Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

IND 3216 “A-B”


PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
ESTUDIO DEL TAMAÑO DEL PROYECTO
VARIABLES DETERMINANTES DEL TAMAÑO DEL
PROYECTO
FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DEL
PROYECTO
ANÁLISIS DE LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
OBJETIVOS DE LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA LOCALIZACIÓN DEL
PROYECTO
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LOCALIZACIÓN
BIBLIOGRAFÍA.
BIBLIOGRAFÍA
- Sapag, N., y Sapag, R. (1997);
Preparación y Evaluación de
Proyectos, Ed. McGraw-Hill,
Bogotá.

- Infante, A. (1997); Evaluación


Financiera de Proyectos de
Inversión, 13°Reimpresión, Ed.
Norma, Bogotá.

- Baca, G.(2001); Evaluación de


Proyectos.4ª Ed. Editorial
McGraw-Hill. México.

- Huanca López Ronald (2020);


Evaluación de Proyectos
Problemas Resueltos. Ed.
Latinas Editores. Oruro –
Bolivia (EN OFERTA LIMITADA)
OBJETIVOS DEL TEMA
En esta unidad el estudiante:

Conoce los conceptos de


tamaño y localización del Estima el tamaño y la
proyecto. tecnología para el
proyecto

Entiende los métodos


de evaluación de
localización del proyecto.
Selecciona la localización
adecuada del proyecto
considerando los costos.
INTRODUCCIÓN
Capacidad productiva durante un
período considerado normal, dadas las
circunstancias y tipo de proyecto.

TAMAÑO

OFERTA

DEMANDA
CAPACIDAD TEÓRICA

EN FUNCIÓN DE CAPACIDAD MÁXIMA


LA CAPACIDAD
CAPACIDAD NORMAL
ESTUDIO DEL TAMAÑO
DEL PROYECTO (1/3)
La importancia de definir el tamaño que tendrá el proyecto se
manifiesta principalmente en su incidencia sobre el nivel de las
inversiones y costos. Asimismo, sobre la estimación de la
rentabilidad que podría generar su implementación.

Tipo de proyecto TAMAÑO


INDUSTRIAL Numero de unidades producidas por año
EDUCATIVO Número de alumnos admitidos por año
AGRÍCOLA Cantidad de productos obtenidos en un ciclo agrícola
HOTELERÍA El número de habitaciones construidas o instaladas
MINERO Toneladas métricas tratadas por año

El tamaño es la capacidad de producción que tiene el proyecto


durante todo el periodo de funcionamiento.
ESTUDIO DEL TAMAÑO
DEL PROYECTO (2/3)
Definición.
Es la capacidad de producción de bienes o la cobertura de los
servicios que tendrá el proyecto en un período de referencia.
ESTUDIO DEL TAMAÑO
DEL PROYECTO (3/3)
Se define como la dimensión de la planta y/o capacidad de
producción (Cantidad/Tiempo)
Proyecto Capacidad
Industriales (Unid./año)
Educación (Alumnos/año)
Minería (TM/año)
Hotel (Clientes/noche) Nivel de a Inversión

Costos de Producción
Importancia: Definir el Tamaño incide en
Nivel de Operación

Determinar el Tamaño desde dos puntos de vista:

TECNICO ECONOMICO
VARIABLES QUE DETERMINAN EL
TAMAÑO DEL PROYECTO
Variables determinantes del tamaño:

 El mercado
 Disponibilidad de
insumos
 Localización
 Financiamiento
 Tecnología
TAMAÑO Y MERCADO
Este factor esta condicionado al tamaño del mercado
consumidor, es decir al numero de consumidores o lo que es
lo mismo, la capacidad de producción del proyecto debe
estar relacionada con la demanda insatisfecha.
Por lo general el proyecto solo tiene que cubrir una pequeña
parte de esa demanda.
TAMAÑO Y MERCADO:

Tamaño = f (Mercado, Insumos, Tecnología y Financiamiento)

Mercado: Es el conjunto de personas que desean adquirir nuestro


producto.

¿Pero que Cantidad?


Qd = (DEMANDA – OFERTA)
Hay situaciones en que el TAM = f ( Mercado )

QD < CAP (min) QD = CAP (min) QD > CAP (max)

Análisis del comportamiento del Mercado


Demanda Actual Demanda Proyectada
(AHORA) (FUTURO)
TAMAÑO Y MATERIAS PRIMAS
Se refiere a la provisión de materias primas o
insumos suficientes en cantidad y calidad para
cubrir las necesidades del proyecto durante los años de
vida del mismo.
La fluidez de la materia prima, su calidad y
cantidad son vitales para el desarrollo del proyecto.

Si el mercado interno no tiene capacidad para


atender los requerimientos del proyecto, entonces se
puede acudir al mercado externo, siempre que el
precio de la materia prima o insumo este en
relación con el nivel esperado del costo de
producción.
TAMAÑO Y MATERIAS PRIMAS (RECURSOS):
Tamaño = f (Mercado, Insumos, Tecnología y Financiamiento)

MATERIA PRIMA:

Disponibles - Cantidad - Calidad - Precio

PROVEEDORES:

Lista - Precios - Localizaciones - Nal/Ext

MANO DE OBRA:

Capacidad - Experiencia - Legislación Laboral


TAMAÑO Y FINANCIAMIENTO (1/2)
Si los recursos financieros son insuficientes para
cubrir las necesidades de inversión, el proyecto no se
ejecuta, por tal razón, el tamaño del proyecto debe ser
aquel que pueda financiarse fácilmente y que en lo
posible presente menores costos financieros.

TAMAÑO Y FINANCIAMIENTO:

Tamaño = f (Mercado, Insumos, Tecnología y Financiamiento)

¿Los recursos financieros son suficientes para invertir?


TAMAÑO Y FINANCIAMIENTO (2/2)
La disponibilidad de recursos financieros que el proyecto
requiere para inversiones fijas, diferidas y/o capital
de trabajo es una condicionante que determina la
cantidad a producir.

La inversión determina el Tamaño del proyecto al


incurrir en los siguientes costos:
Act. Fijos
Costos de Inversión Act. Diferidos.
Cap. Trabajo
PRESUPUESTO
DE INVERCION
Fijos y Variables.
Costos de Operación Adm. Y Ventas.
Financieros
TAMAÑO Y TECNOLOGÍA (1/2)
El tamaño también esta en función del mercado de
maquinarias y equipos, porque el numero de
unidades que pretende producir el proyecto
depende de la disponibilidad y existencias de
activos de capital.

TAMAÑO Y TECNOLOGIA:
Tamaño = f (Mercado, Insumos, Tecnología y Financiamiento)

Nº de unid.(Prod.) = f ( Capacidad Maquinas y Equipos)


Permite Ampliar (CAP. PROD.)
TECNOLOGIA
Impide el crecimiento de la (CAP. PROD.)
TAMAÑO Y TECNOLOGÍA (2/2)
En algunos casos el tamaño se define por la
capacidad estándar de los equipos y maquinarias
existentes, las mismas que se hallan diseñadas para
tratar una determinada cantidad de productos.
La Tecnología condiciona a los demás factores que
intervienen en el tamaño.
GRADO DE TECNOLOGIA: (Nivel Mínimo)

CT(u) > Precio Debajo NO PRODUCIR


CAPACIDAD COMPLETA: (En parte o Toda la planta)
+ Inversiones.
ADECUAR + Turnos (3-P).
LA PLANTA + H.Ext – SC.
* Subir Pv, baje la Qd
FACTORES QUE DETERMINAN
EL TAMAÑO
El tamaño del proyecto se determina considerando:

1) El volumen de producción, cuyo componente deberá


encontrarse dentro de los márgenes de la demanda insatisfecha
del mercado.
2) Los aspectos relacionados con el abastecimiento de materia
prima, insumos, materiales, equipos, personal suficiente, etc.
3) La implementación de la planta, facilitada por la existencia de
equipos y maquinarias con capacidad productiva acorde a
las exigencias del proyecto.
4) La predisposición y capacidad de los inversionistas para
llevar acabo el proyecto.
ECONOMÍA DEL TAMAÑO
Para relacionar las inversiones inherentes a un tamaño
dado con las que corresponderían a un tamaño mayor,
que se define la siguiente ecuación:

  0......0.64..Economia  Escala

 Tt    0......0.00..No  hay  Eco.  Escala
It  Io *  
  0......1.25..De sec onomia  Escala
 To 

Donde:
It: Inversión necesaria para un tamaño Tt de planta
Io: Inversión necesaria para un tamaño To de planta
To: Tamaño de planta utilizado como base de referencia
 : Exponente del factor de escala
LOCALIZACIÓN DEL
PROYECTO (1/2)
La localización adecuada, que se crearía con la
aprobación del proyecto puede determinar el éxito o
fracaso de un proyecto.

Por ello, la decisión de donde ubicar el proyecto


obedecerá no solo a criterios económicos, sino
también a criterios estratégicos, institucionales,
incluso, de preferencias emocionales.
Sin embargo, se busca determinar aquella localización
que maximice la rentabilidad del proyecto. (OJO)
LOCALIZACIÓN DEL
PROYECTO (1/2)
La localización óptima de un proyecto es la que contribuye
en mayor medida a que se logre la mayor tasa de
rentabilidad (criterio privado) sobre el capital u obtener el
costo unitario mínimo (criterio social) (Baca Urbina, 1995).

MACRO-LOCALIZACIÓN MICRO-LOCALIZACIÓN
Consiste en la selección de Consiste en la selección y
una zona más o menos delimitación precisa de las
amplia, también llamada áreas, también denominada
Macro-zona, donde el sitio, en que se localizará y
proyecto tendrá su operará el proyecto dentro
influencia. de la Macro-zona.
OBJETIVOS DE LA
LOCALIZACIÓN
FACTORES DE LOCALIZACIÓN
FACTORES:
- Fuentes de materia primas.
- Disponibilidad de mano de obra.
- Tecnología del proceso productivo.
- Aspectos impositivos y/o tributarios (Leyes - ZEE).
FACTORES QUE INFLUYEN
EN LA LOCALIZACIÓN (1/2)
Las alternativas de instalación de la planta deben compararse
en función de las fuerzas ocasionales típicas de los
proyectos. Una clasificación concentrada debe incluir por lo
menos los siguientes factores globales:
 Medios y costos de transporte.
 Disponibilidad y costo de mano de obra.
 Cercanía de las fuentes de abastecimiento.
 Cercanía del mercado.
 Costo y disponibilidad de terrenos.
 Topografía de suelos.
 Estructura impositiva y legal.
 Disponibilidad de agua, energía y otros suministros.
 Comunicaciones.
 Posibilidad de desprenderse de desechos.
FACTORES QUE INFLUYEN
EN LA LOCALIZACIÓN (1/2)
Existen además una serie de factores no
relacionados con el proceso productivo, pero que
condiciona en algún grado la localización del proyecto.
En este sentido, se pueden señalar tres factores
denominados genéricamente ambientales:

• La disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de


apoyo.
• Las condiciones sociales y culturales.
• Las consideraciones legales y políticas.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
MÉTODO POR FACTORES NO CUANTIFICABLES
Las principales técnicas subjetivas utilizadas para emplazar solo
tienen en cuenta factores cualitativos y no cuantificativos, que
tienen mayor validez en la selección de la macro-zona que en
la ubicación específica.

MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS


Consiste en definir los principales factores determinantes de
una localización, para asignarles valores ponderados de peso
relativo, de acuerdo con la importancia que se les atribuye.

MÉTODO DE BROWN Y GIBSON


Una variación del método anterior es propuesta por BROWN y
GIBSON, donde combinan factores posibles de cuantificar con
factores subjetivos a los que asignan valores ponderados de
peso relativo.
MÉTODO POR FACTORES
NO CUANTIFICABLES (1/2)
En este método se destacan los siguientes aspectos:
• Antecedentes Industriales
• Factor Preferencial
• Factor Dominante

El método de los antecedentes industriales supone que si


en una zona se instala una planta de una industria similar,
esta será adecuada para el proyecto.
MÉTODO POR FACTORES
NO CUANTIFICABLES (2/2)
El criterio del factor preferencial, que basa la selección
en la preferencia personal de quién debe decidir (ni
siquiera del analista).
Así, tan sólo, el deseo de vivir en un lugar determinado
puede relegar en prioridad a los factores económicos al
adoptar la decisión final.

El criterio del factor dominante, más que una técnica, es


un concepto ya que no otorga alternativas a la
localización.
Ejemplos: Es el caso de la minería o el petróleo, donde la
fuente de los minerales condición a la ubicación (la única
alternativa que queda es no instalarse).
MÉTODO CUALITATIVO POR
PUNTOS
Este método consiste en definir los principales factores
determinantes de una localización, para asignarles
valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la
importancia que se les atribuye.
La suma de las calificaciones ponderadas permitirá
seleccionar la localización que acumule el mayor puntaje.
EJEMPLO ILUSTRATIVO:

PASO 1: Definir los principales factores determinantes del proyecto

PASO 2: Asignar valores ponderados de peso relativo (Impor/Factor/Proyec.)


PASO 3: Determinar una calificación a cada factor en las Localizaciones
PASO 4: Multiplicar el peso relativo por las calificaciones en cada Loc.
PASO 5: Sumar las calificaciones ponderadas y elegir la de mayor puntaje

FACTOR PESO ZONA A ZONA B ZONA C


Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación Ponderación

MP Disponible 0.35 5 1.75 5 1.75 4 1.40


Cercanía de Mer 0.10 8 0.80 3 0.30 3 0.30
Costo Insumos 0.25 7 1.75 8 2.00 7 1.75
Clima 0.10 2 0.20 4 0.40 7 0.70
MO Disponible 0.20 5 1.00 6 1.60 6 1.20
TOTALES 1.00 5.50 6.05 5.35
MÉTODO DE BROWN-GIBSON
(1/3)
Este método consiste en definir los principales factores
determinantes de una localización, para asignarles
valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la
importancia que se les atribuye.
La suma de las calificaciones ponderadas permitirá
seleccionar la localización que acumule el mayor puntaje.
MÉTODO DE BROWN-GIBSON
(2/3)
MÉTODO DE BROWN-GIBSON
(3/3)
Método de Brown y Gibson
Este método combina los factores posibles de cuantificar( MP, MO, Trasp)
con factores subjetivos ( clima, Vivienda, Educación), a los cuales asigna
valores ponderados de peso relativo.

EJEMPLO ILUSTRATIVO:
1
Ci
FO i  n
1.- Calculo del valor relativo de los Foi:

i 1
1
Ci

COSTOS
Localización MO Insumos Otros Suma 1/Ci FOi
A 9.1 13.9 7.5 30.5 0.0327 0.3419
B 9.7 14.1 7.5 31.3 0,0319 0.3331
C 8.9 15.7 7.5 32.1 0.0311 0.3248
0,0958 1.00
c) Combinar (Wi) con (Ri): Suma: (R)
A B C Wj
n

R
Clima 0,50 0,50 0,00 0,50
FS i  ij  Wj Vivienda 0,00 0,50 0,50 0,25
j1 Educacion 0,00 0,33 0,67 0,25

FS(A) = 0.50*(0.5) + 0.00*(0.25) + 0.00*(0.25) =0.25


FS(B) = 0.50*(0.5) + 0.50*(0.25) + 0.33*(0.25) =0.4575
FS(C) = 0.00*(0.5) + 0.50*(0.25) + 0.67*(0.25) =0.2925

3.- Calculo de la medida de preferencia de localización (MPL)

MPL = KFOi + (1-K)*FSi K = 3*(1-K)

MPL(A) = 0.75*0.3419 + (1-0.75) *0.2500 = 0.3189


MPL(B) = 0.75*0.3331 + (1-0.75) *0.4575 = 0.3642
MPL(C) = 0.75*0.3248 + (1-0.75) *0.2925 = 0.3167

Finalmente elegimos la alternativa de Mayor puntaje.


Elegir Alternativa: B
CONCLUSIONES (1/2)
CONCLUSIONES (2/2)

También podría gustarte