Está en la página 1de 23

Guía Metodológica de Preparación y

José Manuel Castro Ordóñez Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local

───────────────────────────────────────
CAPITULO V
TAMAÑO - LOCALIZACION - TECNOLOGIA

El objetivo del presente capítulo es el de presentar las metodologías que permitan establecer
adecuadamente, el dimensionamiento del proyecto (Tamaño), el lugar donde funcionará el mismo
(localización), y la técnica empleada para la generación de los bienes y/o servicios del proyecto
(tecnología).

5.1 TAMAÑO

El tamaño de un Proyecto, puede definirse como la cantidad de productos o servicios generados, en un


determinado lapso de tiempo, por la unidad productiva o de servicios a ser implementada a través del
Proyecto.

El tamaño, está generalmente asociado a la capacidad instalada, entendiéndose esta como la máxima
cantidad del producto o servicio a ser producida en un período determinado de tiempo, por el Proyecto
que se pretende ejecutar. La capacidad utilizada, es el porcentaje en el cual la capacidad instalada está
siendo usada en un instante de tiempo.

La capacidad nominal se refiere a la capacidad indicada en las especificaciones y catálogos


proporcionados por los fabricantes de equipo, la cual podría ser alcanzada cuando la planta o sus partes
componentes, estén trabajando bajo las condiciones supuesta al ejecutar el diseño y construcción de la
maquinaria y equipo. Por lo general esta capacidad no puede ser alcanzada, por diversas causas; siendo
las principales las siguientes:

- La unidad productiva o de servicios está operando en condiciones diferentes de aquellas que fueron
especificadas al realizar el diseño (presión, temperatura, altura sobre el nivel de mar etc.)

- La eficiencia y rendimiento de la mano de obra suelen estar por debajo de los supuestos por el
fabricante de la maquinaria y equipo.

La capacidad real, es la capacidad efectivamente alcanzada por el proyecto cuando éste se halla en plena
fase de operación y depende de los factores mencionados anteriormente.

Las variables utilizadas para medir el tamaño de un proyecto pueden ser de dos clases:

- De flujos.
- De existencias.

Son de flujos, las que expresan la cantidad de elementos, propios de la operación, que ingresan al proceso
o emergen del mismo en un período dado.

Así, la cantidad de materia prima que ingresa en el proceso de producción, en el transcurso de un año, es
una medida usual del tamaño que se denomina capacidad de procesamiento del proyecto. Obviamente,
dicha cantidad de materia prima corresponde a la que el proyecto es capaz de recibir trabajando a plena
capacidad, es decir con la totalidad de sus instalaciones y equipos.

1
Guía Metodológica de Preparación y
José Manuel Castro Ordóñez Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local

───────────────────────────────────────
Otra medida usual del tamaño, es el número de unidades de producto que el proyecto es capaz de producir
en un período dado y se denomina capacidad de producción.

Así por ejemplo, en un proyecto que pretende instalar un matadero que ha sido dimensionado para
faenear, a plena capacidad, 200 cabezas por día; será ésta, precisamente su capacidad de procesamiento y
los productos resultantes, determinarán la capacidad de producción del matadero que podría alcanzar a
28.000 Kg/día, si se considera que de cada res se pueden obtener 140 Kg. de carne.

Son medidas de existencias las que indican la cantidad en que se encuentran algunos elementos
característicos del proyecto y que permanecen en el mismo durante su operación a plena capacidad, tales
como el número de trabajadores, la potencia de los equipos básicos, el área de procesamiento, etc.

En muchos casos no basta con una medida para definir el tamaño del proyecto, siendo conveniente o a
veces indispensable utilizar dos o más.

El tamaño de un proyecto educacional, tal como un curso para la formación de especialistas en


Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión, puede estar definido por el número de especialistas
que producirá anualmente.

Para definir también el grado de amplitud y profundidad de la enseñanza que impartirá, será necesario
indicar el tiempo (número de horas) de duración del curso para cada promoción, y el número de
profesores que participará en el mismo.

En este caso, la cantidad anual de egresados es una medida de flujo, y tanto la duración del currículum
como el número de profesores son medidas de existencias; las tres medidas definen conjuntamente el
tamaño de este proyecto.

Así también, en un proyecto de agua potable una medida de existencia es la capacidad de la fuente de
aprovisionamiento de agua y una medida de flujo será la cantidad de agua efectivamente distribuida a
través de la red.

5.1.1 Factores condicionantes para el establecimiento del Tamaño

Los principales factores que influyen en la determinación del tamaño son:

a) Mercado a ser cubierto por el Proyecto


b) Localización
c) Economías de Escala
d) Tecnología disponible y Tecnología elegida para la producción de los bienes y/o servicios.
e) Tipo de organización a cargo del Proyecto
f) Posibilidad de conseguir financiamiento.

2
Guía Metodológica de Preparación y
José Manuel Castro Ordóñez Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local

───────────────────────────────────────
a) Mercado a ser cubierto por el Proyecto

El mercado a ser cubierto por el proyecto, constituye un importante parámetro para el establecimiento del
tamaño, a través de la cuantificación de la demanda insatisfecha.

Si el estudio de mercado, ha determinado que en los próximos años (horizonte de vida del Proyecto),
existirá demanda insatisfecha, el tamaño del proyecto puede ser elegido de tal manera que este cubra parte
o el total de la demanda detectada, dependiendo de la magnitud de la misma.

Con relación a éstos aspectos, se podrían plantear las siguientes situaciones:

a1) La demanda insatisfecha, en el período considerado, podría ser de una determinada magnitud,
generalmente muy grande con relación al Tamaño Mínimo Económico (TME), y el proyecto solo puede
cubrir una mínima parte de esta demanda. Se entiende el TME, como aquel tamaño por debajo del cual, el
proyecto ya no es rentable.

En este caso el Proyecto, debido al tamaño elegido (como consecuencia del análisis de los otros factores),
está dejando de aprovechar una demanda que podría absorber y el factor mercado no es el determinante
en la elección del tamaño.

a2) El TME del proyecto, es demasiado grande frente a la demanda Insatisfecha detectada, durante
todo el período de análisis (Proyección), de tal manera que siempre existirá una capacidad ociosa y la
planta no lograra alcanzar su capacidad instalada.

En este caso existe un costo asociado a esa capacidad no utilizada; en el caso extremo puede decidirse el
abandono del Proyecto, a menos que se pueda desplazar a parte de la oferta actual.

a3) El tamaño del proyecto, ha sido elegido de tal manera que cubre una parte razonable de la
demanda insatisfecha y alcanza, dentro del período considerado su capacidad instalada.

En este caso la elección del tamaño ha sido adecuada desde el punto de vista del mercado.

b) Localización

Este aspecto, tiene particular importancia con relación al tamaño, cuando existen altos costos de
transporte asociados, ya sea al acopio de la materia prima o a la distribución del producto terminado.

Este podría ser el caso, por ejemplo de la industria cerámica (fabricación de ladrillos, tejas y tubos), la
cual generalmente debe ser localizada junto a los yacimientos de arcilla.

El alto costo de transporte de distribución de los productos terminados, puesto que los yacimientos se
encuentran normalmente alejados de los centros urbanos que es el principal mercado para este producto-
podría ser determinante para la elección del tamaño- debido a que la relación entre el valor de los
productos y su peso o volumen, es demasiado baja.

Este aspecto puede ser determinante en la decisión de instalar 2 o 3 plantas de menor tamaño en las
diferentes regiones, frente a una sola planta de mayor tamaño que abastecerá todo el mercado nacional.

3
Guía Metodológica de Preparación y
José Manuel Castro Ordóñez Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local

───────────────────────────────────────
En los proyectos de Desarrollo Local de los que habitualmente encara el Municipio, este aspecto puede
ser determinante en el caso de las plazas de mercados a la hora de decidirse por un mercado central de
relativamente gran tamaño o mercados más pequeños, localizados en determinados barrios de la ciudad.

c) Economías de Escala

Se entiende por economías de escala, aquellas que se derivan de la variación de los costos unitarios con
relación al tamaño del proyecto.

El tamaño de proyecto adecuado será aquel que conduzca al mínimo costo unitario y que pueda atender la
demanda insatisfecha de una manera razonable.

La llamada escala mínima de producción, se origina en el hecho de que por debajo de ciertos límites, los
costos unitarios se incrementan rápidamente, debido a la participación de los costos fijos. R. Williams 1,
desarrolló una relación entre los costos de inversión, el tamaño de planta y las economías de escala.

Dicha relación establece lo siguiente:


α
CIA T
( )( )
C IB
= A
TB
(0)

donde:

CIA = Costo de inversión de la planta correspondiente al tamaño A.


CIB= Costo de inversión de la planta correspondiente al tamaño B.
TA = Capacidad o tamaño de la planta A
TB = Capacidad o tamaño de la planta B.
α = Coeficiente de economía de escala; α < 1,0

En base a este coeficiente, cuando la demanda del producto es creciente, si se conoce de antemano la
probable vida del equipo, se puede calcular el Tamaño Optimo del Proyecto, de acuerdo a la siguiente
relación:
( N−n )
1 1−α R−1
R n
=1−2
α( )( R+1 ) (0)

donde:

R = 1 + r
r = Tasa de crecimiento de la demanda
α = Coeficiente de economías de escala
N = Número de años de vida útil del equipo o maquinaria
n = Numero de años o período correspondiente al tamaño óptimo.
Algunos valores de α, publicados por Naciones Unidas (Industrialización y Productividad Boletín No. 20)
en función del tipo de industria son los siguientes:

1 Roger Williams, JR, "Six-Tenths Factor" Aids in Approximating Costs

4
Guía Metodológica de Preparación y
José Manuel Castro Ordóñez Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local

───────────────────────────────────────
Producto α

Acido Sulfúrico (Procedimientos de contacto) 0.73

Azufre ( a partir de SH2) 0.64

Acido Nítrico 0.93

Oxígeno 0.65

Estireno 0.65

Caucho sintético 0.63

Etileno 0.86

Reformación catalítica 0.62

Refinación de petróleo 0.67

5
Guía Metodológica de Preparación y
José Manuel Castro Ordóñez Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local

───────────────────────────────────────
Para visualizar la aplicación de las anteriores relaciones, supondremos el siguiente ejemplo:

La empresa Alpha dedicada a la producción de harina de trigo, ha establecido que la demanda de éste
producto para los próximos años será la que se muestra en el cuadro No 5.1.

Cuadro No 5-1
Demanda de Harina de Trigo

Años Cantidad
Ton/Año

1 13.900

2 14.370

3 15.890

4 16.650

5 17.130

6 17.680

7 18.285

8 18.960

9 19.630

10 20.480

En este caso la demanda es creciente y podría determinarse cual es la tasa de crecimiento anual, para el
período considerado a través de la siguiente fórmula:

D n=D 0 ( 1+r )n (0)

donde:

Dn = Demanda en el año n
Do = Demanda en el año o
r = Tasa de crecimiento anual
n = número de años

6
Guía Metodológica de Preparación y
José Manuel Castro Ordóñez Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local

───────────────────────────────────────
En la anterior relación, interesa calcular el valor de r, por lo tanto:

Dn
r=
√(
n

D0)−1
(0)

reemplazando por los valores del cuadro 5-1, se tiene:

r= (√ 20.480
9

13.900 )
−1

r =0.044

Por otra parte, los costos de equipo y maquinaria para una capacidad de 70 Ton./día y 120 Ton/día, son
los consignados en el cuadro 5-2

Cuadro No. 5-2


Costos de Inversión en Maquinaria y Equipo a Diferentes
capacidades ($us)

Itemes 120 Ton/día 70 Ton/día

1. Planta de limpieza de trigo y accesorios 265.448 194.030

2. Molino y Accesorios 738.293 528.170

3. Manejo de Productos Terminados 62.311 20.100

4. Equipos Eléctricos y de control 110.331 80.230

Total 1.176.383 822.530

7
Guía Metodológica de Preparación y
José Manuel Castro Ordóñez Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local

───────────────────────────────────────
Con estos datos y utilizando la fórmula (1) se puede calcular el correspondiente coeficiente de
economías de escala:

C I 120ton/ día 120 α

( )( )
C I 70 ton/día
=
70

α
1.176 .383 120
( 822.530
= )( )
70

1,4302=1,743 α

Aplicando logaritmos:

Log 1,4302 = α log 1,743

α = log 1,4302
log. 1,7143

α = 0,6638

Con los valores de r y α, se está en condiciones de calcular el tamaño óptimo, de acuerdo a la fórmula
(2) donde:

R = 1+r
r = 0,044
α = 0,663
N = 15 años

Reemplazando estos valores en (2):


( 15−n)
1 1−0,6638 0,044
(1,044)n
=1−2
0,6638( )( 2,044 )
Por tanteo se encuentra el valor de n, que en éste caso específico es igual a 14,7.

Con este valor se puede calcular el tamaño óptimo utilizando la siguiente relación:

Dóptima = D0(1+r)n óptimo

Tóptimo = 13.900(1,044)14,7

Tóptimo = 26.177 Ton/año


d) Tecnología disponible y Tecnología elegida para la producción de los bienes y/o servicios

8
Guía Metodológica de Preparación y
José Manuel Castro Ordóñez Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local

───────────────────────────────────────
Otro de los aspectos que tiene influencia en la determinación del tamaño del proyecto, es el que se refiere
a la tecnología disponible y la elegida para ejecutar el proyecto.

Es conocido que la mayor parte de los bienes pueden ser producidos mediante la utilización de
tecnologías alternativas, el caso por ejemplo del Acido Sulfúrico (H 2SO4), que puede ser obtenido
mediante el método de las cámaras de plomo, o el método de contacto.

En este sentido, es importante tener conocimiento sobre el "estado del arte" de la tecnología a nivel
mundial y las posibilidades de transferencia y adaptación de esta tecnología al medio en el cual se
desarrolla el proyecto, este aspecto puede implicar la erogación de dinero, por parte de los promotores del
Proyecto por concepto de uso del know - how (saber como), marcas, patentes, licencias, etc.

e) Tipo de Organización a cargo del Proyecto

La estructura organizativa de la empresa que va a ejecutar el proyecto, debe estar acorde con la magnitud
del mismo.

Proyectos de cierta magnitud como una fábrica de cemento, plantas de alimentos etc, seguramente no
podrán ser ejecutados en forma eficiente, por organizaciones de carácter unipersonal y/o familiar, que
será una organización adecuada para instalar una lavandería que atenderá los requerimiento de barrio.

Algunos de los proyectos que se desarrollan bajo la jurisdicción de los gobiernos municipales, podrán ser
transferidos al sector privado tales como aseo urbano, agua potable y alcantarillado, mataderos; sin
embargo otros como canales y drenajes, vías urbanas, salud y educación, estarán directamente bajo la
tuición del municipio; en estos casos dentro la estructura organizacional del Gobierno Municipal se
deberán prever Unidades Operativas capaces de administrar eficientemente estos servicios.

f) Posibilidades de Conseguir Financiamiento

El sector público tiene la posibilidad de acceder a diversas fuentes para el financiamiento de sus
proyectos.

En el capitulo XIV de la presente Guía, se presentan los procedimientos que se deben seguir y los
requisitos que se deben cumplir, para poder acceder al financiamiento de entidades del sector público
como el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), Fondo de Inversión Social (FIS), Fondo de
Desarrollo Campesino (FDC), Fondo Nacional del Medio Ambiente (FONAMA), etc.

Cada uno de estas entidades atiende sectores de inversión específicos y otorga financiamiento, según
procedimientos particulares de cada entidad.

Sin embargo, en la estructura de financiamiento de todas ellas, se prevé la participación del Gobierno
Municipal GM. con un aporte de por lo menos el 20% del costo total del proyecto; este será el único
aporte del GM. al proyecto en el caso en el cual los recursos son otorgados en calidad de donación, sin
embargo si los recursos son otorgados en calidad de préstamo, el GM deberá, adicionalmente, cubrir el
servicio de la deuda durante el período de repago del préstamo.

En ambos casos, y mucho mas en el segundo, el tamaño del proyecto podía estar limitado por la
capacidad de aporte y capacidad de endeudamiento que pueda tener el GM. El deseo del Alcalde puede

9
Guía Metodológica de Preparación y
José Manuel Castro Ordóñez Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local

───────────────────────────────────────
ser pavimentar el casco central de la ciudad, sin embargo en la realidad solo podrá, debido a su baja
capacidad de endeudamiento, pavimentar 2 importantes avenidas.

4.2 LOCALIZACION

Constituye el lugar geográfico en el cual el proyecto se va a desarrollar; para establecer el lugar óptimo es
decir aquel que frente a otras alternativas posibles, produzca el mayor nivel de beneficio para los usuarios
y para la comunidad, el análisis debería efectuarse en tres niveles:

- A nivel de macrolocalización
- A nivel de microlocalización
- A nivel de ubicación

A nivel de macrolocalización se analizan las ventajas comparativas que pudiese ofrecer una región
respecto de otra.

Así por ejemplo en muestro país, se pueden distinguir regiones o zonas que tienen, vocación agrícola,
que es toda la región oriental y en la cual podrán localizarse proyectos ligados a la explotación agrícola o
a la transformación de esta materia prima; zonas de vocación minera que está constituida por la zona
occidental lugar en el cual están ubicados los principales yacimientos mineros que pueden dar origen a
proyectos en este rubro; zonas de vocación ganadera, localizadas en los llanos benianos que tienen
ciertas ventajas para el desarrollo de proyectos ligados a este sector.

Una vez resuelto el nivel primario, es necesario analizar la localización a nivel de microlocalización, nivel
en el cual son importantes la consideración de ciertos factores, denominados factores locacionales entre
los que pueden destacarse los siguientes:

- Ubicación de la población objetivo


- Localización y calidad de materias primas e insumos.
- Existencia de vías de comunicación y de medios de transporte
- Facilidades de infraestructura y de servicios públicos (energía, agua, alcantarillado, teléfono, etc).
- Condiciones climáticas ambientales y de salubridad.
- Planes reguladores municipales y de ordenamiento urbano.
- Precio de la tierra
- Políticas, planes o necesidades de desconcentración.
- Políticas sobre distribución urbano- rural de la inversión pública municipal
- Protección y conservación del patrimonio histórico cultural.

No hay, en general, un factor que sea mas importante que otro. La importancia de cada uno de los
factores locacionales esta asociada a la naturaleza específica de cada proyecto y a las circunstancias
especiales que pudiesen rodear al problema.

El nivel de ubicación es el último de análisis y el más específico, importa en este nivel el análisis de
ciertos factores ligados estrechamente al sitio en el cual se emplazará el proyecto. Los factores relevantes
son:

- Existencia de vías de comunicación y medios de transporte.


- Servicios públicos básicos (agua, alcantarillado, energía eléctrica).

10
Guía Metodológica de Preparación y
José Manuel Castro Ordóñez Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local

───────────────────────────────────────
- Topografía y estudios de suelos
- Condiciones ambientales y de salubridad.
- Control ecológico
- Precio de la tierra
- Sistema de circulación y tránsito
- Conservación de patrimonio histórico - cultural
- Disponibilidad de espacio para los requerimientos actuales y futuras ampliaciones.

Gran parte de los proyectos de Desarrollo Local, poseen una localización predeterminada tal el caso de las
redes de agua potable y alcantarillado, energía eléctrica, canalización y drenaje, en los cuales
prácticamente el problema es inexistente y lo fundamental en este caso, es la posibilidad de generar
alternativas técnicas y elegir aquellas de mínimo costo.

Sin embargo, otros tipos de proyectos como plazas de mercado, terminales de transporte, mataderos, etc
no tienen localización predeterminada y para tal propósito, podrían seguir alguna de las metodologías que
se presentan a continuación.

5.2.1 Metodologías de localización

a) Localización por puntos

Este método sigue el siguiente procedimiento:

a1) Se definen los principales factores locacionales (atributos o variables) mas importantes
relacionados con el proyecto los cuales están en directa relación con el tipo de proyecto, cuya
localización se pretende definir.

a2) Se establece una escala que asigna una ponderación a cada uno de los factores definidos
anteriormente, en función de su importancia relativa.

Esta ponderación podría tomar como referencia el porcentaje que a cada atributo o variable le
corresponde en la estructura de costos totales estimados para el proyecto.

a3) Se asigna estimativamente un puntaje a cada alternativa de localización, por cada atributo (factor
locacional), según las ventajas relativas de la alternativa respecto del atributo. Así, de dos posibles
localizaciones tales como A y B, si una de ellas es considerablemente mejor que la otra, en lo que se
refiere por ejemplo a abastecimiento de mano de obra, la que representa condiciones mas favorables
puede merecer un puntaje tal como 18 y la otra de 10 por dicho factor, usando la escala de 0 a 20.

a4) Se multiplica el puntaje de cada alternativa de localización por el coeficiente de ponderación


respectivo. De esta manera, se obtiene para cada alternativa tantos productos como factores de
localización se hayan considerado; la suma de dichos productos dará el puntaje total ponderado
correspondiente a la alternativa; será mejor aquella alternativa que obtenga el puntaje ponderado total mas
alto.

Supóngase el siguiente ejemplo:

11
Guía Metodológica de Preparación y
José Manuel Castro Ordóñez Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local

───────────────────────────────────────
El Gobierno Municipal (GM) de La Paz, ha desarrollado un servicio integral de aseo urbano que
comprende la recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos.

Para esta ultima fase del proceso, ha predeterminado las siguientes posibles localizaciones para la
ubicación del Relleno Sanitario, que es el método que utilizará el GM, para la disposición final:

A. Achocalla ; B. Mallasa ; C. Chuquiaguillo ; D. Camino a Palca

Los factores de localización considerados, Así como sus respectivos coeficientes de ponderación son:

FACTOR PONDERACION

I. Distancia respecto de la mancha urbana 6

II. Disponibilidad de terreno actual y para 5


futuras ampliaciones

III. Calidad del suelo y posibilidad de no 10


contaminar los acuíferos

IV. Disponibilidad de mano de obra 4


(Reacondicionamiento del lugar)

V. Disponibilidad de material de cobertura 8

VI. Incidencia de la dirección de los vientos 3

La escala de calificación adoptada se la siguiente:

Mala 0
Regular 2
Buena 4
Muy buena 6

12
Guía Metodológica de Preparación y
José Manuel Castro Ordóñez Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local

───────────────────────────────────────
El cuadro No. 5-3, establece el cuadro de calificación correspondiente.

CUADRO No. 5-3


MÉTODO DE LOCALIZACION POR PUNTOS: CUADRO DE CALIFICACION

FACTOR DE COEFICIENTE CALIFICACION PUNTAJE


CALIFICACION DE NO PONDERABLE PONDERADO
PONDERACION

A B C D A B C D

I 6 4 4 2 0 24 24 12 0

II 5 0 6 6 6 0 30 30 30

III 10 2 6 0 6 20 60 0 60

IV 4 6 2 4 2 24 8 16 8

V 8 2 6 2 2 16 48 16 16

VI 3 2 4 4 4 6 12 12 12

PUNTAJES TOTALES 90 182 86 126

Según el Cuadro 5-3, de acuerdo al puntaje obtenido, la mejor ubicación para el relleno sanitario es
Mallasa y le siguen en orden de preferencia: Camino a Palca, Achocalla y Chuquiaquillo.

Esta metodología a pesar de tener un grado de subjetividad, tiene la ventaja de que hace posible incluir en
la lista de factores de localización, no solo los económicamente cuantificables, sino también factores
cualitativos susceptibles de ser calificados diferenciadamente para cada opción de localización.

b) Modelos potencial y Gravitacional

Los modelos potencial y Gravitacional constituyen aplicaciones ingeniosas de la ley física de la gravedad
universal, a los fenómenos sociales y, como tales, ofrecen herramientas adicionales de análisis para la
localización de proyectos y de las relaciones entre tamaño y localización.

13
Guía Metodológica de Preparación y
José Manuel Castro Ordóñez Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local

───────────────────────────────────────
b1) Potencial, es un concepto cuya definición operacional se puede expresar en la siguiente
formula:
n
Mi
P0=K ∑
i=1 d ai (0)

donde:
Po = Potencial de un punto
Mi = masa i
di = Distancia del punto a la masa Mi
K = Constante de transformación de cada fenómeno.
a = Exponente propio de cada fenómeno

Una masa cualquiera tal como M ejerce fuerzas o tensiones distintas sobre dos puntos cualesquiera como
A y B, dado que dichos puntos estén a diferentes distancias de la masa M tales como d A y dB, tal como se
muestra en la figura 5-1.

Figura 5-1

A mayor distancia menor será la fuerza que la masa ejerce sobre cada punto, es decir dicha fuerza o
potencia es inversamente proporcional a la distancia del punto a la masa.

14
Guía Metodológica de Preparación y
José Manuel Castro Ordóñez Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local

───────────────────────────────────────
Asimismo dos masas distintas tales como M 1 y M2 situadas a igual distancia de un punto A, ejercerán
diferentes fuerzas sobre dicho punto; cuanto mayor sea la masa mayor será la fuerza ejercida sobre el
punto A. Es decir la potencia es directamente proporcional a la masa (figura 5-2).

Figura 5-2

Ambas ideas se pueden resumir, indicando que la potencia ejercida por una masa sobre un punto, es
directamente proporcional a la masa e inversamente proporcional a la distancia. Dadas N masas y un
punto, el potencial de este estará constituido por la sumatoria de los potenciales ejercidos sobre dicho
punto por cada una de las N masas.

Es decir, dada un área determinada, dentro de la cual existe cierto número de masas y de puntos, es
posible calcular el potencial de cada punto, aplicando la formula indicada anteriormente como definición
operacional de potencial. Uniendo entre si los puntos de igual potencial con líneas continuas, se obtiene
un plano de curvas equipotenciales.

15
Guía Metodológica de Preparación y
José Manuel Castro Ordóñez Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local

───────────────────────────────────────
b2) Gravitacional, el modelo gravitacional es similar al potencial con la diferencia de que cada punto
i se considera poseedor a su vez de una masa que, como tal, ejerce una fuerza sobre las otras masas del
universo dado; por consiguiente en este caso se aplica el principio físico según el cual la fuerza entre dos
masas cualesquiera es directamente proporcional a la magnitud de dichas masas e inversamente
proporcional al cuadrado de sus distancias. En el caso de fenómenos sociales, la definición operacional
de este concepto corresponde a la formula siguiente:
n
M g Mi
Pg =K ∑
i=1 d ij (0)

donde:

Pg = Fuerza total en un punto


Mg = Masa de dicho punto
Mi = Masa i
di = Distancia de la masa i al punto

Formula en la cual K y j son constantes empíricas que deben encontrarse para cada caso particular a
través de la observación de la realidad. El valor de j no es necesariamente igual a 2, pero se ha
comprobado que tiende a acercarse a dicho valor en la mayoría de los casos estudiados.

Aplicados al análisis localizacional de proyectos, estos modelos asumen costos de transporte


proporcionales a las distancias, masas generadoras de atracción o potencial proporcionales a las
poblaciones y/o al volumen de actividades realizadas, y fuerza entre cada punto y cada masa proporcional
al número de viajes o de transacciones realizadas entre cada par de elementos.

Por consiguiente la unidad productiva o de servicios ubicada en un punto tal como A, debe dimensionarse
según su potencial total, es decir el número de viajes, transacciones y operaciones en el mismo, resultante
de la sumatoria de los generados por las masas o poblaciones del conjunto con relación al punto A, a los
que corresponderá un costo total de transporte calculable también por medio del modelo.

La comparación de costos y tamaños correspondientes a diversas ubicaciones permite identificar la de


costos mínimos, tamaño máximo o que optimice cualquier relación predeterminada como criterio de
localización.

Estos modelos pueden aplicarse a la localización de terminales de transporte terrestre de pasajeros y


plazas de mercados.

5.3 TECNOLOGIA

En este punto, se hará referencia a las instalaciones físicas y al sistema productivo del proyecto. En una
conceptualización general, se puede entender la tecnología como la forma de hacer las cosas, es decir, la
tecnología podría definirse como el conjunto sistemático de conocimientos, métodos, técnicas,
instrumentos y actividades cuya aplicación permita la transformación de insumos en el producto deseado
para el cumplimiento de un objetivo específico.

16
Guía Metodológica de Preparación y
José Manuel Castro Ordóñez Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local

───────────────────────────────────────
Los principales aspectos que deberían ser analizados y desarrollados en el proyecto con relación a este
tema, son los siguientes:

- Análisis e investigaciones preliminares.


- Definición del producto y/o servicio que el proyecto pretende generar; sus características técnicas.
- Selección de la tecnología y descripción del proceso productivo.
- Balance de materiales (másico), balance energético.
- Programa de producción.
- Transferencia de tecnología.
- Distribución en planta.
- Edificios y construcciones requeridas.
- Servicios auxiliares.
- Cronograma de ejecución del proyecto.

5.3.1 Análisis e investigaciones preliminares

Cualquiera sea la naturaleza del proyecto que se quiere emprender, es importante recopilar y analizar toda
la información generada con relación al tema, con el propósito de aprovechar las experiencias pasadas.

Así por ejemplo en la preparación de un proyecto de agua potable y alcantarillado, será importante
verificar si no se han efectuado en el pasado estudios hidrológicos y geoeléctricos para poder establecer
la existencia y capacidad de los acuíferos, con el propósito de utilizarlos como fuente de suministro en el
mencionado proyecto.

5.3.2 Definición del producto y/o servicio

Del estudio de mercado se derivan parámetros para definir los tipos de producto y/o servicios mas
adecuados para atender a la población objetivo. La definición del producto conlleva precisar su
naturaleza, sus características técnicas, su composición, su calidad, su forma de presentación, embalaje,
etc.

Las características técnicas y el nivel de calidad previsto, serán determinantes en la elección de la


tecnología apropiada para el proyecto.

5.3.3 Selección de la tecnología y descripción del proceso productivo

Para la generación de los bienes y/o servicios previstos en el proyecto, existen tecnologías alternativas
que se podrían utilizar, así por ejemplo, en un proyecto productivo como es el de la fabricación de aceite,
la extracción del aceite de la semilla de soya, se la podría efectuar mediante un proceso mecánico a través
de una prensa, o mediante un proceso químico (extracción sólido - líquido), utilizando un solvente.

El segundo procedimiento es mucho mas eficiente puesto que se logra una mayor extracción, sin embargo
es también mas caro que el primero, por lo cual su aplicación es conveniente cuando el tamaño del
proyecto es grande.

En los proyectos que generan bienes públicos, se podrían también utilizar tecnologías alternativas, tal es
el caso de la pavimentación de una vía para la que se podría elegir pavimento rígido, pavimento flexible
o losetas.

17
Guía Metodológica de Preparación y
José Manuel Castro Ordóñez Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local

───────────────────────────────────────
El concepto de proceso productivo no se refiere exclusivamente a proyectos de tipo industrial; el proceso
productivo está implícito en todo proyecto, en algunos la transformación puede ser mas visible que en
otros.

Se da un proceso de transformación siempre que haya un cambio de un estado inicial a un estado final de
características diferentes (tránsito de insumo a producto), logrado deliberadamente como objetivo de la
función productiva. En los ejemplos del cuadro N o 5-4, se muestra que esto es válido para proyectos cuyo
producto es tanto un bien como un servicio.

En el cuadro No 5-4, se puede observar que la diferencia radica en el nivel de tangibilidad de la


transformación; la modificación de las características (de estado inicial a final) en los proyectos
típicamente industriales (ej.:matadero), significa cambios en la composición física o química de los
insumos; lo cual no ocurre en los servicios (ej.:transporte).

CUADRO No 5-42
EJEMPLOS DE ESTADOS INICIAL Y FINAL EN VARIOS TIPOS
DE PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL

Proyecto Estado Inicial Estado Final


(Insumo) (Producto)

Acueducto Agua en fuente Agua Potable en domicilio

Matadero Res en pie Res sacrificada y beneficiada

Transporte Pasajero en origen Pasajero en destino

Escuela Niño sin conocimientos ni Niño con conocimientos y


formación ni habilidades formación y habilidades

Salud Paciente (enfermo) Persona tratada o curada

Aseo Basura en calles y dom. Basura en disposición final

La descripción del proceso de producción, desde que la materia prima ingresa, hasta que sale como
producto terminado, permite establecer rendimientos en cada una de las etapas, definir y diseñar los
controles de calidad en puntos claves del proceso y finalmente definir la maquinaria y equipo que se
utilizará en el proyecto.

Esta descripción puede facilitarse recurriendo a gráficos en los que se utiliza cierta simbología
desarrollada por la American Society of Mechanical Engineerings (ASME), el cuadro No 5-5 presenta
dicha simbología y su interpretación.

CUADRO 5-5
SIMBOLOGÍA ASME Y SU INTERPRETACIÓN

2 Extractado de Héctor Sanín Angel, Manual de Proyectos de Desarrollo Local, IULA-


CELCADEL, 1988

18
Guía Metodológica de Preparación y
José Manuel Castro Ordóñez Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local

───────────────────────────────────────
Símbolo Nombre Concepto Ejemplos

Operación Ocurre cuando el objeto de análisis sufre Cloración del agua, sacrificio de


un cambio en sus características físicas, res, sellado de documentos.
químicas, etc.

Inspección Cuando se revisa el objeto para verificar Verificación de pureza del agua,


que cumple requisitos esperados de control sanitario de la res, estudio
cantidad o calidad. de planos para aprobación.

Transporte Cuando el objeto se desplaza de un lugar Conducción del agua, transporte


a otro de carne beneficiada al lugar de
expendio, distribución de planos.

Demora Cuando por razones del proceso u otras, Agua en espera de ser tratada,
el objeto debe esperar de una etapa a documento en papelera mientras
D otra. espera ser procesado.

Almacenaje Cuando el objeto se guarda para Inventario de materias primas y


( o archivo) conservarlo, durante un tiempo productos terminados, documentos


generalmente considerable, con la en archivador, libros en estantes de
expectativa de ser utilizado en ocasión biblioteca.
posterior.

De todas las actividades presentadas en el Cuadro No 5-5, las que contribuyen efectivamente a la
transformación de materia prima en producto terminado, o a la satisfacción efectiva de las necesidades de
la población, son las operaciones e inspecciones, por lo cual en el proceso se debe tratar de eliminar los
transportes (mínima distancia recorrida, constituye uno de los principios básicos de una buena
distribución en planta) y demoras y tener un mínimo de almacenamientos.

Utilizando estos símbolos se pueden construir una serie de gráficos que facilitan la descripción del
proceso desde el estado inicial al estado final, entre ellos : Diagrama del Proceso en el cual se describen
las actividades utilizando todos los símbolos ASME; Diagrama de Operaciones del Proceso, en el cual
solo se consignan las actividades productivas (operaciones e inspecciones); Diagrama de Flujo o
Recorrido el cual consiste, en mostrar sobre un plano a escala, el flujo de los materiales a través de la
planta.

Existen otros diagramas mucho más específicos como los Diagramas de Cuadrillas, Diagramas del
Operador (mano izquierda - mano derecha), con los cuales se puede completar el análisis del proceso.

Una vez definida la tecnología a ser utilizada y efectuada la descripción del proceso productivo, se
procede a la selección de la maquinaria y equipo que debería basarse fundamentalmente en
consideraciones de calidad, precio, posibilidades de asistencia técnica etc.
5.3.4 Balance de Materiales (másico), Balance Energético

19
Guía Metodológica de Preparación y
José Manuel Castro Ordóñez Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local

───────────────────────────────────────
El balance de materiales, permite establecer los requerimientos de materia prima, materiales e insumos
para obtener cierta cantidad de producto terminado, posibilita además, establecer nivel de rendimientos y
pérdidas a ser obtenidos en cada etapa del proceso productivo; todo ello con el propósito fundamental de
estimar los costos asociados a la generación de los bienes y/o servicios del proyecto.

La figura 5-3, presenta el balance de materiales para una planta de cerámica roja (fabricación de ladrillos
tejas y tubos).

Figura 5-3

En los Proyectos de Desarrollo Local (PDL), tales como en un proyecto de agua y alcantarillado, el
balance de materiales establecerá la producción de agua en fuente, las pérdidas en la aducción, la cantidad
de agua que ingresa a la planta de tratamiento, las pérdidas que se producen en la misma, la cantidad que
sale de la planta de tratamiento e ingresa a la red de distribución, las pérdidas en ésta y la cantidad final
que llega a los consumidores. Adicionalmente se deberá consignar las cantidades de cloro, cal y otros
insumos que se requieren para el tratamiento del agua.

El balance de energía, establece los requerimientos de este insumo en el proceso de producción, así por
ejemplo en un proyecto productivo, el balance de energía eléctrica se basa en la potencia de los motores
de la maquinaria a ser utilizada y las horas efectivas de trabajo de las misma.

5.3.5 Programa de Producción

Establece la cantidad de bienes y/o servicios que el proyecto va a generar, año tras año durante su vida
útil, si se asume que no existirán inventarios, representa también la cantidad de ventas anuales, en base a
las cuales se estimarán los ingresos y costos correspondientes.

El programa de producción, depende fundamentalmente de dos factores: el mercado a ser cubierto por el
proyecto, y el tamaño elegido. La consideración de la demanda insatisfecha, constituye el primer
elemento a tomarse en consideración, el programa de producción debe atender de una manera razonable
esta demanda pero por otra parte, deberá estar encuadrado dentro del tamaño y no podrá exceder el
mismo.

20
Guía Metodológica de Preparación y
José Manuel Castro Ordóñez Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local

───────────────────────────────────────
5.3.6 Transferencia de Tecnología

En algunos de los proyectos es necesario efectuar la transferencia de tecnología ya sea porque el proceso
es bastante complejo, o porque se desea consolidar un mercado que ha sido ya ganado por un producto
que se fabrica en el exterior.

En este contexto, la adquisición de tecnología puede efectuarse siguiendo dos modalidades llave en mano
y desagregación tecnológica.

a) Llave en mano

La compra de la tecnología se efectúa de tal manera, que la poseedora de la misma entrega el proyecto
operando, lo cual no permite el desarrollo e incorporación de tecnología local, por otra parte el costo
seguramente será mucho mas alto que en la otra modalidad.

Sin embargo de lo anterior, tiene la ventaja de que está garantizada la continuidad del proceso
tecnológico, se genera un bien y/o servicio conocido a nivel internacional y el nivel de asistencia técnica
está garantizado.

b) Desagregación Tecnológica

Consiste en adquirir solo una parte de la tecnología que se requiere, proveyéndose una otra a nivel local,
por lo cual esta modalidad tiene la ventaja de contribuir al desarrollo de la tecnología local,
adicionalmente, el costo es mucho menor que en el anterior caso.

Sin embargo para poder optar por ésta alternativa, se debe tener un conocimiento completo y específico
del proceso tecnológico y ser capaces de decidir que parte se debe comprar y que otra se puede proveer a
nivel local; el acoplamiento de ambas puede ocasionar desajustes que no permitan una adecuada
operación del proyecto.

Cualquiera sea la modalidad adoptada, se debe incorporar en el costo del proyecto, el costo que representa
la compra de la tecnología que puede incorporarse en el costo de la materia prima, el costo de la
maquinaria y equipo, como un porcentaje sobre el nivel de ventas, un pago anual etc.

5.3.7 Distribución en Planta

Adquiere particular importancia en los proyectos de plazas de mercado y mataderos y es indispensable en


los proyectos productivos.

Se define como el ordenamiento de los elementos industriales dentro un recinto físico con el propósito de
producir el producto al mas bajo costo; se entiende por elementos industriales a los materiales, la mano
de obra, la maquinaria y los servicios auxiliares.

No deberemos preguntarnos si se requiere una distribución en planta, puesto que para producir el bien,
los elementos industriales deben disponerse de alguna manera y alguno de ellos deberá moverse; si todos
permanecen estáticos no habrá producción; por consiguiente la pregunta que deberíamos formularnos
debería ser mas bien, si es buena la distribución en planta que estamos adoptando.

21
Guía Metodológica de Preparación y
José Manuel Castro Ordóñez Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local

───────────────────────────────────────
Seis son los principios básicos que se deben seguir para desarrollar una buena distribución en planta,
ellos son:

a) Principio de integración de conjunto, que establece que una buena distribución en planta, será
aquella en la cual todos los elementos industriales están integrados de tal manera, que resulte el mejor
compromiso entre partes. Todos los elementos tienen la misma importancia.

b) Principio de mínima distancia recorrida, en igualdad de condiciones será mejor aquella


distribución en planta, en la que la distancia recorrida por el material, es mínimo. En lo posible se deben
eliminar los transportes.

c) Principio de flujo de materiales, complementario al anterior, establece que la maquinaria o


puestos de trabajo, deberán estar ubicados en el mismo orden en el cual la materia prima, se transforma en
producto terminado.

d) Principio de espacio cúbico, que establece que se debe aprovechar todo el espacio disponible aún
el aéreo y el subsuelo. Pensar en tres dimensiones.

e) Principio de satisfacción y seguridad, que establece que será mejor aquella distribución en
planta, que brinda satisfacción y seguridad a sus trabajadores, para que puedan realizar su labor.

f) Principio de flexibilidad, la distribución en planta deberá ser lo suficientemente flexible, que


permita ampliar la capacidad productiva, incorporar nuevas líneas de producción, etc.

5.3.8 Construcciones requeridas

Se deberán identificar y dimensionar todas las construcciones que requiere el proyecto, particularmente,
algunas construcciones especiales, como tanques de almacenamiento, plantas de tratamiento, lagunas de
oxidación, en el caso de un proyecto de agua potable y alcantarillado; puestos de transferencia y el relleno
sanitario en los proyectos de aseo urbano; la planta de faeneo y los corrales en el caso de un proyecto de
matadero.

El costo de todas las construcciones, deberá estar respaldado por los cómputos métricos, costos unitarios
y rendimientos de todas las actividades que configuran la estructura de costos.

5.3.9 Servicios auxiliares

Algunos proyectos requieren servicios auxiliares, como una cámara de frío en un matadero frigorífico,
laboratorios de control de calidad en un proyecto de agua potable y alcantarillado y aseo urbano; por lo
cual es importante no olvidarse de los mismos en la concepción misma de los proyectos.

5.3.10 Cronograma de ejecución del proyecto

A través de la utilización de las técnicas de programación PERT o CPM, se deberá establecer el


cronograma de ejecución del proyecto, tratando de identificar todas las actividades mas importantes
inherentes al proyecto, la duración de las mismas en términos reales, previendo algunos contratiempos

22
Guía Metodológica de Preparación y
José Manuel Castro Ordóñez Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local

───────────────────────────────────────
que se pudiesen presentar, como la época de lluvias, durante la cual el ritmo de trabajo disminuirá
notablemente llegándose en algunos casos, a paralizar la construcción del proyecto.

No debe perderse de vista, que la ejecución de los proyectos se realiza a través de una licitación tanto de
la construcción como de la supervisión de las obras; cualquier retraso debido a una mala estimación del
tiempo de ejecución del proyecto, repercutirá directamente en el costo tanto de la construcción como de la
supervisión del proyecto, aspecto que puede conducir a dificultades financieras para los promotores del
mismo.

23

También podría gustarte