Está en la página 1de 15

MÓDULO I: FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN

1. Introducción a la Administración

El mundo en que vamos es una sociedad institucionalizada y compuesta de organizaciones.


Todas las actividades relacionadas con la producción de bienes (productos) o la prestación de
servicios (actividades especializadas) las planean, coordinan, dirigen y controlan las
organizaciones; a éstas las constituyen personas y recursos no humanos (físicos y materiales,
financieros, tecnológicos, mercadológicos, etc.).

1.1. Definición de la Administración

Stoner, J. y R. Freeman (1995) definen a la administración como: " el proceso de planear,


organizar, dirigir y controlar los esfuerzos de los miembros de la Organización y de
aplicar los demás recursos de ella para alcanzarlas metas establecidas
Fayol define el acto de administrar como “el proceso de planear, organizar, dirigir,
coordinar y controlar”.
La administración es para Ordway Tead (1956): "el conjunto de actividades propias de
ciertos individuos que tienen la misión de ordenar, encaminar y facilitar los esfuerzos
colectivos de un grupo de personas reunidos en una entidad, para la realización de
objetivos previamente definidos".
Koontz, H. y H. Weihreich (1987) plantean que la administración es “una actividad
esencial; asegura la coordinación de esfuerzos individuales para el logro de metas
grupales. El propósito de todo administrador es establecer un medio ambiente en el cual
las personas puedan lograr metas de grupo con la menor cantidad de tiempo, dinero,
materiales e insatisfacciones personales".

1.2. Elementos de la Administración

Los elementos de la administración según Henry Fayol son;

 División del trabajo o especialización de tareas.


 Autoridad y responsabilidad
 Disciplina
 Unidad de mando, dar y recibir órdenes
 Unidad de dirección, establecer una cabeza
 Remuneración al personal
 Espíritu de equipo

1.3. Objetivos de la Administración

El objetivo de todos los administradores es generar un excedente. Las compañías de


excelencia sacan provecho de las tendencias del siglo XXI en informática y
globalización. Las empresas también deben enfocarse en la productividad, es decir, en
establecer una proporción favorable entre insumos y productos, en cierto periodo y sin
demérito de la calidad. La productividad implica eficacia (conseguir los objetivos) y
eficiencia (consumir el mínimo de los recursos). La práctica de la administración es un
arte; los conocimientos organizados de la administración son una ciencia.

Pág. 1
1.4. Importancia de la Administración

La administración es una especialidad que trata de las cuestiones referentes al tiempo y a


las relaciones humanas que se presentan en las organizaciones, las organizaciones afectan
el pasado, el presente y el futuro.
Nuestra concepción del tiempo en las organizaciones consta de varios elementos:
 La administración representa un intento por crear un futuro deseable, sin olvidar el
pasado y el presente.
 La administración se ejercita en una época histórica concreta y es reflejo de ella.
 La administración es un ejercicio cuyas consecuencias y repercusiones surgen con el
paso del tiempo.

2. ¿Qué es la administración?

Según Wilburg Jiménez Castro (1963) en su libro "Introducción a la teoría administrativa"


define: "La administración como una ciencia social compuesta de principios, técnicas y
prácticas y cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de
esfuerzo cooperativo", a través de los cuales se puede alcanzar propósitos comunes que
individualmente no es factible lograr.
La administración en nuestro mundo se encuentra en todas las áreas y todos los niveles. Todo
necesita ser administrado y dirigido, desde una gran empresa hasta nuestro presupuesto diario.
La administración de tiempo, recursos, etc., aparentan solo encontrarse solamente en fábricas
y carreteras saturadas en nuestras universidades, pero la verdad es que todos debemos
administrar diferentes recursos, responsabilidades y habilidades todos los días.

2.1. Funciones de la Administración

Muchos estudiosos y administradores han visto que el análisis de la administración se


facilita mediante una organización clara y útil del conocimiento. Por lo tanto, en el
estudio de la administración, es conveniente dividirla en cinco funciones
administrativas: planear, organizar, integrar personal (staffing), dirigir y controlar, según
las cuales pueden estructurarse los conocimientos respectivos. De este modo, los
conceptos, principios, teorías y técnicas de la administración se agrupan en estas cinco
funciones.
Brindar un medio para la clasificación de conocimientos administrativos, significativos
y pertinentes. En el área de diseño de estructuras organizaciones.

2.2. Principios de la Administración

Henri Fayol, un industrial francés, que es ahora reconocido como el padre de la gerencia
moderna, escribió en el año 1916, un libro titulado «Administración Industrial y
General». En este libro Fayol da a conocer los 14 principios de la administración.
Estos 14 principios de la administración son universalmente aceptados y utilizados hoy
en día. Según Henri Fayol, todos los gerentes deben seguir estos 14 principios.

2.2.1.Principios de Henri Fayol

Pág. 2
a) División del trabajo: Este es un principio de especialización, considerado
necesario para obtener un uso eficiente del factor trabajo.
b) Autoridad y responsabilidad: Considera que la autoridad y responsabilidad
están relacionadas y señala que ésta se desprende de aquella como
consecuencia.
c) Disciplina: Se define como un respeto por los acuerdos que tiene como fin
lograr obediencia, aplicación, energía y señales exteriores de respeto, declara
que para lograr disciplina se requiere contar con buenos superiores en todos los
niveles.
d) Unidad de mando: Cada empleado no debe recibir órdenes de más de un
superior.
e) Unidad de dirección: Cada grupo de actividades con el mismo objetivo, debe
tener un director y un plan. A diferencia del cuarto principio se refiere a la
organización del cuerpo directivo, más que al personal.
f) Subordinar el interés individual al interés general: Es función de la
administración, conciliar éstos interés en los casos en que haya discrepancias.
g) Remuneración: Es el precio del servicio prestado. La remuneración y los
métodos de retribución deben ser justos y propiciar la máxima satisfacción
posible para los trabajadores y para el empresario.
h) Centralización: Como cualquier agrupación, las organizaciones deben ser
dirigidas y coordinadas desde un sistema nervioso central. La meta es lograr el
grado de centralización que permita el mejor uso de habilidades de los
empleados.
i) Jerarquía de autoridad: Se refiere a una cadena de autoridad, la cual va desde
los más altos rangos hasta los más bajos, pero se puede modificar cuando sea
necesario.
j) Orden: Tanto el equipo como el personal, deben ser bien escogidos, bien
ubicados y estar perfectamente organizados; de manera que la organización
opere con suavidad. Un lugar para cada persona y cada persona en cada lugar.
k) Equidad: Los administradores deben ser leales y respetuoso con el personal,
demostrar cortesía y justicia en su trato.
l) Estabilidad personal: Los cambios en las asignaciones de los empleados son
necesarios, pero si ocurren con demasiada frecuencia pueden perjudicar la
moral y eficiencia. La inestabilidad es a la ves causa y consecuencia de la mala
marcha del negocio.
m) Iniciativa: Pensar un plan y llevarlo a cabo con éxito puede ser profundamente
satisfactorio.
n) Espíritu de equipo: Este principio sintetizado como la unión hace la fuerza, es
una extensión del principio de unidad de mando, y subraya la importancia de
buenas comunicaciones para obtenerlo.

2.3. Enfoques de la Administración

Los principales enfoques teóricos de la administración han surgido como resultado del
contexto social en el que se vive, por lo que para su formulación se tomaron en cuenta
tanto los factores económicos, sociales, tecnológicos y culturales en busca de una
aplicación acorde al momento.
Los enfoques teóricos de la administración se conciben de acuerdo a cómo los seres

Pág. 3
humanos han dado respuestas a los eventos suscitados en determinados momentos de la
historia.
En ese sentido se puede decir que los mismos surgen como consecuencia de las
necesidades sociales y económicas, producidos por el acelerado desarrollo tecnológico
ocurrido a principios del siglo XX como consecuencia de la revolución industrial, ya que
la misma hizo que se elevará la productividad y competitividad, lo que produjo un
impacto no solo en la economía sino también en la sociedad.

A continuación, veremos los principales enfoques de la Administración

2.3.1.La teoría científica de la administración

La teoría de la administración científica, surgió a fines del siglo XIX con el objeto
de hacer que la administración fuera una disciplina basada tanto en la experiencia
como en los principios.

Por lo que se desarrolló un método racional para resolver los problemas presentes
dentro de una empresa, centrándose en el diseño del trabajo, en el desempeño del
trabajador y el método científico.

Este enfoque le daba importancia solo al aspecto económico centrándose en la


productividad y la competitividad, motivaba al desarrollo del trabajador, pero solo
en materia económica, ya que considera que el mismo solo trabaja por dinero,
dejando a un lado otras necesidades del trabajador ya que no tomaba en cuenta la
satisfacción laboral.

La teoría científica de la administración, tuvo como principal exponente a Frederick


Taylor, quien especificaba que el aumento de la productividad se lograba con una
mayor eficiencia en la producción y la aplicación del método científico.

De acuerdo a sus postulados, la productividad depende de la eficacia y la eficiencia


del desempeño individual y organizacional.

La eficacia consiste en lograr los objetivos y la eficiencia en obtenerlos con la


menor cantidad de recursos.

2.3.2.La teoría clásica de la administración

La teoría clásica de la administración, también denominada “tradicional” se enfoca


en identificar las funciones administrativas y en establecer los principios
administrativos.

Especifica que las funciones y principios son universales, al mismo tiempo que
establece que los principios de la administración son intangibles y afectan la
conducta administrativa.

Esta teoría busca el aumento de la eficiencia de la organización a través de su

Pág. 4
estructura, de la forma y disposición de los órganos que la conforman y de sus
interrelaciones estructurales.

El principal representante de la teoría clásica de la administración fue Henry Fayol,


quien estableció las funciones que se debería llevar a cabo dentro de cualquier
organización, las cuales son:

 Funciones técnicas
 Funciones financieras
 Funciones de seguridad
 Funciones administrativas
 Función Comercial
 Función de Gerencia

2.3.3.La teoría de las relaciones humanas

La teoría de las relaciones humanas, tiene como principales representantes a Mary


Parker Follet y Chester Barnard, quienes siguieron aspectos fundamentales la teoría
clásica de la administración y le agregaron nuevos elementos.

Por su parte Mary Parker Follet (1941) se centró en la necesidad de un liderazgo


participativo y el trabajo conjunto en la toma de decisiones y la solución de
problemas entre los administradores y trabajadores.
Señalaba que el método científico podía utilizarse para resolver problemas
humanos.

Chester Barnard (1938) especificó que la eficiencia de una empresa dependía del
equilibrio entre las metas de la empresa con los objetivos y necesidades individuales
del trabajador, por lo que era necesario que los trabajadores aceptaran la autoridad
de la administración.

2.3.4.La teoría científica del comportamiento

Este enfoque también llamado Teoría de las Necesidades y Motivaciones,


especifica que las organizaciones deben adaptarse a las necesidades de los
individuos, ya que el factor humano es determinante para el logro de los objetivos
de la empresa

Su principal representante fue, Abraham Maslow (1964) quien señaló que las
necesidades humanas se estructuran en una jerarquía, donde la parte superior de
ésta incluye necesidades de ego y autorrealización y las necesidades inferiores
tienen que ver con la supervivencia.

Por consiguiente, las necesidades inferiores, deben ser satisfechas para poder
satisfacer las necesidades superiores.

Este enfoque plantea que en las organizaciones se deben asegurar de satisfacer unas
necesidades primero (necesidades salariales) antes de satisfacer antes de otra que le

Pág. 5
siga en jerarquía.

2.3.5.La teoría de los sistemas

Este enfoque ve a la organización como un sistema formado por otros subsistemas


que están interrelacionados, tomando en cuenta tanto el aspecto interno como
también el entorno de la organización.
La teoría de sistemas se caracteriza y define como un sistema conformado por sus
partes, que a su vez interactúan entre sí, por lo que las variaciones de una de sus
partes, afecta a todas las demás, no siempre de la misma manera y magnitud.

La Teoría de los sistemas tiene tres premisas fundamentales:


 Los sistemas existen dentro de sistemas.
 Los sistemas son abiertos.
 Las funciones de un sistema dependen de su estructura.

2.3.6.La teoría burocrática

La teoría burocrática de la administración, surge en 1940, buscando presentar un


enfoque global, desatancando por oponerse tanto a la teoría clásica y a la teoría de
relaciones humanas.
Por consiguiente, este enfoque se caracteriza por el rechazo de los principios
universales de la administración.

2.3.7.Otros enfoques teóricos de la administración

En la actualidad existen otros enfoques teóricos de la administración, entre los


cuales se destacan: la Teoría Z, el enfoque de la Calidad Total, la Teoría de la
Contingencia y el Desarrollo Organizacional.

2.4. Importancia de la Administración


La importancia de la administración se ve reflejada en el crecimiento y solidez de una
empresa, sin importar su tamaño o giro comercial. El mejoramiento es su consigna
constante.
La administración se debe mantener como un proceso de permanente innovación y
dinamismo, que permite la adaptabilidad, dentro de cualquier negocio, lo cual ayuda al
manejo eficiente de los recursos de un organismo para generar valor, calidad y
competitividad.
Dentro de los puntos importantes para el mejor desempeño de una empresa, y que están
relacionados de una manera estrecha con la administración se encuentran los siguientes:
 Definir claramente los objetivos de la empresa
 Dedicar tiempo a los asuntos de verdadera importancia
 Planear y seguir los programas
 Ser un líder involucrándose en la acción
 Asegurarse que cada miembro del equipo este asignado al trabajo mejor adaptado
para sus conocimientos y experiencias
 Fomentar que cada colaborador, asuma sus responsabilidades

Pág. 6
 Evaluar lo que se ha logrado y si es necesario, emprender una acción correctiva
 Contar con una adecuada toma de decisiones
 Aumentar los conocimientos del personal mediante la capacitación
 Saber asociarse
 Generar alianzas
 Adaptarse al cambio
 Contar con finanzas sanas
 Cumplir con las obligaciones fiscales y llevar una contabilidad adecuada
 Saber identificar el momento preciso para solicitar un crédito
 Escuchar y conocer a su cliente
 Distinguir quién es su competencia directa e indirecta
 Ser creativo e innovador, ofreciendo cada día propuestas nuevas
 Tener presente la disciplina y la puntualidad
 Ser persistente, competitivo y analítico
 Tener responsabilidad social

3. La Administración y las Organizaciones

La administración consiste en darle forma, de manera consciente y constante, a las


organizaciones. Todas las organizaciones cuentan con personas que tienen el encargo de
servirles para alcanzar sus metas. Estas personas se llaman gerentes. Los gerentes -
entrenadores, directores, ejecutivos de ventas- tal vez resulten más evidentes en unas
organizaciones que en otras, pero si éstas no tienen una administración eficaz, es probable
que fracasen.

3.1. ¿Qué es una Organización?

John M. Ivancevich, Peter Lorenzi (1997) definieron a la organización como: “un


sistema de actividades coordinadas, formado por dos o más personas cuya cooperación
recíproca es esencial para la existencia de aquélla.

Por otra parte, Henri Fayol, señalo que organizar un negocio es dotarlo con todo lo
necesario para su funcionamiento: materias primas, herramientas, capital y personal.

A su vez Koontz y Weihrich (1999), definieron a la organización como la identificación


y clasificación de actividades requeridas, conjunto de actividades necesarias para
alcanzar objetivos, asignación de un grupo de actividades a un administrador con poder
de autoridad, delegación, coordinación, y estructura organizacional.

Y Richard L.Daft (2001) definió a las organizaciones como entidades sociales, dirigidas
a conseguir metas diseñadas, con una estructura deliberada y con un sistema de
actividades coordinadas y vinculadas con el ambiente externo.

Quienes trabajan en grupo para alcanzar un objetivo deben cumplir ciertos roles, en
buena medida como los roles que representan los actores en escena, ya sean roles
establecidos por los mismos empleados, accidentales o fortuitos o bien definidos y
estructurados por alguien que quiere cerciorarse de que los empleados hacen un
cometido específico por el esfuerzo del grupo.

Pág. 7
De esta forma, la organización es la parte de la administración que consiste en establecer
una estructura deliberada de roles para que los desempeñen los miembros de una
organización. Es deliberada en el sentido de que ve que se asignen todos los trabajos
necesarios para alcanzar los objetivos y de que, se espera, se asignen a quienes mejor
pueden ejecutarlos.

3.2. Fundamentos de la Organización

3.2.1.Estructuras Organizacionales

Según Joaquín Rodríguez y Valencia (1930) las estructuras organizacionales “son


las diversas combinaciones de la división de funciones y la autoridad, a través de las
cuales se realiza la organización. Se expresan en gráficas de relaciones de personal
u organigramas, complementándose con los análisis de puestos. Las estructuras
organizacionales son elementos de autoridad formal, pues se fijan en el derecho que
tiene un funcionario, por su nivel jerárquico, de exigir el cumplimiento responsable
de los deberes a un colaborador directo, o de aceptar el colaborador las decisiones
que por función o especialización haya tomado su superior.

En resumen, la estructura organizacional es la serie de actividades que deben


desempeñarse en un puesto determinado por un individuo que cubre un perfil
específico para llevarlas a cabo con profesionalismo. Además, en la estructura se
establecen niveles jerárquicos de autoridad y comunicación necesarios para el buen
desempeño de las tareas, con base en las técnicas correspondientes al diseño de la
organización. Las personas que tienen actividades en común deben desempeñar y
cumplir actividades comunes. Éstas deben diseñarse lo mejor posible para que su
ejecución sea adecuada. De este modo, cada empleado cumplirá con sus funciones,
pero sin perder de vista el objetivo del grupo.

Por lo tanto, la estructura organizacional cumple con tres funciones básicas:


 Producir resultados y objetivos
 Superar las diferencias individuales; es decir, hacer que las personas se adapten
a las exigencias que les impone la organización.
 Ser medio para ejercer el poder.

3.2.2.Tipos de Estructuras Organizacionales

 Organización lineal o militar. La autoridad y responsabilidad se concentra en


una sola persona, es decir cada persona tiene un solo jefe (unidad de mando). Las
decisiones son tomadas por un solo gerente, y las comunica a un subordinado,
quien a su vez también toma decisiones y las comunica al siguiente nivel, y así
sucesivamente hasta llegar al último nivel en una sola línea. Asimismo, éste
gerente es el encargado de distribuir las funciones a realizar. Sin embargo, éste
tipo de estructuras sólo se recomienda para empresas pequeñas, sería muy difícil
concentrar toda la autoridad en un solo gerente de una empresa grande. De igual
forma se carece de la especialización.

Pág. 8
 Organización funcional o de Taylor. La organización funcional o también
llamada de Taylor (pues fue Taylor quien al darse cuenta que la organización
lineal impedía la especialización, buscó otra forma de organización), como su
nombre lo indica lo que busca es reducir el mínimo de actividades o funciones a
realizar ya sea por un gerente, un supervisor o un trabajador, con el fin de hacer
una división del trabajo y así conseguir la especialización. Normalmente
encontramos a un gerente general, del cual dependen un grupo de gerentes
medios, cada uno tiene asignada una función en particular. Éste tipo de
organización es recomendable para organizaciones medianas o grandes.

 Organización lineo-funcional. En éste tipo de organización se combinan los


tipos de organización de línea y funcional, con la intención de aprovechar las
ventajas que ofrece tanto una como la otra, por ejemplo en la lineal, se ve muy
claro la línea de mando (principio de unidad de mando), pero de la funcional
podemos rescatar precisamente esa división del trabajo que nos lleva justamente
a la especialización.

 Organización staff. A medida que las actividades dentro de las organizaciones


se van haciendo más complejas, y que en la actualidad ya la tecnología nos rebasa,
se requiere contar con expertos o especialistas que, sin tener una autoridad directa
dentro de la organización, sobre los subordinados, “aconsejen” de acuerdo a sus
conocimientos, habilidades y experiencias a los gerentes o encargados de los
departamentos para que estos tomen las decisiones que se considere son as más
adecuadas. Por lo regular éste tipo de expertos está muy cerca de los directivos
generales.
Dentro de una estructura organizacional, al staff se le representa con líneas

Pág. 9
punteadas, mientras que la autoridad directa se presenta con líneas continuas.

 Organización por comité. La organización por comités de da cuando se decide


asignar los asuntos de carácter administrativo a un grupo de personas, quienes a
su vez se encargarán de resolver diversos asuntos o problemas que se presenten
dentro de la organización, formando así grupos de comités. Éstos comités pueden
ser a nivel directivo, ejecutivo, consultivo, de vigilancia o deliberativo.

3.2.3.Principios Generales de la Organización

Los principios generales de la organización, según Münch Galindo (1994), son


nueve, los cuales resumiremos en tres; la División del trabajo, en la
Departamentalización y en la Jerarquización.

 División del trabajo. Munch Galindo dice que la división del trabajo es “la
separación y delimitación de las actividades, con el fin de realizar una función
con la mayor precisión, eficiencia y el mínimo esfuerzo, dando lugar a la
especialización y perfeccionamiento del trabajo”.
La división del trabajo requiere que las diferentes actividades se organicen
considerando, en primer lugar, que sea posible asignarlas al personal con el que
se cuenta, y estableciendo normas de actuación con el propósito de mantener
uniformidad en las decisiones.

 Departamentalización. Es el agrupamiento de las actividades similares en


unidades más pequeñas y específicas. Se logra mediante una división orgánica
que permita a la unidad desempeñar eficientemente sus funciones.
El proceso de departamentalizar sigue una serie de acciones;
 Listar todas las funciones del organismo social.
 Clasificarlas.
 Agruparlas según su orden jerárquico.
 Asignar actividades a cada una de las áreas agrupadas.
 Especificar las relaciones de autoridad, responsabilidad y obligación entre
funciones y puestos.
 Establecer líneas de comunicación e interrelación entre los departamentos.
 El tamaño, la exigencia y el tipo de organización de un departamento
deberán relacionarse con el tamaño y las necesidades específicas del

Pág. 10
organismo y de las funciones involucradas.

 Jerarquización. Consiste en una cadena de mando. Es la disposición de las


funciones de una organización por orden de rango, grado o importancia7. Los
niveles jerárquicos están determinados por el grado de autoridad y
responsabilidad que poseen, independientemente de la tarea que realicen.

Las jerarquizaciones deben establecerse de acuerdo con las reglas siguientes:


 No se debe abusar, pues los niveles jerárquicos establecidos dentro de
cualquier organismo social deben ser los mínimos o más indispensables.
 El tipo de autoridad –lineal, funcional o staff– de cada nivel debe definirse
 perfectamente sin que haya confusiones.

3.3. Cultura organizacional

Chiavenato (2006), define a la cultura organizacional como un: “sistema de creencias y


valores compartidos que se desarrolla dentro de una organización o dentro de una
subunidad y que guía y orienta la conducta de sus miembros”.
La organización exige el desarrollo de una estructura deliberada de funciones para tener
un buen desempeño. La organización requiere una red de centros de decisión y
comunicaciones para coordinar los esfuerzos por alcanzar las metas de los grupos y de
la empresa. Para funcionar, una estructura organizacional debe entenderse y los
principios se deben poner en práctica. Como dijimos desde el principio, en la
organización, así como en cualquier aspecto de la administración, no hay una manera
óptima de hacer las cosas. Lo que funcione dependerá de la situación específica.
En lo que atañe a las organizaciones, la cultura es el modelo general de conducta, ideas
y valores que comparten sus integrantes. La cultura se infiere a partir de lo que dicen las
personas, lo que hacen y lo que piensan en un ambiente organizacional. Abarca el
aprendizaje y la transmisión de conocimientos, ideas y modelos de conducta durante
mucho tiempo, lo cual significa que la cultura de la organización es bastante estable y
no cambia rápidamente.

3.4. Enfoques de la Administración

 Enfoque de la teoría de decisión: La administración es mucho más que la toma de


decisiones. El punto central es, al mismo tiempo, demasiado estrecho y demasiado
amplio.
 Enfoque de reingeniería: Replanteamiento fundamental. Análisis del proceso.
Rediseño radical. Resultados drásticos.
 Enfoque de sistemas: Los conceptos de sistema tienen una amplia aplicabilidad. Los
sistemas tienen límites, pero también interactúan con el medio externo, es decir, las
organizaciones con sistemas abiertos. Reconoce la importancia de estudiar la
interrelación de la planeación, la organización y el control, tanto en una organización
como en los muchos subsistemas.
 Enfoque de sistemas socio técnicos: El sistema técnico tiene un gran efecto en el
sistema social (actitudes personales, conducta colectiva). Se centra en la producción
las operaciones de oficina y otras áreas con una relación cercana entre el sistema
técnico y la gente.
 Enfoque de sistemas de cooperación social: Se preocupa tanto por los aspectos

Pág. 11
interpersonales como por los aspectos del comportamiento grupal que conducen a un
sistema de cooperación. Un concepto expandido incluye a cualquier grupo
cooperativo con un propósito claro.
 Enfoque del comportamiento en grupo: Énfasis en el comportamiento de la gente en
grupos. Se basa en la sociología y la psicología social. Principalmente estudia los
patrones de comportamiento grupal. El estudio de grandes grupos con frecuencia
recibe el nombre de “comportamiento organizacional”.
 Enfoque del comportamiento social: Se centra en la conducta interpersonal, las
relaciones humanas, el liderazgo y la motivación. Se basa en la psicología individual.
 Enfoque de la administración de la calidad total: Productos y servicios confiables y
satisfactorios (Deming). Productos o servicios adaptados al uso (Juran). Acatamiento
de los requisitos de calidad (Crosby). Conceptos generales. Mejoramiento continuo.
Atención a los detalles. Trabajo en equipo. Educación con respecto a la calidad.
 Enfoque del proceso administrativo u operacional: Reúne conceptos, principios,
técnicas y conocimiento a partir de otros campos y enfoques administrativos. La
intención es desarrollar ciencia y teoría con aplicación práctica. Distingue entre el
conocimiento administrativo y el conocimiento no administrativo. Desarrolla un
sistema de clasificación en torno a las funciones administrativas de planeación,
organización, integración de personal, dirección y control.

4. El Proceso Administrativo

El proceso administrativo según Henri Fayol, básicamente es un proceso compuesto por


funciones básicas de: planificación, organización, dirección-coordinación, control.

4.1. Planificación

La planeación consiste en elegir misiones y objetivos y en encaminar acciones para


materializarlos. Requiere tomar decisiones, lo que significa elegir líneas de acción entre
alternativas. Como veremos en el capítulo 4, hay varios tipos de planes, desde los
propósitos y objetivos generales hasta las medidas más detalladas, como pedir cierto
tornillo especial de acero inoxidable para un instrumento o contratar y capacitar
trabajadores para la línea de montaje. No hay un plan concreto si no se ha tomado una
decisión, esto es, si no se han empeñado recursos humanos o materiales o reputación.
Antes de tomar una decisión, todo lo que hay es un estudio de planeación, un análisis o
una propuesta, no un plan verdadero. En la segunda parte se explican los aspectos de la
planeación.

4.2. Organización

La organización es la parte de la administración que consiste en establecer una estructura


deliberada de roles para que los desempeñen los miembros de una organización. Es
deliberada en el sentido de que ve que se asignen todos los trabajos necesarios para
alcanzar los objetivos y de que, se espera, se asignen a quienes mejor pueden ejecutarlos.
La finalidad de la estructura de una organización es crear un entorno apropiado para
el desempeño humano. Por consiguiente, es una herramienta de administración y no un
fin en sí misma. La estructura tiene que definir los trabajos que hay que hacer, pero
también hay que diseñar los roles de acuerdo con las capacidades y motivación de los

Pág. 12
empleados reales.

4.3. Dirección

La dirección consiste en influir en las personas para que contribuyan a las metas de las
organizaciones y grupos. En particular se relaciona con el aspecto de trato personal de
la administración. Todos los administradores estarán de acuerdo con que los problemas
más importantes tienen que ver con la gente: sus deseos y actitudes, su comportamiento
como individuos y en grupo. Los buenos administradores también tienen que ser líderes
eficaces. Como el liderazgo requiere seguidores y los empleados siguen a quienes les
ofrecen un medio de satisfacer sus necesidades, anhelos y deseos, es entendible que la
dirección comprenda motivación, estilos y métodos de liderazgo y comunicación. En la
quinta parte abordamos los fundamentos de estos temas.

4.4. Control

El control es medir y corregir el desempeño de individuos y organizaciones para


comprobar que los hechos corresponden a lo planeado. Consiste en medir el desempeño
en relación con las metas y los planes, señalar las desviaciones de los estándares y
corregirlas. En síntesis, controlar facilita la realización de los planes. Aunque la
planeación debe anteceder al control, los planes no se consiguen solos. Éstos guían a los
administradores en el sentido del aprovechamiento de los recursos para alcanzar los
objetivos particulares. Posteriormente, las actividades se verifican para determinar si
concuerdan con los planes.

5. Responsabilidad Social Empresarial

Carroll, A. (1979) en su trabajo “A Three-Dimensional Conceptual Model of Corporate


Performance”, plantea la responsabilidad Social Empresarial como un instrumento que debe
incorporar en su esencia lo económico, legal, lo ético y discrecional. Lo económico, pues
indudablemente toda sociedad mercantil persigue la obtención de utilidades, contemplando
actividades que coadyuven al enriquecimiento de sus socios. Lo legal ya que una Empresa
para su permanencia debe apegarse a un marco normativo que le dé la validez en su ejercicio.
Lo ético sin lo cual no existiría el equilibrio social, aun cuando la legislación no prevea la
conducta fundada en valores y principios, la misma debe guiarse a través de la ética lo que
ocasionará la protección social y ambiental. Finalmente, lo discrecional, que no se encuentra
plasmado en la ley - al igual que la ética- y que dependerá de la voluntad del ciudadano
corporativo en contribuir o no con causas sociales, que en algunos casos pueden consistir en
donaciones filantrópicas que por naturaleza no le proporcionara ganancias.

Los administradores que adoptan el enfoque del compromiso dinámico prestan gran atención
a los valores que mueven al personal de sus organizaciones, la cultura de la sociedad que
implica dichos valores y los valores que tienen las personas ajenas a la organización.
Tratándose del compromiso dinámico, no basta que los gerentes hagan las cosas como
siempre las han hecho, ni que se conformen con igualar a sus competidores. La lucha
constante por alcanzar la excelencia se ha convertido en un tema de la organización en la
década de 1990. Como los valores, incluida la excelencia, son conceptos éticos, el enfoque
del compromiso dinámico hace que la ética pase del margen de la teoría de la administración
al centro de la misma.

Pág. 13
6. Ética y Deontología

6.1. La Ética
La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto
proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una
declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio,
permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión.

Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está realizando
un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben actuar los
miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento
moral.

Claro que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no son
leyes). La ética ayuda a la justa aplicación de las normas legales en un Estado de derecho,
pero en sí misma no es punitiva desde el punto de vista jurídico, sino que promueve una
autorregulación.
La ética puede dividirse en diversas ramas, entre las que se destacan la ética normativa
(son las teorías que estudia la axiología moral y la deontología, por ejemplo) y la ética
aplicada (se refiere a una parte específica de la realidad, como la bioética y la ética de
las profesiones).

Respecto a los autores fundamentales en el estudio de la ética, no puede obviarse al


alemán Immanuel Kant, quien reflexionó acerca de cómo organizar las libertades
humanas y de los límites morales. Otros autores que analizaron los principios éticos
fueron Aristóteles, Baruch Spinoza, Jean-Paul Sartre, Michel Foucault, Friedrich
Nietzsche y Albert Camus.

Los administradores, sobre todo de alto rango, tienen la responsabilidad de crear un


ambiente organizacional que fomente la toma de decisiones éticas mediante la
institucionalización de la misma. Esto significa la aplicación y la integración de los
conceptos éticos con las acciones diarias.
James Weber (1901) sugieren que esto puede lograrse de tres maneras:
 Con el establecimiento de una política de la compañía o un código de ética
apropiado
 Mediante un comité de ética formalmente designado
 Con la enseñanza de la ética en los programas de desarrollo administrativo.
La manera más común de institucionalizar la ética es con el establecimiento de un código
de ética; algo mucho menos común es el empleo de comités de ética.

6.2. Deontología

En el 2008 Alexander, Larry y Michael Moore en su libro «Ética deontológica» explican


que la deontología también es la teoría en ética normativa según la cual existen ciertas
acciones que se deben realizar, y otras que no se deben realizar, más allá de las
consecuencias positivas o negativas que puedan traer. Es decir, hay ciertos deberes que
se deben cumplir más allá de sus consecuencias. Para la deontología, las acciones tienen
un valor en sí mismas, independientemente de la cantidad de bien que puedan producir.

Pág. 14
De acuerdo con la convicción de que hay acciones buenas o malas en sí mismas, se sigue
el deber de realizarlas o de evitarlas. Una acción puede ser moralmente correcta, aunque
no produzca la mayor cantidad de bien, porque es justa por sí misma.

En el libro «Los principios éticos y las obligaciones civiles» de María Villa (2015), se
nombran dos principales tipos de deontología:

 Deontología aplicada: nos habla de los deberes de la vida cotidiana, si se debe


hacer o no lo correcto en alguna situación.
 Deontología prescriptiva: determina el comportamiento con base en las reglas
planteadas o necesarias para la convivencia.

6.3. Deontología Profesional o Ética Profesional

El trabajo necesita de la ética profesional para un mejor desempeño, porque está ligado
con los fines de la existencia individual y social. El trabajo tiene una función social de
un ramo profesional, fundamenta intereses y responsabilidades comunes; la ética
profesional promueve y acrecienta los valores para dichos intereses y responsabilidades.

La ética profesional transmite valores para el trabajo, y lamentablemente, al hablar de


un valor moral resulta ser muy subjetivo para cada persona, no todas las personas
aplican la ética profesional en su trabajo, porque frecuentemente y aún más de lo que
imaginamos, el profesionista o trabajador se juzga dispensado de cualquier orden o
disciplina, debido a esto el bien común sufre perjuicios muchas veces irreparables y la
sociedad en muchas ocasiones tiene que soportar el espectáculo bochornoso del
profesional que se sustrae de horarios y programas, se rebela contra cualquier tipo de
cooperación que signifique responsabilidad y compromiso, hace mofa de sus
informalidades y negligencias, etc.

Desgraciadamente, esto es una realidad a la que debemos enfrentarnos. Ya que la ética


profesional no es una obligación impuesta, por tanto, resulta difícil dar una solución a
esta situación. Una opción sería la impartición de cursos de ética profesional, no

únicamente a los estudiantes próximos a graduarse, sino empezar a concientizar a los


jóvenes de preparatoria, para que al terminar su carrera sean verdaderos profesionales y
no simples instrumentos de lucro buscando su beneficioso personal, constituyen de ésta
manera un obstáculo para el desarrollo de la sociedad.

En conclusión, la ética profesional es la normativa por la que el profesional asume


cuáles son sus deberes, derechos, obligaciones y facultades en virtud de su profesión
o trabajo que desempeñe en la sociedad. La importancia de la moral profesional,
deontología o ética profesional radica en el alcance social que tiene, ya que uno de sus
fundamentos básicos es el ser instrumento de servicios colectivos.

Pág. 15

También podría gustarte