingresos, educación y sa- consecuencia de la vulneración de derechos, y abordarla
lud, por ejemplo) sino también mejorar gradualmente las en toda su complejidad debe volver a ser una política de
capacidades avanzadas (seguridad económica, calidad Estado.
40 |
| 41

¿Por qué
hablar de
pobreza
en Chile?
7 claves para
comprender
progresos y
desafíos

cl.undp.org
42 |
| 43
44 |

cl.undp.org

También podría gustarte